Está en la página 1de 96

1

PENAL GENERAL

Acción: Es una conducta humana, regida por la voluntad orientada a un determinado resultado. ITER
CRIMINIS: * Idea criminosa * Manifestación de esa idea * Actos preparatorios * Actos ejecutivos *
Actos de consumación.

Tipicidad: Es la descripción que hace el Legislador de una conducta punible reprochable, que lesiona bienes
jurídicos. Equivale a la adecuación típica de la conducta. Sustantivo tipo, es el escrito que hay
en el código penal sobre una conducta humana, para castigarla.

Concepto de tipo penal: es la descripción abstracta, clara, precisa, y comprensible de la conducta


humana. Es una descripción abstracta en cuanto es una descripción general y amplia de un
comportamiento. Clara, precisa y comprensible, en cuanto se busca que los destinatarios de la
norma o pauta de conducta, pueden adecuar su actuar conforme a lo exigido.

Juicio de tipicidad: es el proceso mediante el cual el jurista entra a determinar si un comportamiento


humano coincide o no con la descripción típica contenida en la norma.

Concepto de atipicidad: es la resultante negativa del juicio de tipicidad, esto es, que el proceso de
valoración de la conducta mediante el juicio de tipicidad no resultó afirmativo frente a los
requisitos exigidos.

Tipicidad concursal: es aquella en la cual el juicio de tipicidad resulta en una adecuación positiva plural
de la conducta en varios tipos penales.

Principios de las sanciones penales: la imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá


a los principios de necesidad, proporcionalidad, y razonabilidad. El principio de necesidad se
entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones que la desarrollan.

de la pena: la pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa, prevención especial,
reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la reinserción social
operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión.

Funciones de la medida de seguridad: en el momento de la ejecución de la medida operan las


funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.

Conducta Punible: para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica, y culpable.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se
constate la inexistencia de cuales de responsabilidad.
2

LA TEORIA DEL DELITO.

Suele también llamarse el delito conducta punible y crimen. El delito se define: Acción típica, Antijurídica, y
Culpable.

 Que es la acción? La acción es el desarrollo libre de una persona (puede actuar o no).

Según Maurach: es un impulso de la voluntad.


Según Welzelt: tiene 2 etapas:
 Esfera del pensamiento: Pondera todas las circunstancias que piensa realizar.
 El autor de la conducta ejecuta la acción.

TEORIA ITER CRIMINIS.

Significa «camino del delito», utilizada en Derecho penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es
decir, las etapas que posee, desde el momento en que se idea la comisión de un delito hasta que se consuma.

PASOS:

1. Idea Criminal: Actos Ideativos.


2. Actos preparatorios:
3. Actos Ejecutivos:
4. Actos Consumativos: Perfeccionó el delito – realizo el delito.

ELEMENTOS DEL DELITO.

 Tipicidad.
 Antijuricidad.
 Culpabilidad.

 TIPICIDAD:

Principios:

1. Legalidad: Se denuncia nulla poena sine lege (no hay pena sin ley). Nulla poena sine iudicio o legale
(no hay pena si no hay un juicio legal). Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes prexistentes
al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente.

2. Tipicidad: No hay tipicidad si el tipo no es expreso, claro y concreto. Cuando la conducta se adecua al
tipo.
3. Indubio pro – reo: Toda duda se resuelve a favor del imputado.

TIPO DESDE LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA.

El delito es una conducta Típica, Antijurídica, y Culpable. Se puede mirar el tipo desde tres ángulos:

 Objetivo.
 Subjetivo.
 Social.
3

1. Tipicidad Objetiva

Sujeto - Activo: El que ejecuta la acción


- Pasivo: El titular del bien jurídico tutelado

Sujeto Activo: El sujeto Activo es aquella persona del género humano o en su representación que
despliega la acción típica, la acción u omisión descrita en el verbo rector del tipo.
Sujeto Pasivo: titular del bien jurídico. Es la persona sobre la cual recae la acción.

La Conducta: Verbo rector. Determina al tipo penal - Por Acción


- Por Omisión - propia ¿?
DANIEL - Impropia ¿?

Verbo rector: Gira toda la conducta, es el principal verbo del tipo.


Homicidio: verbo rector es matar.
Hurto: Apoderarse de las cosas.
Peculado: Apropiarse.

Objeto Material - Real: Recae sobre un bien. Hurto


- Personal: Recae sobre una persona. Homicidio
- Fenomenológico: Recae sobre un fenómeno jurídico natural o social.
Falsedad en documento público.

Todo aquello sobre lo cual se concreta la trasgresión del bien jurídico tutelado y hacia el cual se dirige el
comportamiento del agente (Persona, cosa o fenómeno sobre las cuales recae la conducta).

Personal: se refiere a toda persona (jurídica o natural, viva o muerta, consciente o inconsciente)
sobre la cual se concreta el interés jurídicamente titulado. Ejemplo: el homicidio y las lesiones
personales, donde el objeto material es el cuerpo del sujeto pasivo.

Real: Se presenta cuando el objeto sobre el cual se concreta el interés es una cosa. Ejemplo, en el
hurto la “cosa mueble”.

Fenomenológico: Se trata de un objeto material como fenómeno externo, de carácter jurídico,


natural o social.

 Ejemplo de fenómeno jurídico: Es cuando se habla de “gobierno extranjero” o de


resolución, dictamen o concepto”.
 Ejemplo de fenómeno natural: Es el hecho falso.
 Ejemplo de fenómeno social: Cuando se habla de votación Pública.

Objeto Jurídico: interés tutelado por el Legislador. Bien jurídico tutelado.

Es aquella construcción jurídica erigida por el legislador en reconocimiento del devenir social y que es
materia de tutela mediante el tipo penal.
4

Los Ingredientes - Subjetivos: Tiene que ver con el propósito del autor.

- Normativos - Jurídicos: Se acude a otro ordenamiento jurídico para


entender expresiones empleadas por el
Legislador.

- Extrajurídicos: Se acude a ciencias exactas para


definir la expresión del Legislador.
Fuera del ordenamiento jurídico

Aquella palabra o expresión que lleva al intérprete a nutrirse de otras normas para entender el tipo. Son
aquellos que requieren un particular juicio valorativo al momento de interpretar la norma para darle el
alcance jurídicamente apropiado.

De contenido jurídico: Implican un juicio de valor eminentemente jurídico, en cuanto son conceptos
que están inmersos en el campo de las ciencias jurídicas a donde debe acudir el interprete para
determinar su alcance. Es el caso de las expresiones:
 Legalmente
 Ilícitamente
 Indebidamente
 Sin autorización legal.

De contenido extrajurídico: Estos implican una valoración de orden ético o social, en la medida que
poseen un contenido cultural, social, político, económico, y fuera del campo de las ciencias jurídicas.
Es el caso de las expresiones:
 “ sin justa causa”
 “Deshonrosas”

Elementos descriptivos: Hacen referencia a las expresiones que utiliza el legislador para
complementar la conducta

Sujeto Activo. Verbo Rector. Ingrediente Especial


Subjetivo.

ART: LOS QUE MEDIANTE EL EMPLEO DE LAS ARMAS PRETENDAN


DERROCAR EL GOBIERNO NACIONAL, O SUPRIMIR O MODIFICAR EL
REGIMEN CONSTITUCIONAL O LEGAL VIGENTE….
Sujeto Pasivo. Ingrediente Especial
Normativo.

El bien jurídico seria la


“Existencia del Estado”; y el
Objeto el Gobierno o Régimen
(fenomenológico).
5

2. Tipicidad Subjetiva

Delitos y Contravenciones:
Las conductas punibles se dividen en delitos contravenciones

MODALIDADES DE LA CONDUCTA.

Dolosa: Conducta humana que tiene conciencia y voluntad. La conducta es dolosa


cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su
realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción
penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.
(Art 22)
Clases de Dolo:

Se desprende del artículo transcrito que pueden presentarse dos clases de intencionalidad dolosa:

 DOLO DIRECTO: En este se presenta una perfecta correspondencia entre la voluntad del agente y el
resultado producido. Está descrito en el articulo al decir: “ Cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal y quiere su realización”
Es el caso de Pedro que desea matar a María y para ello compra un arma, se dirige a su lugar de
trabajo, le apunta y le propina cuatro tiros en el pecho causándole la muerte. Pedro conoce la
infracción homicida, quiere su realización y efectivamente ejecuta actos tendientes a su realización y
consumación.

 DOLO INDIRECTO O EVENTUAL: Se dice que se presenta cuando el resultado no querido


explícitamente aparece ligado al evento deseado y su aceptación implica un querer. Se expresa bajo
la formula normativa “Cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y
su no producción se deja librada al azar”.

En el mimo caso planteado, se presentaría dolo indirecto o eventual, si pedro, en las mismas
circunstancias y sabiendo que existe mucha gente dentro de la oficina de María, igualmente le dispara
previendo que puede matar a otra persona dejando aquel resultado al azar o a la suerte. Si causa la
muerte de otra persona, existirá dolo directo sobre el homicidio de María, más será indirecto respecto
de la otra persona fallecida. Este tipo de casos se presenta generalmente en los atentados contra
grandes personalidades en que el homicida dispara contra su objetivo sin interesarle si sus
guardaespaldas se entrometen y terminan heridos o muertos: asume como probable la muerte de las
personas que se encuentran alrededor pero no le interesa si se produce aquella o no, es decir, la
asume como probable y deja su ocurrencia a la suerte, al azar.

ELEMENTOS: * Intelectivo: Conocer la naturaleza de su comportamiento *volitivo: La


voluntad de ocasionar un daño.
6

Culposa: Cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de


cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
previsto, confió en poder evitarlo.

Clases de Culpa:

 CULPA CON REPRESENTACION: En este evento (también llamada por algunos culpa consiente). El
agente habiéndose representado el hecho típico, confía en poder evitarlo, más no lo hace finalmente.
Se expresa en el formula del articulo 23 así: “Cuando el resultado típico es producto de la infracción
al deber objetivo de cuidado y el agente habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.

Es el caso de quien en el ejercicio de la actividad de conducción automotora excede el límite de


velocidad permitido en un sector de la ciudad de Bogotá y prevé que puede causar una accidente pero
confía en poder evitarlo, ya que su profesión es la de conductor de la “formula uno_”. Sin embargo de
esto, causa un accidente automovilístico con el resultado de una persona muerta. El conductor
imprudente responderá por el delito de homicidio culposo: a titulo de culpa con representación.

 CULPA SIN REPRESENTACION: (Para otros denominada culpa inconsciente), Nos hallamos frente a
esta figura cuando el sujeto activo de la infracción penal no se representa la consecuencia típica de
su comportamiento, debiendo habérsela representado: no prevé lo que es previsible. Está
representado en la formula normativa: “Cuando el resultado típico es producto de la infracción al
deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible”.

En el mismo ejemplo sugerido, se trataría de un homicidio culposo a titulo de culpa sin representación
si se trata de una persona que excede el limite de velocidad, más no prevé que pueda causar un
accidente y la muerte de alguien, debiendo haberlo previsto.
Lo que significa, que la culpa con representación el conductor sabe que puede atropellar a un peatón
al exceder el limite de velocidad pero confía en que no suceda (evitabilidad), mientras que en la
culpa sin representación el conductor excede el limite de velocidad permitido sin prever las
consecuencias de sus actos.

GENERADORES DE CULPA.
Cuando un individuo actúa de forma imprudente, imperita, negligente o viola los reglamentos en ejercicio de
una actividad (generalmente de por sí riesgosa como conducir un automotor, manejar residuos químicos
etc...), está violando el deber objetivo de cuidado frente a esa actividad, y si produce un resultado lesivo a
un interés jurídico por no prever lo previsible o previéndolo considerar poder evitarlo, aquella conducta se
reputará como culposa.

Son generadores de culpa los siguientes:

NEGLIGENCIA: Implica una falta de atención y coordinación. Es el caso de quien conduce hablando y
mirando a las personas del asiento trasero del automóvil y por el descuido produce un accidente.

IMPRUDENCIA: Obrar sin cautela, según las reglas de la experiencia. Como cuando un individuo, en
son de broma, realiza zig – zag sobre la carretera y atropella a un motociclista causándole lesiones, o
cuando el piloto de un avión juega con su compañero (copiloto) haciendo subir y bajar el avión para
simplemente sentir el “vacío”.
7

IMPERICIA: Falta de aptitud para la realización de una actividad. Por ejemplo, conducir sin la
experiencia necesaria para ello en una calle de amplia circulación, causando un accidente, o
manipular sustancias radioactivas sin haber recibido la capacidad para ello.

VIOLACION DE REGLAMENTOS: Apartarse de lo establecido en normas de convivencia, manuales de


funciones, etc. En este evento incurrirían las personas que omiten las señales de transito o que
conducen a exceso de velocidad, según el Código Nacional del Transito.

En casi la mayoría de casos, los reglamentos se violentan cuando existen actividades negligentes,
imprudentes e imperitas. Cuando se conduce a pocos centímetros de otro auto por estar mirando una
mujer bella (NEGLIGENCIA), o cuando se conduce embriagado (IMPRUDENCIA) o sin licencia de
conducción (IMPERICIA), y ello produce un accidente con lesiones o muerte, también existirá en el
reglamento de transito una transgresión equivalente en las normas que lo conforman.

CAUSAS GENERADORAS DE LA CULPA: *imprudencia *negligencia *impericia *genérica.

CAUSAS PARA LA EXONERACIÓN DE LA CULPA: *Error *violencia insuperable *que sea


el ejecutor instrumental.

Preterintencional: Es cuando el resultado, siendo previsible, excede la


intención del agente. (Art 24).

ESTRUCTURA PARA QUE SE CONFIGURE: *Primer resultado doloso * Segundo resultado


culposo *Nexo de causalidad entre el primero y el segundo resultado *
Homogeneidad de los bienes jurídicos.

REQUISITOS PARA PODER PREDICAR UNA CONDUCTA PRETERINTENCIONAL:

 PROPOSITO DE PRODUCIR UN EVENTO TIPICO EMINENTEMENTE DOLOSO: Como en Colombia la


posibilidad de la preteritencion se da únicamente en dos delitos (Artículos 105 y 118 – Homicidio
Preterintencional y parto o Aborto Preterintencional), esta primera conducta dolosa siempre será la
de lesionar, esto es, el agente realiza una acción tendiente a lesionar y ésta es realizada con dolo.

 LA PRODUCCION DE UN RESULTADO FINAL DIFERENTE AL QUERIDO ATRIBUIBLE A TÌTULO DE


CULPA, ES DECIR, QUE EXCEDE LA INTENCION DEL AGENTE: En la misma línea de lo anteriormente
señalado frente a los delitos que admiten la modalidad preterintencional, una vez se efectúa la
acción de lesionar, ella estará seguida de la muerte (Art 105 CP) o de un parto prematuro o aborto
( Art 118 CP), según el caso, segundo resultado que es más grave que el querido pero que sí era al
menos previsible.

 HOMOGENEIDAD ENTRE EL RESULTADO QUERIDO Y EL EFECTIVAMENTE PRODUCIDO, EN CUANTO AL


OBJETO MATERIAL Y AL SUJETO PASIVO: Este requisito es bastante polémico ya que no todos los
doctrinantes y jurisprudentes están de acuerdo con él. Para el caso de las lesiones dolosas que
producen a la postre la muerte no deseada, no hay problema porque el sujeto pasivo de la lesión es el
mismo que el de la muerte, y así mismo en cuanto al objeto material. El problema se da en el parto o
aborto preterintencional, ya que el sujeto pasivo y objeto material de la lesión dolosa es la mujer,
pero el que muere o queda afectado puede ser el feto. No obstante esta discusión, nos parece que por
las características de la situación debemos entender a la mujer embarazada como una unidad con el
feto y no hacer distinciones formalistas que poco nos llevan a la pretendida justicia material.
8

 RELACION DE CAUSALIDAD ENTRE EL PRIMER RESULTADO QUERIDO Y EL PRODUCIDO FINALMENTE:


La muerte de la persona (Art 105 CP), o el parto prematuro o aborto (Art 118) debe tener un nexo
causal directo con la lesión dolosa inferida y querida en primera medida.
 EXPRESA CONSAGRACION LEGAL DE LA FIGURA. RESPECTO DEL PRINCIPIO DE TAXATIVIDAD O DE
LEGALIDAD ESPECIAL, VALE LO DICHO EN EL NUMERAL ANTERIOR SOBRE LOS DELITOS CULPOSOS:
Como mencionamos previamente, en Colombia los únicos delitos que admiten la figura
preterintencional son el “Homicidio Preterintencional” y el “parto o Aborto Preterintencional”;
ninguna otra figura lo admite así que reconocer la modalidad en otro tipo penal sería atentar contra
el mismo principio de legalidad.

3. Dispositivos amplificadores del tipo

La tentativa: Es la no consumación de un tipo penal por circunstancias que


están fuera de la voluntad del autor. CLASES: *Clásica: Cuando alguien
interviene *Desistida: Cuando el autor interviene para que no se consuma
la acción. ELEMENTOS PARA QUE SE CONFIGURE: *Idóneos: se aplica a la
conducta *Inequívocos: dirigidos a la consumación, lo que se busca.

(Articulo 27 CP): El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación, y esa no se produjere por circunstancias ajenas a su
voluntad....……

El Sujeto agente hace todo por consumir el delito, pero el delito no se consume.
El Sujeto agente inicia la ejecución del hecho con actos idóneos y unívocos pero la conducta no se perfecciona
por razones ajenas a su voluntad.

EL ITER CRIMINIS:

Desde la Escuela Clásica se habla del iter criminis: sucesión de eventos o recorrido que realiza el delincuente
al momento de desplegar la conducta reputada como delito (itinerario o recorrido criminal).

En tal recorrido la persona empieza con unos actos ideativos, pasa a los preparatorios, sigue con los
ejecutivos y termina en losa actos consumativos.

LA IDEA CRIMINAL: Se trata de las ideas, las cavilaciones, el contenido psíquico del crimen. En esta
etapa el individuo se imagina la comisión futura del delito. Estos actos pertenecen a la esfera interna
del individuo, a lo intersubjetivo, y no es posible actualmente sancionarlos.

LOS ACTOS PREPARATORIOS: Es el paso del mundo interno al mundo externo. Es el caso de la compra
de un arma de fuego, el merodear el lugar posible del ilícito, hacer los planos del futuro acontecer
criminal, etc. Estos actos, al igual que los anteriores, no son reprimibles penalmente en cuanto no
expresan actividad criminal.

LOS ACTOS EJECUTIVOS: Tienen que ver con inequivocidad del desarrollo conductual, esto es, que
los actos del individuo van definitivamente dirigidos a la realización del hecho delictivo (por ejemplo,
levantar el arma y apuntar a la persona que se desea matar). Son actos que inequívocamente, de
acuerdo con las circunstancias especiales de cada caso, permiten deducir que efectivamente el
individuo ejecutaba de alguna manera el verbo rector del tipo penal.
9

LOS ACTOS CONSUMATIVOS: Implican los últimos movimientos que llevarían a la consumación del
ilícito. Es el desenlace de los anteriores tres pasos del iter criminis. En el caso del homicida se
concretaría en oprimir el gatillo, la salida del proyectil y su alojamiento en el cuerpo del sujeto
pasivo “causando y efectivamente la muerte”; así, un acto consumativo del delito homicida, será
únicamente la muerte del sujeto pasivo.

CLASES DE TENTATIVA:

La doctrina enseña dos clases de tentativa, dependiendo de si el sujeto realizo solo algunos actos de
ejecución o por el contrario ya los ha practicado todos, sin conseguir, pese a ello, su propósito; suele
denominarlas inacabada y acabada, respectivamente. La diferencia entre ellas esta en la mayor o
menor proximidad a la consumación, así entonces, la sanción varia según sea una u otra.  

Tradicionalmente se ha llamado tentativa a aquella acción en que el agente había comenzado la


ejecución (hoy tentativa inacabada) y con el nombre de delito frustrado la acción en que el sujeto
hizo todo lo que estaba a su alcance para consumar el delito, sin lograrlo (hoy tentativa acabada).

ELEMENTOS DE LA TENTATIVA:

LOS ELEMENTOS DE LA TENTATIVA

Los elementos que se pueden citar como indispensable para que una conducta sea constitutiva de tentativa
frente a un tipo penal determinado, son aquellos que se desprenden del articulo 27 del Código Penal
Colombiano. Estos son cinco (clasificados en un primer componente subjetivo y los otros objetivos) así:

PROPOSITO DE COMETER UN DETERMINADO DELITO: Este requisito evidentemente


subjetivo, implica realizar un análisis de la intención criminal, es decir, la voluntariedad y
cognoscencia del age4nte en la ejecución o despliegue de su conducta. Se expresa en el artículo 27 CP
que los actos deben estar “dirigidos” a la consumación de la conducta, lo cual implica actividad
eminentemente dolosa y no culposa.

Por tal la tentativa únicamente en los delitos cuyo tipo subjetivo sea doloso, y aquella intención debe
evidenciarse conforme las circunstancias de tiempo, modo, lugar, ejecución, personales del autor y
medios utilizados.

PRINCIPIO DE EJECUCION DE LA CONDUCTA TIPICA: Este elemento tiene que ver con las
características que deben reunir una conducta para que se entienda iniciadora de los “actos
ejecutivos” respecto de un específico tipo penal. Se sustenta en la sección del articulado que reza “el
que iniciare la ejecución de una conducta punible…”.

Frente a este elemento son muchas las teorías que se han tejido en aras de marcar los límites entre
los actos ejecutivos y los preparatorios así:

 TEORIAS SUBJETIVAS: Estas teorías intentan marcar el límite entre los actos ejecutivos y
preparatorios atendiendo a la voluntariedad o intencionalidad del agente, expresada en lo que
comúnmente se ha llamado “Plan del autor”.
En esta postura general se encuentran dos corrientes, a saber:
10

 Teoría Subjetiva Extrema: Expone que hacer tal delimitación es imposible en tanto
parten de la realización del injusto con la simple exteriorización de una voluntad
criminal”. Mediante esta teoría el comprar un arma con la cual se piensa matar
posiblemente en un futuro, ya configuraría un homicidio en grado de tentativa. Por
supuesto se parte de un concepto peligrosista inaceptable en estos momentos, así
como de un derecho penal de autor.
 Teoría Subjetiva Limitada: Se intenta marcar un límite entre los dos actos, mediante
la observancia de la opinión del agente respecto del plan criminal, esto es, cómo ha
imaginado el agente que va a comenzar a ejecutar la acción típica. Se dice que es un
punto a tener en cuenta dentro de los criterios de delimitación, más nunca podría ser
el único, porque haríamos depender la tentativa del arbitro del delincuente en cuanto
a lo que él considera son los actos ejecutivos. R

 TEORIAS OBJETIVAS: Estas teorías pretenden marcar el límite entre los actos preparatorios y
ejecutivos acudiendo a criterios objetivos a criterios objetivos. Así, tenemos dos vertientes:

 Teoría Objetiva Formal: Se marca el limite con la utilización de la descripción típica,


es decir, que se empezarán los actos ejecutivos cuando el agente empiece a realizar
la “Acción típica”.

 Teoría Objetiva Material: se acude, para la delimitación de actos, al contenido


material del bien jurídico, es decir, que serán actos ejecutivos aquellos que pongan
en peligro el bien jurídico tutelado por el legislador.

Esta teoría es criticada por su generalidad y porque no tiene en cuenta el aspecto


subjetivo, esto es, el plan del autor.

 TEORIAS MIXTAS: De carácter tanto objetivo como subjetivo, en virtud de las cuales se
considera que para distinguir los actos preparatorios de los ejecutivos, es preciso acudir
mediante un juicio ex ante, de una parte, el plan autor, y de otra, a la verificación de actos
socialmente adecuados para asumir que el bien jurídico se encuentra realmente amenazado,
con lo cual se garantiza, tanto el principio de antijuridicidad material de la conducta, como el
elemento subjetivo de la misma, en cuanto requisito de la responsabilidad penal. R

EN DEFINITIVA: Es claro que no puede existir un criterio para diferenciar los actos ejecutivos de los
preparatorios, aunque se deben establecer algunas pautas para que el interprete sea el que, bajo los
criterios de la sana critica, determine tales actos. Podríamos decir que tales criterios son:

 Establecer en cada caso cual fue el plan del autor (el arma a utilizar, el lugar, la hora, la
forma de ejecución, el delito, etc.) y sus características personales (competencias,
habilidades etc.).
 Establecer la puesta o no en peligro del bien jurídicamente tutelado por el legislador,
íntimamente ello ligado a la conducta descrita en el verbo rector del tipo para que no se
acuda necesariamente al elemento de la antijuridicidad de primera mano.
 Determinar la inmediatez temporal de la ejecución, esto es, qué acto ejecutivo sería aquel
que inmediatamente hubiera conducido a la consumación de la conducta descrita en el tipo
penal.

IDONEIDAD DE LA CONDUCTA: El comienzo de la ejecución debe darse con “actos idóneos”


como lo exige el articulo 27 ibídem. Un acto idóneo es aquel que, según la experiencia, puede ser
considerado apto para producir determinado resultado. Es en virtud de esta consideración que el
11

jurista debe analizar un juicio ex ante, en el que ha de colocarse en la misma posición del agente,
determinando si la conducta, en esa situación concreta, es apta para consumar el hecho descrito en el
tipo conforme al bien jurídicamente tutelado por el legislador.
Mediante este análisis es que se desecha la llamada “tentativa inidónea”. Se dice que la idoneidad no
debe predicarse de los “medios” utilizados, sino de la forma de utilización (un arma de fuego de
defensa personal puede ser idónea para matar a una distancia de disparo de 50 metros, más nunca a
1000 metros), de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se desarrolle la acción (el arma
de juguete, pero que se utiliza para golpear en la cabeza a la victima) y de las calidades del agente
mismo ( si es un experto en el uso de armas o no).

UNIVOCIDAD DE LA CONDUCTA: Implica que los actos estén “inequívocamente dirigidos a la


realización del hecho punible”. Quiere decir que el funcionario debe colocarse en la situación
concreta y observar si los actos estaban inequívocamente dirigidos a la consumación del hecho, si era
innegable, patente, obvio, indefectible que los actos se dirigían a la consumación del delito o si
simplemente estaban dirigidos a otro fin diferente al dolo de la acción descrita en el verbo rector. Por
esto un disparo realizado no siempre es una tentativa de homicidio, ya que el sujeto puede buscar es
matar una serpiente que se encuentra encima de la cabeza del supuesto agredido y no querer matarle
a él, o puede buscar una lesión personal y no la muerte.

