Está en la página 1de 11

MODULO 1:

LA PSICOLOGIA Y EL DERECHO:
Verdad Psíquica y Verdad jurídica
> En este sentido, el discurso jurídico busca dilucidar la verdad, pero para la psicología la verdad en sí no
existe, sino que existen tantas verdades como aparatos psíquicos intervienen en el hecho.
> La intervención del psicólogo desde su lugar de perito no busca la verdad en el hecho, sino en esa verdad
que se desarrolla en el aparato psíquico de los evaluados.

> Esta solicitud de verdad se produce por encargo judicial y termina en un dictamen que será, junto a otros,
uno de los elementos que el magistrado dispondrá y valorará al momento de dictar sentencia. En ese proceso,
constituye una prueba (de la verdad jurídica) sin ser vinculante.
> El saber jurídico no sabe del sentido del acto, sino de su relación con la norma. La pericia psicológica deberá
aportar algo sobre la verdad subjetiva del sujeto.

Distintos ámbitos del quehacer jurídico:


 En cuanto al fuero penal, específicamente se evalúa la responsabilidad del imputado y las
características psicológicas que lo llevarían a cometer un determinado delito, como también, las
secuelas que pudo haber dejado en la víctima (valorando particularmente el daño psíquico, entre otras
competencias).
 En el fuero civil, por ejemplo, se tramitan juicios por daños y perjuicio, donde se solicita una evaluación
psicológica.
 En el fuera de familia, lo que refiere a divorcio, visitas, cuotas alimentarias, adopción, etcétera.
 En el fuero laboral, todo lo que surja como conflicto en este ámbito. Esto es, valoración de daño por
accidente, despidos, incapacidad psíquica, etcétera.

Psicología Forense:

> De esta manera, la psicología forense se desprende de la psicología jurídica y atañe a todo lo que da
respuesta a los diferentes fueros del Poder Judicial, colabora con la administración de justicia al responder a
demandas específicas de jueces y fiscales. Su finalidad es prestar asesoramiento y orientación sobre la
realidad psicológica de aquellas personas que han de ser evaluadas o diagnosticadas en relación a un hecho
legal concreto.

> Urra Portillo conceptualiza la psicología forense como la ciencia que enseña la aplicación de la psicología
antes las preguntas que realiza la justicia y coopera con su administración, actuando en el foro y mejorando el
ejercicio del derecho.

> Por lo tanto, es una disciplina del quehacer psicológico que se encuadra en las normas jurídicas y busca dar
respuestas a las cuestiones que hacen al saber psicológico en el ámbito de la justicia. Su objeto de estudio se
delimita en el entrecruce de dos discursos: el jurídico y el psicológico.

> Aplicación de la psicología Forense en ÁMBITO DE LOS DIFERENTES FUEROS.

 Psicología Jurídica: Aplicación de la psicología en el CAMPO LEGAL, en sus diferentes ÁMBITOS.


DERECHO:
Distinciones:

