Está en la página 1de 14

GRACE LUNA CARDENAS

1ER.BIMESTRE- MEDICINA LEGAL


ANALICE EL CASO DE LA VIDA REAL “JUSTICIA PARA MARIBEL” SOBRE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN FUNCIÓN DEL CUAL DEBE ELABORAR
UN INFORME
ACTIVIDADES:

1) Identifique las lesiones encontradas en el caso y ubíquelas en la región


correspondiente mediante una captura de pantalla de la app de Realidad
Aumentada “Regiones anatómicas”.

La medicina legal constituye una ciencia diagnóstica, ya que los signos y pruebas que el
médico legista recoge del examen externo de una persona, sea por lesiones sufridas en una
agresión o accidente, un delito sexual o en la práctica de un estudio de necropsia, sirven para
formular un diagnóstico basado en la evidencia y comprobación científica en auxilio de la
justicia. Este diagnóstico debe elaborarlo en forma correcta y científica el médico que lo
realiza. Con ese propósito se tendrá una excelente capacitación técnica e intuición artística.

En primera instancia cabe mencionar que lesión dentro del ámbito médico legal, es una
alteración anatómica o funcional provocada por un traumatismo violento, a quien no
presentaba ninguna anormalidad visible y comprobable previamente.
En el caso de Maribel Quinchaguano el tipo de lesiones que se pueden manifestar son las
siguientes:
Herida. - Es la pérdida de la integridad de la piel, músculos, etc. producida por un agente
externo cortante, lo podemos evidenciar en la herida contusa que presente Maribel en la
región frontal superciliar izquierda, se toma como imágenes de la app de Realidad
Aumentada “Regiones anatómicas, la parte frontal izquierda, dejando cicatrices en su rostro.
Traumatismo Craneoencefálico. - Una afectación del cerebro causado por una fuerza
externa que puede producir una disminución o disfunción del nivel de conciencia y que
conlleva una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.
En este caso, Maribel recibió un trauma craneoencefálico severo.

Grace Luna C.
Región Superciliar

Equimosis. - es la ruptura de pequeños vasos superficiales con infiltración de sangre en el


tejido celular subcutáneo, lo evidenciamos en ambas regiones perioculares del rostro de
Maribel, además de un edema intenso en estas regiones, causados por los varios golpes de
puño en su cara.
Edema. - Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo que, en
ocasiones puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blanda.

Región Periocular

Estrangulamiento.- Obstrucción de un conducto corporal mediante pension o ligadura para


detener la circulación sanguínea, se evidencia en el estudio de caso, ya que presenta
equimosis de color rojo violáceo, de tipo digital, que se presentan en el cuello de Maribel
Quinchaguano producto del intento de estrangulación con las manos, se toma imágenes de la
de la app de Realidad Aumentada “Regiones anatómicas” sección Cabeza y Cuello: región
cervical anterior, región cervical posterior, región esternocleidomastoidea, que son las zonas
donde pudo presentar equimosis, además de los arañazos en las partes laterales del cuello.

Grace Luna C.
Arañazos en partes laterales del
cuello

Equimosis de color rojo


violáceo de tipo digital.

Heridas Contusas. - Las cuales se producen como consecuencia del impacto violento de un
objeto consistente. Son heridas con bordes irregulares y que provocan sangrado abundante
en tejidos internos de la piel, existe tendencia a la formación de cicatrices; en el estudio de
caso las identificamos por las cicatrices lineales que miden entre 3 y 7 centímetros en la
espalda de Maribel, producto de las agresiones con una vara de madera, se toma imágenes de
la de la app de Realidad Aumentada “Regiones anatómicas” sección Tórax: región dorsal,
lumbar y sacra.