INVOLUNTARIEDAD EN LA NO CONSUMACIÒN: La no consumación debe producirse por


“circunstancias ajenas a la voluntad del agente” (por esto no se pena la tentativa desistida). Se dice
que si existe desistimiento de la realización, mas se derivan delitos remanentes, estos deberán ser
materia de punición, mas de derivan delitos remanentes, estos deberán ser materia de punición: es el
caso del violador que desiste de su acción, pero deja a la mujer con lesiones personales y retenida
(responderá por secuestro o constreñimiento), o el caso de aquel que desiste de hurtar en una
vivienda pero ya ha dañado la puerta (deberá responder por el delito remanente de daño en bien
ajeno).
Casos en que se presenta la involuntariedad del agente en la no consumación son por el ejemplo el
del guardaespaldas que intervienen evitando la muerte de su protegido, o el del celador que retiene
al sujeto que ha hurtado una cadena antes de que emprenda la huida, etc.

La Concurrencia Criminal - Autor - Mediato: Hay dos sujetos activos. Autor material
- Inmediato: Singularidad de sujetos ¿ ????????????

- Coautoria - Propia: Todos hacen lo mismo


- Impropia: División del trabajo

- Participe - Determinador: El que determina a otro a realizar la


conducta jurídica. No hay rebaja en
la pena.

- Cómplice: Es quien contribuye a la realización de la


conducta o presta la ayuda posterior por
concierto previo o concomitante a la
conducta. Se rebaja en una sexta parte a
la mitad.

- Interviniente: Es el sujeto que no tiene la calidad


exigida por el tipo penal. Sólo existe
en los delitos en que se exige un
12

sujeto calificado. Se rebaja una


cuarta parte. ¿????????

LA AUTORIA.
CONCEPTO DE AUTOR:

Según el articulo 29 CP, autor es “Quien realice la conducta punible”. “realizar” puede entenderse
restrictivamente conforme a los parámetros de la teoría Objetivo – Formal, que postula la existencia de autor
cuando el individuo ejecuta todo el comportamiento típico, dejando de lado e impunes la coautoría, la
autoría mediata y la autoría por representación.

Por tal autor es: AQUELLA PERSONA QUE, REUNIENDO TODOS LOS ELEMENTOS REQUERIDOS ( TANTO
OBJETIVOS COMO PERSONALES), POR SÍ MISMO, O UTILIZANDO A OTRO COMO INSTRUMENTO, O MEDIANTE
ACTUACIÓN FUNCIONAL CONJUNTA, O POR REPRESENTACIÓN DE PERSONA NATURAL O JURÍDICA, SEGÚN
EL CASO, EJECUTA O REALIZA LA CONDUCTA PUNIBLE. R

CLASES DE AUTORÌA.

De acuerdo con la definición anterior, sustentada en el marco legal del artículo 29 CP, se puede hablar de
cuatro tipos de autoría: La autoría inmediata, la autoría mediata, la coautoría y la autoría por
representación.

 AUTORÍA INMEDIATA: La autoría inmediata o individual es aquella en que el autor, reuniendo


todos los elementos objetivos y personales exigidos por el tipo penal, ejecuta por si solo la acción o
acciones descritas en el tipo, lesionando o poniendo en peligro el bien jurídicamente tutelado.

Cuando el concepto erigido habla de los elementos personales debe reunir el autor, se refiere a
aquellos elementos que exige el tipo y que recaen sobre las características personales del autor. No
todo individuo puede cometer todos los delitos, sino que el legislador ha querido tipificar y sancionar
aquellas conductas al ser ejecutadas por determinadas o calificadas personas. Es el caso de
prevaricato por acción (art 413 CP) y el peculado por apropiación (art 397 CP) que en principio sólo
pueden ser realizados por un servidor público. Otros individuos no calificados por el tipo penal pueden
actuar dentro del acontecer delictivo, pero de preferencia en calidad de participes, y solo
excepcionalmente como coautores, autores inmediatos o por representación, siempre que lo hagan al
lado de un autor material con tal calidad. Nótese así que si X actúa determinado por W para
apropiarse de dineros del Estado, siendo el primero servidor público y el último no reúna la calidad
de servidor público.

 AUTORÍA MEDIATA: La autoría mediata es aquella en que el autor, reuniendo todos los elementos
del tipo, a través de otro, ejecuta, la acción o acciones descritas en el tipo.
Estos quiere decir que tras del autor mediato siempre habrá un ejecutor instrumental. El primero
domina el hecho, domina la voluntad del segundo que ejecuta materialmente el delito. El que
proporciona una cuerda, una escalera, o un arma, sin saber el fin a que se destinan esos objetos, es
indudablemente inocente del delito que otro consuma. Igual circunstancia se presenta cuando se
presta una ayuda para la comisión de un hurto (préstamo de una escalera por ejemplo), y el ejecutor
aprovecha las circunstancias para matar ala morador que es un antiguo enemigo, caso en el cual el
13

cómplice no responderá por el homicidio ya que solo presto colaboración al hurto sin conocer la
intención además homicida del autor.

El ejecutor instrumental será tratado como autor material del ilícito (aunque no responsable); y el
autor mediato será tratado como tal sancionándosele según el marco penal del Articulo 29CP sin
beneficiarse de las causales de no responsabilidad referidas del ejecutor instrumental, entre otras
cosas por el principio de la accesoriedad limitada adoptada en nuestro estatuto punitivo.

El autor mediato debe reunir todos los elementos objetivos y personales que consagre el tipo penal, y
puede dominar la voluntad del ejecutor instrumental de varias formas:

POR ERROR: En este caso el ejecutor instrumental desconoce que está ejecutando una acción
delictiva por el efecto del velo interpuesto o aprovechado por el autor mediato. Es el caso del
mensajero que lleva un ramo de flores en el cual un empleado de la floristería ha puesto una bomba,
aprovechando que el destinatario es un enemigo; o el del medico que aprovecha la ocasión para
agregar cianuro al medicamento que la enfermera aplicará a un paciente; o aquel que introduce droga
en el equipaje de un viajero desprevenido. El ejecutor instrumental podrá obtener una defensa
jurídica a través de la figura del error de tipo.

¿ QUE ES UN ERROR DE TIPO? R / ej estamos en una fiesta en la upb y Daniela le hecha veneno a una copa
que Daniel niño me va a traer a mi y me envenena. Aca quien cometio el delito de homicidio es Daniela
pero quien me enveneno fue Daniel por que trajo la copa pero el es solo un medio inocente por el cual
ella causo el delito de homicidio , por eso Daniel es AUTOR MEDIATO . hay aca un error de tipo pues la
culpable es Daniela y no Daniel aunque me hubiera dado la copa envenenada .( NO SABIA ) DANIEL
QUEDA LIBRE X EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD Y DANIELA PAGA TODO .

POR COACCION: En nuestro ordenamiento la autoría mediata por coacción lesiona dos bienes jurídicos
distintos, en cuanto que el autor mediato lo será del delito ejecutado por el instrumento (homicidio,
lesiones, aborto, etc.), así como también lo hará, esta vez en calidad de autor inmediato, del delito
de constreñimiento para delinquir siempre que la pena impuesta por el resultado querido no sea
mayor. Así las cosas, si se constriñe para matar, el autor mediato responderá sólo por el homicidio y
no por el constreñimiento, ya que el primero está sancionado con pena mayor; puede presentarse
coacción en el caso de aquel que constriñe a un funcionario publico para que “amañe” una licitación
publica, so pena de matar a su hijo que tiene secuestrado; el servidor publico será un ejecutor
instrumental que se eximirá de responsabilidad conforme al artículo 32 Nº 8 CP., más el autor mediato
responderá por el delito contra la administración publica sobre la celebración indebida de contratos.
(art 408 CP).

POR UTILIZACION DE INIMPUTABLE: Es el caso del que utiliza a un paranoico para dar muerte a su
enemigo, haciéndole creer al enfermo que se trata de su perseguidor: o la esposa que lleva a su
marido cleptómano a una joyería y le insiste en que se pruebe varias alhajas, hasta que la voluntad de
aquel se vence y termina influenciado por su trastorno apoderándose de alguna de ellas, que luego la
mujer disfrutará.
También podrá presentarse la figura cuando no se aprovecha la condición prexistente, si no que se le
coloca al ejecutor en tal condición (Cuando para lesionar a alguien se embriaga a otra persona que se
sabe sufre de una intolerancia alcohólica tornándose violenta; o sabiendo que un individuo es
pirómano, se le pone en circunstancias tales que se le es irresistible prender fuego a una casa que el
autor mediato quiere destruir).

POR UTILIZACION DE UN NIÑO: En este caso el evento de la autoría mediata es indudable, e incluso
en algunos casos muchos hablan de la autoría inmediata en los que el niño es un simple mecanismo. Si
se trata de un menor de 16 años ya se estaría en el plano de la instigación y no de la autoría mediata.
14

EN LOS CASOS EN QUE SE OBRA DENTRO DE UN APARATO DE PODER: Con el nacimiento y desarrollo
de las grandes empresas criminales, como el narcotráfico, guerrilla, terrorismo o trata de blancas, se
ha pensado en la posibilidad de aplicar el concepto de autor mediato a aquellas personas que realizan
el ilícito bajo una orden jerárquica dada por los llamados “autores de escritorio”. En estos casos, se
trata de determinar la responsabilidad no sólo de los miembros ejecutores de las resoluciones
delictivas de la organización, sino principalmente la de aquellos otros que sin intervenir
materialmente en los hechos delictivos exhiben una posición relevante en la toma de decisiones, es
decir, están en la cúpula de la organización o en un grado intermedio entre dirigentes y ejecutores.

LA COAUTORIA.
LA COAUTORÍA se presenta cuando el autor, reuniendo todos los requisitos (tanto objetivos como personales),
mediante actuación conjunta, ejecuta directa o funcionalmente, la acción o las acciones descritas en el tipo
penal.

Son autores los que mediando un acuerdo común actúa con división del trabajo criminal atendiendo la
importancia del aporte.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA PREDICAR LA FIGURA DE LA COAUTORIA

 Acuerdo Previo o Plan Común: Es el elemento subjetivo de la coautoría, el nexo


intencional entre los intervinientes que se plasma en un plan, así sea mínimo, la concurrencia
de aportes causales pactados e interrelacionados. Este común acuerdo es lo que conecta unas
aportaciones a otras y les da un sentido de distribución dentro de la globalidad de
contribuciones que dan lugar a la realización del tipo. Si no existe una unidad de propósito,
acuerdo común, aunque sea predicable la simultaneidad de acción, cada concurrente
responderá de su propio acto.
Si alguno de los intervinientes ejecuta una conducta punible que no se encontraba dentro de
los parámetros del plan o excede el acuerdo, únicamente éste será responsable del mismo
(valga decir cuando se acuerda lesionar y se mata, o se planea hurtar y además se accede
carnalmente por algunos de los intervinientes). Ahora bien, si no se acordó sobre el asunto,
pero aquel se sobreentiende por las características mismas del acto, todos responderán (el
daño en bien ajeno que se produce a las puertas del banco o a las de la vivienda, pero que se
requiere para consumar el hurto planeado). También es común encontrarnos frente a
organizaciones criminales que pactan la comisión delictiva, asumiendo todos los riesgos y
eventos que se pudieren presentar, evento en el cual todos responderán por los delitos
cometidos y directamente vinculados con el ilícito planeado.

 La Realización de Acción Ejecutiva: La acción ejecutiva, entendida como aquella que


lesiona o pone en peligro el interés jurídicamente protegido, es el elemento objetivo que
debe reunir la coautoría, y se traduce en la ejecución de alguna de las acciones descritas en
el tipo penal. Este requisito de acción ejecutiva, comporta también que no se presenta la
coautoría, “sino cuando le deliro sobre el que recayó el acuerdo de voluntades, aunque no
llegue a consumarse, alcanza por lo menos, el grado de tentativa” esto es, no se queda en
los actos preparatorios.

AUTORIA POR REPRESENTACION LEGAL.


15

Esta figura, nueva en nuestro ordenamiento y por tal poco desarrollada, hemos querido llamarla así bajo los
dictados del inciso tercero articulo 29 CP, que en ese sentido dice: “también es autor quien actúa como
miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin
tal atributo, o de una persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta
punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado”.

LA PARTICIPACION. (Determinación – complicidad)


Las figuras de la determinación y complicidad, de manera residual y dependiente, entran en juego al
momento de sancionar las intervenciones de aquellos que no pueden ser considerados autores, por no
ejecutar la acción descrita en el tipo penal, y por lo tanto se deben entender como causas de extensión de la
punibilidad o más comúnmente llamados, dispositivos amplificadores del tipo.

Entendida la participación como: AQUELLA CONTRIBUCION DOLOSA QUE HACE UN INDIVIDUO AL DELITO EN
QUE OTRO U OTROS SON AUTORES, SE PUEDEN DEDUCIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

 Contribución al Delito: la figura participativa, en virtud de la cual el interviniente aporta,


ayuda, asiste, contribuye, instiga etc., con su actuar, para que el autor ejecute el hecho delictivo. La
decisión definitiva de ejecución depende absolutamente del autor, más nunca del participe, ya que el
ultimo no domina el hecho en ningún momento, no llega a realizar la acción ejecutiva descrita en el
tipo penal.
Para que la contribución sea tenida como idónea y dependiente del hecho cometido por el autor se
requieren dos cosas: Primero, que el participe realice un aporte objetivo a la acción del autor que
afecta el interés jurídicamente tutelado , sea mediante una ayuda o contribución (Complicidad) o a
través de la instigación o convencimiento (determinador). Y como segundo requisito se exige que
exista concomitancia entre el delito deseado por el participe y el ejecutado por el autor, es decir,
que el participe responderá de la conducta desplegada por el autor de acuerdo al especifico dolo del
instigador o cómplice. Si existe un exceso en la ejecución, por regla general, el participe no
responderá del mismo.
Tal exceso puede ser cuantitativo o cualitativo: el primer evento se presenta cuando el autor comete
otro u otros delitos además de aquel al cual quiso contribuir el participe (valga decir cuando A le
presta a B un arma para que intimide a C y se apodere de su carro, y B, además del hurto comete
homicidio en C y lesiones personales en su hijo D). Responderá el participe únicamente del dolo en la
ejecución del delito del hurto, más no del homicidio y lesiones (a no ser que se le imputen a título de
dolo eventual si llegare a demostrarse). El segundo suceso (exceso cualitativo), se presenta cuando el
autor realiza una acción completamente diversa a la que el partícipe quería ayudar o instigar
(piénsese en el individuo que en su condición de portero deja entrar a otro para que se apodere de los
bienes de un apartamento, y este último no hace lo propio sino que aprovecha la situación para matar
a su enemigo que vive en otro apartamento). La desviación debe ser fundamental, esencial,
sustancial, para que libere al partícipe de responsabilidad, ya que si no lo es, éste responderá (como
cuando A le proporciona un arma a B para que hurte determinado auto, y B se apodera de otro
diferente).

 Elemento Doloso: La contribución del participe ha de ser voluntaria, dolosa, quedando excluida
definitivamente la posibilidad de participación culposa en el delito de otro. Por esto si A le presta un
caballo a B sin saber que B se encuentra en estado de embarazo y quiere perder el feto en la
16

actividad de equitación, no será responsable como partícipe del delito de aborto ya que se requiere el
elemento doloso que implica conocimiento de la acción abortiva, y en este caso a lo sumo existirá
culpa sin representación que no es posible en la participación.

 Elemento de la Ajenidad: Este elemento se deriva del carácter accesorio de la participación, de


su dependencia obligada de la figura principal del autor, de su falta de autonomía. En virtud de esta
figura de la accesoriedad, es que el participe responde por el grado de ejecución del tipo desplegado
por el autor (delito consumado o tentado – accesoriedad cuantitativa), y es imposible que exista
tentativa de participación, más si participación en la tentativa. Igualmente, es debido a este principio
que podamos acudir a la cualitatividad de la participación dependiendo de los elementos del ilícito
penal desplegado por el autor, esto es, determinar hasta qué punto influye la tipicidad, la
antijuricidad y la culpabilidad del autor en le participe.

LA DETERMINACION.
inducir o imbuir voluntariamente a otra persona para que
La determinación consiste en:
ejecute la acción descrita en el tipo penal.

El termino determinador en el sistema penal, se puede equiparar en gran medida a lo que coloquialmente los
medios de comunicación han llamado normalmente “autor intelectual”; sin embargo, debemos tener en
cuenta que para efectos jurídicos es un error decir que el determinador es una especie de autor (así sea
intelectual), ya que ello implicaría consecuencias diversas para los casos específicos jurídicamente hablando
debe entenderse, entonces, al determinador como especie de participe dentro del acontecer delictivo y no
como un autor, así la pena aplicable sea equiparable.

De la definición sobre el determinador se desprenden los siguientes requisitos:

1- El nexo existente entre la determinación y la ejecución de la acción injusta por parte del autor.

Esto quiere decir que dentro de la figura se mueven dos voluntades, la del determinador y la del
autor, conectadas y dependientes. De ahí que los excesos del autor no cobijen al participe, aunque
los defectos si lo benefician.
Así mismo se desprende de este requisito, que la actividad determinativa este dirigida a un hecho y
persona determinada: si se incita a la comisión “hechos punibles” de cualquier especie, o no existe la
figura o esta no responde por las circunstancias creadas por el auto. Por otro lado si la instigación se
dirige a una esfera de personas indeterminadas ya no se hablaría de determinación si no de autoría
inmediata respecto del tipo penal de “constreñimiento para delinquir” (art. 184 C.P.) si se realiza la
conducta para la cual se instigo según este artículo del código penal, existe concurso aparente y se
resolverá por el delito para el cual se determinó si ella posee una pena mayor que el mismo
constreñimiento.
El determinado (autor) en este caso de participación es el que tiene el señorío sobre el hecho, ya que
depende en ultimas de este si ejecuta o no el delito, y en la medida que si tal dominio estuviera en
manos del determinador, se presentaría la figura de la autoría mediata y su correspectivo ejecutor
instrumenta. Una cosa es darle la idea de la comisión delictiva a alguien o a reforzar la idea ya
existente, y otra instrumentalizar a alguien por coacción, error, minoría de edad o inimputabilidad
para que cometa un ilícito.
17

2- Que en el determinador concurra la voluntad de determinación, el dolo de crear o reforzar en otro


la idea criminal.

Debe actuar dolosamente así sea en su forma eventual. La determinación culposa no es punible en
cuanto tal. Es posible que una persona , mediante manifestaciones o comportamientos imprudentes o
negligentes, se convierta en causa involuntaria de que otro cometa efectivamente un delito doloso
ejemplo: como consecuencia de censuras políticas o discursos una persona puede ser inducida al
regicidio), o culposo (ejemplo: alguien induce a salir de caza a un miope, que , confundiendo a un
bebe de 2 años con una liebre, dispara hiriéndolo o matándolo); pero en tal caso el determinante
involuntario o no doloso, no responderá como partícipe del delito culposo o doloso finalmente
cometido, ya que su conducta no estaba directa o eventualmente dirigida a la producción de aquel
resultado.

3- Que la acción del determinador sea eficaz: El artículo 30, no establece una modalidad específica de
determinación, siempre y cuando el autor ejecute el hecho en virtud de tal acción determinativa. Por
esto, cualquier actividad que sea capaz de mover la voluntad del agente (nunca sumisión total que
elimine el dominio del hecho ya que sería autoría mediata) hacia la ejecución de la acción descrita en
el tipo penal, es propia de la figura determinativa, sea de carácter psíquico o material (persuasión,
consejos, ruegos, apuestas, dinero u otra contraprestación, amenazas leves, etc.) o que llegue al
delito tentado o consumado.
No es suficiente que el determinador haga una “puesta en escena” de la cual una persona extraiga la
idea criminal, provocar una situación que suponga una “tentación” para el autor o lo excite a la
comisión delictiva, ya que las maniobras determinativas deben ser “directamente y dolosamente
dirigidas” a determinar. Imaginémonos un evento en el cual una persona X, ante el hecho de que otro
W le ha quitado un negocio importantísimo para el mantenimiento de su empresa, manifiesta “ que no
daría yo para que W muriera y a mí me retornaran el negocio”; G que se encontraba escuchando,
decide darle muerte a W y luego solicitarle a X la recompensa por lo que aquel quería: en este caso X
no será responsable a título de determinador por el delito de homicidio, en tanto su actuar no fue
directo y dolosamente dirigido a ello.

La doctrina ha diferenciado entre la determinación e instigación así:

 DETERMINACIÓN: Cuando el sujeto logró crear en el autor la idea criminal y el propósito de


ejecutar el hecho punible, sin que tal idea existiera antes en el mismo.

 INSTAGACION: Cuando la idea criminal ya existía de antemano y el sujeto simplemente la


refuerza y fomenta (no solo ayuda).

4- Que el determinado ejecute la acción descrita en el tipo penal para el cual se le determino, sea
consumando el hecho o dejándolo en grado de tentativa. Según esto no es posible responsabilizar a los
sujetos (determinador y determinado o autor) si no existe ejecución del autor, esto es, los actos se
quedan en el estadio preparatorio. Nuestro Código sustancial penal no castiga la tentativa de
instigación o determinación, más si la inducción o determinación en la tentativa o delito tentado,
debido al principio de la accesoriedad y al derecho penal del acto. Si Alberto intenta determinar a
Hernando no le presta atención, no existirá tentativa de determinación para Alberto; pero si
Hernando está de acuerdo y realiza todos los actos tendientes a la realización del hecho, pero por
circunstancias ajenas a su voluntad no se consume lo querido (la policía impide el secuestro), los dos
responderán por el delito de secuestro extorsivo tentado: Hernando a título de autor y Alberto como
determinador.

LA COMPLICIDAD.
18

La complicidad consiste en: colaborarle o ayudar voluntariamente a otra persona para que ejecute la
acción descrita en el tipo penal.

De este concepto se derivan los siguientes requisitos:

 El nexo existente entre la ayuda y la ejecución de la acción injusta por parte del autor.

Si se ayuda para hurtar y el autor mata, es lógico que se rompe esta conexión exigida para responsabilizar al
cómplice, así como se romperá en los excesos.

Al igual que en la determinación, el autor es el que tiene el dominio en la ejecución, y nunca el cómplice.
“tanto el coautor como el cómplice cooperan en la ejecución del hecho, pero el cómplice carece del dominio
del hecho. La complicidad implica una colaboración que se concreta en una prestación de ayuda que facilita o
favorece a que el autor principal realice el hecho.”

 Que en el cómplice concurra la voluntad de ayuda, el dolo de contribuir a la ejecución del


delito por parte de otro.
(Sea directo o eventual), eliminándose de plano la ayuda culposa.

 Que la acción del cómplice sea eficaz.


Que en verdad ayude en la ejecución, sea moral o materialmente (consejos o instrucciones en el primer caso
y prestar el arma o vigilar la llegada de las autoridades, en el segundo. No existe limitación en los medios
utilizados para contribuir al delito, pero estos deben ser eficaces). Esto quiere decir que no toda contribución
al delito puede ser considerada como complicidad.

Aquello no significa que la llamada complicidad necesaria pueda llamársele autoría, por la entidad de la
contribución, porque estaríamos aplicando un concepto unitario de autor. De acuerdo con los lineamientos de
nuestro ordenamiento jurídico, el cómplice no ejecuta la acción descrita en el tipo penal, sino que
simplemente contribuye, ayuda a tal ejecución.

Por otro lado, la contribución del participe puede ser negativa o positiva, activa u omisiva, así como se puede
prestar antes, durante o después de la comisión del ilícito. En el último caso (contribución posterior) debe
haber un acuerdo previo; si por el contrario no existe acuerdo previo a la comisión del ilícito el sujeto podrá
incurrir exclusivamente en los delitos de encubrimiento (artículos 446 y 477 CP).

Si la cooperación ofrecida o prometida no tiene incidencia en la ejecución del autor (así sea moral), sea
porque no la necesitó o porque solo alcanzo la tentativa, no existe complicidad.

 Que el autor ejecute la acción descrita en el tipo penal para el cual se le ayudó.
Sea consumado el hecho o dejándolo en grado de tentativa. Como se especificó, se permite la complicidad en
la tentativa de un delito, más no la tentativa de complicidad, y los problemas del exceso se resolverán de
idéntica manera y conforme se estipuló para la inducción o determinación.
Estas son las dos formas de ser partícipe en un delito y constituyen el segundo mecanismo amplificador del
tipo con la tentativa.

EL TERCERO INTERVINIENTE.
Se ha querido llamar así por la legislación, doctrina y jurisprudencia penales, aquella persona que de alguna
manera concurre a la ejecución de una conducta descrita en un tipo penal cuyo sujeto activo es calificado; el
particular que interviene en un peculado al ayudarle como cómplice a un servidor público en la ejecución del
19

delito con sujeto activo calificado u otra especialidad, siempre que actué con otra persona que sí reúna tales
calidades. Ejemplo claro : jhon avión y juan carlos .

Se ha dicho en torno al inciso 3 del artículo 30 CP, permite su aplicación también a los diferentes autores, en
la medida que no habla de “participes” sino de “intervinientes” de manera general, y de “concurrencia”, que
en el artículo 29 ibídem se refiere a las dos figuras. Dice el inciso mencionado: “al interviniente que no
teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la pena
en una cuarta parte”. Al efecto, parece dar la razón a este criterio, reciente jurisprudencia de la corte
suprema de justicia de Colombia, en sentencia de su sala de casación penal de fecha 25 de abril de 2002.

…” La sala considera, además, que para que haya lugar a la configuración del tipo especial, basta con que
alguno de los concurrentes que toman parte en su realización ostente la calidad especial y, por supuesto,
infrinja el deber jurídico especial alrededor del cual gira o se fundamenta la protección del bien jurídico, sea
cual fuere la posición desde donde se ubique. Si el sujeto calificado, por así decirlo, realiza materialmente la
conducta descrita, exclusiva o concurrentemente con otros, o lo hace instrumentalizando a otro, o es
instrumento de alguien que actúa sobre su voluntad (forzándolo o induciéndolo a error), o si actúa en
relación con la organización de la que se predica la calidad especial, el tipo especial surge.
Y establecido lo anterior habrá que mirar, para determinar el marco dentro del cual opera la pena, la
conducta del particular que concurre al hecho, así: si interviene como coautor, como autor mediato, como
miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de persona jurídica, de ente colectivo sin tal
atributo o de persona natural cuya representación voluntaria se detente (CP ... Art 29 ), o si lo hace como
determinador (instigador) de otro que actúa dolosamente, o como determinado (instigado), la pena será
prevista para el delito de acuerdo con los incisos final y segundo de los artículos 29 y 30 respectivamente,
rebajada en una cuarta parte (Art 30, inc 4). Pero si se trata de un particular que interviene participando
como cómplice de una de estas infracciones, su pena es la que corresponde a la naturaleza segundaria de su
grado de participación (CP., Art 30, inc. 3), a su vez disminuida en una cuarta parte, tal cual lo prevé el
inciso final de la misma disposición.