 El derecho internacional regula las distintas situaciones jurídicas que surjan entre Estados u
Organizaciones Internacionales (Público), o entre individuos de distintos Estados (Privado).
 El derecho interno tiene vigencia sólo dentro de los límites territoriales de un estado, regula las
conductas humanas de sus integrantes entre sí y de estos con el Estado.
> Entre las distinciones del derecho interno, también se encuentra el derecho público y privado
 Derecho Público: regula relaciones entre el estado y las personas. El Estado aparece en un plano de
superioridad.
o D. Político
o D. Constitucional
o D. Administrativo
o D. Penal: Rama del derecho público que tiene por objeto el estudio las condiciones y modalidades que
el orden jurídico establece para imponer y aplicar penas a los autores de conductas que afecten bienes
o intereses, previstas en una ley que las conmina con una pena. El derecho penal contiene normas que
conminan penas a determinadas conductas. Regula la potestad punitiva del Estado.
o D. Tributario
o D. Público Provincial y Municipal
o D. Procesal: Es la disciplina jurídica del derecho que estudia el fenómeno jurídico llamado proceso y los
problemas vinculados a él. Se elabora a partir del concepto de acción.
> Se define el proceso como la serie gradual, progresiva, concatenada de actos jurídicos procesales en donde
las partes ejercen su poder de acción (demanda, denuncia) y su poder de excepción (contestación de
demanda, defensa material) para que un tercero imparcial resuelva el conflicto.
> Las partes son las que ponen en movimiento el proceso judicial, utilizando ciertos medios llamados acciones,
entendida como el poder que tienen los particulares para reclamar la intervención de los órganos
jurisdiccionales.
> El desenvolvimiento del proceso se divide en instancias, los actos procesales se realizan de oficio o a
instancia de partes. Las instancias son cada una de las etapas de un proceso, una sucede a la otra y no pueden
retrotraerse. La impulsión de mantenimiento en el proceso civil, también corresponde a las partes y en el caso
que estas no cumplan actividades para que el proceso avance, se produce su muerte por inactividad en lo que
se denomina perención de instancia.
> En todo proceso encontramos tres elementos:
 Sujetos: son las partes.
 Objeto: identificado con la pretensión que se ejercita con la acción.
 La causa: es el fundamento el ejercicio de la acción.
> El Proceso Civil y Comercial tiene 5 etapas: Demanda, contestación de la demanda, etapa de prueba, etapa
discusoria y Sentencia.
> El Proceso Penal se estructura en una sola instancia dividida en las siguientes etapas: Investigación Penal
prepararía, Juicio y Ejecución de sentencia.

 Derecho Privado: regula relaciones entre personas en un plano de igualdad. El estado aparece
imponiendo reglas, algunas no disponibles por las partes, llamadas de orden público.
o Civil: Rama del derecho privado, y se define como aquel derecho que regula de manera integral la
situación de la persona dentro de la comunidad. Regula la vida de las personas en cuanto tales
(entendiendo por persona: todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones), en sus
relaciones de familia, sus interrelaciones, patrimonio, desde la concepción de la persona hasta más allá
de su muerte.
Características:
 Común: se aplica a todas las personas.
 Supletorio: Cuando algo no está previsto en otro derecho privado suele remitirse a lo que disponga el
Código Civil y Comercial.
 Estable: sus transformaciones no se experimentan frecuentemente.
El derecho civil es derecho en sentido objetivo (conjunto de normas), y derecho subjetivo (otorga a las
personas derechos, poderes, facultades y obligaciones para relacionarse entre sí), que en sentido
amplio se denomina relación jurídica.
o Comercial
o Laboral

TEORIA DEL DELITO:


> La teoría del delito es una parte de la ciencia del derecho penal.
> En sí, esta teoría conceptualiza a una conducta típica, antijurídica y culpable como delito. Por lo tanto, es
una teoría de imputación, ya que considera que aquella acción que lesiona o pone en riesgo un bien jurídico
debe ser imputada.
> Hay dos teorías que dominan el campo de la teoría del delito:
 Teoría causalista: es la más antigua y se basa en una relación material u objetiva (causa-efecto). Entre
acción y resultado hay un nexo causal sin componentes subjetivos.
 Teoría finalista: es más moderna y se basa en que toda persona obra con un fin. Es subjetiva

Elemento Teoría causalista Teoría finalista


Conducta Objetiva o material. Compuesta de dos
Se concibe un aspectos: externo (lo
movimiento que se pone en
voluntario. marcha para llegar al
fin) e interno (la
proposición).
Tipicidad Es simple. Es compleja. Dentro
Descripción de la ley. de la ley está
implícita la intención
(hay aspectos
objetivos y
subjetivos).
Antijurídica Conducta que va Conducta que va
contra el orden contra el orden
jurídico. jurídico.
Culpable Aquí se estudia la Atribuibilidad
intención y aparece
la subjetividad. Dolo
o culpa.
> Entre los aspectos positivos del delito se encuentran:
o Conducta:
>Se la considera tanto acción como omisión. En el derecho, tanto acto como acción son sinónimos.
>En relación al hecho, es la suma de las conductas más el nexo causal y el resultado. Los hechos pueden ser
voluntarios (conducta) o involuntarios.
>Se considera acción a todo accionar de la persona (siempre que esté dirigido desde la voluntad).
>A toda acción corresponde un resultado, son las consecuencias de una acción. Y la conexión entre acción y
resultado es el nexo casual, que permite identificar a la acción como causa.