Grace Luna C.
Equimosis. - Sangrado dentro de la piel. El sangrado dentro de la piel puede ocurrir a partir
de vasos sanguíneos rotos que forman diminutos puntos rojos (llamados petequias). La
sangre también se puede acumular bajo el tejido en zonas planas más grandes (llamadas
púrpura) o en una zona con hematomas grandes (llamada equimosis), se toma como
imágenes de la app de Realidad Aumentada “Regiones anatómicas, de la cara externa y
anterior de muslos bilateralmente de forma circular y que miden entre 4 y 6 cm, además
hematomas de 6 por 7 cm en la región lumbar derecha

Grace Luna C.
Hematomas

Con respecto al caso, encontramos algunos hechos, que no dan mayor información, como,
por ejemplo: el punta pie en el abdomen y en las extremidades inferiores, la atadura de sus
manos con cordones de zapatos, y la aplicación de corriente mediante cables de alta tensión.
Sin embargo, por lo expuesto podemos considerar que hubo Contusiones profundas con
respecto al golpe en el abdomen, hematomas y equimosis en las extremidades inferiores, y
posibles erosiones y excoriaciones en las manos.

2) Acorde a los peritajes solicitados para evaluar el daño de Maribel, refiera los
códigos legales y sus artículos utilizados sobre peritajes y emita su concepto
personal sobre el peritaje médico legal con el análisis jurídico respectivo.
En primera instancia hay que mencionar que el peritaje médico legal es una diligencia judicial
pre procesal o procesal, efectuada a petición de la autoridad competente y que previo
nombramiento, aceptación, juramentación y posesión de medico tiene por objeto asesorar
sobre hechos cuya apreciación solo puede llevarse a efecto por un facultativo, en razón a su
conocimiento médico, es decir es la opinión científica del médico a solicitud de la autoridad
competente.
Las normas periciales utilizadas serían:
• Ejecución de la pericia: En el caso de Maribel es evidente que se debe realizar una
pericia, en este caso según el Código Orgánico Integral Penal, Art. 598 quien tiene la
facultad de ordenar pericias y diligencias son: “En la instrucción, cualquiera de los
sujetos procesales podrá solicitar a la o al fiscal que disponga la práctica de las
pericias que sean necesarias para obtener los elementos de convicción.

• Condiciones de los peritos: El Art. 511 del Código Orgánico Integral Penal
manifiesta que las o los peritos deberán ser:
1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con
conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad,
acreditados por el Consejo de la Judicatura.
2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito
será designado y notificado con el cargo.
3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales
establecidas en este Código para las o los juzgadores.

Grace Luna C.
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo, el informe no tendrá
valor alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa,
debidamente comprobada.
5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los
mismos a pedido de los sujetos procesales.
6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de
realización del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la
persona u objeto
peritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones
gráficas cuando corresponda, las conclusiones y la firma.
7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes
y contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear
cualquier medio.
8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional,
el monto que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser
canceladas por el Consejo de la Judicatura.
Cabe mencionar que el mismo cuerpo legal establece que en el caso de no existir persona
acreditada como perito en determinadas áreas, se deberá contar con quien tenga
conocimiento, especialidad, experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar el
peritaje.
• Obligaciones de los peritos: Según el Art. 18 del Reglamento del Sistema Pericial
Integral de la Función Judicial, manifiesta que las obligaciones generales de los
peritos son:
Los peritos calificados desempeñarán su función de auxiliares de la justicia
con objetividad, imparcialidad, responsabilidad, oportunidad, puntualidad,
rectitud, corrección y honestidad. Su trabajo deberá enmarcarse en todo
momento en la ética, con la presentación de su criterio técnico y especializado,
exento de juicios de valor de ningún tipo.
La obligación del perito es única e integral y comprende las siguientes
actividades: cumplir con la designación dispuesta por la autoridad judicial
competente, la presentación del informe verbal y/o escrito, la presentación de
aclaraciones, ampliaciones u observaciones al informe, la defensa y/o
exposición del informe en audiencias orales, de prueba o de juicio; así como
cualquier otra actividad necesaria dispuesta por autoridad judicial
competente.