4. Concurso de conductas punibles: El que con una o varias acciones u omisiones infrinja
varias disposiciones de la ley penal o varia veces la misma disposición quedará sometido a
lo que establezca la pana mas grave según la naturaleza, aumentada hasta en otro tanto.

El concurso de conductas punibles se presenta en la medida que una persona puede realizar una conducta
penalmente relevante (por acción u omisión), susceptible de ubicarse en dos o más tipos penales, o realizar
un número plural de conductas que encajan en idéntico supuesto de hecho o en varios. Art 31 C.P

ART 31 C.P: El que con una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias
disposiciones de la ley penal o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que establezca la
pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma
aritmética de las que correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de
ellas.
<Inciso modificado por el artículo 1 de la Ley 890 de 2004.. El nuevo texto es el siguiente:> En ningún caso, en
los eventos de concurso, la pena privativa de la libertad podrá exceder de sesenta (60) años.
Cuando cualquiera de las conductas punibles concurrentes con la que tenga señalada la pena más grave
contemplare sanciones distintas a las establecidas en ésta, dichas consecuencias jurídicas se tendrán en
cuenta a efectos de hacer la tasación de la pena correspondiente.
En los eventos de los delitos continuados y masa se impondrá la pena correspondiente al tipo respectivo
aumentada en una tercera parte.  
20

Existen REQUISITOS para que se configure el concurso: *Que sean de un mismo proceso *Que
se le atribuyan a un mismo o varios sujetos *Unidad del sujeto activo * Que sean las mismas
acciones típicas *Acumulación jurídicas de penas.

REGLAS:

 Nunca puede ser igual a la suma Aritmética.


 No puede pasar de 60 años.
 El mínimo es de un da y máximo no puede pasar de 60 años.
 Siempre busca favorecer al delincuente.
 Si no hay concurso viene la figura de acumulación de penas. Las penas se suman como si fueran
concurso. ¿?????

CLASES DE CONCURSO SEGÚN LA DOCTRINA:

1. IDEAL: Se presenta cuando una conducta penalmente relevante se puede adecuar al mismo tiempo
en varios tipos penales. Con un solo hecho se vulneran varios tipos penales. Existe unidad de acción.
2. MATERIAL: Hace referencia al evento en que varias conductas del mismo agente o sujeto activo,
vulneran varias veces el mismo tipo penal o varios tipos penales. No existe unidad de acción. ¿?????
3. CONTINUADO: Pluralidad de conductas con el mismo fin que vulneran el mismo tipo penal. ¿?????

CLASES DE CONCURSO PARA EL CÓDIGO PENAL:

1. HOMOGÉNEO: Las conductas se subsumen en un mismo tipo penal.


2. HETEROGENEO: Las conductas se subsumen en varios tipos penales.
3. SUCESIVO: Cuando varios hechos se realizan en momentos distintos, varios comportamientos en
forma sucesiva, sea que se subsuman en un mismo tipo o en varios.
4. SIMULTANEO: Un solo comportamiento lesiona varios tipos penales.
En un hecho se pueden presentar cuatro situaciones a saber:

 Simultaneo Heterogéneo: Entraría a formar el verdadero concurso ideal o formal de tipos.


Con una sola conducta se lesionan simultáneamente varios tipos penales. Pedro, al colocar
una bomba, mata a Juan, Lesiona a María y daña el carro de Andrés.
 Simultaneo Homogéneo: Con una sola conducta se lesiona varias veces un tipo penal. Pedro
con la bomba mata a Juan, María y Andrés.
 Sucesivo Heterogéneo: Con varias conductas sucesivas se lesionan varios tipos penales.
También es el caso de que Pedro hurte el carro de Andrés, luego lesione a juan para escapar y
finalmente rompa la puerta de la casa de María en la huida.
 Sucesivo Homogéneo: Se asimila al delito continuado. Con varias conductas sucesivas se
lesiona un mismo tipo varias veces. Cuando pedro ingresa a una vivienda y mata a Juan, luego
se dirige a la casa de María y le causa la muerte, y en la huida mata a Andrés, celador del
lugar.
21

5. Concurso aparente de tipos

Es lo que llamamos “sumas jurídicas de penas” se resuelve por

Criterios de solución como los principios:

 Criterio de la especialidad
 Criterio de la subsidiariedad
 Criterio de la consunción
 Criterio de la alternatividad

 Criterio de la especialidad: Según este principio, todo tipo penal que contemple mayor
especialidad que uno general, se prefiere y se aplicará de preferencia al tipo genérico. Así, el
homicidio cuando es por razones de piedad, se adecuará al homicidio por piedad (normal
especial) y no al homicidio simple. En este sentido no se debe violentar el non bis in ídem.
Significa que la ley especial deroga a la ley general. “matar por piedad” para que no sufra
más.

 Criterio de la subsidiariedad: Cuando por expresa estipulación de la ley un tipo es de


aplicación subsidiaria. Es el caso por ejemplo de los artículos 192,
193,194,229,230,236,335,265,296,259,248,243 etc., del código penal, que estipulan la
aplicación del tipo penal “siempre que la infracción no constituya otro delito” o “este
sancionada con pena mayor”. R

 Criterio de la consunción: Se presenta cuando: El hecho más grave incluye al más leve.

 Un crimen mayor absorbe a un crimen menor. Si la persona lesiona a otro y éste termina muriendo en
el hospital, es claro que el delito de homicidio consume al de lesiones personales.
 Un delito consumado absorbe a uno tentado. Si yo intento matar a Juan y aquel sobrevive un mes en
cuidado intensivo (tentativa de homicidio), pero luego muere, se me imputara el homicidio
consumado.
 La autoría subsume a la participación (complicidad o determinación). Si Pedro determina a Juan para
la comisión de un hurto, y además interviene en el acto de apoderamiento, será autor de hurto y no
determinador.
 El delito medio es absorbido por el delito fin. Si para hurtar necesariamente tengo que romper la
cadena del sujeto pasivo, es claro que se tratará de un hurto, más el delito de daño en bien ajeno
será absorbido por éste.

 Alternatividad: Se trata de dos tipos; que se repelan mutuamente y se sanciona o


castiga por el que tenga mayor riqueza descriptiva. Se presenta en los casos de los delitos
progresivos o continuados. Es el caso de quien queriendo apoderarse de una suma total de
$20.000.000 para un proyecto, como cajero de un banco se apodera progresivamente del
dinero, todos los días de $ 1.000.000, hasta que logra su objetivo.

Si se presenta alguno de estos casos el concurso será aparente, es decir, no existirá en


realidad un “concurso”, ya que algo aparente es que no existe verdaderamente.

Por tanto, injusto penal atípico es la conducta que a la vez es atípica y antijurídica.

Ejemplos:
22

Porte de arma no apta para disparar


Trabuco o arma hechiza
Hurto simple o hurto agravado en cosa de poco valor: tipo de bagatela
Estafa frente al incumplimiento de contrato: derecho penal residual, derecho penal mínimo, ultima ratio
Homicidio en legítima defensa
Homicidio en estado de necesidad
Legítima defensa presuntiva o privilegiada

Antijuridicidad Juicio de valor negativo que hace el funcionario judicial de una conducta típica. Cuando
se contraría una norma.
“Es la vulneración – violación de un bien jurídico en forma injustificada”.

Clases:
1. Antijuridicidad Formal: cuando hay contradicción entre el comportamiento del
hombre y la norma, pero existe una causal de justificación. Conducta típica contraria
a derecho. Si hay tipicidad y antijuridicidad formal, no existe conducta punible y por
esto no hay responsabilidad penal

2. Antijuridicidad Material: Se lesiona efectivamente o se pone en peligro el interés


jurídico tutelado*Hay contradicción entre el comportamiento del hombre y la norma *
se pone en peligro efectivo el bien jurídico tutelado * no hay causal de justificación.
Esta es la que le interesa al Derecho Penal.

CAUSASALES DE JUSTIFICACIÓN Art. 32 CP

1. Caso fortuito y fuerza mayor


2. Consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico,
cuando se puede disponer de él
3. Estricto cumplimiento de un deber legal
4. Cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales
5. Legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.
6. En ejercicio de la legítima defensa y la defensa privilegiada
7. En ejercicio del estado de necesidad
8. Bajo insuperable coacción ajena
9. Miedo insuperable R
10. Error invencible que no concurre en su conducta un hecho típico o que actúa bajo
una causal de ausencia de responsabilidad R
11. Error invencible de la licitud de su conducta
12. Error invencible sobre una circunstancia de atenuación de la punibilidad.
23

INJUSTO TÍPICO: Tipicidad + Antijuridicidad Material

Culpabilidad Se analiza que el individuo sea IMPUTABLE, que conozca la antijuridicidad de su conducta y
sea exigible obrar de manera diversa. JUICIO DE REPROCHE.

La culpabilidad en sentido procesal surge de un nexo contradictorio entre la voluntad


consiente del agente imputable y la obligación que tiene de comportarse de acuerdo con las
exigencias de la ley penal.

La culpabilidad de desvirtúa por:

 Error de prohibición directo e indirecto: El individuo no conoce la antijuridicidad de su


conducta

 Insuperable coacción ajena No le es exigible al autor


que obre de manera
 Miedo insuperable diversa.

Imputabilidad: El sujeto tiene la capacidad para comprender la ilicitud de su conducta y


para determinarse de acuerdo a ella. El funcionario judicial es quien
determina si el individuo es imputable.

Inimputabilidad: El sujeto no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o


de determinarse de acuerdo a ella. REQUISITOS: * Tiene que presentarse
un padecimiento, ya sea: Trastorno mental, inmadurez sicológica,
diversidad sociocultural o estados similares. * El padecimiento
tiene que ser coetáneo a la ejecución de la conducta punible (en el
momento de cometer la conducta tenga el padecimiento) * Tiene que
existir una relación de causalidad entre el padecimiento Y el resultado
delictual. * Se debe afectar efectivamente la comprensión de la ilicitud o
la autodeterminación.

CONDUCTA PUNIBLE: Injusto Típico + Juicio de reproche

INIMPUTABILIDAD

1. TRASTORNO MENTAL: NO alcanza a comprender las consecuencias de la conducta. Puede permanecer en


el tiempo.

a. Permanente: La sanción es una medida de seguridad, que tiene fine de curación, tutela y
rehabilitación. Art. 5 CP

b. Transitorio: - Con base patológica: Es cuando el trastorno está en el organismo. Se impone medida
de seguridad. Si la base patológica desaparece antes de dictar
sentencia no se aplica la medida de seguridad. HAY
RESPONSABILIDAD CIVIL. ¿?
24

- Sin base patológica: No se impone medida de seguridad Art. 75 CP.

c. Preordenado: No da lugar a la inimputabilidad. ACTO LIBERAE IN CAUSA ponerse uno mismo en ese
estado.

2. INMADUREZ SICOLÓGICA: Tiene un desarrollo incompleto de su personalidad, no es persona del todo.

a. Cronológica: Por la edad, tiene que ser menor de 18 y mayor de 12 años; Juzgados de menores. Si es
menor de 12 años se inicia un proceso administrativo ante el bienestar familiar.

b. Patológica: Evolución del hombre. Tiene cronológicamente la edad para ser maduro, pero no lo es por
su proceso de evolución en cual ha quedado rezagado. Síndrome de Down.

3. DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL: Se ubican a los indígenas no civilizados y a los sordomudos que no se dan a
entender por escrito.

4. ESTADOS SIMILARES: Circunstancias que no permiten comprender la ilicitud de la conducta, ni la


autodeterminación. No está en el marco de los anteriores estados de
inimputablidad.

Inimputables o imputables: los dos responden solo que los inimputables cometen el delito sin
culpabilidad.
La inimputabilidad no es concepto medico es un concepto Jurídico.

CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD


1. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Hay una circunstancia la cual es el sujeto agente imposible de
resistir, surge de un momento a otro. Ejemplo: Terremoto – tsunami – maremoto.

(EJ :ARMERO )

2. CONSENTIMIENTO DEL SUJETO PASIVO: El titular del bien jurídico admite que se lesione ese bien
jurídico.

(EJ : HOMICIDIO POR PIEDAD o EUTANACIA) r

3. Elimina TIPICIDAD. Es la manifestación de voluntad mediante la cual quien es capaz de actuar, renuncia a
su interés jurídicamente protegido del cual puede válidamente disponer. EL SP es el titular del bien
jurídico tutelado.

a. Requisitos: - Debe tratarse de un derecho susceptible de disposición: Patrimonio económico,


Derechos de autor, Libertad individual, u Libertar y formación sexual. ¿?
- Debe tener capacidad para disponer de esos bien jurídicos: Titularidad del bien y
capacidad.
- Ese Consentimiento debe manifestarse por el titular del bien jurídico vulnerado
con anterioridad o coetaneamente a la ejecución del comportamiento. (6 meses)
- Que el consentimiento sea de manifestación expresa
- Que el consentimiento este excento de vicios
25

4. ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL : Elimina ANTIJURIDICIDAD. No se involucra frente al


genocidio, desaparición forzada y la tortura. Hay RESPONSABILIDAD CIVIL. R

(EJ: LAS FUERZAS ARMADAS DE LA MARINA Y LA CONTRA GERRILLA)

a. Requisitos: - El agente debe obrar en cumplimiento de un deber legal


- El deber debe estar consignado en la ley
- El deber debe ser estricto
- existencia de un deber legal.
- necesidad de ejecutar la conducta típica.
- el sujeto agente debe actuar con la finalidad única de cumplir el deber.

5. ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD COMPETENTE: Elimina ANTIJURIDICIDAD. No se involucra frente al


genocidio, desaparición forzada y la tortura.
6. Un subordinado que ejecuta conducta por orden de un superior. (autoridad pública).

(EJ: ORDEN DE CAPTURA ,ALLANAMIENTO EMITIDA POR UN JUEZ )

a. Requisitos: - La orden debe ser lícita


- Emitida con las formalidades legales
- Que provenga de superior jerárquico
- Que el superior tenga competencia para emitir la orden
- Que el inferior deba obedecerle
- que el agente obre con el amino de cumplir la orden
- relación de subordinación entre el que obedece y la orden.
- la orden debe ser legitima de acuerdo con la ley, debida jurídica.
- obediencia debida.
- el inferior que obedece tiene que actuar con la finalidad de cumplir la orden.
- la orden tiene que ser emitida por las formalidades legales.

LEGITIMO EJERCICO DE UN DERECHO, DE UNA ACTIVIDAD LÍCITA O DE UN CARGO PÚBLICO

 LEGITIMO EJERCICO DE UN DERECHO: Elimina ANTIJURIDICIDAD. Derecho de corrección de los padres.

( EJ: LOS PADRES DE FAMILIA Q CORRIGEN A SUS HIJOS )

a. Requisitos: - El agente sea el titular del derecho


- El derecho sea ejercido con proporcionalidad
- El derecho sea ejercido frente a la persona sobre quien se puede hacer valer el
derecho
- El agente obre con el fin de cumplir y hacer valer ese derecho

 LEGÍTIMO EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD LÍCITA: Elimina RESPONSABILIDAD

( EJ : LOS MEDICOS EN CIRUGIAS QUE INTENTAN SALVAR VIDAS)

a. Requisitos: - La actividad debe estar reconocida por el Estado


- Que la actividad tenga una reglamentación
- Que se obre dentro de un marco de licitud en el ejercicio de esa actividad
- Se debe obrar con el fin de desarrollar esa actividad lícita.
26

 LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO: Elimina RESPONSABILIDAD. No tiene razón de ser por
ser similar al estricto cumplimiento de un deber legal.

a. Requisitos: - El agente debe ostentar un cargo público


- Que el agente cumple estrictamente con los deberes propios del cargo
- El agente obre con el fin de cumplir con las funciones del cargo
- El cargo debe ser legítimo

7. LEGÍTIMA DEFENSA Y DEFENSA PRIVILEGIADA: Eliminan ANTIJURIDICIDAD

 LEGÍTIMA DEFENSA: Es el ejercicio d la violencia para tutelar o proteger un bien jurídicamente


atacado injustamente. ASPECTOS: * Social: Busca preservar el ordenamiento jurídico *Individual:
Busca preservar los derechos subjetivos. La legítima defensa protege todos los bienes jurídicos que
están en el código. La puede ejercer cualquier persona mayor de 12 años, sin importar la condición
social, física o mental, raza, sexo, nacionalidad. Existe la legítima defensa propia y la de un tercero.

(EJ: LADRON QUE ME ROBA EN CALLE O CASA )

a. Requisitos: - Agresión injusta: comportamiento inicial que motiva la defensa.


- Agresión Actual o inminente y real: Actúala se refiere a que ya comenzó y no ha
concluido. Inminente que va a pasar no ha
empezado, pero se supone su actuación.
- Proporcionalidad entre la agresión y la defensa: Es el ejercicio de una defensa
necesario para superar la agresión. No se trata de una
identidad de medios (cuchillo Vrs. chucillo)
- Necesidad de defensa: Existirá siempre que realmente exista una persona que necesita
la defensa.
- Animus defendi: El agente debe obrar con el ánimo de defenderse, se tiene que
demostrar. Es muy difícil de probar.

El que provoca y recibe una agresión no puede invocar la legítima defensa, salvo que haya una
reacción exagerada a la provocación.

En la RIÑA hay una provocación mutua y una autoexposición, esto hace que impide que exista la
legítima defensa, salvo en el caso que haya cambio de las condiciones que inicialmente se pactaron.
En la riña hay mutua voluntad de los contrincantes de hacerse daño; en la legitima defensa existe una
necesidad individual de defenderse de una agresión ajena, injusta, actual o inminente, es decir, no es
propiciada voluntariamente.

 DEFENSA PRIVILEGIADA: Protege la casa; se requiere de un espacio concreto. OFFENDICULAE: Son


mecanismos de protección del patrimonio. Maya eléctrica, rejas cercas.
a. Requisitos: - Debe repelerse a un extraño. Persona que no es bien recibida
- Debe repelerlo el morador
- En la habitación o dependencia inmediata. Jardín, garaje, patio.
- debe haber proporcionalidad entre la agresión y la defensa

(EJ : ZUNGLIA , CERCAS ELECTRICAS , PERROS BRAVOS QUE PROTEGEN MI CASA ,FINCA ,EMPRESA
PROPIEDAD ETC.)

7. ESTADO DE NECESIDAD: Ambos son inocentes. No hay agresión de un derecho. Yo respondo civilmente.
27

Elimina ANTIJURIDICIDAD o CULPABILIDAD, según el bien jurídico que lesiona. Elimina la responsabilidad
penal más no la responsabilidad civil.

Es la lesión de un bien jurídico para proteger a otro que se encuentra en peligro actual o inminente.

(EJ: ABALANCHA DE ARMERO , TERREMOTO EN EL CINE .NAUFRAGIO POCO SALVAVIDAS)

a. Requisitos: - Existencia de un peligro real actual o inminente: El peligro debe ser inevitable por otros
medios.
- Necesidad de defender un derecho propio o ajeno
- Proporcionalidad entre el peligro corrido y el daño causado
- Que el agente no lo haya causado intencional o imprudentemente
- El agente no tenga el deber jurídico de afrontarlo
- Se obre con el ánimo de superar el peligro
- puede provenir de un tercero
- necesidad de proteger un derecho propio o ajeno
- el riesgo es inevitable
- el riesgo es actual o inminente.
- proporcionalidad entre el bien sacrificado y el bien que se salvó.
- la fuga es obligatoria.

SE PARECE A LA LEGITIMA DEFENSA Y POR TAL HAY DIFERENCIAS:

1. En la legítima defensa hay una reacción. – En el estado de necesidad hay acción.


2. En la legítima defensa el sujeto pasivo puso en peligro – En el estado de necesidad el sujeto
pasivo nada ha hecho.
3. En la legitima defensa se reacciona contra personas – En el estado de necesidad se reacciona
contra cosas, animales.
4. En la legitima defensa se enfrentan dos derechos uno justo y uno injusto – En el estado de
necesidad los dos derechos son justos.
5. La legítima defensa exonera de responsabilidad penal y civil – En el estado de necesidad
queda viva la indemnización.

b. Clases: - Disculpante: Requiere que el bien que se lesione sea de la misma categoría que el que se
protege. Elimina CULPABILIDAD
- Justificante: Requiere que el bien que se este protegiendo sea de mayor categoría, que
el que se lesiona. Elimina ANTIJURIDICIDAD

8. SE OBRE BAJO INSUPERABLE COACCIÓN AJENA: Elimina CULPABILIDAD


El sujeto agente violenta el bien jurídico porque alguien lo está obligando.
Ejemplo: una pareja sale a rumbear, ella queda embarazada y él le dice o aborta o cortamos con esta
relación.

( EJ: CUANDO UN CRIMINAL QUE TIENE SECUESTRADO A DOS AMIGOS OBLIGA AL UNO A MATAR AL OTRO PARA
SALVAR SU VIDA,SINO LO MATAN A Él )

Requisitos:

1. Que haga una coacción actual o inminente.


28

2. Que la coacción provenga de una persona.

9. SE OBRE IMPULSADO POR MIEDO INSUPERABLE: Elimina CULPABILIDAD


El sujeto agente sacrifica el bien jurídico del otro porque estaba inverso al miedo. En el año 2000 se absorbió
el miedo porque se convertía en legítima defensa. ¿????? RR

( EJ: CUANDO ESTOY SOLO EN CASA Y A LA MADRUGADA PIENSO QUE SE METEN LOS LADRONES Y ARMADO ME
DIRIJO A ELLOS MUERTO DEL SUSTO Y SE APARECE DE REPENTE MI HERMANO Y LE DISPARO POR MIEDO Y
ERROR)

10. Y 11. ERROR: Es la concordancia que existe entre el agente y la realidad, siendo el error diferente de la
ignorancia, siendo la ignorancia de conocimiento.

a. Clases: - De Tipo: El agente cree erradamente que su comportamiento no se cumple con el hecho
constitutivo de la descripción típica. Si el error es INVENCIBLE (cuando se obra con
diligencia y sin embargo no logra salir del error) hay ausencia de responsabilidad y
si el error es VENCIBLE (cuando se puede realizar alguna maniobra para evitar el
error) el delito se establece como culposo; si el legislador no establece el delito
como culposo no se impondrá pena. Elimina TIPICIDAD.

Art. 32 Num. 10 inciso 1

- De Prohibición: Hay error sobre la ilicitud de la conducta, cree que esta amparado bajo
una causal excluyente. Elimina CULPABILIDAD

@ Directo: *Cuando no conozco la ilicitud de la conducta *Cuando la


conozco y la interpreto mal *Considero que no está vigente,
pero la conozco.

@ Indirecto: Cuando yo creo que estoy amparado bajo una causal


excluyente de responsabilidad

Vencible: Culposo
De tipo
Invencible: Hay Ausencia de Responsabilidad

ERROR Vencible: Responde con la pena atenuada a la mitad


Directo
Invencible: Hay Ausencia de Responsabilidad
De Prohibición
Vencible: Culposo
Indirecto
Invencible: Hay Ausencia de Responsabilidad

EXCESO: Art. 32 num. 7 Inciso 2. Se aplica para las causales de los numerales 3, 4, 5, 6 y 7. Para la
persona que en algún momento estuvo en una causal excluyente de responsabilidad, pero cayó en
exceso, tendrán una rebaja en la pena.

a. Requisitos: - Que el agente en algún momento esté ubicado en el marco de una causal de
justificación
29

- Para que exista exceso debe haber una reacción desproporcional por parte de
agresor.

DE LAS PENAS.

Las penas que se pueden imponer con arreglo a éste código son principales, sustitutivas y accesorias privativas
de otros derechos cuando no obren como principales.
En los eventos de delitos culposos o con penas no privativas de la libertad, cuando las consecuencias de la
conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o
compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, se
podrá prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella no resulte necesaria.

CLASES DE PENAS:

 PENAS PRINCIPALES: Son penas principales la privativa de la libertad de prisión, la pecuniaria de


multa y las demás privativas de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial.

 PENAS SUSTITUTIVAS: La prisión domiciliaria es sustitutiva de la pena de prisión y el arresto de fin de


semana convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivo de la multa.

LA PRISION.

La pena de prisión se sujetará a las siguientes reglas:

1. <Numeral modificado por el artículo 2 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> La pena
de prisión para los tipos penales tendrá una duración máxima de cincuenta (50) años, excepto en los
casos de concurso.

2. Su cumplimiento, así como los beneficios penitenciarios que supongan la reducción de la condena, se
ajustarán a lo dispuesto en las leyes y en el presente código.

3. La detención preventiva no se reputa como pena. Sin embargo, en caso de condena, el tiempo
cumplido bajo tal circunstancia se computará como parte cumplida de la pena.

PRISIÓN DOMICILIARIA COMO SUSTITUTIVA DE LA PRISIÓN

Siempre y cuando concurran los siguientes presupuestos:


1. Que la sentencia se imponga por conducta punible cuya pena mínima prevista en la Ley sea de cinco (5)
años de prisión o menos.

2. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social Del sentenciado permita al juez deducir seria,
fundada y motivadamente, que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá el cumplimiento
de la pena.

3. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las siguientes obligaciones:


 Que cuando sea del caso, solicitar al funcionario judicial autorización para cambiar de residencia;
 Observar buena conducta;
30

 Reparar los daños ocasionados con el delito, salvo cuando se demuestre que está en incapacidad
material de hacerlo;
 Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la pena cuando
fuere requerido para ello;
 Permitir la entrada a la residencia a los servidores públicos encargados de realizar la vigilancia Del
cumplimiento de la reclusión y cumplir con las demás condiciones de seguridad impuesta en la
sentencia, por el funcionario judicial encargado de la vigilancia de la pena y la reglamentación Del
INPEC.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

PENAS PRINCIPALES: Son penas principales la privativa de la libertad de prisión, pecuniaria de multa y las
demás privativas de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial del Código penal.

1. Prisión tendrá una duración máxima de 40 años.

2. Multa: nunca puede ser superior a 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

3. Unidad de multa: La unidad de multa será


 Primer Grado: La unidad multa equivale a 1 salario mínimo legal mensual, la multa oscilará ente 1 y
10 unidades de multa; en este grado se ubican quienes hayan percibido ingresos promedio en el último
año hasta de 10 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 Segundo Grado: La unidad multa equivale a 10 salarios mínimos legales mensuales; la multa oscila
entre 1 y 10 unidades de multa, están ubicados quienes hayan percibido ingresos promedio, en el
último año, superior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta 50.