o Típica:
> La tipicidad es la cualidad o característica que presenta una conducta que se adecua a un tipo penal.
Descripción legal del hecho punible
> Siguiendo con los autores citados, en el Código Penal se encuentran:
 Tipos cerrados: se autoabastecen a sí mismos, ya que no es necesario buscar en otra norma alguna
interpretación distinta de lo que dice la ley.
 Tipos abiertos: donde la conducta no está totalmente individualizada dentro del tipo legal. Para ello, se
necesita una interpretación de parte del juez (al no estar claramente definida la conducta prohibida).
 Tipos activos: los mismos describen a la conducta prohibida.
 Tipo omisivos (propio o impropio): describe la conducta debida (lo que está sancionado es la no
realización de una conducta).
> El tipo posee dos aspectos:
 Objetivo: refiere a la parte externa de la conducta.
 Subjetivo: hace referencia a la intención y se relaciona con el dolo y la culpa.
Desde el aspecto subjetivo, se llega a:
 Tipo doloso: implica la causación de un resultado y la voluntad de causarlo (hay intencionalidad
en realizar una conducta). Puede ser directo, indirecto o eventual:
 Dolo directo o de primer grado: el autor quiere la producción directa del resultado típico
Por ejemplo: un sujeto desea matar a alguien, busca un arma y lo hace.
 Dolo indirecto o de segundo grado: este se constituye a partir de los medios seleccionados para
obtener una determinada finalidad. En este caso, el autor desea un resultado, pero los medios usados
para obtenerlo lo llevarán a provocar otro resultado no querido, aunque esto le resulta indiferente. Por
ejemplo: un sujeto quiere matar a otro y sabiendo que esa persona viajará en avión, pone una bomba,
lo que provoca no solo esa muerte sino muchas otras.
 Dolo eventual: el hecho puede provocar un resultado dañoso, que, si bien no se desea, no impide el
accionar. Por ejemplo: un sujeto que hace una carrera de auto en plena avenida, dando a lugar la
posibilidad de producción de un hecho lesivo.
 Tipo culposo: su característica es la no intencionalidad en la provocación del resultado
obtenido. En este caso, no se individualiza la conducta por la finalidad, sino por el resultado
obtenido. Puede darse por:
 Negligencia: es una falta grave en el actuar, descuido u omisión. Ejemplo: un psicólogo evalúa que su
paciente requiere de una internación psiquiátrica, pero no realiza la indicación correspondiente ni
implementa los medios conducentes a tal fin, y el paciente se suicida.
 Impericia: se refiere a la falta de pericia, es decir, la falta de conocimientos científicos y técnicos,
experiencia y habilidad en el ejercicio de la profesión u oficio. Ejemplo: un médico decide realizar una
operación a un paciente que tiene que ser operado de manera urgente (y el médico cirujano no está),
pero debido a su impericia en la materia, surge una complicación y el paciente muere.
 Imprudencia: es un exceso en el actuar. Ejemplo: cruzar un semáforo en rojo y atropellar a un peatón.
o Antijurídica:
> Es el choque de una conducta con el orden jurídico, en este sentido, no surge del derecho penal en sí,
sino de todo el ordenamiento jurídico.
> El método para poder confirmar la existencia de antijuricidad es la constatación de que la conducta
típica (antinormativa) no está permitida por ninguna causa de justificación (precepto permisivo) en
ninguna parte del orden jurídico.
> La antijuricidad es:
 Material: se afirma que se ha afectado un bien jurídico (ejemplo: la vida, el honor, la propiedad, la
libertad, etc.).
 Formal: su fundamento no puede hallarse fuera del orden jurídico.