• Responsabilidad del perito: Si el perito incurriese en falsedad al emitir su dictamen,


podrá ser perseguido por delito de falso testimonio lo cual es una responsabilidad
Penal, contemplada dentro del Código Orgánico Integral Penal, Art.270 que
manifiesta: “La persona que, al declarar, confesar, informar o traducir ante o a
autoridad competente, falte a la verdad bajo juramento, cometa perjurio, será
sancionada con pena privativa de libertad…”
• En el caso de Maribel se contemplará el siguiente apartado del mismo cuerpo legal
“Si el perjurio se comete en causa penal, será sancionada con pena privativa de
libertad de siete a diez años.

Grace Luna C.
Según el Artículo 465.- (COIP) Exámenes médicos y corporales. - Podrán efectuarse
exámenes médicos o corporales de la persona procesada o de la víctima en caso de necesidad
para constatar circunstancias relevantes para la investigación, de acuerdo con las siguientes
reglas:

1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas e


infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cuando una
persona ponga en conocimiento que ha sido víctima de una de tales infracciones
penales y exista peligro de destrucción de huellas o rastros de cualquier naturaleza en
su persona, los centros de salud públicos o privados acreditados a los que se acuda,
deberán practicar, previo consentimiento escrito de la víctima o de su representante,
los reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas correspondientes.

Así como se podrá aplicar también los artículos 463 (Obtención de muestras) y 468
(Reconstrucción del Hecho) del COIP.

• Elaboración del Informe Pericial: El Código de Procedimiento Penal en su Art.98


establece que el informe pericial deberá contener:

1. La descripción detallada de lo que se ha reconocido o examinado, tal


cual lo observó el perito en el momento de practicar el reconocimiento o
examen:
2. El estado de la persona o de la cosa objeto de la pericia, antes de la
comisión del delito, en cuanto fuere posible;
3. La determinación del tiempo probable transcurrido entre el momento
en que se cometió la infracción y el de la práctica del reconocimiento;
4. El pronóstico sobre la evolución del daño, según la naturaleza de la
pericia;
5. Las conclusiones finales, el procedimiento utilizado para llegar a ellas
y los motivos en que se fundamentan;
6. La fecha del informe; y,
7. La firma y rúbrica del perito.
En el caso de que hubiesen desaparecido los vestigios de la infracción, los
peritos opinarán, en forma debidamente motivada sobre si tal desaparición ha
ocurrido por causas naturales o artificiales. Esta opinión deberá sujetarse a los
principios del debido proceso y la presunción de inocencia.
El procesado tiene derecho a conocer oportunamente el informe pericial, a
formular observaciones y a solicitar aclaraciones al perito, sin perjuicio de su
derecho a interrogarle en la audiencia (p.34-36).

En el caso de Maribel es necesario que el perito describa minuciosamente en el informe las


lesiones que recibió por parte de sus patronos y el otro miembro de la familia, tal como lo
estipula el Art.105 del Código de Procedimiento Penal:

En caso de lesiones, los peritos las describirán minuciosamente y en el


informe dejarán constancia, de manera clara, del diagnóstico, del pronóstico y del
instrumento que pudo haberlas producido.

Grace Luna C.
Los peritos, en lo posible, informarán sobre el estado de salud del lesionado
al momento en que las lesiones fueron producidas. De la misma manera, estarán
obligados a establecer la época probable en que se produjeron las lesiones y sus
causas.

3) Con las lesiones encontradas, daños psicológicos y los hechos ocurridos


identificando los posibles delitos a que personas se debería investigar y cuáles
serían las sanciones legales para cada una basándose en el COIP.
Cabe mencionar que adicional a las lesiones físicas antes descritas a Maribel, también
presenta lesiones psicológicas, ya que sus patronos la insultaban y humillaban
constantemente he inclusive la tenían secuestrada, ya que cada vez que salían se quedaba
encerrada con candado, existía una intimidación total de parte de los miembros de la casa.
Su constante afectación psicológica la llevo a ser más vulnerable y así podían someterla.
En base a mi criterio por las lesiones dolosas y psicológicas en general; los días de
incapacidad física que se podría esperar en el informe médico legal entregado al abogado
Andrés Loaiza son por incapacidad física de 9 a 30 días.
Bajo este período de incapacidad física el Código Orgánico Integral Penal en su Art.152
Lesiones. numeral 2, determina que “Si produce a la víctima un daño, incapacidad o
enfermedad de nueve a treinta días, será sancionada con pena privativa de libertad de dos
meses a un año.