 Tercer Grado: La unidad multa equivale a 100 salarios mínimos legales mensuales, la multa oscila
entre 1 y 10 unidades de multa, están ubicados quienes hayan percibido ingresos promedio, en el
último año, superiores a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

4. Determinación: Será fijada de forma motivada por el juez teniendo en cuenta el daño causado con la
infracción, la intensidad de la culpabilidad, el valor Del objeto Del delito o el beneficio reportado por el
mismo, la situación Económica Del condenado deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas
familiares y las demás circunstancias que indique su posibilidad de pagar.

5. Pago: La unidad multa deberá pagarse de manera íntegra e inmediata una vez que la respectiva sentencia
haya quedado en firme, a menos que se acuda a alguno de los mecanismos sustitutivos como:
 Amortización a Plazos: Dentro de un término no superior a dos años; no podrá fraccionarse en cuotas
superiores a 24 con períodos de pago no inferiores a un mes.
 Amortización Mediante Trabajo: Cuando se acredita la imposibilidad de pago, entonces se amortiza la
multa mediante trabajos no remunerados en asuntos de inequívoca naturaleza e interés estatal o
social una unida multa equivale a 15 días de trabajo y no podrá exceder de 8 horas diarias.

PENAS SUSTITUTIVAS: La prisión domiciliaria es sustitutiva de la pena de prisión y el arresto de fin de semana
convertible en arresto ininterrumpido es sustitutivo de la multa.

1. Detención Preventiva: no se reputa como pena, sin embargo en caso de condena, el tiempo cumplido bajo
tal circunstancia se computará como parte de la pena.

2. Prisión Sustitutiva De La Pena De Prisión: procede cuando la sentencia que se imponga por conducta
punible cuya pena mínima prevista en la ley sea de cinco años de prisión o menos, el artículo 11 de la Ley
733 de 2002 dispuso que cuando se trate de delitos de terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y
conexos no procederá las rebajas de pena por sentencia anticipada y confesión, ni se concederá los
subrogados penales o mecanismos sustitutivos de pena privativa de la libertad de condena de ejecución
condicional o suspensión condicional de ejecución de la pena, o libertad condicional. Tampoco a la
31

prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión, ni habrá lugar a ningún otro beneficio o subrogado
legal, judicial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración, consagrados en el Código de
Procedimiento Penal, siempre que ésta sea efectiva.

PUNIBILIDAD
Lo primero que debe hacerse es fijar los límites mínimos y máximos en los que se ha de mover, mediante las
siguientes reglas:

a. Si la pena aumenta o disminuye en proporción determinada, ésta se aplicará al mínimo y al máximo de la


infracción básica.

b. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, ésta se aplicará al máximo de la infracción básica.

c. Si la pena se disminuye hasta en una proporción ésta se aplicará al mínimo Del a infracción básica.

d. Si la pena se aumenta en dos proporciones la menor se aplicará al mínimo y la mayor al máximo de la


infracción básica.

e. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la menor al máximo de la


infracción básica.

FUNDAMENTOS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA: se debe dividir el ámbito punitivo de movilidad


previsto en la ley en cuartos:

1. Cuarto Mínimo: Cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias de


atenuación punitiva.

2. Dos Cuartos Medios: Cuando concurran circunstancias de atenuación y de agravación punitiva.

3. Cuarto Máximo: Cuando únicamente concurran circunstancias de agravación punitiva. Para efectos de la
determinación de la pena en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación al
momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de eficacia de la contribución o ayuda.
32

PROCESAL PENAL
Ley 600 de 2000

Acción Penal: Son las acciones originadas por la conducta punible, puesto que toda conducta punible
origina acción penal y acción civil. Es pública, indivisible, irrevocable e intransmisible.
Principios: * Oficiosidad * Dispositividad * Legalidad * Oportunidad

Oficiosidad Dispositividad
Legalidad Oportunidad

Titularidad: Le corresponde al Estado, a través de sus órganos: la Fiscalía (Investigación e


Instrucción) y los Jueces de la República (Juicio)

Formas de Iniciar la Acción Penal: * Denuncia (Art. 27 -28) * Querella: (Art. 32-35, 37)
*Petición Especial: (Art. 36)

Extinción de la Acción Penal: (Art. 38) * Muerte * Desistimiento (Art. 37) * Amnistía
*Prescripción * Oblación * Conciliación (Art. 41) * Indemnización Integral (Art. 42) *
Sentencia Anticipada (Art. 40).

 Prescripción de la Acción Penal Instructiva: Art. 84 CP. Esta es diferente de prescripción


en la etapa de Juicio y de la sanción penal. Procede respecto de delitos sancionados con
pena privativa de la libertad y de los no privativos de la libertad.

El término de prescripción para las conductas punibles de genocidio, desaparición


forzada, tortura y desaparecimiento forzado es de 30 años.
Para los delitos con pena no privativa de la libertad el término es de 5 años.
En cuanto a casi todos los delitos con pena privativa de la libertad, por regla general, el
máximo es la pena fijada en la Ley. Máximo 20 y mínimo 5 años.

La prescripción corre para cada uno de los delitos. Esta se interrumpe con la ejecutoria
de la Resolución de Acusación.

Se puede renunciar a la prescripción: Art. 85 CP. El procesado puede renunciar a la


prescripción d la acción penal, pero en todo caso le ponen límites al acto de voluntad
de 2 años contados a partir de la prescripción.

 Prescripción de la Acción Penal en la Etapa de Juicio: No podrá ser mayor de 10 años,


ni menor de 5 años. ¿¿¿¿¿??????

 Prescripción de la Sanción Penal: Es respecto de la pena privativa de la libertad,


prescribe el término fijado por ella en la sentencia o en el que falte por ejecutar, pero
en ningún caso podrá ser inferior de 5 años. Para la pena no privativa de la libertad el
término de prescripción de de 5 años.

El término de prescripción de la sanción privativa de la libertad se interrumpe cuando el


sentenciado fuere aprendido en virtud de la sentencia, o fuere puesto a disposición de
autoridad competente para el cumplimiento de la misma.

Nota ; preguntarle a Daniel como opera la prescripción


33

 Oblación: El procesado que sólo tenga pena de unidad de multa, previa tasación de la
indemnización cuando a ello haya lugar, podrá poner fin al proceso pagando la suma
que el Juez señale. Los límites están fijados en la Ley.

 Indemnización Integral: Art. 42. Procede respecto de delitos querellables; homicidio


culposo y lesiones personales no agravadas; Lesiones personales con secuelas
transitorias; delitos contra derechos de autor, salvo excepciones que son los derechos
morales de autor y la defraudación de los derechos patrimoniales de autor; delitos
contra el patrimonio económico son importar la cuantía salvo hurto calificado y
extorsión. Si son varios procesados y uno de ellos paga, todos se benefician. La acción
penal se extinguirá para todos los sindicados cuando cualquiera de ellos indemnice
totalmente el daño. Se presupone una indemnización completa; se deja una anotación
que no constituye antecedentes.

Por medio de esta figura no se puede terminar otro proceso durante los 5 años
siguientes a la indemnización, por esto es mejor terminar el proceso por conciliación y
además no queda la anotación.

La indemnización integral se puede dar en cualquier etapa del proceso, incluso hasta
antes del recurso de casación.

 Conciliación: Procede respecto de los mismos delitos de la Reparación Integral.


“Todo delito querellable es desisitible, y todo lo desistible es conciliable”

La conciliación favorece al procesado porque no le deja un antecedente penal y a la


victima ya que logra restablecer el derecho. En la RAI el funcionario judicial señala la
fecha y hora para la conciliación que se llevará a cabo de los 15 días siguientes.
Procede en todas las etapas del proceso penal.

Sólo se pueden realizar 2 audiencias de conciliación a lo largo de todo el proceso. Si hay


acuerdo el funcionario judicial, puede suspender el proceso hasta por un término de 60
días que se cumpla con lo acordado, en caso contrario, se sigue la actuación procesal.
Hasta antes de proferirse sentencia de primera instancia el funcionario judicial aprobará
las conciliaciones extraprocesales.

 Sentencia Anticipada: Art. 40. Procede respecto de todos los delitos, el facultado para
pedirla es el procesado una sola vez en el proceso. OPORTUNIDADES: ¿????????

1. a. En los delitos que no requiere definir situación jurídica desde de la indagatoria y


hasta antes de que quede ejecutoriada la Resolución de Cierre de Investigación.

b. En los delitos en los que hay que definir situación jurídica es después de
ejecutoriada la definición de situación jurídica hasta antes que quede ejecutoriada
la resolución de cierre.

Se puede ampliar la indagatoria y practicar pruebas dentro de un plazo máximo de 8


días, la diligencia de Sentencia anticipada equivale a la Resolución de Acusación. La
sentencia se dictará en el término de 10 días de acuerdo a los hechos y
circunstancias aceptadas. Se hace una rebaja de una tercera parte de la pena.

6. Después de dictada la Resolución de Acusación hasta antes de la ejecutoria del auto


que fija fecha y hora para la audiencia pública.

Se hace una rebaja de una octava parte de la pena.


34

Cuando se trate de varios procesados o delitos, pueden admitirse aceptaciones


parciales, caso en el cual se romperá la unidad procesal a partir de la finalización de la
diligencia.

Contra la sentencia procederán los recursos de ley, que podrán interponer el Fiscal
General de la Nación o su delegado, el Ministerio Público; el procesado y su defensor
respecto de la dosificación de la pena, de los mecanismos sustitutivos de la pena
privativa de la libertad y la extinción del dominio sobre bienes. La parte civil podrá
interponer recursos cuando le asista interés jurídico para ello.

Desde el momento en que se solicite la sentencia anticipada hasta cuando se profiera la


providencia que decida sobre la aceptación de los cargos, se suspenden los términos
procesales y de prescripción de la acción penal. Sin embargo, podrán practicarse
diligencias urgentes de instrucción orientadas a evitar la desaparición, alteración de las
pruebas o vestigios del hecho.

En la sentencia anticipada se resolverá lo referente a la responsabilidad civil cuando


exista prueba de los perjuicios ocasionados.

Acción Civil: No puede hablarse de acción civil, sin acción penal. Se puede ser dentro o fuera del proceso
penal, en cualquier momento de la actuación procesal; se requiere de abogado.
Características: * Patrimonial * Privada *Contingente * Voluntaria.

Titulares: * Personas Naturales (Victima: persona sobre la que se estructura la conducta


ilícita, o perjudicados: Todos los que han sufrido un daño, así no sea patrimonial,
como consecuencia directa de la comisión del delito. * Personas Jurídicas.

Obligados a indemnizar: * Penalmente Responsable (Procesado) * Los que la Ley sustancial


están obligados a indemnizar (Tercero Civilmente Responsable: Sin haber incurrido
en la conducta debe responder por el daño causado; Tercero Incidental: No
responde ni penal ni civilmente, pero participa en el proceso si se ve inmiscuido)

La acción civil proveniente de la conducta punible se extingue en todo o en parte, por


cualquiera de los modos consagrados en el Código Civil.

¿Cuál es el modo de extinguir las obligaciones?

Pago efectivo

Novación Sustitución de una obligación por otra.

Transacción Contrato entre las partes.


35

Dos personas son al mismo tiempo


Compensación
deudoras la una de la otra.

Remisión Perdonar una deuda

Concurren en una persona la calidad de


Confusión
deudor y acreedor

Se termina el tiempo para ejercer las


Prescripción acciones de reclamar el derecho al
cumplimiento de las obligaciones

Perdida de la cosa que Cuando la obligación es de entregar un


se debe cuerpo cierto

Por el evento de la
Se da la condición estipulada
condición resolutoria

Declaración de nulidad
Por vicios en el contrato o incumpliendo
o recisión
36

PROCESAL PENAL
Ley 906 de 2004

Terminación anormal
del Proceso

La defensa, el fiscal o el
El imputado o acusado acepta Ministerio Público solicitan El Fiscal da aplicación al
la imputación o la acusación La preclusión y el Juez Principio de Oportunidad
acepta

Surge el preacuerdo
Que conduce a una Rebaja

PREACUERDO
REBAJA

Si acepta los cargos en

Audiencia de formulación de
Audiencia Preliminar Audiencia de Juicio Oral
Acusación
½ de la pena 1/6 parte de la pena
1/3 de la pena

INTERVINIENTES

Imputado y Ministerio Juez de Juez de Control


Fiscalía Victima
Defensor Público Conocimiento De Garantías
37

INCIDENTE DE REPARACION INTEGRAL . R Daniel explique decirle


Es la fase incidental y subsiguiente al juicio oral que ha concluido con fallo que declara la responsabilidad
penal del acusado, que se inicia a solicitud de la víctima, o del fiscal o del Ministerio Público por petición de
ella.

Fundamento Normativo:
Artículos 11.h, 102 a 108, 114.12, 134, 135, 136.13, 137 y 447 del código de procedimiento penal.

Legitimación:
Están legitimados para presentar la pretensión de reparación integral la víctima directa, sus herederos,
sucesores o causahabientes, cuando la reparación tiene exclusivamente carácter económico. Si es de otra
naturaleza podrán hacerlo el fiscal o el Ministerio Público, por solicitud de la víctima. El tercero civilmente
responsable puede acudir voluntariamente al incidente o por solicitud de la víctima, el condenado o su
defensor. En este último caso deberá ser citado al momento de iniciar el correspondiente trámite.

Oportunidad y Trámite:
El incidente se abre inmediatamente se emita el sentido del fallo que declara responsable penalmente al
acusado o dentro de los treinta (30) días siguientes.

Hecha la solicitud, el juez convoca a audiencia pública que se realiza dentro de los ocho (8) días siguientes.

1. Primera audiencia de trámite:


El incidentante formula su pretensión oralmente e indica las pruebas que hará valer.
El juez examina la admisibilidad de la pretensión y tiene dos opciones para resolver: (i) la rechaza por
falta de legitimación, o por pago efectivo de los perjuicios, si la pretensión fuere solamente económica; y
(ii) la admite. Admitida la pretensión, el juez la pone en conocimiento del declarado penalmente
responsable, ofrece a las partes la posibilidad de conciliación que, de prosperar, pone fin al incidente. En
caso contrario, el juez convoca a los intervinientes a una nueva audiencia, dentro de los ocho (8) días
siguientes, para intentarla una vez más, con la advertencia al declarado penalmente que en esta nueva
oportunidad debe ofrecer sus medios de prueba en el evento de que fracase la conciliación.

2. Audiencia de pruebas y alegaciones


Se advierte una inconsistencia entre este término (30 días) para intentar el incidente, y el asignado al
juez para dictar sentencia (15 días calendario), los dos contados a partir del fallo de responsabilidad
penal, es decir de la terminación del juicio oral, tiempo que escasamente sería suficiente para el trámite
de las dos audiencias del incidente de reparación integral, lo que obliga a que la víctima o demás
legitimados tramiten la solicitud inmediatamente se conozca el fallo y que el Juez no agote los ocho (8)
días que tiene para señalar fecha para las audiencias correspondientes.

Con todo, surge el interrogante de ¿qué puede hacer el juez en el evento que el potencial incidentante se
tome el tiempo que la ley le da para intentar su pretensión antes de que opere la caducidad de ese
derecho, frente a su deber de dictar sentencia dentro del término legal? Debe respetarse el término de
treinta (30) días para promover el incidente, pues recortarlo o negarlo sería afectar el derecho de acceso
a la justicia de las víctimas y otros intervinientes.

La víctima podrá interponer los recursos ordinarios por previsión especial del inciso segundo del artículo
103, en concordancia con el literal g) del artículo 11, no obstante que en el listado de decisiones
susceptibles de apelación no está enunciada. Ha de entenderse que la apelación procede en el efecto
suspensivo.
38

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD LO ENTENDI MUY BIEN PERO IGUAL HABLAR CON DANIEL DE
ESTE PRINCIPIO .SU OPINION
El principio de oportunidad surge ante el inevitable aumento de la criminalidad y la Imposibilidad de perseguir
todos los hechos que revistan las características de un Delito, es decir, ante la dificultad de aplicar el
principio de legalidad en toda su extensión, con el consiguiente colapso de la administración de justicia,
como hasta ahora ha ocurrido.

 Además, se constituye en una herramienta jurídica y de política criminal para perseguir eficazmente las
organizaciones criminales.

 El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía General de la Nación,


no obstante que existe fundamento para adelantar la persecución penal, suspenderla, interrumpirla o
renunciar a ella, por razones de política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley,
con sujeción a la reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y sometido a control
posterior de legalidad ante el juez de garantías.

 Debe tenerse en cuenta que en nuestro sistema, el principio de oportunidad es en realidad una excepción
al principio de legalidad u obligatoriedad en el ejercicio de la acción penal.

 Por medio de la aplicación del principio de oportunidad, el Estado finalmente renuncia a investigar una
conducta con características de delito o a la acusación de los presuntos responsables, a pesar de que
existan suficientes motivos para hacerlo, solo por razones trascendentes de política criminal.

 Para facilitar el ejercicio de este principio, el fiscal puede acudir a los mecanismos de suspensión o
interrupción de la actuación con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones convenidas para,
después de satisfechas ellas, dar aplicación a la renuncia.

 En caso contrario, si no se verifica la condición o no se cumple la promesa del eventual beneficiado, debe
continuar el proceso.

 Por regla general, la renuncia opera cuando el fiscal de conocimiento encuentra cabalmente cumplidas
las exigencias fácticas, jurídicas, probatorias y de política criminal pertinentes, y sólo en este caso es
obligatoria la intervención del juez de control de garantías, en audiencia preliminar que debe realizarse
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la decisión de la Fiscalía en tal sentido y de la
respectiva comunicación al juez de garantías.

Efecto
Extingue la acción penal respecto del autor o partícipe excepto si es por falta de interés del Estado en la
persecución del hecho, lo que beneficiaría a los demás autores o partícipes de la conducta punible a menos
que se exija reparación integral de las víctimas.

Suspensión del Procedimiento a Prueba


El mecanismo de la suspensión fue regulado en el código de procedimiento penal (ley 906 de 2004) como
“suspensión del procedimiento a prueba”, aplicable, según las causales allí establecidas, para la solución de
un caso por la vía de ¿justicia restaurativa?, de manera que al cumplirse las condiciones convenidas por el
imputado o acusado con el fiscal de conocimiento, puede llegarse a la renuncia y extinción de la persecución
penal. En caso contrario, se restablece la obligatoriedad de proseguir la actuación.

Interrupción de la persecución penal


La interrupción de la persecución penal, como mecanismo facilitador de aplicación del principio de
oportunidad, puede darse en causales como las relativas a la colaboración eficaz, la entrega del imputado en
39

extradición o a la Corte Penal Internacional, entre otras, de manera que en esos casos puede derivar en
renuncia y extinción de la acción penal.

Igualmente, procede para otros efectos, por ejemplo, para facilitar actividades investigativas prioritarias en
casos de delitos de mayor relevancia o trascendencia social, cumplidas las cuales procede la renuncia a la
persecución penal por el delito menos grave, o la reanudación de la misma. Art., 327 CPP Arts. 325 y 326 CPP.

Temporalidad
El principio de oportunidad puede aplicarse hasta antes de la presentación del escrito de acusación.

La fuente legal contenida en el artículo 175 del ordenamiento procedimental establece que en el término de
treinta (30) días, contados a partir de la formulación de imputación, el fiscal del caso debe adoptar alguna de
estas decisiones: solicitar preclusión; formular acusación; o aplicar el principio de oportunidad.

Es oportuno aclarar que, aunque ninguna norma lo disponga expresamente, la decisión del fiscal de aplicar el
principio de oportunidad por la vía de la suspensión del procedimiento a prueba, o de la interrupción, genera
automáticamente una suspensión de los términos de la actuación procesal, por el lapso necesario para que las
condiciones se cumplan.

Trámite
Desde el momento en que el fiscal diseña el programa metodológico de investigación del caso, debe prever la
posibilidad de aplicar el principio de oportunidad y, en consecuencia, estar atento cuando se actualice alguna
de las causales previstas en el artículo 324 del código de procedimiento penal, que se verán más adelante.

En ese evento, debe observar la reglamentación interna de la Fiscalía General de la Nación sobre la materia
que, entre otras actividades, le señala:

 La obligación de informar de inmediato a su superior jerárquico.

 El registro del inicio del trámite en la carpeta del caso.

 Ubicar a la víctima del injusto, de tener noticia sobre ella, para informarle sobre la eventual renuncia a la
persecución penal, y escuchar su pretensión de reparación del daño.

 Atender el desarrollo legal previsto para la suspensión del procedimiento a prueba y el cumplimiento de
las condiciones aceptadas por el imputado; excepcionalmente sesenta (60) días, en las circunstancias
previstas en el artículo 294 del CPP.

Se observa que, según la naturaleza de las causales, algunas de ellas pueden solicitarse por el indiciado o
imputado, directamente o por conducto de su defensor. Artículos 325 y 326 del CPP. Aquellas que
motivaron la interrupción.

Acudir, previa solicitud de fijación de día y hora para la realización de la audiencia correspondiente, ante
el juez de control de garantías para la verificación de la legalidad de lo actuado y obtener la extinción de
la acción penal, con citación del Ministerio Público y de la víctima, si se conociere. Al efecto, en el
formato correspondiente, debe consignarse lo siguiente:
o Mención de la fiscalía que adopta la decisión de aplicar el principio de oportunidad, lugar, fecha y
hora en que se hace.
o Número de radicación de la actuación
o Situación fáctica que la motiva y señalamiento de los elementos materiales probatorios que
desvirtúan la presunción de inocencia y que señalan al imputado como autor o partícipe de una
conducta punible.
o Nombre, identificación, dirección, teléfono o cualquier otro medio que permita ubicar a la
víctima y al ministerio público. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la determinación de la
40

Fiscalía de dar aplicación al principio de oportunidad, el juez de control de garantías de turno cita
a audiencia preliminar de control de legalidad.

CAUSAL PRIMERA:
Procede cuando se trate de delito sancionado con pena privativa de la libertad que no exceda en su máximo
de seis (6) años, se haya reparado integralmente a la víctima, de conocerse, y pueda determinarse de
manera objetiva la ausencia o decadencia del interés del Estado en el ejercicio de la correspondiente acción
penal.

FRANCISCO RODRÍGUEZ NARANJO fue capturado después de haberse apoderado de un computador portátil
que se encontraba dentro de un vehículo parqueado en el centro comercial Las Vegas. Formulada la
imputación, RODRÍGUEZ llega a un acuerdo con la víctima en relación con el monto de la indemnización de los
perjuicios. Por ser la primera vez que RODRÍGUEZ NARANJO delinque y haberse recuperado el objeto material
del delito e indemnizado los perjuicios ocasionados, la Fiscalía evalúa la posibilidad de dar aplicación al
principio de oportunidad, en el entendido de que el Estado no tendría interés en el ejercicio de la
correspondiente acción penal en casos de esta naturaleza que afecta de manera exclusiva y discreta el
patrimonio particular. Como el caso se adecua a la causal descrita y el fiscal constata que no existe
prohibición legal para aplicar el principio de oportunidad, si se tiene en cuenta que la pena máxima del delito
perseguido es superior a seis (6) años, de inmediato informa al despacho del Fiscal General de la Nación que
la situación fáctica se enmarca en la hipótesis contemplada en el 237 Art., 324-1 del CPP

CAUSAL SEGUNDA:
Procede cuando la persona fuere entregada en extradición a causa de la misma conducta punible.

FERNANDO RODRÍGUEZ NADAL, ciudadano colombiano, fue capturado por haber dado muerte al ciudadano
español ROMEO BLANCO, conducta ejecutada en Madrid, España. En curso la investigación a cargo de la
Fiscalía, el Gobierno de Colombia entregó a RODRÍGUEZ NADAL a su homólogo de España, en respuesta a
solicitud previa de extradición formulada con base en el mismo hecho y con fundamento en el Tratado de
extradición entre los dos países. El Fiscal General de la Nación o su delegado especial dispone la renuncia a la
persecución penal y así lo hace constar en el formato que posteriormente enviará al juez de control de
garantías. Entre tanto, si tiene conocimiento de que algún perjudicado directo con el delito reside en
Colombia, intenta su ubicación para informarle al respecto y conocer su pretensión de reparación integral. Así
mismo, comunica a la Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía para obtener copia de la
documentación relacionada con el trámite de extradición, a efecto de constatar que se trata de la misma
persona, el imputado y el extraditado.

CAUSAL TERCERA:
Procede cuando la persona fuere entregada a la Corte Penal Internacional a causa de la misma conducta
punible. Tratándose de otra conducta punible sólo procede la suspensión o la interrupción de la persecución
penal.

CAUSAL CUARTA:
Procede cuando la persona fuere entregada en extradición a causa de otra conducta punible, y la sanción a la
que pudiera llevar la persecución en Colombia carezca de importancia comparada con la sanción que le
hubiera sido impuesta con efectos de cosa juzgada en el extranjero.

NICOLÁS RODRÍGUEZ CABALLERO fue capturado por un hurto calificado perpetrado en Cali. En curso la
investigación a cargo de la Fiscalía, el Gobierno de Colombia entrega a su homólogo de España a RODRÍGUEZ
CABALLERO, respondiendo a una solicitud previa con fundamento en el Tratado de extradición entre los dos
países, por el delito de homicidio que recientemente cometió en ese país. Téngase en cuenta que: la captura
fue legal; se realizó el control de legalidad correspondiente; se agotaron los pasos de formulación de
imputación e imposición de medida de aseguramiento; está acreditada la extradición de RODRÍGUEZ
CABALLERO a España para ser juzgado por un delito distinto de aquel investigado en nuestro país, y que la
pena impuesta en España es sustancialmente superior a la que le correspondería por la conducta que se le
atribuye en Colombia. Como el caso se adecua a la causal descrita y el fiscal constata que no existe
41

prohibición legal para aplicar el principio de oportunidad, pero la pena máxima del delito perseguido es
superior a seis años, el fiscal de conocimiento informa al despacho del Fiscal General de la Nación que la
situación fáctica se encuentra en la JOSÉ RAMÍREZ CORREDOR fue capturado momentos después de haberse
apoderado de un automotor que se encontraba en el parqueadero del centro comercial Cable Plaza de
Manizales. Formulada la imputación, RAMÍREZ ofreció colaborar para la captura de los demás integrantes de la
banda de delincuencia organizada comprometida con esa actividad ilegal. Dos días después, con base en la
información suministrada por el imputado, el CTI de la Fiscalía allanó varios inmuebles en las ciudades de
Manizales, Pereira, Cali y Bogotá y se logró la captura de 30 personas y la recuperación de 14 automotores
hurtados. De los distintos procesos iniciados, por cada uno de los hurtos mencionados, pudo establecerse que
en todos los casos se utilizó el mismo modus operandi. En relación con los capturados se cumplió la
formulación de imputación y los mismos se encuentran cobijados con medida de aseguramiento por los delitos
de hurto calificado y concierto para delinquir.