o Culpable:
> La culpabilidad es el reproche de naturaleza jurídica que se hace al autor de una conducta típica y
antijurídica que lleva al delito. Este reproche está fundado en que, en la situación concreta, la persona
tuvo la opción de actuar conforme a derecho.
> Esto implica que, pudiendo actuar conforme a derecho, no lo hizo.
> La imputabilidad es la capacidad psíquica de culpabilidad. Esto es, que para que una persona sea
imputable debió haber podido comprender la criminalidad de su conducta y haber podido dirigir sus acciones.
Entonces, para que haya culpabilidad se debe constatar la posibilidad de comprensión de la
antijuricidad y la adecuación de la conducta conforme a esa comprensión.

> Los aspectos negativos se refieren a:


o Ausencia de conducta:
>En cuanto a la ausencia de conducta, se hace referencia a toda actividad física que no tenga finalidad
ni esté dirigida por la voluntad. Se encuentra en las siguientes situaciones:
 Fuerza física irresistible: en este caso la ausencia de conducta se limita a la voluntad de causar el
resultado.
 Involuntariedad o involuntabilidad: incapacidad psíquica de conducta.
 Estado de inconsciencia: por ejemplo, casos de alcohol, narcóticos. Lo que caracteriza este estado es su
cualidad de transitorio.
 Involuntabilidad procurada: es el caso en el que el sujeto se procura un estado de incapacidad psíquica,
realizando de esta forma la conducta. Por ejemplo, el que sabe que al ingerir alcohol se torna violento.

o Atipicidad:
> El error de tipo es la falla en el conocimiento de los elementos del tipo penal, ya sea por error o por
ignorancia. Hay error de tipo cuando el error o la ignorancia impiden comprender la criminalidad del
acto Un ejemplo de esto es quien cree estar disparando a un animal y resulta que no es un animal sino
su compañero de cacería.

o Causas de justificación:
> Ciertos preceptos permisivos que justifican una conducta típica:
 Legítima defensa: su fundamento es que nadie puede ser obligado a soportar lo injusto.
 Estado de necesidad justificante: es la necesidad de salvar un interés mayor sacrificando uno menor. En
este caso, por mal debe entenderse la afectación de un bien jurídico.
 Legítimo ejercicio de un derecho: aquí hay que tener en cuenta que ejercen sus derechos todos los que
realizan conductas que no estén prohibidas.
o Inculpabilidad:
> Se excluye el reproche porque al autor de las llamadas causas no se le puede exigir otra cosa:
 Imposibilidad de comprender:
 Imposibilidad psíquica: se relaciona con la insuficiencia de la las facultades mentales y la alteración
morbosa de estas.
 Error de prohibición: es el error o falso conocimiento de la norma prohibitiva o de un precepto
permitido (la persona sabe lo que hace, pero cree que está permitido).
 Imposibilidad de autodeterminación:
 Imposibilidad de dirigir acciones: por ejemplo, a partir de una patología.
 Necesidad inculpante o exculpante: por ejemplo, cuando la persona no tiene otra salida que actuar
como lo hace.

