Está en la página 1de 3

CONCLUSIONES

A través de la historia, el hombre ha necesitado aunar esfuerzos para el logro de sus objetivos
que de una forma singular le hubieran sido imposibles de alcanzar. Esto lo llevó a asociarse
con aquellos con los que tenía intereses comunes.

Es así como los pueblos de la antigüedad tenían estructuras organizativas que se asemejan a
las formas asociativas de la actualidad, tomando como evidencia más antigua el Código de
Hammurabi, en la antigua Mesopotamia, el cual contiene una de las más antiguas evidencias
en cuanto a la regulación jurídica de las personas que se asociaban.

En Grecia, por ejemplo, se registran los primeros antecedentes de expansión de la actividad


económica. A comienzos de la época clásica, surgen las primeras asociaciones las cuales se
concentraban en el dominio y explotación de navíos. Al armador del buque se le daba un
aporte para la expedición, y si ésta resultaba exitosa, entonces devolvía dicho aporte, con un
interés variable. Esta asociación con este préstamo, es un antecedente de lo que después se le
llamaría “la encommenda” lo que hoy es la sociedad en comandita. En roma surgieron las
societas, y en la Edad Media se registra a una sociedad parecida a la sociedad comercial de la
actualidad.

La sociedad y la asociación son términos que se relacionan, porque la sociedad presupone,


comúnmente una asociación de personas, pero hay diferencia entre un término y otro. La
diferencia radica principalmente en la finalidad lucrativa. La asociación, en su actividad puede
generar ganancias con su actividad pero éstas sólo incrementan el patrimonio de la asociación,
sin embargo en la sociedad, si con su actividad se obtienen ganancias, éstas son repartidas a
sus socios por lo que lucran con ellas.

Una de las formas que adopta las sociedades donde su finalidad es lucrativa por excelencia, es
la sociedad mercantil, que se diferencia de la sociedad civil porque la primera se dedica a actos
de comercio, y al momento de celebrarse el contrato de sociedad, el contexto del instrumento
público adopta cualquiera de las formas establecidas por el Código de Comercio.

Se puede decir entonces que la sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se
obligan a poner en común dinero, bienes o industria (trabajo) con el objetivo de repartir entre
sí las ganancias.

En sentido abstracto, se requieren elementos, sin los cuales no puede constituirse una
sociedad: Capacidad, consentimiento, el objeto, la causa y la forma.

Existen diversos criterios para clasificar a las sociedades mercantiles, la clasificación de


sociedades personales y sociedades de capitales es la que utiliza nuestro ordenamiento
jurídico para clasificarlas.

En las sociedades de personas, se toma en cuenta la calidad del socio, éstos tienen una
responsabilidad solidaria con el capital social. La sociedad en nombre colectivo y en
Comandita son un ejemplo claro.
En las sociedades de capitales, los socios responden hasta el monto de sus aportes. La calidad
de socio se puede transferir a través de acciones. Entre esta clasificación está la Sociedad
Anónima, la sociedad en comandita por acciones, y la Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Al momento de constituir una sociedad mercantil, se deben de cumplir ciertos requisitos que
ley específica estipula, por ejemplo que debe de constituirse a través de Escritura Pública, y
ésta registrarse en el Registro respectivo, en Guatemala llamado Registro Mercantil, y en otros
países como Honduras y Nicaragua, llamado Registro Público de Comercio.
RECOMENDACIONES

1. Incorporar en la metodología de estudio, de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales


de las distintas universidades del país, el estudio de derecho comparado
centroamericano, en el análisis de casos hipotéticos, de constitución de sociedades
mercantiles, específicamente, debido a la globalización y la rápida extensión del
comercio.

2. Es necesario exigir la incorporación de legislación moderna en el ámbito mercantil,


velar porque esas normas sean efectivamente observadas para que cumplan su
propósito, tal es el caso, de regular en el Código de Comercio la Sociedad Unipersonal,
que aunque está claro que la sociedad mercantil es la asociación de dos o más
personas, generalmente bajo sociedad anónima, se da la práctica de que es un solo
socio quien maneja a la sociedad, y recurre a testaferros para poder constituir
sociedad ocasionando la proliferación de las sociedades de capitales generalmente
sociedades anónimas.

3. El Registro Mercantil, debe de velar porque todas las sociedades mercantiles que están
constituidas y operan en Guatemala, cumplan con todos los requisitos que se
necesitan para que actúen de acuerdo a la ley.

4. Que el Estado, a través del Registro Mercantil, tenga un mejor control y supervisión
sobre las Sociedades de Hecho.

También podría gustarte