CAUSAL QUINTA:
Procede cuando el imputado colabore eficazmente para evitar que continúe el delito o se realicen otros, o
aporte información esencial para la desarticulación de bandas de delincuencia organizada.

JOSÉ RAMÍREZ CORREDOR fue capturado momentos después de haberse apoderado de un automotor que se
encontraba en el parqueadero del centro comercial Cable Plaza de Manizales. Formulada la imputación,
RAMÍREZ ofreció colaborar para la captura de los demás integrantes de la banda de delincuencia organizada
comprometida con esa actividad ilegal. Dos días después, con base en la información suministrada por el
imputado, el CTI de la Fiscalía allanó varios inmuebles en las ciudades de Manizales, Pereira, Cali y Bogotá y
se logró la captura de 30 personas y la recuperación de 14 automotores hurtados. De los distintos procesos
iniciados, por cada uno de los hurtos mencionados, pudo establecerse que en todos los casos se utilizó el
mismo modus operandi. En relación con los capturados se cumplió la formulación de imputación y los mismos
se encuentran cobijados con medida de aseguramiento por los delitos de hurto calificado y concierto para
delinquir.

CAUSAL SEXTA:
Procede cuando el imputado sirve como testigo principal de cargo contra los demás intervinientes, y su
declaración en la causa contra ellos se haga bajo inmunidad total o parcial. Los efectos de la aplicación del
principio de oportunidad serán revocados si la persona beneficiada con el mismo incumple con la obligación
que la motivó.

JULIO CASTRO GÓMEZ fue capturado después de haberse apoderado de un camión de carga que de Bogotá se
desplazaba con 4000 televisores al centro comercial Unicentro de Cali. Formulada la imputación, CASTRO
ofrece declarar como testigo principal de cargo contra los demás sujetos que intervinieron en el hurto, y
precisa que fue ésta la primera vez que ejecutaba en una acción de tal naturaleza. El Fiscal General o su
delegado especial advierte al imputado, en presencia de su defensor, que si quiere beneficiarse con la
interrupción y eventual renuncia a la persecución penal, debe concurrir al juicio a declarar como testigo
principal de cargo contra los demás intervinientes, testimonio que será amparado por inmunidad total o
parcial, según se trate, de manera que lo que declare no podrá ser empleado en su contra, salvo que se
conozca por fuentes independientes, o que la inmunidad produce sus efectos sólo en cuanto a lo declarado y
todo aquello que se derive del testimonio, pero que, no obstante, se le podría procesar si surgieren medios de
prueba distintos que no dependan de lo que declaró como testigo de cargo.

CAUSAL SEPTIMA:
Procede cuando el imputado haya sufrido, a consecuencia de la conducta culposa, daño físico o moral grave
que haga desproporcionada la aplicación de una sanción, o implique desconocimiento del principio de
humanización de la sanción punitiva.

CAMILA PEÑARANDA DE RUIZ se distrae con su manicurista, mientras JAIMITO, su hijo menor de 4 años de
edad, llega hasta la cocina y trata de tumbar un recipiente con agua caliente que la madre ha dejado hervir
para arreglarse las uñas. Por el ruido en la cocina, la madre intuye que es su hijo y emprende veloz carrera y
llegó a ese lugar en el instante que la olla caía hacia el menor. Sin saber cómo, en un esfuerzo sobrehumano,
logra desviar el recipiente, con tan mala suerte que es ella quien sufre graves heridas en el rostro, en tanto
42

que su hijo solo resultó afectado en un brazo. A la madre, el médico legista le dictamina deformidad física de
carácter permanente en rostro, y al menor únicamente lesiones con 10 días de incapacidad definitiva, sin
secuelas. El padre del menor denuncia a la madre por descuido.

CAUSAL OCTAVA:
Procede en las situaciones previstas para la suspensión del procedimiento a prueba en el marco de la
Justicia Restaurativa (Conciliación Pre procesal, Procesal y la Mediación) siempre como consecuencia del
cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado.

RODRIGO PÉREZ POLANCO golpeó con un bate a su amigo DAVID MARROQUÍN SUÁREZ y le ocasionó lesiones en
el brazo derecho, a raíz de una deuda de cien mil pesos que éste no había querido cancelarle. El Instituto de
Medicina Legal le dictaminó noventa (90) días de incapacidad y perturbación funcional transitoria, quien por
tal hecho formuló denuncia en contra de su agresor. En este caso, luego de una breve indagación, el fiscal
formula imputación contra RODRIGO PÉREZ POLANCO, por el delito de lesiones personales. Después de la
correspondiente audiencia ante el juez de control de garantías, el imputado concurre al despacho del fiscal,
acompañado de su defensor, y manifiesta su arrepentimiento y disposición a reparar los perjuicios
ocasionados al denunciante, a través de pagos mensuales, durante un año, hasta completar la suma de
trescientos cincuenta mil pesos ($350.000.oo). El fiscal contacta al perjudicado para informarle de la solicitud
del imputado, y da aviso al Ministerio Público de la posibilidad de suspender a prueba el procedimiento, con
el fin de una eventual aplicación del principio de oportunidad. En principio, la víctima no se muestra de
acuerdo con la cuantía de la reparación ofrecida por el imputado, debido al tiempo que estuvo sin trabajar
como consecuencia de la lesión que le fue ocasionada, y por los gastos del tratamiento médico que por tal
motivo debió sufragar. Escuchada la víctima, el fiscal resuelve suspender el procedimiento a prueba e impone
al imputado las siguientes condiciones:

 Informar cualquier cambio de residencia.


 Reparar integralmente a la víctima.
 Manifestar públicamente su arrepentimiento por la conducta imputada.
 La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social.

Para facilitar un acuerdo entre el imputado y la víctima, solicita al despacho del Fiscal General de la Nación
la designación de un mediador. Durante la entrevista del imputado y la víctima, merced a la labor de
facilitación del mediador, acuerdan la suma de seiscientos mil pesos como reparación por el daño ocasionado
a MARROQUÍN SUÁREZ, dinero que debe cancelarse en seis cuotas mensuales de cien mil pesos cada una, la
primera de las cuales se da por recibida a cuenta del valor adeudado por el ofendido al PÉREZ POLANCO.
Adicionalmente, el imputado manifiesta su intención de dar cabal cumplimiento a las demás condiciones
ordenadas.

CAUSAL NOVENA:
Procede cuando la realización del procedimiento implique riesgo o amenazas graves a la seguridad exterior
del Estado.

Podría tratarse de un General de la República que se ve envuelto en una investigación penal por el manejo
irregular de dineros y cuentas reservadas, muchos de los cuales han sido invertidos en personas y elementos
que se refieren a secretos atinentes a la seguridad exterior del Estado, la que se vería afectada por la
publicidad del proceso penal.
Aunque el juez de conocimiento llegase a excepcionar por considerar que se pondría en peligro la seguridad
nacional, de todos modos habría lugar a que algunos sujetos conocieran y revelaran la información secreta, y
ello es lo que justifica la aplicación del principio de oportunidad, cuando no se ha producido un detrimento
significativo al patrimonio público en beneficio particular.

CAUSAL DECIMA:
Procede cuando en atentados contra la administración pública o recta impartición de justicia, la afectación al
bien jurídico funcional resulta poco significativa, y la infracción al deber funcional tiene o ha tenido como
respuesta adecuada el reproche y la sanción disciplinarios.
43

JUAN PIÑA CUENCA, servidor público de una entidad de igual naturaleza, ordenador del gasto y actuando
como contratante, celebra un contrato estatal para la construcción de un tramo de una carretera, con el
cumplimiento de todas las exigencias legales. Sin embargo, a pesar de seleccionar la oferta más conveniente
para la administración, se interesa en forma indebida en su celebración. La Contraloría falla el proceso fiscal
con absolución en favor del servidor público, con el argumento que la administración resultó beneficiada
porque era la mejor propuesta, y archiva la investigación. De manera concomitante la Procuraduría General
de la Nación califica la falta como gravísima y presuntamente dolosa, de que tras invocar, entre otras normas,
el artículo 48.1 del Código Único Disciplinario lo sanciona con destitución del cargo.

CAUSAL UNDECIMA:
Procede cuando en delitos contra el patrimonio económico el objeto material se encuentra en tan alto grado
de deterioro respecto de su titular, que la genérica protección brindada por la ley hace más costosa su
persecución penal y comporta un reducido y aleatorio beneficio.

JAIME JIMÉNEZ JÉREZ presentó querella contra RODOLFO PÉREZ RODRÍGUEZ, vigilante del conjunto donde
aquél reside, por haberse apoderado de cuatro llantas del vehículo de su propiedad que en días anteriores el
querellante, al reemplazarlas por unas nuevas, había dejado en la zona de parqueo, en notorio estado de
deterioro, porque pensaba utilizarlas en la decoración de la zona verde comunal. El asunto fue asignado a un
fiscal local después de que fracasara el intento de conciliación preprocesal, en la que JIMÉNEZ JÉREZ no
aceptó la fórmula de reparación ofrecida por el querellado, equivalente al producto que obtuvo de la venta
de los elementos en un monta llantas. JIMÉNEZ JÉREZ, quien sostiene con el querellado una grave enemistad,
persiste en que la persecución penal continúe hasta llegar a “sus últimas consecuencias”.

CAUSAL DUODECIMA:
Procede cuando la imputación subjetiva sea culposa y los factores que la determinan califiquen la conducta
como de mermada significación jurídica y social

CARLOS MEDRANO JULIANNY labora en la fábrica de licores “el borrachito” de la ciudad de Medellín. Cierto
día, debido a un accidente en la carretera, llega tarde al trabajo; cuando arriba se pone rápidamente el
overol para que su jefe no se dé cuenta que ha llegado fuera de tiempo, olvidando colocarse el equipo de
seguridad industrial que le protege boca y nariz, razón por la que su superior le pasa un memorando
llamándole la atención y sancionándolo con una multa de $30.000. Después de seis horas de trabajo,
MEDRANO sale bajo los efectos de una ebriedad fortuita, debido a la aspiración permanente de los químicos
que sirven de base para fabricar el licor. Así, aborda la camioneta en la que diariamente llega a su trabajo en
compañía de GILBERTO RUBIANO, su vecino de barrio y trabajador de la misma factoría, quien le solicita que
lo deje manejar porque lo ve ebrio; aquél se empecina y conduce, con tan mala suerte que choca contra una
persona que cruzaba la calle, ocasionándole lesiones personales que le ameritaron una incapacidad definitiva
de 60 días y secuelas médico legales de carácter transitorio.

CAUSAL DECIMO TERCERA:


Procede cuando el juicio de reproche de culpabilidad resulta de tan secundaria consideración que hace de
la sanción penal una respuesta innecesaria y sin utilidad social.

ROBERTO BOLAÑOS PÉREZ, de 18 años de edad, tiene un hermano que es Capitán efectivo de la Policía
Nacional. Cuando el oficial disfrutaba de vacaciones en otra ciudad, ROBERTO se vistió con uno de los
uniformes de su hermano y salió a la calle, donde, sin finalidad específica pero sabiendo que la conducta
estaba prohibida, se hizo pasar por miembro de la Fuerza Pública ante varias personas para concitar mero
reconocimiento. ROBERTO fue capturado por dos patrulleros de la Policía Nacional a quienes les causó
extrañeza la juventud del supuesto Capitán. Luego de las primeras actividades de indagación, los medios de
conocimiento indicaron que el comportamiento investigado estuvo dirigido a jugar una broma a varias
personas desprevenidas. Así mismo, las personas entrevistadas, ante las cuales BOLAÑOS PEREZ simuló la
calidad de Capitán, manifestaron su desinterés en el caso.

CAUSAL DECIMO CUARTA:


44

Procede cuando se afectan mínimamente bienes colectivos, siempre que se dé la reparación integral y pueda
deducirse que el hecho no volverá a presentarse

MILCIADES CANTOR RODRÍGUEZ, comerciante de la Central de Abastecimientos de Bogotá, es sorprendido por


un fiscal y agentes del CTI, quienes en horas de la madrugada allanan una de sus bodegas y encuentran que
tiene acaparados desde hace seis meses 5000 bultos de sal, producto considerado como de primera necesidad,
cuyo valor unitario en el mercado asciende a $3.600.El precio estimado de la mercancía incautada fue de
$18.000.000.

CAUSAL DECIMO QUINTA:


Procede cuando la persecución penal de un delito comporta problemas sociales más significativos, siempre
que exista y se produzca una solución alternativa adecuada a los intereses de las víctimas.

El representante legal de una empresa constructora presentó querella contra unas 150 personas de familias
marginadas, por la invasión de un predio de su propiedad. La conciliación pre procesal fracasó porque los
voceros de los autores de la invasión no concurrieron a la audiencia decretada para tal efecto.
Recomendaciones para el presente caso: Téngase en cuenta que durante la indagación adelantada para
acopiar medios de conocimiento, elementos materiales de prueba y lograr la identificación de los invasores,
especialmente la de los promotores, el Concejo de la ciudad autorizó al Alcalde para adquirir el inmueble
ocupado y, luego del cumplimiento de algunas condiciones de tipo administrativo, adjudicarlo a las familias
invasoras. Una vez se cumplió la adquisición del predio por el Concejo de la ciudad, con la finalidad anunciada
en precedencia, y después de conocer que la empresa propietaria del predio accedió a la enajenación del
inmueble, el fiscal de conocimiento diligencia el formato correspondiente para renunciar a la persecución
penal, informando de ello al representante legal de los perjudicados y al ministerio público. En este ejemplo,
la aplicación del principio de oportunidad no incluye a los promotores del delito de invasión, por expresa
prohibición en tal sentido. En relación con ellos, el fiscal ordena la ruptura de la unidad procesal para
continuar el trámite normal o intentar la concreción de una declaración de culpabilidad pre acordada. Con la
mayor brevedad el fiscal debe solicitar al juez de control de garantías de turno que dentro de los 5 días
siguientes realice el control de legalidad pertinente.

CAUSAL DECIMO SEXTA:


La corte constitucional en la sentencia c-673, de junio 30 de 2005, magistrada ponente clara Inés Vargas y
sentencia c-730 de julio 12 de 2005, magistrado ponente Álvaro tafur galvis, declaro inexequible el num. 16
del art. 324 de la ley 906 de 2004 (nuevo código de procedimiento penal), basado en el argumento de que las
causales de aplicación del principio de oportunidad deben ser claras y determinadas, pues se trata de
una excepción al mandato que le impide al fiscal suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal.

Norma que permitía que los fiscales aplicaran dicho principio cuando la persecución del delito dificultara o
impidiera orientar esfuerzos a causales más relevantes.

Así mismo en el segundo fallo, advirtió que la indeterminación de las condiciones para que la fiscalía realice
capturas sin orden judicial atenta contra la presunción de inocencia. Todo ello porque se vulnera el art. 250
de la c. n. así las cosas, explica la corporación, la norma le impediría al juez de control de garantías el
ejercicio de un verdadero seguimiento a la aplicación del principio de oportunidad por parte del fiscal.

Considero respetuosamente que el contenido de esta sentencia afecta la filosofía del sistema acusatorio, por
cuanto el principio de oportunidad esta establecido para investigar los oficialmente relevantes y desechar las
conductas que impidan lograr fines más altos.

Y también porque el sistema se vería afectado al tener que distribuir todos los recursos para investigar todas
las conductas punibles sin poder optimizarlo, pero, algunos otros avalan al criterio de esta honorable
corporación por cuanto en la norma declarada inexequible no existen parámetros claros que permitieran
establecer que delitos son los más importantes.
45

CAUSAL DECIMO SEXTA:


Procedía cuando la persecución penal del delito cometido por el imputado, como autor o participe, dificulta,
obstaculiza o impide al titular de la acción orientar sus esfuerzos de investigación hacia hechos delictivos de
mayor relevancia o trascendencia para la sociedad, cometidos por él mismo o por otras personas.

CAUSAL DECIMO SEPTIMA:


Procede cuando los condicionamientos fácticos o síquicos de la conducta permiten considerar el exceso en la
justificante como representativa de menor valor jurídico o social por explicarse el mismo en la culpa.

JOSÉ MENDIETA WILCHES era agredido con arma corto punzante por su vecino MAURO PINZÓN CORAL en
presencia de JOSUÉ SILVA FRANCO, quien, ante el ataque de que estaba siendo víctima y la evidente
inferioridad de MENDIETA, esgrimió su arma de fuego (amparada con salvoconducto) e intentó intimidar a
PINZÓN para que cesara la agresión. Como este último continuó haciendo lances con el cuchillo, SILVA decidió
accionar el arma de fuego contra las extremidades inferiores del atacante, solo con la finalidad de causarle
una lesión que hiciera eficaz la defensa del agredido. JOSUÉ SILVA, quien había sido campeón de tiro con
pistola en numerosos torneos celebrados durante los últimos años, confió en que una dolencia en su mano
derecha, de la que era tratado médicamente, no alcanzaría a afectar su destreza para el uso del arma de
fuego. Sin embargo, PINZÓN murió a consecuencia del disparo que recibió en la región abdominal inferior.
Momentos después de los hechos, JOSUÉ SILVA FRANCO se entregó voluntariamente a los investigadores que
asumieron el conocimiento del caso, quienes de manera simultánea entrevistaron a varias personas que
presenciaron el suceso. El fiscal de conocimiento ordena la libertad de SILVA FRANCO por considerar que el
homicidio se realizó con exceso de una situación enmarcada dentro de una causal de ausencia de
responsabilidad (justificante). Proyectada la eventual aplicación del principio de oportunidad, con sustento en
esta causal, el fiscal se abstiene de hacer formulación de imputación y dispone la interrupción de la
persecución penal, de lo cual informa a la esposa del occiso y al representante del ministerio público. Durante
las actividades que dirige como resultado del programa metodológico, el fiscal establece la excelente
conducta personal, familiar y social de SILVA, su destreza en el uso de armas de fuego (especialmente
pistolas) y el tratamiento médico que recibía a raíz de un reciente accidente en el que resultó lesionado en su
mano derecha, circunstancia que corrobora a través de la valoración física ordenada al Instituto Nacional de
Medicina Legal. Adicionalmente, en presencia de uno de los investigadores del caso, recibe declaraciones a
los testigos del hecho investigado. Como resultado de las conversaciones que el fiscal del caso facilita, el
indiciado y la esposa del occiso, quien previamente fue identificada y ubicada, llegan a un acuerdo
indemnizatorio, cuyo cumplimiento fue oportunamente acreditado. Con base en lo anterior y en los medios de
conocimiento mencionados con antelación, el fiscal concluye que efectivamente el homicidio fue el resultado
del exceso culposo de una causal de ausencia de responsabilidad (justificante). Decide entonces renunciar a la
persecución penal, informa de ello a la perjudicada y el ministerio público. Con la mayor brevedad solicita al
juez de control de garantías de turno que dentro de los 5 días siguientes realice el control de legalidad
pertinente, y al efecto diligencia el formato respectivo.

OJO IMPORTANTE TODO LO DE EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD MUY BUENO .

CAUDALES TAXATIVAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EJEMPLOS :

SEÑORA,COMPUTADOR,CONCILIACION,EXTRADICION,LLANTAS,INVASION LOTES, PRETERINTENCION.


46

LEY 906 del 2004.


PRINCIPIOS

1. prevalencia del derecho sustancial


Marco: CP, bloque de constitucionalidad, derechos humanos, jurisprudencia.

2. separación de funciones
Papel del investigador, del Fiscal (en la investigación, director jurídico; en el juicio, acusador), del defensor,
del MP, del juez (el de control de garantías ejerce función judicial; el del conocimiento, función jurisdiccional
o sea debido proceso); por tanto, no hay juicio sin acusación.
Es diferente persecución penal de acción penal. ¿ ??

3. contradicción
La defensa por ejemplo no solo puede oponerse a los medios de prueba y a la teoría del caso de la
contraparte, sino que tiene la obligación de aportar la prueba cuando ejerza una defensa afirmativa
(inimputabilidad, por ejemplo).

4. oralidad
a. todas las peticiones de las partes al juez, se fundamentan y deciden oralmente;
b. el juzgamiento es oral, por audiencias en las que no se permiten diligencias escritas, con tres excepciones:
-- prueba anticipada
-- estipulaciones probatorias (por ejemplo sobre la causa de la muerte en un homicidio, porque
entonces no se requiere que el perito declare y vale el solo informe escrito)
-- el documento intrínsecamente es prueba en sí mismo, como un cheque.
c. el juez anuncia el fallo en forma oral y luego la sentencia la pronuncia oralmente.
d. cualquier actuación no verbal debe verbalizarse, como cuando el testigo hace una señal.
e. no se permiten transcripciones literales de las audiencias, sino una grabación y un acta sucinta.

5. disposición de la acción penal


Es la aplicación del principio de oportunidad.

6. inmediación de la prueba
Todas las pruebas deben solicitarse y ofrecerse, practicarse o introducirse, y controvertirse, en el juicio.
No es excepción la prueba anticipada, porque debe ofrecerse en la audiencia preparatoria e introducirse en la
audiencia pública; y se ha practicado en forma anticipada pero con todos los requisitos de prueba en el juicio
(presencia del juez y las partes, controversia): sentencia C-591/05.

7. concentración
Por la continuidad (los hechos objeto de petición o de controversia se tramitan en audiencias continuas, el
fallo se pronuncia inmediatamente después de la controversia de las pruebas y de las pretensiones o
argumentos), identidad física del juzgador (el juzgador que presencia la práctica de las pruebas en la
audiencia tiene que ser la misma persona que falla, bien sea un juez o un jurado [diferente del concepto de
juez natural].
47

8. publicidad
Tanto en la investigación (toda decisión judicial se profiere en audiencia pública, salvo las que tienen reserva
-solicitud de captura, medidas reales y allanamientos), como en el juicio, a la actuación procesal tienen
acceso los intervinientes, los medios de comunicación y la comunidad. Se exceptúan los casos en los que el
juez considere que la publicidad pone en peligro a las víctimas, jurados, testigos, peritos y demás
intervinientes; se afecte la seguridad nacional; se exponga a daño psicológico a un menor; se menoscabe el
derecho del acusado a un juicio justo; o se comprometa el éxito de la investigación.

9. presunción de inocencia.
Supone para el juez la máxima restricción en las actuaciones que afecten derechos fundamentales; y el
análisis de la racionalidad, proporcionalidad, necesidad y fundamento fáctico y jurídico de la medida.
Impone deberes distintos para el acusado y para el acusador: por ejemplo para la Fiscalía es obligación el
descubrimiento de los medios de prueba para sustentar los cargos, lo cual no obliga a la defensa a menos que
asuma una defensa afirmativa.
La duda se resuelve a favor del procesado. La libertad es la regla general.

10. igualdad
Debe equilibrarse el proceso: igualdad de armas (la defensa puede acudir a los peritos oficiales o a sus propios
peritos), e igualdad en la aplicación de la ley (no cambiar de manera arbitraria el sentido de la decisión
cuando las circunstancias de hecho y de derecho sean sustancialmente similares).

11. efectividad
Por ejemplo la prevalencia del derecho sustancial, salidas alternas a la solución del conflicto, notificaciones
en audiencia, etc.

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

El proceso penal tiene dos estadios O ETAPAS:


1. indagación o investigación (etapa preparatoria o pre procesal)
2. juzgamiento. etapa

FASE DE INDAGACIÓN o INVESTIGACION: OJO MUY BIEN EXPLICADO EL PROCEDIMIENTO

Es una etapa pre procesal en que la FGN, a través de la Policia judicial, averigua sobre los hechos
constitutivos de un delito.

límites:
Se inicia con la notitia criminis y va hasta la formulación de la imputación (pero puede extenderse hasta la
prescripción de la acción o cuando se dé una causal de extinción de la acción o de archivo de las diligencias).
La PJ realiza actividades tendientes a la determinación de la conducta y a la identificación o individualización
de sus autores o partícipes, y a asegurar los medios de convicción.
48

Con los informes de la PJ el Fiscal en equipo con el investigador efectúa un programa metodológico. Pero si
encuentra que se da una causal de preclusión, así se lo solicita al JC (sentencia C-591de 2005 de la CC
declaró la inexequibilidad parcial del artículo 78); o puede archivar las diligencias. Contrario sensu, si no se
da la causal, formulará imputación ante el JCG.

Noticia criminal:
Es el conocimiento obtenido por la PJ o por la Fiscalía en relación con la comisión de un delito.
Puede ser: verbal, escrita, o por cualquier medio técnico.

Fuentes:
Formales:
1. denuncia
2. petición especial del procurador
3. querella (de la víctima, perjudicado directo o sus herederos, defensor de familia, MP)
4. reporte de iniciación de la Pj al fiscal
5. informe ejecutivo de la Pj acerca de los actos urgentes
6. cualquier otro medio de origen oficial.

No formales:
Llamadas telefónicas, medios de comunicación, informantes, anónimos, correo electrónico, etc.

Oportunidad:
En cualquier momento, excepto la querella 6 meses siguientes a la comisión del hecho, o 6 meses desde
desaparición de circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito que impidieron al querellante tener
conocimiento oportuno de su ocurrencia.

EXONERACIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR:


Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge, compañero o compañera
permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad,
ni a denunciar cuando medie el secreto profesional.

REQUISITOS DE LA DENUNCIA, DE LA QUERELLA O DE LA PETICIÓN: ¿DANIEL cual es la diferencia entre las


3 ? SE DIFERENCIAN???
La denuncia, querella o petición se hará verbalmente, o por escrito, o por cualquier medio técnico que
permita la identificación del autor, dejando constancia del día y hora de su presentación y contendrá una
relación detallada de los hechos que conozca el denunciante. Este deberá manifestar, si le consta, que los
mismos hechos ya han sido puestos en conocimiento de otro funcionario. Quien la reciba advertirá al
denunciante que la falsa denuncia implica responsabilidad penal.
En todo caso se inadmitirán las denuncias sin fundamento.
La denuncia solo podrá ampliarse por una sola vez a instancia del denunciante, o del funcionario competente,
sobre aspectos de importancia para la investigación.
Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que permitan encauzar la investigación
se archivarán por el fiscal correspondiente.

CONDICIONES DE PROCESABILIDAD:
La querella y la petición especial son condiciones de procesabilidad de la acción penal.
Cuando el delito requiera petición especial deberá ser presentada por el Procurador General de la Nación.