PRACTICA PERICIAL:
> Se trata de una actividad de la psicología que colabora en los fueros del derecho.
>El rol que se ejerce en el ámbito de la justicia recibe el nombre de PERITO, persona que tiene determinados
conocimientos sobre un tema, y que es convocada por la justicia para dictaminar sobre hechos. Es un tercero
llamado al juicio, transformándose así en un auxiliar de la justicia.
> En este sentido, la función pericial es imperativa, tanto para acatar el llamado cuando se es nombrado como
para expedirse con verdad.
> El perito debe reunir las siguientes condiciones técnico-científicas:
o Idoneidad
o Ética
- Es decir, actuar con objetividad, imparcialidad, independencia y honestidad.
> En el entrecruzamiento del discurso psicológico y jurídico se reconocen ciertas limitaciones al ser un rol
condicionado por el campo jurídico. Así, al psicólogo le corresponde saber lo que puede responder desde un
criterio de validez y fiabilidad.
> Prueba Pericial: Se considera que es una opinión fundada por una persona que se especializa en
determinadas ramas del conocimiento, conocimiento que el juez no está obligado a saber, es un
procedimiento que está regulado legalmente para obtener conclusiones probatorias a través de los peritos
(durante el proceso).
> Así, la peritación es un medio de prueba porque se produce en el proceso y para el proceso.
> TIPOS DE PERITOS
 Perito oficial
- Se desempeña como funcionario nombrado in generi. De este modo, su cargo es permanente para poder
desempeñarse cada vez que sea elegido en los casos.
- Es el profesional que trabaja en relación de dependencia con la justicia.
 Perito de oficio
- Para poder desempeñarse en este rol, el profesional psicólogo tiene que inscribirse en listas que se organizan
en cada fuero (principalmente civil, laboral y penal).
- La relación con la justicia se establece a través de un contrato y para actuar en determinado juicio.
- Quien lo convoca es el juez, por propia decisión o a pedido de alguna de las partes intervinientes en el
proceso judicial (donde se entiende que se necesita un aporte pericial específico).
- El perito deberá realizar su dictamen de acuerdo a los puntos de pericia propuestos por las partes y el juez.
 Perito de parte
- En este caso, están los que trabajan en un estudio jurídico (los mismos realizan estudios previos que
incorporan al expediente; se los denomina también son asesores), y aquellos que trabajan como verdaderos
peritos de parte.
- Son nombrados por el juez a pedido de alguna de las partes, para que intervengan dentro del proceso
judicial.
- Su función está reglamentada en el Código de Procedimientos Penal.
 Consultor técnico
- Su función está reglamentada por el Código de Procedimientos Civil.
- En este caso, el profesional es autorizado por el juez a instancia de alguna de las partes y no tiene obligación
de realizar aceptación formal del cargo ni de presentar informe.
- Su función es presenciar la administración de las técnicas y luego elevar cuestionamientos sobre lo concluido
por el perito oficial.

>ACCIONAR DEL PERITO PSICOLOGICO:

- El perito es requerido al necesitar un dictamen técnico o práctico relevante para llegar a la verdad sobre lo
que se investiga.
- El primer paso que se realiza en la intervención es saber cuál es la demanda concreta (la solicitud judicial). De
esta manera, se debe estudiar el expediente y, una vez ubicados los puntos de pericia, se debe pensar y
seleccionar la metodología y los instrumentos a utilizar (eligiendo los de mayor validez y fiabilidad).

- Los puntos de pericia son las preguntas que deben ser respondidas por el perito.
Para recabar información necesaria para dar respuesta a esos puntos de pericia, el psicólogo debe recurrir a:
 Entrevistas libres y semipautadas
 Administración de técnicas de evaluación psicológica.
- A la vez, el psicólogo debe dejar plasmada la información. Para ello está el informe pericial. En él se detalla:
 Descripción de la persona objeto de la pericia
 Relación de lo hecho y sus resultados, en base a los puntos de pericia
 Conclusiones

MODULO 2

DAÑO PSIQUICO:
> Daño que se constituye a través de la existencia de un deterioro o disfunción tras un hecho que presenta
características traumáticas y características de excepción en la vida de la víctima. El mismo, limita a la persona
de forma transitoria o permanente, afectando los niveles afectivos, intelectuales y volitivos.