Artículo 151.- (COIP) Tortura. - La persona que, inflija u ordene infligir a otra persona,
grave dolor o sufrimiento, ya sea de naturaleza física o psíquica o la someta a condiciones o
métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aun cuando
no causen dolor o sufrimiento físico o psíquico; con cualquier finalidad en ambos supuestos,
será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

Artículo 177.- (COIP) Actos de odio. - La persona que cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado
civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica, condición migratoria,
discapacidad, estado de salud o portar VIH, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.

Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las penas privativas
de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un tercio. Si los actos de violencia
producen la muerte de una persona, será sancionada con pena privativa de libertad de
veintidós a veintiséis años

Artículo 176.- (COIP) Discriminación.- La persona que salvo los casos previstos como
políticas de acción afirmativa propague practique o incite a toda distinción, restricción,
exclusión o preferencia en razón de nacionalidad, etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género u orientación sexual, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, condición socioeconómica, condición migratoria, discapacidad o estado de salud

Grace Luna C.
con el objetivo de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos en
condiciones de igualdad, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Según el Artículo 170 ((CCOIP) Abuso sexual. - La persona que, en contra de la voluntad
de otra, ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de
naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.

En concordancia con el Art. 156 del mismo cuerpo legal que manifiesta: “Violencia física
contra la mujer o miembros del núcleo familiar. - La persona que, como manifestación de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada
con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio”
De igual manera, el Art. 157 y el Art. 158 del COIP manifiestan:
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar. -La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera: Numeral 3. Si causa
un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se ha logrado
revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Artículo 154.- Intimidación. - La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño
que constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente vinculada,
siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.

Es necesario mencionar que en el estudio de caso se evidencia intento de homicidio (por


estrangulamiento) Artículo 144.- Homicidio. - La persona que mate a otra será sancionada
con pena privativa de libertad de diez a trece años.

4) Acorde al tipo de asfixia que se intentó causar en Maribel, realice un cuadro


comparativo con los otros tipos de asfixia. Que hallazgos lo llevaron a usted
determinar el tipo de asfixia encontrado

TIPOS DE ASFIXIA
ASFIXIAS POR CAUSAS ASFIXIAS POR CAUSA ASFIXIAS POR CAUSA
QUÍMICAS FÍSICA O MECÁNICAS PATOLÓGICA
INDIRECTAS
Asfixias producidas por gases Asfixias producidas por Asfixias que comprenden
tóxicos que se encuentran en el aire estrangulación, ahorcadura, trastornos provocados por las
respirado como el CO, derivados de sumersión y sofocación. lesiones anatómicas del corazón,
la mostaza o el confinamiento y sangre, pulmones, etc.
enrarecimiento del aire.

Grace Luna C.
Es la inspiración de aire que es Resulta de un impedimento Es producida por estados
sustituida por gases tóxicos como el mecánico a la penetración del aire patológicos o enfermedades
monóxido de carbono, Neón, Argón, en las vías respiratorias. Esta cardiacas, respiratorias o
Zenón, azufre, entre otros, no tienen puede ser: Por constricción de hemáticas. Por lo cual, no tienen
gran relevancia en el estudio de la cuello y por sofocación, es de gran relevancia en el estudio de la
medicina legal. relevancia en el estudio de la medicina legal.
medicina legal.