QUERELLANTE LEGÍTIMO:
49

La querella únicamente puede ser presentada por el sujeto pasivo del delito. Si este fuere incapaz o persona
jurídica, debe ser formulada por su representante legal. Si el querellante legítimo ha fallecido, podrán
presentarla sus herederos.
Cuando el sujeto pasivo estuviere imposibilitado para formular la querella, o sea incapaz y carezca de
representante legal, o este sea autor o partícipe del delito, puede presentarla el Defensor de Familia, el
agente del Ministerio Público o los perjudicados directos.
En el delito de inasistencia alimentaria será también querellante legítimo el Defensor de Familia.
El Procurador General de la Nación podrá formular querella cuando se afecte el interés público o colectivo.
La intervención de un servidor público como representante de un menor incapaz, no impide que pueda
conciliar o desistir. El juez tendrá especial cuidado de verificar que la causa de esta actuación o del acuerdo,
se produzca en beneficio de la víctima para garantizar la reparación integral o la indemnización económica.

EXTENSIÓN DE LA QUERELLA: La querella se extiende de derecho contra todos los que hubieren participado
en el delito.

CADUCIDAD DE LA QUERELLA: La querella debe presentarse dentro de los seis (6) meses siguientes a la
comisión del delito. No obstante, cuando el querellante legítimo por razones de fuerza mayor o caso fortuito
acreditados no hubiere tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se contará a partir del momento en
que aquellos desaparezcan, sin que en este caso sea superior a seis (6) meses.
ARTÍCULO 74. DELITOS QUE REQUIEREN QUERELLA. Para iniciar la acción penal será necesario querella en los
siguientes delitos, excepto cuando el sujeto pasivo sea un menor de edad:
1. Aquellos que de conformidad con el Código Penal no tienen señalada pena privativa de la libertad.
2. Inducción o ayuda al suicidio (C. P. artículo 107); lesiones personales sin secuelas que produjeren
incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta (60) días (C. P. artículo 112 incisos 1o y 2o);
lesiones personales con deformidad física transitoria (C. P. artículo 113 inciso 1o); lesiones personales con
perturbación funcional transitoria (C. P. artículo 114 inciso 1o); parto o aborto preterintencional (C. P.
artículo 118); lesiones personales culposas (C. P. artículo 120); omisión de socorro (C. P. artículo 131);
violación a la libertad religiosa (C. P. artículo 201); injuria (C. P. artículo 220); calumnia (C. P. artículo 221);
injuria y calumnia indirecta (C. P. artículo 222); injuria por vías de hecho (C. P. artículo 226); injurias
recíprocas (C. P. artículo 227); violencia intrafamiliar (C. P. artículo 229); maltrato mediante restricción a la
libertad física (C. P. artículo 230); inasistencia alimentaria (C. P. artículo 233); malversación y dilapidación de
los bienes de familiares (C. P. artículo 236); hurto simple cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta (150)
salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 239 inciso 2o); alteración, desfiguración y
suplantación de marcas de ganado (C. P. artículo 243); estafa cuya cuantía no exceda de ciento cincuenta
(150) salarios mínimos mensuales legales vigentes (C. P. artículo 246 inciso 3o); emisión y transferencia ilegal
de cheques (C. P. artículo 248); abuso de confianza (C. P. artículo 249); aprovechamiento de error ajeno o
caso fortuito (C. P. artículo 252); alzamiento de bienes (C. P. artículo 253); disposición de bien propio
gravado con prenda (C. P. artículo 255); defraudación de fluidos (C. P. artículo 256); acceso ilegal de los
servicios de telecomunicaciones (C. P. artículo 257); malversación y dilapidación de bienes (C. P. artículo
259); usurpación de tierras (C. P. artículo 261); usurpación de aguas (C. P. artículo 262); invasión de tierras o
edificios (C. P. artículo 263); perturbación de la posesión sobre inmuebles (C. P. artículo 264); daño en bien
ajeno (C. P. artículo 265); usura y recargo de ventas a plazo (C. P. artículo 305); falsa autoacusación (C. P.
artículo 437); infidelidad a los deberes profesionales (C. P. artículo 445).

DELITOS QUE REQUIEREN PETICIÓN ESPECIAL: La acción penal se iniciará por petición del Procurador
General de la Nación, cuando el delito se cometa en el extranjero, no hubiere sido juzgado, el sujeto activo
se encuentre en Colombia y se cumplan los siguientes requisitos:

1. Si se ha cometido por nacional colombiano, cuando la ley colombiana lo reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.
2. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado el Estado o nacional colombiano y tenga prevista
pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años.
3. Si se ha cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se hubiese señalado pena
privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3) años, no se trate de delito político y no sea
concedida la extradición.
4. En los delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.
50

DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA: En cualquier momento de la actuación y antes de concluir la audiencia


preparatoria, el querellante podrá manifestar verbalmente o por escrito su deseo de no continuar con los
procedimientos.
Si al momento de presentarse la solicitud no se hubiese formulado la imputación, le corresponde a la Fiscalía
verificar que ella sea voluntaria, libre e informada, antes de proceder a aceptarla y archivar las diligencias.
Si se hubiere formulado la imputación le corresponderá al juez de conocimiento, luego de escuchar el parecer
de la Fiscalía, determinar si acepta el desistimiento.
En cualquier caso el desistimiento se hará extensivo a todos los autores o partícipes del delito investigado, y
una vez aceptado no admitirá retractación.

EXTINCIÓN:
La acción penal se extingue por muerte del imputado o acusado, prescripción, aplicación del principio de
oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de la querella, desistimiento, y en los demás casos contemplados
por la ley.

TRÁMITE DE LA EXTINCIÓN:
La ocurrencia del hecho generador de la extinción de la acción penal deberá ser manifestada por la Fiscalía
General de la Nación mediante orden sucintamente motivada. Si la causal se presentare antes de formularse
la imputación el fiscal será competente para decretarla y ordenar como consecuencia el archivo de la
actuación.
A partir de la formulación de la imputación la Fiscalía deberá solicitar al juez de conocimiento la preclusión.
PARÁGRAFO. El imputado o acusado podrá renunciar a la prescripción de la acción penal dentro de los cinco
(5) días siguientes a la comunicación del archivo de la investigación. Si se tratare de solicitud de preclusión,
el imputado podrá manifestar su renuncia únicamente durante la audiencia correspondiente.

ARCHIVO DE LAS DILIGENCIAS:


Cuando la Fiscalía tenga conocimiento de un hecho respecto del cual constate que no existen motivos o
circunstancias fácticas que permitan su caracterización como delito, o indiquen su posible existencia como
tal, dispondrá el archivo de la actuación.
Sin embargo, si surgieren nuevos elementos probatorios la indagación se reanudará mientras no se haya
extinguido la acción penal.

EFECTOS DE LA EXTINCIÓN:
La extinción de la acción penal producirá efectos de cosa juzgada. Sin embargo, no se extenderá a la acción
civil derivada del injusto ni a la acción de extinción de dominio.

CONTINUACIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL PARA LOS DEMÁS IMPUTADOS O PROCESADOS:


La acción penal deberá continuarse en relación con los imputados o procesados en quienes no concurran las
causales de extinción.

ETAPA DE JUZGAMIENTO: OJO MUY BIEN EXPLICADO EL PROCEDIMIENTO

1. fase de formulación de acusación


El juez del conocimiento en audiencia ordena que se haga la acusación oral, que se manifiesten
impedimentos y recusaciones y factores de incompetencia y nulidad, que se inicie el descubrimiento de la
prueba y se materialicen las medidas de protección a las víctimas.
La audiencia tiene como meta fijar el objeto del debate: que la fiscalía descubra los EMP y la INF, y que, si la
defensa va a ejercer una defensa afirmativa, haga lo mismo.
51

2. fase de preparación del juicio oral

La audiencia preparatoria apunta a determinar la prueba que se practicará en el juicio. Por eso las partes
ofrecen los medios de prueba, los EMP, la EF que encontraron, prepararon y aseguraron, y deciden sobre la
prueba ilícita y la no admisible.
La etapa termina con la citación del juez del conocimiento a la audiencia del juicio oral.

3. fase del juicio oral


La audiencia del juicio oral es la etapa central del procedimiento penal acusatorio.
La fiscalía hace su exposición de la teoría del caso, y luego lo hace la defensa; viene la práctica, controversia
y valoración de la prueba: las partes interrogan y contrainterrogan a testigos y peritos, introducen evidencias
físicas o materiales y pruebas documentales; luego vienen los alegatos de conclusión solo obligatorios para la
Fiscalía; luego el juez emite el fallo.

4. audiencia de reparación integral


Tiene lugar en caso de fallo condenatorio, si la víctima o sus herederos demandan reparación integral y
prueban el daño causado por el delito.

AUDIENCIAS PRELIMINARES OJO MUY BIEN EXPLICADO EL PROCEDIMIENTO

Son las que se realizan ante el JCG durante la indagación y la investigación, para autorizar alguna diligencia
de la Fiscalía que limite derechos fundamentales, o controlar la legalidad formal y material de actuaciones de
la Fiscalía, o resolver peticiones, o tomar decisiones. Algunas son complejas, como cuando, en la audiencia de
imputación, el juez controla la legalidad de la captura en flagrancia, resuelve sobre la imposición de medidas
de aseguramiento, sobre medidas cautelares sobre bienes, entrega de automotores, etc. En realidad en estas
audiencias se ventilan asuntos diferentes a la culpabilidad.
Es competente el juez penal o promiscuo municipal del lugar, salvo los casos ante la CSJ que competen al
Tribunal Superior de Bogotá.

Caracteres comunes :
1. son tramitadas por el JCG, cuyo rol es el de juez constitucional, y quien debe ponderar intereses
legítimos contrapuestos (garantías del debido proceso contra efectividad de la ley penal)
2. se realizan en la fase de indagación o investigación, y por excepción en el juicio (solicitud de captura
o de medida de aseguramiento)
3. la actuación del juez es rogada
4. se garantiza el derecho de controversia, pero no es un minijuicio porque las actuaciones
(interrogatorios y contrainterrogatorios) no tienen valor de prueba
5. el requirente presenta al juez el fundamente fáctico y jurídico de la petición con los medios
cognoscitivos que la sustenten
6. las audiencias de control posterior tienen términos perentorios para su requerimiento
7. se realizan con la presencia del imputado o su defensor, salvo las reservadas
8. el juez realiza examen de legalidad y de respeto a los derechos fundamentales
9. la decisión negativa del juez no tiene ejecutoria material sino formal
10. el juez le comunica al ministerio público por si quiere participar.
52

Clases:

 de control previo:*
a. solicitud de captura √
b. obtención de muestra del imputado renuente √
c. obtención de muestra de la víctima renuente √
d. inspección corporal
e. registro personal.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS

 de control posterior:
a. captura judicial o en flagrancia**
b. diligencia de allanamiento y registro
c. interceptación de comunicaciones
d. recuperación de información de medios tecnológicos
e. revisión de medidas cautelares sobre bienes susceptibles de comiso, y suspensión del poder dispositivo
sobre bienes
f. vigilancia de personas
g. vigilancia de cosas
h. agentes encubiertos y penetración de organizaciones criminales √
i. revisión de EMP en entrega vigilada
j. búsqueda selectiva en base de datos privada
k. cotejos de exámenes de ADN
l. presentación de EMP recogidos en allanamientos, registros, interceptaciones
m. entrega de EMP recogidos por la defensa.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS Y BANDA CRIMINAL DE PORNOGRAFIA INFANTIL

 de trámite:
a. declaratoria persona ausente (diferente de contumacia 127, 291)
b. formulación de la imputación
c. requerimiento de formulación de la imputación (defensa)
d. solicitud de imposición de medida de aseguramiento
e. solicitud de medidas cautelares reales
f. solicitud revocatoria o sustitución de medida de aseguramiento
g. reconsideración medida aseguramiento
h. aplicación del principio de oportunidad
i. prueba anticipada
j. medidas de protección de víctimas y testigos.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS Y BANDA CRIMINAL DE PORNOGRAFIA INFANTIL,CAPTURADOS

*algunas no son públicas, por ejemplo el allanamiento y registro.

**el fiscal solo puede dar libertad por razones objetivas, es decir, cuando la detención no es procedente por
razón de la pena o de la clase de delito (CC, C-591/05). El fiscal no puede capturar sin orden judicial (CC, C-
730/05).
53

CAPTURA

Bloque de constitucionalidad :
 sentencia C-225 de 1995 CC se refiere por primera vez a este concepto
 prevalencia del artículo 4º sobre el 93 de la Constitucion Politica.
 Declaración Universal de los derechos humanos, Declaración Americana de derechos y deberes del
Hombre, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y Pacto de San José de Costa Rica.

Captura en flagrancia:
por la policía: debe actuar en alguna de las 3 premisas del artículo 301, y ponerlo ante el fiscal
inmediatamente o en el término de la distancia: (1) la persona es sorprendida y aprehendida al momento de
cometer el delito, (2) es sorprendida o individualizada al momento de cometer el delito y aprehendida
inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien presenció el hecho, (3) es sorprendida y
capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha
cometido un delito o participado en él.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS

por un particular: éste conducirá al aprehendido ante cualquier autoridad policiva, quien lo identificará,
recibirá el informe sobre la captura, y lo pondrá inmediatamente o en el término de la distancia ante la
Fiscalía.

captura con orden judicial:


1. que el fiscal que dirige la investigación solicite la orden al JCG (la PJ puede hacer la solicitud, cuando
se presenten circunstancias excepcionales de extrema urgencia artículo 246)
2. que al momento de la solicitud el fiscal se haga acompañar de la policía que presente los EMP, EF o
IN en que se pueda fundamentar la medida
3. que el juez haya interrogado directamente a los testigos, peritos y policía
4. que el fiscal argumente la petición
5. que el juez expida mandamiento escrito dando los motivos, el nombre o datos que permitan
individualizar al imputado, el número de radicación, el nombre del fiscal y el nombre del juez (No, si
el delito no amerita detención o los medios de prueba no permiten inferir participación. Si la
decisión es positiva, JCG envía la orden a la fiscalía y a la PJ; si es negativa, podrá insistirse)
6. que la aprehensión la realice la PJ dentro de los 3 meses siguientes.

La solicitud procede durante la indagación, la investigación o el juicio exepcionalmente o rara vez.

captura excepcional de la fiscalía:


54

El artículo 300 fue declarado inexequible en sentencia C-1001 del 3 oct 05; pero la Ley 1142 en su artículo 21
la revivió, en los siguientes casos, si procede la detención preventiva y por motivos serios y de fuerza mayor
no se encuentre disponible un juez que pueda ordenarla (C-185, 27 feb 08 doctor CEPEDA; C-226, 6 mar 08
doctor SIERRA PORTO) :
(1) riesgo inminente de que la persona se oculte
(2) probabilidad fundada de que altere los medios probatorios
(3) peligro para la comunidad o la víctima.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS en flagrancia.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS Y BANDA CRIMINAL DE PORNOGRAFIA INFANTIL cabecilla banda


escapado y encontrado en la calle .

control posterior de la captura:


ya sea con orden del JCG, o del juez del conocimiento, en flagrancia, o la excepcional de la Fiscalía.
La Fiscalía puede liberar al capturado en dos casos: por captura ilegal, o porque el caso no amerita captura
según el artículo 313.

Ej : hurto famélico

OBTENCIÓN DE MUESTRAS QUE INVOLUCRAN AL IMPUTADO

Se refiere al imputado que se niega a proporcionarlas. Esas muestras pueden ser fluidos corporales, voz,
grafismos, impresión dental, pisadas.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS en flagrancia causal 3.

Según sentencia C-822 de 2005, MP Manuel Cepeda, se requiere orden del juez si el imputado no accede
voluntariamente a suministrar la muestra. Si después de dada la orden, el imputado se niega a permitir la
inspección por las mismas circunstancias ya conocidas por el juez, se puede proseguir aún contra la voluntad
del imputado respetando su dignidad humana. Si se niega por circunstancias que no fueron tenidas en cuenta
cuando el juez dio la orden ( ej ; golpearlo), debe presentarse de nuevo ante el JCG para que éste ordene la
práctica de la inspección.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE VÍCTIMAS

Pueden ser víctimas de lesiones personales o de agresiones sexuales, y las muestras se requieren para los fines
de la investigación, pero las víctimas se han negado a proporcionar la muestra.
Si el juez establece la necesidad de la toma de la muestra, la ordenará, con las condiciones en que debe
hacerse en Medicina L. o en establecimiento de salud.
Sentencia C-822 de 05, MP doctor Manuel Cepeda, aclaró que si la víctima adulta persevera en su negativa,
prevalecerá su voluntad; salvo que el juez estime que la medida es idónea, necesaria y proporcional, y única
fuente de la evidencia física.
55

ACTUACIONES DE AGENTES ENCUBIERTOS

Ocurren cuando el indiciado está desarrollando una actividad criminal y es necesario para el éxito de la
investigación la penetación o infiltración de la organización.
Pueden ser agentes para infiltración y penetración de organizaciones criminales, o para entregas vigiladas. El
agente encubierto puede ser de la policía judicial, o un particular.
Para la infiltración de un agente encubierto, se requiere la aprobación del Director Nacional o Seccional de
Fiscalías.
En la entrega vigilada, se requiere establecer que el imputado está interviniendo en el transporte de armas,
explosivos, municiones, moneda falsa, drogas ilegales, o realiza una actividad criminal continua.
Según el código, la audiencia debe solicitarse dentro de las 36 horas siguientes a la operación encubierta
que dura hasta 1 año prorrogable; pero de acuerdo con opiniones calificadas, ese control del JCG debe ser
previo, porque la Fiscalía está afectando derechos fundamentales, y porque no está incluida en el artículo
250.2 o .3 de la Carta.

MEDIDA DE ASEGURAMIENTO

Es una audiencia controversial, en la cual la Fiscalía y la defensa, como adversarios que son, dan razones para
sustentar su aspiración.

Solicitud 306:
El fiscal solicita la medida al JCG (también la puede solicitar la víctima, CC, sentencia C-209, 21 mar 07),
indicando los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su urgencia. Procede desde la
formulación de la imputación. La defensa los puede controvertir.
Es diferente el concepto de elementos de conocimiento, a la evidencia física o EMP. Los primeros son la
prueba genérica, la última es específica. Confundirlos significa que la defensa no podría exigir el
descubrimiento de esos elementos de conocimiento, y por tanto controvertirlos.
Un ejemplo: el fiscal, al solicitar la medida, presenta al juez el reloj que fue hurtado, y le pide al funcionario
que escuche la declaración del policía que capturó al ladrón. Ante esto la defensa puede controvertir estos
elementos de conocimiento, contrainterrogando al policía y presentando testigos de coartada, por ejemplo.
Pero entonces se agotaría en esta audiencia preliminar el debate probatorio, con la probable consecuencia de
que la Fiscalía reafirme la autoría del hecho en ese imputado, con muy pocas posibilidades para la defensa en
el juicio oral. A la defensa no le conviene esta controversia, pues como no ha hecho aún ninguna
investigación, no puede hacer un contrainterrogatorio, o si lo hace le está enviando sin querer un mensaje al
fiscal de lo que va a decir en el futuro, y entonces la Fiscalía le cerrará el paso con nuevas estrategias
(HÉCTOR JAIME LAVERDE NOVOA).

razones legales 308:


El fiscal debe presentar al juez los EMP o EF o INF, que le permitan inferir razonablemente que el imputado
puede ser autor o partícipe, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:
 que la medida resulte necesaria para evitar que el imputado obstruya la acción de la justicia
 que el imputado constituya peligro para la sociedad o la víctima
56

 que sea probable que el imputado no comparecerá al proceso o no cumplirá la sentencia.


Es decir, que la medida sea necesaria para garantizar:
(a) la comparecencia del imputado, ( POSIBLE FUGA )
(b) la preservación de la prueba, ( QUIERA ALTERAR LAS PRUEBAS)
(c) la protección de la víctima y de la comunidad.( QUIRA HACERLES DAÑO REINCIDIR)

Fuga:
*comportamiento durante el proceso, que demuestre falta de voluntad de someterse a la persecución penal
*valores morales de la persona
*ocupación
*bienes que posee
*vínculos familiares que le mantendrán en el país
*posible condena prolongada
*domicilio, asiento de la familia y negocios
*facilidad para salir del país
*gravedad del daño y actitud frente a éste.

Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS

EJ : TIPICO CASO DE LOS DELITOS POLITICOS CORRUPCION CARTEL DE LA CONTRATACION .ASILO POLITICO

Alteración de la prueba:
*el peligro debe ser real y objetivo
*el peligro de amenaza a testigos desaparece cuando ya fueron interrogados
*obstrucción material de los EMP
*afectará el testimonio
*impedirá u obstaculizará las diligencias
*impedirá u obstaculizará la labor de los funcionarios (no es válida la gravedad del delito ni la peligrosidad del
imputado).
Ej : VIOLADOR DE MENORES DE NIÑOS
EJ : TIPICO CASO DE LOS DELITOS POLITICOS CARTEL DE LA CONTRATACION , EMPIEZAN A MATAR SAPOS

Reincidencia:
*gravedad del delito
*historia personal
*personalidad y carácter
*condenas anteriores;

Pero, peligro para la comunidad y para la víctima:


 continuidad del delito
 pertenencia a organizaciones criminales
 número y naturaleza de los delitos
 vigencia de otro proceso
 condena anterior.
57

La medida, además, debe ser necesaria, proporcional, adecuada, y razonable.

Clases de medidas 307:


A. privativas de la libertad:
 detención preventiva en la cárcel ( VIOLADOR , POLITICO CORUPTO, TRAQUETO ) ( nada de libertad)
 detención preventiva en la residencia.( ACCIDENTE TRANSITO CULPOSO MUERTO ALGUIEN POR UN
ABOGADO) ( libertad a medias)

B. no privativas ( MAN QUE ROBO TIA ROSINA )( total libertad)

 presentarse periódicamente o cuando sea requerido


 observar buena conducta individual, familiar y social
 prohibición de salir del país o del lugar de residencia o de un ámbito territorial
 prohibición de ciertas reuniones o lugares
 prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas
 caución
 prohibición de salir de noche de la habitación
 sometimiento a vigilancia electrónica
 vigilancia por una persona o institución.

inferencia razonable:
Se basa en EMP, EF o INF, legalmente admisibles.
Por tanto no es posible con:
 prueba ilícita
 prueba de referencia
 desconocimiento de un privilegio, como reconocimiento de responsabilidad ante la policía
 desconocimiento de la cadena de custodia.

Procedencia de la detención 313:

1. delitos de competencia de los jueces penales del


circuito especializados 55:
 genocidio
 Ha, 8, 9 y 10
 lpa, 8, 9 y 10
 contra personas y bienes protegidos por el DIH
 secuestro extorsivo o agravado, 6, 7, 11 y 16
 desaparición forzada
 apoderamiento de naves
 tortura
 desplazamiento forzado
 hurto de hidrocarburos de oleoductos o de fuentes inmediatas de abastecimiento
 extorsión en cuantía superior a 500 smlm
 lavado de activos igual o superior a 100 smlm
 enriquecimiento ilícito de particulares por los presentes delitos
 concierto para delinquir agravado 340.2
 terrorismo
 minas antipersonales
58

 narcotráfico……….

Nota; TODOS ESTOS SON DELITOS QUE DE INMEDIATO POR SU PELIGROCIDAD A LA COMUNIDAD , MERECEN
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO DE UNA INTRAMURAL - CARCEL.

2. delitos perseguibles de oficio con pena mínima que sea o exceda de 4 años*.

*Para determinar este mínimo se tienen en cuenta las reglas sobre punibilidad, grado de perfección del
delito, grado de participación; es decir, según la CSJ, no se considera únicamente el tipo básico sino también
las circunstancias que afectan el marco punitivo y que integran el tipo objetivo. No es la individualización de
la pena y por eso no caben en este concepto rebajas de pena por comportamientos postdelictuales como la
confesión, el reintegro, la indemnización, la sentencia anticipada (Carlos Eduardo Mejía Escobar, 26 ago
01). Dijo también la CSJ (Edgar Lombana Trujillo, 29 nov 01): solo tendrán incidencia las circunstancias de
agravación o atenuación que al momento del hecho tuvieran la virtud de modificar el marco punitivo fijado en
el tipo, pero nunca las genéricas que cuentan para dosificar la pena en concreto.

3. delitos contra los derechos de autor en cuantía superior a 150 smlm.

4. artículo 26 Ley 1142/07: cuando la persona haya sido capturada por delito o contravención dentro del año
anterior, contado a partir de la nueva captura o imputación, si no se ha precluído o absuelto en el caso
precedente.

Detención en el lugar de residencia 314:


Causales:
I. cuando para cumplir los fines de la medida sea suficiente la reclusión residencial
II. cuando el imputado sea mayor de 65 años y su personalidad, naturaleza y
modalidad del delito, la hagan aconsejable (se entiende también para el que no
tiene 65 pero está en deterioro físico o mental)
III. cuando a la imputada le falten 2 meses o menos para el parto, y durante los 6
meses siguientes al nacimiento
IV. cuando el imputado estuviere con grave enfermedad, previo dictamen pericial
V. cuando la imputada fuere madre cabeza de familia de hijo menor de 12 años o que
sufriere incapacidad mental permanente (lo mismo para el padre).
Si no se cumplen con exactitud los requisitos de alguna de las causales, aún así puede concederse la detención
residencial, porque ésta resulte más adecuada, proporcional o razonable. Ej : el abogado joven homicidio
culposo con el carro .

Revocatoria de la medida de aseguramiento:


La iniciativa la tienen, el Fiscal, el defensor y el imputado (partes), mas no los intervinientes (mp y víctima).
La norma dice que “por una sola vez”, y que contra la decisión “no procede recurso alguno”; pero la CC
declaró inexequibles estas dos expresiones en sentencia C-456, 7 jun 06).
Si la otra parte está en desacuerdo, presentará en la audiencia los EMP, EF o INF estrictamente necesarios
para la negativa de la revocación.
La confrontación que pueda presentarse no puede ir más allá de los aspectos relacionados con la revocatoria
de la medida, o si no la audiencia se convertiría en un debate propio del juicio oral.
59

Causales de libertad, Ley 1142:


1. cumplimiento de la hipotética pena
2. decreto de preclusión R
3. absolución
4. aplicación del principio de oportunidad
5. como consecuencia de las cláusulas del acuerdo, aceptado por el juez
6. si transcurren 60 días a partir de la fecha de formulación de imputación, sin
haberse presentado escrito de acusación o solicitado preclusión
7. si transcurren 90 días a partir de la fecha de presentación del escrito de
acusación, sin iniciar la audiencia del juicio oral.
La Fiscalía puede dejar en libertad solo por causas objetivas, esto es, si no procede medida de detención por
el tipo de delito o por la pena.

ALLANAMIENTO Y REGISTRO

Procedencia 219:
Procede el allanamiento y registro de inmuebles, naves y aeronaves, en los siguientes casos:
 en los eventos de flagrancia
 para obtener EMP o EF
 para capturar al indiciado, imputado o condenado.