> Hay autores que consideran que el daño psicológico se da por fases. Por ejemplo, en una primera fase,se
suele reaccionar con un período de “shock” a través de un desajuste general. En una segunda fase, a medida
que va desapareciendo este estado de “shock”, pueden surgir sensaciones afectivas relacionadas con lo
ocurrido (rabia, miedo, etc.). Por último, en una tercer fase, hay posibilidades de re-experimentar nuevamente
lo sucedido

>En síntesis, el daño psíquico es un perjuicio procedente por un evento no previsible o inesperado por la
persona, a la que se le producen ciertas perturbaciones modificando su interacción con el medio.
> Valoración del Daño Psíquico y Puntos de Peritación:

 La valoración del daño psíquico se enmarca dentro de la jurisdicción penal siendo de interés jurídico,
por lo tanto, el mismo tiene efecto probatorio a partir de la evaluación pericial psicológica
 Para hablar de daño psíquico en una determinada persona, es necesario acreditar la existencia del
mismo. Para ello, están los puntos de peritación que llevan a una diagnosis del daño psiquico.

>Distinción entre daño psíquico y daño moral:

DAÑO PSIQUICO DAÑO MORAL


1) Patológico 1) No es patológico
2) Es autónomo del menoscabo; no es necesario 2) No es autónomo del menoscabo
un grave evento para provocar un daño
3) Es pasible de pautas de evaluación 3) No es pasible de pautas de evaluación
4) Finalidad resarcitoria en función de la 4) Es un término jurídico sin relación con la
condena psicopatología
5) El menoscabo puede ser actual o futuro 5) Tiene finalidad punitoria (condena)
6) El daño, aunque sea de manera indirecta 6) El menoscabo debe ser actual
7) Requiere prueba específica 7) Lo perciben directamente el damnificado o
sus herederos forzosos
8) Se debe evaluar y fijar incapacidad 8) No requiere prueba, se deben acreditar
solamente los hechos generadores idóneos
para producirlo
9) Evaluado por perito de la especialidad 9) No se evalúa ni se fija incapacidad
10) Provoca trauma psíquico 10) No corresponde ser evaluado por perito de la
especialidad

AUTOPSIA PSICOLOGICA:
> Se constituye como un método de exploración de la personalidad y la vida de la persona fallecida. Esta
exploración es retrospectiva e indirecta y se realiza a través de entrevistas a terceras personas.

> Objetivos:
1. Establecer de qué manera sucedió el deceso en aquellos casos donde no se puede distinguir si fue de
manera natural, accidental, suicidio u homicidio.
2. Averiguar aquellas situaciones de la vida del fallecido que se puedan relacionar con el deceso.
3. Generar prevención, a través de la recolección y análisis de datos de los intentos de suicidio.
4. Con características terapéuticas para el entorno allegado a la persona fallecida (por ejemplo, familia y
amigos). En estos casos, tanto la entrevista como la investigación posibilitan comunicar sentimientos y
pensamientos, ese espacio puede funcionar de manera terapéutica.

> Diferentes campos de aplicación:


Aplicación epidemiológica-sanitaria
- Se aplica para determinar poblaciones con riesgo suicida, identificando los factores de resiliencia y de
vulnerabilidad.
- Su utilidad se encuentra orientada a fines preventivos.
Aplicación forense
- Penal: su aplicación tiene la finalidad de establecer el estado mental de una persona al momento de su
muerte. Se busca una psicopatología en curso.
- Civil: su aplicación tiene la finalidad de establecer si la persona contaba con la capacidad para comprender el
alcance de sus actos y dirigir sus acciones.
Aplicación criminalística y criminológica
- Muertes de etiología dudosa: la exploración de estos casos se justifica cuando no hay suficientes elementos
médico-legales, criminalísticos e investigativos para determinar los motivos de esa muerte. De esta manera,
son todas aquellas muertes que podrían tener más de una explicación, es decir cuando un mismo hecho puede
ser explicado como una muerte natural, accidental, un suicidio o un homicidio.
- Desaparición de personas: la aplicación es pertinente en aquellos casos en los cuales la persona se ha
ausentado de los lugares que solía frecuentar (de manera imprevista, repentina y sin previo aviso), no ha
establecido comunicación de ningún tipo con personas de su entorno y se desconoce de ella cualquier
manifestación o huella conductual que permita su localización.