ENCIAS ASFIXIA POR CAUSA FÍSICA O MECÁNICAS INDIRECTAS


ESTRANGULACIÓN AHORCADURA SUMERSIÓN SOFOCACIÓN
Es la asfixia producida Es la tracción del cuerpo Es el estado en el que Es un obstáculo en las
por la compresión del sobre un lazo que los orificios de las vías respiratorias o un
cuello mediante una cuerda comprime el cuello y vías aéreas, boca y impedimento en la
que lo rodea, por las manos pende de un punto fijo y nariz, al estar en penetración de aire,
de un agresor o por un objeto abandonado el peso del contacto con un fuera de toda
cilíndrico largo. cuerpo, ejerce sobre el líquido cualquiera, constricción del
lazo constrictor un éste penetra en las cuello, o la
esfuerzo violento, capaz vías respiratorias en penetración de un
de determinar una vez de aire, líquido en la tráquea o
DEFINICIÓN

pérdida rápida del impidiendo la bronquios.


conocimiento, con respiración, y dando
cesación de las como consecuencia la
funciones vitales y asfixia.
finalmente la muerte.
El origen de la La ahorcadura es Esta forma de muerte Esta forma de muerte
estrangulación es variable, conocida desde muy es importante en plantea situaciones
ya que puede tratarse: a) De antiguo en sus diversas medicina legal y policiales diversas.
una causa criminal u formas, según la manera obedece a varias Pero en general,
homicida, que es la más de producirse, por lo causas: el líquido con debemos decir que es
común. b) Accidental. c) que plantea problemas el que más la consecuencia de un
Suicidio. policiales diversos, de comúnmente se homicidio; como
ahí que puede ser observa en la segunda posibilidad
considerada en varios sumersión es el agua. debemos pensar en un
tipos: 1) La ahorcadura La causa más accidente y
suicida, por lo regular la frecuente es la debida finalmente, aunque
más frecuente. 2) La a accidentes, el por excepción, se
ahorcadura homicida. 3) homicidio por citan casos de suicidio
La ahorcadura ahogamiento es raro, por obturación de los
ETIOLOGÍA

accidental. 4) La en otros países es orificios respiratorios


ahorcadura por frecuente el suicidio y con las manos o con
ejecución judicial. 5) La simulación de muerte cuerpos extraños.
ahorcadura por por sumersión.
venganza colectiva. 6)

Grace Luna C.
La ahorcadura por
mistificación.

El agente productor de la La posición del cuerpo, El mecanismo básico Esta forma de asfixia
constricción es en algunas la altura de la cuerda, la es la penetración de es la más típica, pura,
veces la mano, en otras un contextura del lazo, etc. agua en las vías pues en las otras, casi
lazo, sirviendo en estos casos Intervienen en la respiratorias, que siempre hay
los objetos más diversos: producción de la muerte impide la entrada de mecanismos
cuerdas, corbatas, medias, por tal o cual aire a los pulmones. agregados, mientras
tiras de ropa, cordón mecanismo, así como que en la sofocación
umbilical, etc. La muerte en también la situación del dependerá del tipo
MECANISMO DE LA MUERTE

la mayoría de los casos se lazo en el cuello, para poder determinar


debe a la asfixia, provocada adelante, atrás o a los la existencia de algún
por la compresión del cuello lados. mecanismo, por ende,
contra la columna cervical sin que la autopsia
(acción mecánica), que trae alcance a descubrir la
consigo la obstrucción de la causa etiológica
laringe o simplemente el productora de la
aplastamiento de este órgano obstrucción de las
contra el plano óseo. vías respiratorias a
más de los signos
comunes de todas las
asfixias.

El tipo de asfixia que se trató de causar a la víctima que en el estudio de caso es Alejandra
Vidal es una asfixia por causa física o mecánicas indirectas principalmente una
estrangulación, porque el hermano del dueño de casa le aprieta el cuello intentando
estrangularla, ejecutando un acto violento ejercido directamente delante o alrededor del
cuello, en el estudio de caso el agente productor de la constricción fueron las manos del
hermano del dueño de casa.