Debe participar en la diligencia el Fiscal, y lo pueden hacer la defensa y el imputado si ya se hizo la


formulación de imputación. Si la defensa no intervino, en la audiencia preparatoria puede hacer la solicitud
de exclusión de las evidencias obtenidas en el allanamiento.

Si el JCG encuentra que con la orden o el procedimiento se violó un derecho fundamental, declarará la
nulidad absoluta, o la ilegalidad, si se incumplió un requisito formal.

Según la CSJ (11 sep 85, 10 oct 02 Gómez Gallego)), el allanamiento ocurre cuando surge la oposición a la
entrada de la autoridad, no cuando el morador accede voluntariamente.
El fiscal debe presentar al juez motivos razonablemente fundados, de que el posible autor o partícipe del
delito se halla en el inmueble o es tenedor o morador o propietario; o que allí se hallan instrumentos de
comisión del delito o producto de él; o que en su interior está la persona contra quien se dictó orden de
captura.
Si el juez encuentra que la orden se ajustó a la Constitución y a la ley, que existieron motivos fundados, y que
la diligencia se hizo con respeto a los derechos fundamentales y dentro de los plazos legales (6 a.m. a 6
60

p.m.), la declarará legal. Si con la orden o el procedimiento se violó un derecho fundamental, declarará su
nulidad; o su ilegalidad por incumplimiento de requisitos formales.
Cuando el fiscal no puede asistir a la diligencia, o en el lugar no hay fiscal, y por extrema urgencia, puede
realizarse a instancia de la Pj.

Improcedencia:

No son susceptibles de registro:


 las comunicaciones escritas entre el imputado y su abogado
 las comunicaciones escritas entre el imputado y las personas que por razón legal están excluídas del deber
de testimoniar ( familiares )
 los archivos de las anteriores personas, documentos digitales, videos, grabaciones, etc., que contengan
información confidencial relativa al imputado.

PRUEBA ANTICIPADA no entendí no claro DANIEL . R

Solicitud y práctica:
Está legitimado para pedirla el fiscal, el indiciado y su defensor, el MP en el caso del artículo 112*, y la
víctima (esta última en razón de la sentencia C-209 del 21 de marzo de 2007 de la CC).
*si ejerce o ha ejercido funciones de Pj y si se reúnen los requisitos del 284** (otra facultad suya es la
solicitud de pruebas, según el artículo 357: en la audiencia preparatoria, si el MP tiene conocimiento de la
existencia de una prueba no pedida por la fiscalía o la defensa, y que pueda resultar esencial en el resultado
del juicio).
** Requisitos de la prueba anticipada:
Hasta antes de la instalación de la audiencia del juicio oral, se podrá practicar cualquier medio de prueba
que se piensa hacer valer en el juicio, con el cumplimiento de estos requisitos:
1. Que sea practicada ante el JCG.
2. Que sea solicitada por el fiscal, la defensa, el MP en el caso del 112, o la víctima.
3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o alteración del medio
probatorio, porque existen circunstancias que permiten razonablemente prever que la prueba no
puede practicarse en el juicio. EJ ( SEMEN ENCONTRADO SE DESACE , POLVILLO PSITOLA QUE QUEDA
DEMOSTRANDO QUE FUE ACCIONADA , HUELLAS . claro por que al esperar a mostrárselas al juez en
audiencia de juicio oral o cualquiera , se deshacen por eso las decreta de una el JCG .él las practica –
da fe de su veracidad)
4. Que se practique en audiencia pública y con las reglas para la práctica de pruebas en el juicio.

Si es el fiscal el solicitante, lo hará en un formato existente; si son los demás, se hará por escrito.
Las referencias que el testigo o perito hagan en prueba anticipada, no pueden ser objeto de verificación o
desvirtuación dentro de la misma audiencia, porque sería como practicar otra prueba anticipada. El
requirente interrogará al testigo; luego el juez concede la palabra a la otra parte para que, si quiere, formule
contrainterrogatorio; el requirente puede hacer uso del redirecto y la contraparte del recontrainterrogatorio.
El juez debe ser especialmente cuidadoso frente a la solicitud de prueba anticipada, para no permitir que el
proceso se vuelva nuevamente escriturista mediante la masiva incorporación de prueba anticipada, como
ocurrió en Guatemala.
Si en el momento del juicio oral desaparecieron los motivos de la prueba anticipada, se repetirá; si no, se
exhibe o se reproduce el medio técnico allí.
61

Reconsideración:
Ante otro JCG si el primero negó la práctica de prueba anticipada; pero por una sola vez.

MEDIDAS CAUTELARES REALES


La iniciativa la tienen el fiscal o la víctima, o el mp cuando la víctima sea un menor o un incapaz y no tenga
representante legal; personas que solicitan al juez la imposición de medidas cautelares reales necesarias para
garantizar la reparación integral.

Busca que el juez ordene sacar del comercio los bienes del imputado o suspender el poder dispositivo de los
bienes, y se realiza en la audiencia de imputación o con posterioridad a ella.

Si el juez está de acuerdo, ordena a la autoridad competente el embargo o secuestro de los bienes, y prohíbe
enajenar bienes sujetos a registro durante los 6 meses siguientes a la formulación de la imputación.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

La fiscalía somete a consideración del JCG su decisión de renunciar a la persecución penal por alguna de las
16 causales del 324. Obedece a la política criminal del Estado, y en él la Fiscalía ejerce un poder
cuasidiscrecional, que tiene sus límites en el control del juez y en la potestad del mp y de la víctima de
controvertir la prueba aducida por la Fiscalía.

Características:
 es un principio reglado
 obedece a la política criminal del Estado y no como simple mecanismo de descongestión judicial
 tiene límites normativos y controles judiciales concretos para que no quede al completo arbitrio de la
Fiscalía
 se aplica especialmente para los delitos “bagatela”, pero es un instrumento para combatir el crimen
organizado
 las víctimas deben ser tenidas en cuenta (CC, sentencia C-209 del 21 de marzo de 2007: la víctima
acude al proceso penal no por mero interés económico: tiene derecho a la verdad, justicia y reparación.
En aquellas causales en que no se incluyeron específicamente los derechos de las víctimas, no significa
que no deban sopesarse jurídicamente. No se excluye la posibilidad de acudir a la acción civil para buscar
la reparación de los daños. El principio de oportunidad no puede ser asimilado a la preclusión).

Temporalidad: R
Dentro de los 30 días siguientes a partir de la formulación de la imputación, el fiscal debe:
 solicitar preclusión
 formular acusación
62

 o aplicar el principio de oportunidad.

Reglas:
(a) Se requiere que exista un mínimo de EMP o EF o INF que permita al juez inferir la tipicidad, la autoría
o participación, y el cumplimiento de las condiciones de la causal
(b) No opera para violaciones graves al DIH, crímenes de lesa humanidad, genocidio, narcotráfico y
terrorismo
(c) No dice la ley que el imputado debe aceptar los cargos.

Causales:
Salvo en los casos de violaciones graves al DIH, crímenes de lesa humanidad o genocidio, y delitos de
narcotráfico, terrorismo y financiación del terrorismo y administración de recursos relacionados con
actividades terroristas (Ley 1121 de 2006, artículo 25), el fiscal podrá aplicarlo:
1ª. Delito con pena máxima de 6 años, cuando hubo reparación integral, y ausencia o decadencia del interés
del Estado en el ejercicio de la acción penal
2ª. La persona fue entregada en extradición por ese hecho
3ª. La persona es entregada a la CPI por la misma conducta (Tratado de Roma rige desde 1º de julio 2002,
pero en los primeros 7 años no rige en Colombia por crímenes de guerra)
4ª. La persona es entregada en extradición por otra conducta y la posible sanción en Colombia carece de
importancia comparada con la sanción del extranjero (por ejemplo aquí hurto calificado y en España
homicidio, cuya pena es superior a 6 años)
5ª. El imputado colabora eficazmente para evitar que continúe el delito, o se realicen otros, o aporta
información esencial para desarticular una banda
6ª. El imputado sirve como testigo principal de cargo contra los demás partícipes, en declaración bajo
inmunidad (“testigo de la corona”)
7ª. En delito culposo el imputado sufrió daño físico o moral grave, que hace desproporcionada la sanción o
implica desconocimiento del principio de humanización de la sanción
8ª. En caso de suspensión del procedimiento a prueba en el marco de la justicia restaurativa
9ª. El proceso implica riesgo o amenaza graves para la seguridad exterior del E
10ª. En delitos contra la administración pública y contra la recta impartición de justicia, cuando la
afectación al bien jurídico funcional es poco significativa y existió sanción disciplinaria (CC, sentencia C-988
del 29 de noviembre de 2006)
11ª. En los delitos contra el patrimonio económico cuyo objeto material esté en alto grado de deterioro, de
suerte que la protección legal hace más costosa su persecución penal y comporta reducido beneficio
12ª. Conducta culposa y de mermada significación jurídica y social (incluye delitos contra la administración
pública y recta impartición de justicia, sin que se requiera sanción disciplinaria)
13ª. El juicio de reproche de culpabilidad es secundario y por tanto la sanción penal innecesaria
14ª. Se afectan mínimamente bines colectivos, hay reparación integral y el hecho no volverá a presentarse
15ª. La persecución penal comporta problemas sociales más significativos, y se presentó solución alternativa
a los intereses de las víctimas (salvo respecto de los jefes organizadores o promotores, o de quienes hayan
suministrado elementos para su realización)
16ª. Exceso de justificante con menor valor jurídico o social por explicarse en la culpa.

SEGUNDA INSTANCIA DE AUTOS


63

La apelación del auto se interpone oralmente en la misma audiencia en que se profirió, y se concede de
inmediato por el JCG o por el juez de primera instancia.

Aca voy

PRECLUSIÓN

La adopta el juez del conocimiento a instancias del fiscal*, en los siguientes casos:
a. imposibilidad de iniciar o continuar la acción**
b. existencia de una causal de ausencia de responsabilidad
c. inexistencia del hecho
d. atipicidad
e. el imputado no cometió el hecho
f. imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia
g. vencimiento del término máximo 294.2***.

La oportunidad se da a partir de la formulación de la imputación y antes de la presentación del escrito de


acusación; pero por las causales de imposibilidad de continuar la acción e inexistencia del hecho, se puede en
el juzgamiento. Se puede en cualquier momento de la indagación o la investigación.
Si las dos causales mencionadas no son sobrevivientes, el fiscal faltó a la lealtad.

*la víctima puede allegar o solicitar EMP o EF para oponerse a la pretensión de la Fiscalía.

**causales de extinción de la acción 77:


 muerte del imputado
 prescripción
 principio de oportunidad
 amnistía
 oblación
 caducidad de la querella
 desistimiento
 demás casos legales.

***30 días después de la imputación.


¿ PREGUNTAR A DANIEL SI LA PRECLUSION Y OPRTUNIDAD SE PUEDEN PEDIR EN CUALQUIER ESTAPA DEL
PROCESO ,O SOLO EN LA IMPUTACION Y 30 DIAS MAS .? R, mia seria q la preclusión SI . la oportunidad NO

FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN

Es la comunicación que la Fiscalía hace a una persona de su calidad de imputado.


Tiene varios efectos:
1. Interrumpe la prescripción R cual es el tiempo ¿?
2. crea la etapa para dar aplicación al principio de oportunidad
64

3. oportunidad para la prueba anticipada


4. preclusión
5. preacuerdos y acuerdos
6. indemnización integral (justicia restaurativa como mediación y conciliación)
7. es requisito para solicitar medida de aseguramiento o medida cautelar.

Nota : preguntarle a Daniel cual es la diferencia entre la preclusión y la prescripción?????

Procede cuando el fiscal tiene los EMP, EF o INF, de los cuales se pueda inferir razonablemente que el
imputado es autor o partícipe del delito. En el caso de la defensa, cuando la persona ha sido objeto de
indagaciones por tiempo indefinido y sus derechos se hayan afectado. La iniciativa la tiene la Fiscalía; pero la
puede solicitar la defensa si se tiene conocimiento de indagaciones que afecten los derechos a la intimidad o
al buen nombre, o para no estar indefinidamente sub judice.

El fiscal expresará oralmente:


 Individualización del imputado
 Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes
 Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y obtener rebaja de pena.

Requisitos:
(1) es una imputación fáctica*
(2) inferencia razonable del fiscal: EMP, EF e INF, de los cuales razonablemente se infiera la autoría o
participación
(3) posibilidad de solicitar medida de aseguramiento, caso en el cual se deben descubrir los EMP o EF o
INF**
(4) expresión oral de la formulación de la imputación
(5) presencia del imputado o del defensor.

* La defensa estratégicamente puede precipitar al fiscal a una imputación jurídica cuando infiera que
ésta beneficiará al imputado si se piensa en el futuro aceptar cargos.

La defensa puede controvertir en contra de los fundamentos de la Fiscalía, pero no se trata de


confrontación probatoria, sino sobre precisión de los hechos relevantes (por ejemplo querella sin
conciliación, falta de individualización, atipicidad).

** El fiscal puede solicitar al JCG la imposición de una o varias medidas de aseguramiento y hará un
descubrimiento mínimo de los EMP o EF o INF si el juez lo solicita. El juez puede entonces, verbalmente,
adoptar o negar la medida, en auto que es susceptible de reposición y de apelación.
El fiscal o la víctima pueden solicitar medida cautelar sobre bienes.
A partir de la formulación de la imputación, la defensa puede solicitar prueba anticipada, y recoger y embalar
EMP o EF.
Dentro de los 30 días siguientes, el fiscal tiene que presentar el escrito de acusación.
El juez puede declarar en contumacia al indicado si éste y su defensor fueron citados debidamente y sin justa
causa no comparecieron. Si la Fiscalía no logró ubicar al indiciado, debe proceder conforme al artículo 127,
para que el juez lo declare persona ausente. La CC (sentencia C-591/05) determinó que el juzgamiento en
ausencia es excepcional, y que el Estado tiene la carga de localizar al imputado; si agotados todos los medios
no es posible su ubicación, puede juzgársele en ausencia, pero debe persistirse en su búsqueda. En cada caso
el juez ponderará la suficiencia y razonabilidad de esas diligencias.
(El sujeto agente se puede denominar:
 indiciado
65

 imputado: desde su captura o desde la formulación de la imputación


 acusado: desde la presentación de la acusación
 condenado: tiene sentencia condenatoria ejecutoriada.

Tiene derecho a un abogado:


 desde la formulación de la imputación
 o desde la captura
 o desde la primera audiencia
 o desde la primera comunicación que le haga la Fiscalía
 o desde que advierta que hay una investigación en su contra).

EL JUICIO

Se inicia con la presentación del escrito de acusación y está integrado por las siguientes audiencias:
1. de formulación de acusación
2. preparatoria
3. juicio oral
4. individualización de la pena.

AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN

Escrito de acusación:
Contiene:
 individualización del acusado
 relación clara de los hechos jurídicamente relevantes
 relación de bienes y recursos afectados con fines de comiso
 nombre y ubicación del defensor
 descubrimiento de los EMP, EF o INF.

descubrimiento:
El juez procura que el descubrimiento de los EMP o EF sea lo más completo posible, aunque ese
descubrimiento se agota en la audiencia preparatoria sin perjuicio de que alguna de las partes encuentre
medios de conocimiento importantes que deban ser descubiertos en el juicio.

La fiscalía y la defensa no pueden ser obligadas a descubrir información que por ley sea secreta
(conversaciones del acusado con el defensor, credos políticos o religiosos, etc.).
66

La Fiscalía debe entregar copia del escrito de acusación a todas las partes, no con fines de mera información
como dice la norma (artículo 337), sino para ejercer íntegramente su derecho: CC, sentencia C-209 del 21 de
marzo de 2007.

La Fiscalía cumple con este precepto de varias maneras. Por ejemplo: (a) descubriéndolos, o sea informando a
la defensa;
(b) entregándolos físicamente;
(c) facilitando a la defensa el acceso a las evidencias en el lugar en donde se encuentren. Un descubrimiento
defectuoso podría generar nulidad: CSJ, 21 de febrero de 2007, MP Javier Zapata Ortiz.

Tres son los momentos procesales básicos del descubrimiento:


1. cuando el fiscal remite al juez el escrito de acusación con sus anexos;
2. dentro de la audiencia de formulación de la acusación;
3. en desarrollo de la audiencia preparatoria. La defensa debe acceder al escrito de acusación y sus
anexos, antes de la celebración de la audiencia. El juez del conocimiento es, como el que más, juez
de garantías: CSJ, 21 de febrero de 2007, MP Javier Zapata Ortiz.

Preacuerdos:
El preacuerdo o negociación es un convenio entre el fiscal y el imputado o acusado, sobre los términos de la
imputación, la aceptación total o parcial de los cargos, o la diferente tipificación de la conducta.
Bien se trate de una sólida investigación o de un mínimo probatorio, el preacuerdo obliga al juez del
conocimiento, salvo que se hubiesen quebrantado garantías fundamentales.

Finalidades:
--- humanizar la acción y la pena
--- obtener pronta y cumplida justicia
--- solucionar los conflictos sociales que genera el delito
--- propiciar la reparación integral
--- lograr la participación del sujeto agente en la solución de su caso.

Límites:
 personal: el juez no puede intervenir
 temporal: desde la audiencia de formulación de imputación hasta antes de presentarse el escrito de
acusación, o antes de que el sujeto activo sea interrogado en el juicio oral
 punitivo: la pena no puede pasar de 50 años, salvo concurso, y el sistema de cuartos no se aplica. ¿ ????

Técnicas de negociación:
El fiscal puede decirle al imputado, cuando decide formular imputación, que desestima los cargos por ejemplo
por hca (en el caso Patiño).
El defensor debe establecer cuál es el rango de negociación, desde el mínimo de “no culpable” hasta el
máximo de mayor pena posible. Por ejemplo puede responderle al fiscal que no hay posibilidad de
negociación porque no hay prueba para acusar, que no se puede demostrar que Patiño disparó un arma. Y
67

convencerlo de que tiene muchos riesgos si va a un juicio. Debe pensar que, si fracasa la negociación, aunque
el fiscal jurídicamente no puede usar lo que se dijo en la negociación, sí, en cambio, va a obtener información
para reorientar la investigación.

Estilos de negociadores:
EL COMPETITVO, hace demandas muy grandes y ofrece pocas y pequeñas concesiones, utiliza la intimidación o
la amenaza, y es abusivo. (fiscal)
EL COOPERATIVO, busca una solución justa, busca armonizar y no es argumentativo, utiliza la persuasión
lógica y racional. (fiscal)
EL INTEGRADOR, es el que quiere que el ponqué sea más grande, y así se satisfacen ambas partes.( defensa)
EL DISTRIBUTIVO, quiere que la parte más grande del ponqué sea para él, y que la parte del otro sea más
pequeña. .( defensa)

Observaciones:
(a) son improcedentes los preacuerdos en los delitos que hayan generado al sujeto agente incremento
patrimonial y no hubiere reintegrado por lo menos el 50% ni asegurado el recaudo del remanente
(b) los EMP o EF son los mínimos necesarios para inferir autoría o participación
(c) las conversaciones entre los negociadores deben quedar consignadas en el formato; pero si el juez
rechaza el preacuerdo, no podrán utilizarse en el juicio ni en otro proceso en contra del imputado
(d) si la víctima no se siente satisfecha con la reparación de los perjuicios, puede acudir a otra vía
judicial
(e) el preacuerdo obliga al juez
(f) en caso de discrepancia entre el acusado y el defensor en relación con el preacuerdo, prevalece lo
que el acusado decida
(g) al momento de dosificar la pena, el juez tendrá en cuenta la rebaja convenida entre el fiscal y el
acusado
(h) de acuerdo con el principio de lealtad, el acuerdo no puede frustrar una orientación definida en la
investigación, como acordar lesiones personales cuando la infracción apunta a un homicidio tentado. R

Aceptación de cargos:
Es diferente el acuerdo a la aceptación del cargo por parte del acusado.

AUDIENCIA PREPARATORIA

El juez dispone:
 que las partes expresen sus comentarios relacionados con el descubrimiento de EMP
 que la defensa descubra sus EMP o EF
68

 que la fiscalía y la defensa soliciten la totalidad de los medios probatorios que harán valer en el
juicio oral
 que a solicitud de una de las partes, la otra exhiba los EMP
 que las partes manifiesten si tienen interés en hacer estipulaciones probatorias ¿ ???
 que el acusado diga si acepta o no los cargos (si los acepta, el juez dicta sentencia y reduce la
pena hasta en 1/3 parte)

El juez puede ordenar la práctica de inspección judicial fuera del recinto si, (1) resulta de vital importancia
para la sentencia, (2) no se logra por otros medios su cometido, (3) sea más económica y práctica que otros
medios, (4) las condiciones del lugar no hayan variado considerablemente.

El juez igualmente puede ordenar el rechazo o inadmisibilidad* de los medios de prueba porque se obtuvieron
con violación de las garantías fundamentales o de los requisitos formales; o por impertinentes, inútiles,
repetitivos o dirigidos a demostrar hechos notorios.
*son inadmisibles los que se relacionan a las conversaciones del fiscal y el acusado en desarrollo de
preacuerdos o aplicación del principio de oportunidad.

No puede el juez decretar pruebas de oficio:


 porque lo prohíbe el artículo 361
 porque como él no es parte, no puede suplir la actividad de la fiscalía o de la defensa
 porque las pruebas de oficio son propias del sistema inquisitivo.

Sin embargo la CSJ (30 de marzo de 2006, Edgar Lombana Trujillo), dijo que por motivos de índole
constitucional el juez de control de garantías puede concluir que es imprescindible inaplicar la prohibición del
361, pero expresando con argumentos cómo su aplicación produciría efectos inconstitucionales, en el
concreto caso.

ACA VOY

AUDIENCIA DEL JUICIO ORAL

Estadios:
1. alegación inicial √( es la misma teoría del caso)
2. presentación del caso √ ( es la misma teoría del caso)
3. debate probatorio √
4. alegaciones conclusivas (partes, intervinientes [acusado no preso, víctima, mp]).
5. decisión.

(1) alegación inicial:


El juez advierte al acusado su derecho a guardar silencio o a no autoincriminarse y lo insta a que se declare
inocente o culpable de los cargos impuestos por la Fiscalía: si acepta unos, tendrá derecho a la rebaja de una
sexta parte de la pena imponible respecto de los que acepte. Si acepta todos los cargos, el juez verifica el
descuento que actúe libre y voluntariamente.
Si se declara inocente o guarda silencio, el juez solicita a la Fiscalía que haga la presentación del caso.
Si hubo preacuerdos con la Fiscalía, la rebaja es de:
69

 351, en audiencia de formulación de la imputación, hasta la ½


 352, después de la acusación y antes del interrogatorio, 1/3
 356.5, en audiencia preparatoria, hasta 1/3
 367, en alegación inicial, 1/6. R Nota : ¿ se puede preacordar hasta juicio oral pero en alegación inicial
(con juez o fiscalía)?

La defensa le puede solicitar al juez más beneficios de los acordados con la Fiscalía, 351.

La declaración inicial tiene la siguiente estructura:


1. presentación del tema
2. presentación de los hechos
3. presentación de los fundamentos jurídicos
4. conclusión.

(2) teoría del caso:


Se empieza a construir desde el momento en que se tiene conocimiento de los hechos, y se plantea
inicialmente como hipótesis que se sujeta luego a verificación y comprobación, y se modifica y se ajusta hasta
que empieza el juicio.

Elementos:
1. jurídico: encuadramiento jurídico de los hechos en la ley
2. fáctico: identificación de los hechos relevantes
3. probatorio: pruebas pertinentes.

Tema:
La teoría del caso contiene un tema, un asunto central de la historia persuasiva ante el juez, una frase, un
emblema, que fije en el juez la esencia de la teoría del caso.
Por ejemplo para la Fiscalía: “se trata de un joven irresponsable, Señor Juez, que para robar una botella de
aguardiente y un dinero de un honesto trabajador, le segó la vida”.
Y para la defensa: “se trata de una identificación subjetiva y de la imposibilidad de cometer un delito”.

Móvil:
Es importante porque implica para el juez la motivación de la conducta. Para la Fiscalía el móvil sería el
hurto.

Audiovisuales:
El uso estratégico de ayudas audiovisuales (fotografías, diagramas, diapositivas, cuadros, modelos,
documentos magnificados y simulaciones computarizadas), aumenta dramáticamente la efectividad de la
comunicación.

Presentación del tema:


El tema es la síntesis de la teoría del caso, que envía un mensaje al juzgador. Por ejemplo, en el caso Patiño,
la defensa iniciará diciendo: “probaré que este caso está basado en una identificación errónea y sugestiva”.
70

Presentación de lo hechos:
Es un anuncio de lo que se va a debatir y del criterio que se tomará; por ejemplo la Fiscalía dirá: “presentaré
a la testigo GLORIA DÁVILA, esposa de la víctima, quien lo acompañaba en el momento de su muerte. Ella
contará cómo ocurrió el asalto y cómo observó cuando PATIÑO asesinó a su ser más querido”.

Presentación de los fundamentos jurídicos:


La defensa debe anunciar al juez las disposiciones sustantivas y adjetivas (cp. y cpp.) que fundamentan su
teoría. Por ejemplo citar eximentes de responsabilidad, violación de los derechos fundamentales, etc.

Conclusión:
La declaración inicial debe concluir con una petición concreta, completa y clara. Por ejemplo la Fiscalía
pedirá al juez que declare a PATIÑO responsable de la muerte de CASTRO y de la afectación del patrimonio de
la víctima y de su esposa.

TÉCNICAS:
 se debe preparar un esquema de la declaración, un bosquejo, pero no un alegato escrito
 no haga promesas que no cumplirá
 nada de opiniones personales: en los alegatos hay que ser afirmativo, asertivo, que denote certeza de
que lo dicho fue lo que ocurrió
 manejo del tiempo: la presentación debe ser completa y además eficiente
 esté atento a la declaración de la contraparte: descubra inconsistencias, errores, teorías irracionales,
promesas no cumplidas, debilidades probatorias.
 maneje buen nivel de comunicación: voz alta, clara y segura, lenguaje no rebuscado.

La presentación de la teoría del caso se hace, entre otras ocasiones, a través de la declaración inicial.
Estudios psicológicos demuestran que en los primeros 10 ó 15 minutos, el juez puede tomar decisiones que
luego justifica con las pruebas.

La declaración inicial contiene todos los elementos de la teoría del caso: narración de los hechos,
fundamentos jurídicos para soportar la tesis, y las pruebas que se practicarán en el debate. Aunque no es
obligatorio para la defensa, estratégicamente es conveniente, no sea que en la mente del juez haya una sola
versión de los hechos.
En resumen, la teoría del caso es el resultado de la conjunción de las hipótesis fáctica, jurídica y
probatoria, que manejan el fiscal y el defensor respecto de un caso concreto.
La hipótesis probatoria hace relación a la evidencia,

 personal y testimonial*
 documental
 real (armas, lesiones visibles, etc.)