> El MAPI (modelo de autopsia psicológica integrado):


- Teresita García Pérez elaboró el modelo de autopsia psicológica integrado, el cual se convirtió en uno de los
modelos de autopsia psicológica más difundido en el ámbito hispanoamericano.
- Característica principal del MAPI es que, está totalmente estructurado y sistematizado. De esta manera, a
través de un instructivo con respuesta cerrada, se busca reducir el margen de sesgo y la inclusión de
elementos subjetivos en quien lo aplica, permitiendo además la verificación de terceras personas.
- El MAPI se convierte en un instrumento estandarizado, confiable, válido, sensible y replicable en cualquier
contexto.

> Áreas de exploración:


La exploración de las distintas áreas brinda la información necesaria y requerida por el especialista. Estas se
detallan a continuación: Área Situacional, área de relación, área emocional, área mental, área de la conducta y
área psicosocial.

EVALUACION PSICOLOGICA:
> La evaluación psicológica hace referencia al modo de conocer los procesos psicológicos a través de
procedimientos de diagnóstico y pronóstico.
>La evaluación psicológica clínica y la forense comparten un interés común que es la valoración del estado
mental del individuo explorado. Sin embargo, la evaluación clínica tiene como objetivo principal poder llevar a
cabo una posterior intervención terapéutica, y la forense, analizar las repercusiones jurídicas de los trastornos
mentales. También varían en relación al contexto de aplicación (clínico o judicial) y al objeto de la demanda
(asistencial o pericial)

> En el marco jurídico y forense, el objetivo principal de los instrumentos de evaluación psicológica es
proporcionar la información necesaria al juez y a las partes en relación a la cuestión legal de que se trate. Se
realiza básicamente mediante:
1. la prueba pericial, cuyos resultados son expuestos en los informes escritos;
2. de forma oral, cuando se es citado para la asistencia a los juicios
> Una de las funciones del psicólogo en el contexto jurídico tiene que ver con aportar medios probatorios en
un proceso. Los medios probatorios son aquellos elementos que le permiten al juzgador tomar una decisión.
Dentro de estos elementos, y en lo que al psicólogo concierne, están las técnicas de recolección de
información, es decir, aquellos procedimientos e instrumentos usados para recoger los indicios psicológicos. El
marco de las técnicas de recolección de información es la evaluación psicológica

> En el proceso de evaluación psicológica se distinguen dos fases:


1. la identificación de los atributos de acuerdo con el objetivo planteado por la evaluación;
2. la selección de los instrumentos para evaluar esos atributos (a través de dos criterios: los objetivos
planteados y las características que exploran o evalúan las diferentes técnicas)
- Los aspectos a tener en cuenta en estas fases del proceso de evaluación son:
 El motivo de la consulta: alguien (persona, juez, fiscal o abogado de parte) considera la necesidad de
una pericia psicológica sobre algunas características específicas personales que podrían colaborar en la
toma de una decisión.
 Formulación y evaluación del problema: al conocerse el objetivo, se plantea una hipótesis. Esta sirve
para trabajar con aquellas personas que intervienen y que son capaces de aportar elementos
importantes.
 Selección de conductas clave y variables relevantes: en este punto, se busca poder delimitar cuáles son
las conductas que se consideran más importantes a definir y evaluar. Además, se planifica las
estrategias adecuadas para la evaluación.
 Obtención de información y tratamiento de los datos: se pone en marcha la estrategia de evaluación.

> Herramientas técnicas de evaluación psicológica:

- Talarico plantea que entre las principales técnicas de evaluación psicológica está la entrevista (técnica de
exploración por excelencia) y los test (los cuales son un medio entre el entrevistador y el analizado que
ayudan a delimitar algunas funciones psicológicas que se desean estudiar y que permiten profundizar y
fundamentar las hipótesis previas que se obtienen de las entrevistas).