5) Identificadas las afectaciones psicológicas en Maribel. Según el daño psicológico


presentado en la víctima Cuáles serían las medidas de reparación integral que
pueden plantearse para el agresor y detalle los elementos que se utilizaron para
estimar la reparación.
6) Las afectaciones psicológicas evidenciadas en Maribel son:
Psicopatología en la vida afectiva. – en la vida afectiva Maribel podría presentar una
psicopatología específicamente una tristeza patológica que principalmente aparece en todas
las formas de depresión, cabe mencionar que Maribel ya presentaba grandes signos de
depresión. Maribel lleva una indiferencia afectiva, pues manejaba apatía de las personas ante
los estímulos externos.
Psicopatología del pensamiento. – presenta una bradipsiquia debido a la depresión que
lleva; la bradipsiquia se manifiesta cuando el curso es lento, esto generalmente se presenta
en la depresión, en la inhibición de pensamiento hay un retraso acentuado de curso del

Grace Luna C.
mismo, pero también puede existir un bloqueo que es una interrupción completa esto último,
se presenta en las depresiones y en problemas psicológicos intensos.
Personalidad. – en cuanto a la personalidad de Maribel se puede manifestar que es una
persona introvertida y melancólica, ya que los maltratos físicos y psicológicos que recibía
por sus patrones y demás miembros de la familia se manifestaban en su silencio y
preocupación, lo cual lograron que se mantenga de forma retraída con predominio de la
tristeza.
Todos los maltratos psicológicos, físicos y sexuales que recibió Maribel se pueden convertir
en un Neuroticismo, pues Maribel puede ser un sujeto que este preocupada, se deprime con
facilidad, inestable emocionalmente y que le cuesta volver a la normalidad.
Es necesario recalcar que aparte de las agresiones físicas y psicológicas, Maribel fue víctima
de tortura y abuso sexual lo cual le pudo generar algunos trastornos, según González
Fernández & Pardo Fernández (2007), los daños psíquicos en las víctimas de agresión sexual
son:
Trastornos con ansiedad. - caracterizados por una expectación aprensiva sobre la agresión
sufrida, con dificultad para controlar este estado de constante preocupación, al que se asocian
fatigabilidad, dificultades de concentración, irritabilidad y alteraciones del sueño.
Trastornos con ánimo depresivo. - caracterizados por una pérdida de la autoestima,
desesperanza, ausencia de expectativas de futuro, disminución de las actividades placenteras,
cambios en el patrón de sueño y apetito, y en ocasiones riesgo de suicidio.
Trastornos por Estrés Postraumático. - se caracteriza por una reexperimentación del
acontecimiento traumático, síntomas debidos al aumento de la activación y comportamientos
de evitación de los estímulos relacionados con la agresión. Entre los primeros pueden
aparecer pensamientos, recuerdos o pesadillas centrados en el momento de extremo temor o
desesperanza vividos durante la violación.
Disociación: Es un mecanismo por el que la víctima permanece apartada del trauma sufrido,
bajo la forma de una despersonalización o de un embotamiento físico y/o emocional que
impide la experimentación de dolor, y se traduce por una disrupción en la unidad de la
conciencia y de la identidad, con funciones mentales separadas que operan de forma
autónoma con grupos de memorias, sentimientos y percepciones independizadas en
compartimentos. Las consecuencias clínicas de todo ello son alteraciones en la identidad, con
cambios notables en la conducta, ausencia de reconocimiento de objetos y escritos como
propios, y distorsiones en el continuo del tiempo.
Transformación permanente de la personalidad. -el sufrimiento de una experiencia de
estrés catastrófica, como es una agresión sexual extremadamente violenta y prolongada,
puede determinar cambios permanentes en la estructura de la personalidad, que se traducen
en el desarrollo de rasgos rígidos y desadaptativos con consecuente deterioro en las relaciones
personales y en la actividad social y laboral de la víctima. Estos cambios en la personalidad
se manifiestan como una actitud hostil y de desconfianza hacia el mundo, retraimiento social,
sentimiento de vacío o desesperanza, sentimiento de estar al límite como si estuviera
constantemente amenazada y vivencia de extrañeza.