- En cuanto a la selección de batería de test, algunos criterios establecidos son:


 Es posterior a las entrevistas iníciales y basada en la información obtenida en ellas.
 Se tiene en cuenta: edad, etapa vital, nivel socio-educacional.
 Cuáles son los puntos de pericia en cuestión.
 Conocimiento y seguridad en los principios teóricos e interpretación de cada técnica que se utilizará.
 Validez y reconocimiento de la técnica.

-Es posible diferenciar, a modo de clasificación, los test psicológicos:


 Pruebas psicométricas: evalúan aspectos cognitivos y miden estadísticamente el nivel alcanzado en esa
prueba. Un ejemplo de estas pruebas es el test de Weschler, un test de inteligencia que permite
obtener un valor de cociente intelectual.
 Test proyectivos y de personalidad: utilizan dibujos o láminas para que el evaluado pueda volcar ante
el estímulo su interioridad.
 Están los test gráficos que permiten que la persona se explaye y vuelque rasgos de su
estructura personal
 El test de Bender, además de ser un test gráfico, es pautado y permite conocer aspectos
proyectivos y también cognitivos
 Los test proyectivos no gráficos, como el cuestionario desiderativo, donde la consigna es una
pregunta dividida en seis partes y su utilidad se encuentra en distinguir la fortaleza o debilidad
de la identidad, cuáles son los ideales más valorados, cuáles son los mecanismos de defensa
más utilizados frente al peligro o fantasía de muerte.
 Test proyectivos de personalidad, donde se utilizan láminas. Entre ellos, el test de relaciones
objetales de Phillipson (que investiga los vínculos interpersonales e intersubjetivos) y el test de
Rorschach (la prueba diagnóstica por excelencia, donde su fin último es obtener un diagnóstico
completo de los rasgos psicológicos de la persona.
 Cuestionarios: son estandarizados con preguntas guiadas y opciones para elegir. También son
denominados inventarios (generalmente de personalidad). Entre ellos, el MMPI(Inventario Multifásico
de Personalidad de Minnesota)y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon facilitan la evaluación
relacionada con el DSM.

- El marco de la evaluación psicológica es el psicodiagnóstico, un proceso que incluye tanto entrevistas


como aplicación de pruebas psicológicas, y su objetivo es el estudio profundo de la personalidad.

>Elaboración del reporte de la evaluación psicológica:


- Es el último paso del proceso de evaluación psicológica y contempla la comunicación de los resultados. La
forma de comunicar, de manera escrita o verbal, persigue el objetivo de toda evaluación psicológica, que es
colaborar en la toma de decisiones.
- El informe deberá ser claro, preciso, riguroso y comprensible a su destinatario. No se deben incluir juicios de
valor u opiniones personales.

SECRETO PROFESIONAL:

> Se enmarca dentro de la obligatoria reserva que debe tener el profesional frente al conocimiento que
obtiene en función de su trabajo.
> Según Hernández (2011), el secreto profesional presenta dos reservas: por un lado, está la reserva que debe
tener con respecto al conocimiento adquirido en función de su trabajo y por el otro, la reserva frente al
conocimiento que haya adquirido con la organización para la cual presta sus servicios.
> El secreto profesional es un deber para el receptor de esa intimidad, quien tiene la obligación de guardar la
información confiada.
> Aun así, el derecho que tienen las personas a que no se revele el secreto profesional tiene sus limitaciones.
-Una de esas limitaciones se encuentra en los informes psicológicos periciales donde la intervención del
psicólogo acentúa los dilemas éticos. El dictamen pericial da una respuesta a la demanda judicial y esto
supone una quiebra del principio de confidencialidad. Es decir, el perito psicólogo no está sujeto al secreto
profesional
- El secreto profesional en sede judicial tiene como elemento oponible el consentimiento informado, es decir,
la autorización que se da para levantar el secreto profesional y exponer la información obtenida en el ejercicio
de la profesión.

También podría gustarte