Grace Luna C.
La CIE-10 especifica que para un correcto diagnóstico los cambios deben estar presentes al
menos dos años, sin que puedan ser atribuidos a trastornos de la personalidad previos o a la
acentuación de rasgos preexistentes, si bien pueden ir precedidos en su aparición de un
Trastorno por Estrés Post-traumático.
Disfunciones sexuales. - suelen persistir más allá del primer año, considerándose entre los
síntomas más duraderos. Consisten en problemas de excitación con disminución del deseo y
del interés, temor y evitación de las relaciones sexuales, y evocaciones de recuerdos de la
agresión durante sus relaciones normales, síntoma éste que aparece hasta en un 12 % de las
víctimas.
Según el daño psicológico presentado en la víctima Cuáles serían las medidas de
reparación integral que pueden plantearse para el agresor y detalle los elementos que se
utilizaron para estimar la reparación.
Las medidas de reparación integral que pueden plantearse para el agresor por las secuelas
que deja en Maribel Quinchaguano, se encuentra manifestada en el Código Orgánico Integral
Penal, en su Art. 157 que expresa:
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo
familiar. -La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de
perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia,
hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la
siguiente manera:
1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del
funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el
desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de
libertad de treinta a sesenta días.
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de
funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el
cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento
especializado en salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.
3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención
especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad
de uno a tres años.

En el caso de Maribel luego del análisis de los trastornos psicológicos que puede presentar,
desde mi perspectiva la repercusión jurídica para los patronos y el hermano del dueño de casa
sería el numeral 2 del Art. 157 del COIP, es decir sanción con pena privativa de libertad de
uno a tres años, ya que el daño psicológico ocasionado a Maribel es severo que puede dejar
secuelas a futuro.
También podríamos aplicar el Artículo 77.- Reparación integral de los daños. - La reparación
integral radicará en la solución que objetiva y simbólicamente restituya, en la medida de lo
posible, al estado anterior de la comisión del hecho y satisfaga a la víctima, cesando los
efectos de las infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto dependen de las características
del delito, bien jurídico afectado y el daño ocasionado.

Grace Luna C.
BIBLIOGRAFÍA:
• Carrillo Olmedo, P. M. (2007). Medicina Legal. Quito, Ecuador: Corporación de
Estudios y Publicaciones.
• Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. (2018). Normas de Peritaje. Recuperado de
https://www.ingenierosdemontes.org/cns/normas-de-peritaje.aspx
• Borobia, C. (s.f). Contusiones. Recuperado de
http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento19190.pdf
• Del Rio Diez, L. (2016). Tipos de Heridas. Recuperado de
https://es.slideshare.net/LDRD/tipos-de-heridas-prof-dr-luis-del-rio-diez-8812895
• Estrada, H. (29 de agosto del 2011). Medicina legal: Tipos de Lesiones. Recuperado
de http://tareasjuridicas.com/2011/08/29/medicina-legal-tipos-de-lesiones/
• Sáez, S.A. (2017). Patología Forense lección: Lesiones y Contusiones. Diferenciación
entre Lesiones Vitales y Postmortales. Recuperado de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2017-12-06-
• Salgado Carpio, M., Salgado Jaramillo, S. (2015). Los Trastornos Psiquiátricos
implicaciones médicolegales y jurídicas, Loja- Ecuador: EdiLoja.
• Salgado Carpio, M., Mendoza Hidalgo, J. (2015) Guía Didáctica de Medicina Legal.
Loja- Ecuador: EdiLoja.
• Universidad Francisco de Vitoria. (2012). Lesiones y Contusiones. Recuperado de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-francisco-de-vitoria/medicina-
legal-y-forense-i/apuntes/lesiones-y-contusiones/2486042/view
• Valer Tito, V., & Repetto Trujillo, F. (2014). Heridas y Cicatrización. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_01_Heri
das%20y%20Cicatrizaci%C3%B3n.htm
• Vargas, N. (2015). Clasificación de las Asfixias. Recuperado de
https://es.slideshare.net/nohemivargas/clasificacin-de-las-asfixias

Grace Luna C.

También podría gustarte