La evidencia puede ser directa, como el testigo que vio el hecho; o indirecta o circunstancial, como la real
(rastro de sangre), la demostrativa (fotografías), la testimonial (persona que oyó un grito y luego vio a tres, y
una con un cuchillo en la mano).

No es posible la argumentación.
71

*interrogatorio de testigos o peritos y contrainterrogatorio de la contraparte.

(3) debate probatorio:

Reglas de prueba:

Prohibición absoluta de emplear medios de coerción. Los jueces no necesitan de la confesión.


Principios universales de la actividad probatoria son:
1. inmediación
2. concentración
3. contradicción
4. eficacia
5. publicidad
6. libertad
7. oralidad.

 Inmediación: 250.4 CP, 16 y 379 cpp. El juez solo tiene en cuenta las pruebas que hayan sido
practicadas y controvertidas en su presencia, y excepcionalmente la prueba anticipada ( ante JCG)y la
prueba de referencia.

El artículo 361 prohíbe las pruebas de oficio; pero CSJ, Lombana Trujillo, 30 mar 06, dijo que el juez
sí podía decretar pruebas de oficio si era para garantizar el cumplimiento de los fines constitucionales
del proceso; y que ello excepcionalmente procedía en el juicio, si por ejemplo de una prueba surge la
necesidad de practicar otra. A su turno la CC, 23 may 07, Monroy Cabra, estableció que solo el JCG y
no el de conocimiento, podía decretar pruebas de oficio.
 Concentración: 29,228 CP, 17 y 454 cpp (parece que hay incongruencia entre estos dos). Las
audiencias deben ser continuas para garantizar que el juez concentre su actuación en un solo asunto,
evitando fallos basados en práctica de pruebas y debates interrumpidos que hagan perder el hilo de la
controversia.

 Contradicción: 29 y 250 CP, 15 y 378 cpp. El proceso penal es un escenario de confrontación


dialéctica, y un escenario donde las partes imputan, alegan, argumentan, refutan, impugnan y se
oponen.

 Eficacia: 10 cpp. Las pruebas deben garantizar un fin último y fundamental, cual es el de llevar al
juez del conocimiento, más allá de toda duda razonable, los hechos y circunstancias materia del
proceso. Por eso el juez tiene el deber de aprobar todos los acuerdos que realicen las partes para
hacer más eficiente la práctica de pruebas.

 Publicidad: 228 y 250.4 CP, excepción 155.2 cpp. Para que al momento de practicarse la prueba,
puedan conocerla las partes y los ciudadanos que concurran al juicio.

 Libertad: los hechos y circunstancias se pueden probar por cualquiera de los medios probatorios
establecidos en el código o por cualquier otro medio técnico o científico, que no viole los derechos
humanos.
72

 Oralidad: 9 cpp. En las audiencias preliminares, la petición y la sustentación son orales, la decisión es
oral, y la notificación en estrados; y en el juicio, la prueba se practica y se controvierte oralmente.

Fines de la prueba:
Llevar al conocimiento del juez, más allá de la duda razonable, los hechos y circunstancias materia del juicio
y de la responsabilidad penal del acusado.

Evidencia:
El fiscal debe tener presente:
 ¿cuál es su teoría del caso?
 ¿cómo la prueba?
 ¿qué necesita para probarla?
 ¿cómo lo va a hacer?

Evidencia o medio de conocimiento es todo aquello que tiene vocación probatoria y que es aducido por las
partes en el juicio para probar o excluir los elementos de un delito, el grado de responsabilidad del acusado,
las circunstancias de agravación o atenuación, las consecuencias del daño causado, etc.
EMP se refiere a todos los objetos listados en el 275. Éstos, y los medios de prueba, se denominan medios de
conocimiento, que son el vehículo por medio del cual se puede probar un hecho.
Una vez que el juez admita la evidencia, adquiere el carácter de prueba.

Clases:
1. testimonial
2. documental
3. material, real o física
4. pericial
5. científica novel
6. demostrativa.

Testimonial:
Reglas:
(1) toda persona está obligada a rendir testimonio, salvo excepciones
(2) el menor de 12 años no jura, y lo debe asistir su representante legal o un pariente
(3) el juez puede obligar al testigo renuente a asistir, incluso sancionándolo con arresto hasta por 24 horas
(4) excepcionalmente el juez puede intervenir en el interrogatorio cruzado, para que el testigo responda las
preguntas, precise o aclare las respuestas, o para hacer interrogantes complementarios
73

(5) la parte que esté llamada a contrainterrogar, puede formular la oposición cuando la contraparte incurra
en una prohibición legal. La objeción la resuelve inmediatamente el juez.

Documental:
Reglas de la mejor evidencia: los documentos deben presentarse en el juicio en el original, salvo:
 destrucción, pérdida o extravío
 original no obtenido
 documentos públicos o duplicados auténticos
 original en poder de uno de los intervinientes
 documentos voluminosos.

Material:
Son las cosas u objetos que se recolectan en la indagación o investigación, y pueden ser evidencia única y
evidencia no única. La primera tiene caracteres que la individualizan, como armas y vehículos con su marca y
su serie; la segunda es un objeto que ha estado expuesto a modificaciones, alteraciones o manipulaciones,
como las sustancias controladas y los fluídos corporales.

Pericial:
La pericia la presta el experto de la Pj, del IMLCF, de autoridades públicas y privadas, y particulares
especializados en la materia. Es una prueba indirecta, circunstancial o indiciaria. El dictamen escrito del
perito no entra en el debate, sino el testimonio del perito.
Principios básicos:
Para el proponente:
1. no acepte prueba pericial de dudosa procedencia
2. revele las calificaciones del perito
3. haga que el perito explique la terminología técnica.
Para el contrincante:
1. base que califica al perito para rendir una opinión
2. base técnica o inferencia
3. cadena de custodia
4. posibles prejuicios o intereses.

Científica novel:
Conocimientos con base científica o técnica nueva que puede no gozar de aceptación en la comunidad
científica.

Demostrativa:
Personas u objetos materiales que pueden ser perceptibles a través de los sentidos. Puede ser real (persona o
cosa que se presenta directamente, como un arma); o ilustrativa (reproducción de una evidencia real, como
la fotografía del arma).
74

ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA Y REGLAS DE EXCLUSIÓN


Las reglas de prueba están dirigidas fundamentalmente a la fuente, objeto y tema de la prueba.

Fuente de prueba son las personas y cosas que existen en la realidad y antes del proceso, que tienen relación
con los hechos que se investigan.
El testigo y su conocimiento existen antes del proceso y son fuente de prueba; el testimonio y la declaración
se producen en el proceso y constituyen el medio de prueba.

La materia u objeto que se somete a pericia es la fuente preexistente al proceso; el trabajo y el concepto,
son el medio.

Objeto de prueba no son los hechos (ya que éstos no se comprueban sino se conocen); lo que se prueba son
las afirmaciones que las partes hacen sobre los hechos.
Para que el objeto de prueba sea acogido y llevado al proceso, requiere que sea pertinente y relevante en
relación con los fines del proceso en cada caso.

Tema de prueba es el objeto de prueba en concreto, lo que debe probarse en el específico proceso, para que
el juez declare la consecuencia jurídica pedida por la parte.

ADMISIBILIDAD Y PERTINENCIA
Para decidir si un determinado medio de conocimiento puede o no entrar al debate probatorio, el juez debe
realizar el siguiente proceso de verificación:

1. legalidad

El juez determina la legalidad del medio de conocimiento, confrontándolo con las garantías constitucionales
del debido proceso (28 y 29 CP), con los derechos fundamentales, y con los requisitos formales del medio.
Este control puede hacerse en los casos de EMP recogidos en diligencia de registro y allanamiento (sentencia
C-1092/03 Álvaro Tafur Galvis, C-591/01 Clara Inés Vargas).
El estudio se hace en la audiencia preparatoria.

Regla de exclusión:
Los artículos 23 y 360 contemplan la cláusula de exclusión de la prueba ilícita e ilegal; pero se exceptúa, 455
(nulidad de la prueba ilícita), al acoger la doctrina estadounidense del “fruto del árbol ponzoñoso” se
consagraron excepciones pues la actuación ilícita por parte de la Fiscalía no la hace inadmisible per se.

Se deben considerar los siguientes criterios:


El vínculo atenuado. Entre el procedimiento ilegal y la obtención de la prueba de cargo existe un nexo causal
que se rompe o se atenúa por una de estas circunstancias:
1. el tiempo
2. la atmósfera total de la obtención
3. la calidad de la intervención estatal (como la buena fe)
4. la voluntariedad de la entrega de la evidencia (como consentimiento a un registro o
allanamiento, u ofrecer declaraciones incriminatorias)
75

5. si el sospechoso fue advertido por un agente estatal sobre su derecho a guardar silencio o
a obtener asistencia de un abogado
6. la aceptación extrajudicial: la inadmisibilidad como fruto del árbol ponzoñoso, no impide
que una confesión subsiguiente sea voluntaria y libre de los efectos de la primera.

la fuente independiente. Aún si la fuente es ilegal, puede existir una evidencia o efecto independiente de
ella, como cuando una confesión producto de intervención irrazonable, resulta confiable; o cuando la orden
de allanamiento se libró con posterioridad, pero se demuestra que la orden se fundamentó en información
conocida con anterioridad e independiente de la evidencia obtenida por la irrazonable intervención.

el descubrimiento inevitable. La prueba obtenida como resultado de un procedimiento ilegal puede ser
usada en el juicio, cuando su obtención se hubiera producido de todos modos en el evento de un
procedimiento legal. R

2. pertinencia
Determinada la legalidad, el juez verifica que ese medio se refiera directa o indirectamente a la materia de
que trata el proceso, de acuerdo con el 375.
Es diferente de la conducencia.
El EMP y el medio probatorio deben referirse a los hechos y circunstancias relativas a la comisión de la
conducta, y a la identidad y responsabilidad del acusado; o cuando solo sirve para hacer más probable o
menos probable esos factores; o se refiere a la credibilidad de un testigo o un perito.
La relación puede ser indirecta, como en el caso de la prueba indirecta, lo cual es congruente con la
posibilidad de admitir prueba que ofrezca probabilidad de existencia de hechos y circunstancias que interesen
al proceso, como un peritaje que ayude a probar el dicho de un testigo de que percibió un homicidio
(visibilidad).
Prueba no pertinente puede ser aquella no autenticada e identificada, como cuando la Fiscalía presenta un
cuchillo como evidencia de un homicidio, pero no puede establecer que ese cuchillo fue el que realmente se
utilizó para matar a la víctima.

3. confiabilidad
Determinada la pertinencia, el juez debe cerciorarse de que el medio no debe ser excluído por tener poca
significación para apoyar el alegato de parte (conducencia, suficiencia, relevancia).
Regla de exclusión de prueba pertinente 376 (inconducencia):
1. que exista peligro de causar grave perjuicio indebido*
2. probabilidad de que genere confusión en vez de claridad, o exhiba escaso valor probatorio
3. injustamente dilatoria del procedimiento.
*este perjuicio, traído del código de Puerto Rico, se daría más que todo en el caso de los jurados de
conciencia (ejemplo: exhibición de fotografías que causen impacto).

4. conocimiento personal
El siguiente examen se hace para determinar si el testigo va a declarar sobre aspectos que en forma directa y
personal hubiere observado o percibido 402,437, 438.
Los testimonios de oídas están proscritos del debate probatorio, y únicamente se exceptúan los testigos de
referencia. La prueba de referencia es toda declaración realizada fuera del juicio oral (la declaración se
76

refiere a aspectos sustanciales de la comisión de un delito o de la participación en el mismo, como la prueba


de que B golpeó a A; y no por ejemplo a demostrar que A le dijo “pillo” a B y que por eso B le causó lesiones).

Regla de exclusión de la prueba de referencia:


No es admisible, pero por excepción sí lo es 437:
(1) el declarante ha perdido la memoria sobre los hechos
(2) es víctima de secuestro, desaparición forzada o evento similar
(3) padece una enfermedad que le impide declarar
(4) ha fallecido
(5) la declaración está registrada en escritos, memoria o históricos;

Es decir, no hay disponibilidad del testigo o del testimonio.

NOTA :, conclusión la PRUEBA REFERENCIAL es cuando hay un testigo en el lugar de los hechos ej LA
VIOLACION MENOR DE EDAD EN EL ALLANAMIENTO . TESTIGO QUE LO VIO TODO , y le conto todo lo que vio al
fiscal o policía judicial . y estos son los que llevan ese testimonio ante el juez de lo que vio el testigo y no el
testigo en persona ante el juez . ( ELLO VULNERANDOSE EL PRINCIPIO DE INMEDIACION DE LA PRUEBA E
IGUALDAD PROBATORIA ) no siendo asi , ésta valdría si el testigo no puede declarar si PADECE EJ ;
ENFERMEDAD QUE LE IMPIDE DECLARAR , u otro EJ ; QUE FALLECIO .por tal razon no hay otra que validar la
PRUEBA REFERENCIAL POR EL JUEZ DE CONTROL DE GARANTIAS .

DETERMINACIONES PRELIMINARES DE ADMISIBILIDAD


Cuando para la contraparte es evidente la ilegalidad del medio probatorio anterior al juicio, lo cuestiona en la
audiencia preparatoria mediante la solicitud de exclusión del mismo.
El solicitante lo hace por escrito y con breve fundamento, en la audiencia; pero si hay necesidad de citación
de testigos o peritos, se pide que sean citados a la audiencia para que el proponente (casi siempre el fiscal)
prepare su respuesta.
Por ejemplo si se alega falsedad en la fundamentación de un registro domiciliario sin orden de la Fiscalía,
bajo el supuesto consentimiento del imputado, el consentimiento o la coacción se prueban por la declaración
de los que lo recibieron y del que lo dio.
Igual examen preliminar ocurriría en aspectos como la capacidad de una persona para ser testigo, la
existencia de un privilegio, la impugnación de testigos. Es lo que se llama “audiencias probatorias”, porque
existe alguna controversia que no tiene que ver con los fines del juicio.

a. capacidad testimonial:
El juez debe examinar si el órgano de prueba cumple con los requisitos mínimos para ser testigo:
 se da a entender
 comprende su obligación de decir la verdad y sus consecuencias.

Si la parte se opone a que el testigo declare, antes del examen de admisibilidad (legalidad, pertinencia,
confiabilidad y conocimiento personal), el juez puede ordenar que estas dos condiciones sean confirmadas por
peritos, y luego sí decidirá si admite la declaración.
Pero la contraparte puede contrainterrogar sobre esas limitaciones.
77

b. existencia de un privilegio:
Si el órgano de prueba está amparado por un privilegio, y hay oposición, el juez debe verificar si se dan los
requisitos del privilegio.
Por ejemplo, la no autoincriminación (33 cp y 8 cpp) implica:
 no ser obligado a declarar contra sí mismo ni contra otras personas
 no utilizar el silencio en su contra
 no utilizar en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a un acuerdo o a un método
alternativo de solución de conflictos, en caso de no perfeccionarse éstos.

Es diferente el derecho a no declarar, y la obligación de no hacerlo en virtud de un privilegio. La CP otorga a


una persona el derecho a no declarar contra sí mismo ni contra sus parientes, pero la persona puede renunciar
a ese derecho. La ley impone a ciertas personas, por su profesión, la obligación de no revelar esa información.
Si el esposo le confía a su mujer que mató a A, ella no puede revelar esa información si el esposo no se lo
autoriza, porque la información fue en virtud de la confidencialidad de la unión; pero si ella ve a su esposo
matar a A, puede renunciar al derecho a no declarar, sin que necesite permiso, ya que la información no la
recibió en razón de la relación, sino de la oportunidad que tuvo de percibir el hecho que había podido percibir
cualquier otro.

La regla de exclusión de privilegios (385 cpp), o sea los casos de excepción al deber de declarar, son las
relaciones de:
1. abogado con su cliente
2. médico con su paciente
3. psiquiatra y otros con su paciente
4. trabajador social con el entrevistado
5. clérigo con el feligrés
6. contador público con su cliente
7. periodista con su fuente
8. investigador con el informante.

c. impugnación de testigos:
Se puede cuestionar ante el juez la credibilidad del testimonio con relación a los siguientes aspectos:
(1) naturaleza inverosímil o increíble del testimonio
(2) capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar
(3) existencia de prejuicio o interés
(4) manifestaciones anteriores del testigo, aún las hechas a terceros
(5) patrón de conducta o mendacidad
(6) contradicciones.

INADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA DE REFERENCIA.

 la prueba de referencia impide al imputado ejercer el derecho de contradicción del artículo 29 de la


Carta;
 379 cpp solo admite las pruebas practicadas y controvertidas en presencia del juez (principio de
inmediación), y la prueba de referencia obstaculiza esa inmediación, por lo cual el JCG no puede tomar
78

decisiones con base en informes de la Fiscalía o en declaraciones de la Pj que relatan lo que dijeron
víctimas y testigos;
 La prueba de referencia viola el principio de igualdad, no permite un juego claro y transparente de los
contrincantes, porque no hay “igualdad de armas”;
 El procedimiento de las audiencias preliminares no fue regulado por el código, como sí fue regulado el
juicio oral: mas el debido proceso, dijo la CC*, no necesita ley alguna que lo establezca o permita;
 En audiencia de sustentación del recurso de apelación en el Juzgado Segundo Penal del Circuito de
Bogotá, el juez consideró que la declaración de un agente de la policía a quien entregaron el capturado,
era ilegal (360 y 402 cpp), y por ello dio aplicación a la regla de exclusión.

*José Gregorio Hernández Galindo, sentencia C-217 de 1996.

ESTIPULACIONES PROBATORIAS
Son los acuerdos entre el fiscal y la defensa para aceptar como probados algunos hechos y sus circunstancias.
Su escenario natural es la audiencia preparatoria. Ejemplos: que la sustancia incautada en la casa del acusado
es cocaína, que el plano que hizo el CTI representa fielmente la escena de los hechos, que la causa de la
muerte de la víctima es la consignada en el informe de ML.

EJ : VIOLACION MENOR DE EDAD ALLANAMIENTO ENCUENTRAN COCAINA.

REGLAS SOBRE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

i. ofrecimiento de la prueba
El medio de prueba lo tiene que ofrecer la parte que pretende hacerlo valer en el juicio, pues no puede
decretarse de oficio. Si el medio de prueba interesa a las dos partes, ambas lo deben ofrecer, y por excepción
el mp y demás intervinientes, pueden ofrecer un medio de prueba no ofrecido por las partes. Las partes
deben ofrecer el medio, así no lo vayan a usar en la audiencia oral.
El medio de prueba (salvo la declaración del acusado), lo mismo que la prueba anticipada, deben ofrecerse en
la audiencia preparatoria, para introducirlo en la audiencia del juicio oral, o de lo contrario, por el principio
de concentración, el juez no lo puede valorar.

ii. presentación de la prueba


Quien ofrece un EMP debe presentarlo en la audiencia oral: por ejemplo testigos o peritos, debe establecerse
el fundamento de su declaración; los documentos se deben exhibir y leer; la evidencia demostrativa se exhibe
a través de un medio manual o técnico previamente conocido (carteleras, fotografías, mapas).

iii. práctica de la prueba


Es la misma formación de la prueba y está regulada en el código según se trate de prueba testimonial,
pericial, documental, inspecciones, prueba de referencia.

iv. controversia de la prueba


79

La parte tiene derecho a controvertir los medios de prueba presentados en el juicio por la otra parte, y los
que se practiquen como prueba anticipada: esto implica conocer con antelación el medio de prueba y las
declaraciones previas de los testigos.

v. valoración
El juez debe evaluar en conjunto los medios de conocimiento practicados y controvertidos en su presencia,
según los criterios de valoración que trae el cpp (404, 420, 432).

INTERROGATORIO

La función del interrogatorio es presentar el testimonio de una manera efectiva, lógica y persuasiva (130 y
ss.).

Orden de presentación de los testigos:


 orden cronológico
 primacía y novedad: las personas recuerdan mejor lo primero y lo último que oyen
 testimonio más creíble: si se trata de jurado se formará un primer criterio de la historia (prejuicio)
 testigo más creíble: se presenta primero al testigo más honrado por el grupo social (político prominente,
ciudadano de buena reputación)
 adecuación al tipo de juzgador: MAUET recomienda el siguiente orden de testigos en un homicidio: (1º.)
testigo presencial; (2º.)primer policía en llegar a la escena; (3º.) conductor de la ambulancia; (4º.)
patólogo; (5º.) testigo presencial; (6º.) policía que efectuó el arresto; (7º.) policía que condujo la
investigación.

Acreditación:
Es la presentación que se hace al juzgador, del testigo. Responde a la pregunta: ¿quién es? Falta de motivos
para mentir, ausencia de interés, condición económica, condiciones de visión, etc.
Se debe averiguar: la escena, la acción, los detalles.

Ilustración:
Al testigo para que conozca cómo es la sala del juicio, qué efectos tiene su declaración, etc. (138).

Narración previa:
De los hechos, ejemplo 142.

Desarrollo del interrogatorio:


 acreditación del testigo
 relación del testigo con los hechos
 descripción de la escena
 presentación de los hechos
 preguntas para completar detalles
80

 preguntas de transición
 preguntas de cierre.

Formas de interrogar:
1. preguntas narrativas
Invitan al testigo a describir eventos con sus propias palabras (¿qué pasó cuando usted llegó a la fiesta?); pero
tiene desventajas: a) respuesta podría parecer memorizada, b) podría testigo denigrar de un adversario, c)
podría testigo desviarse del tema.
2. preguntas abiertas
Son preguntas narrativas puntuales y de alguna manera limitan la respuesta (“describa las condiciones del
carro luego del accidente”).
3. preguntas cerradas
Buscan producir información específica (¿de qué color era la bicicleta?). Se identifican por las respuestas “sí”
o “no”, pero suelen ser sugestivas. Se utilizan para:
 refrescar la memoria del testigo
 producir información de testigos jóvenes, viejos o enfermos
 aclarar una respuesta
 establecer transiciones entre las áreas del interrogatorio (pregunta enlace o puente).

4. preguntas de seguimiento
Se sigue interrogando al testigo de acuerdo con la necesidad (“cuando usted dice que estaban gritando,
¿quiénes estaban gritando?”).

Técnica del interrogatorio:


 use el silencio y la pausa para un efecto dramático
 repita información importante, incluya parte de la respuesta en su próxima pregunta, por medio de :
hacerse el sordo, el incrédulo, el sorprendido
 haga que el testigo explique con demostración
 haga que pinte con sus palabras
 no pierda el rumbo (siempre en apoyo de su teoría del caso y de la alegación final)
 use lenguaje apropiado (no: “sírvase decirle a este despacho…”)
 permita al testigo explicar
 observe y escuche al testigo
 tome apuntes
 utilice apoyos visuales, pero no haga preguntas sugestivas
 mida el tiempo y el ritmo del interrogatorio
 inicie y termine con fuerza 153,154
 utilice lenguaje verbal y no verbal (gestos, postura, movimientos).

Problemas:
1. las preguntas no deben ser sugestivas, pues quien declara no es el abogado
2. es poco profesional discutir o reñir con el testigo
3. testigo evasivo, se maneja:
 demuéstrele que usted tiene algún conocimiento sobre los hechos
 repítale la pregunta que no respondió
 solicítele al juez que le ordene al testigo responder la pregunta
4. testigo argumentativo: recurra al uso de preguntas cerradas (“sí”/ “no”)
5. testigos especiales (por la edad, inteligencia, discapacidad, etc.): use preguntas cerradas breves
81

6. peritos: se tratan como a cualquier testigo, pero requieren preparación adicional (se debe leer el informe
final del perito, definir las calificaciones profesionales y la experiencia, los materiales y fuentes que
utilizó el perito). Edúquese e instrúyase sobre el tema para posibles impugnaciones. Utilice apoyo visual.

Interrogatorio al testigo desfavorable:


Se utiliza para:
 confrontar inconsistencias frente a declaraciones previas
 confrontar improbabilidades
 sacar a la luz cualquier otro factor que afecte la valoración del testimonio (prejuicios, parentesco,
amistad, enemistad, etc.)

Técnica:
 si el testigo sale ileso de la confrontación, su testimonio es aún más creíble: para el litigante
experimentado constituye tacto no realizar la confrontación; el novato no resiste la tentación
 no se debe repetir el interrogatorio directo
 utilice tono de voz firme, que indica que quiere una respuesta corta y concisa
 párese directamente frente al Tribunal. Cambie de posición
 si obtiene respuestas favorables, no desacredite al testigo
 utilice los apoyos visuales: diagramas, mapas, fotografías, sobre los cuales el testigo señala lugares y
espacios
 use preguntas cerradas
 no haga la última pregunta de una serie para que explícitamente caiga al punto central, y en la discusión
final usted la presente retóricamente y la responda usted mismo
 nunca le pregunte al testigo “?por qué?”, pues lo puede rehabilitar
 no pregunte aquello de lo que usted no sabe la posible respuesta; pero si le toca hacerlo, hágala en medio
del interrogatorio para que el impacto negativo sea menor
 si hay que desacreditar al testimonio, hay tres métodos: desacreditar el testimonio, desacreditar la
conducta o refutar el testimonio.

Desacreditación:
i. desacreditar el testimonio*: por su percepción, por su memoria o por su habilidad para comunicar.
Por su percepción, las cosas no son tan confiables como aparentan ser. Por su memoria, porque por ejemplo
no recuerda ciertos detalles, como sucede con la policía, que hace muchos arrestos parecidos. Por la
comunicación, si usted logra que el testigo haga estimaciones inexactas de tiempo y distancia, demostrará
que el testigo no siempre recrea exactamente la escena.
ii. desacreditar la conducta: el testigo no actuó, luego del hecho que narra, como normalmente suele
ocurrir
iii. refutar: significa contradecir la prueba o la historia de la oposición.

 Se puede desacreditar al testigo (pero siempre observando al tribunal no sea que éste se sienta
ofendido, como cuando el testigo pertenece a la administración), para ver que el testigo no es capaz
de ser imparcial u objetivo:
 por influencias
 por prejuicios
 por interés
 por otros motivos (codicia, amor, venganza)
 por inidoneidad (testigo tiene antecedentes por falso testimonio).
82

 Hay ciertos testigos, como el testigo evasivo, a quien se debe reiterar la pregunta hasta que conteste,
o pedirle al tribunal que lo obligue a responder, y tratar de que siga siendo evasivo; o como el testigo
argumentativo, que discute cada pregunta o responde y continúa hablando: hágale preguntas
cerradas y pida al tribunal que amoneste al testigo a responder únicamente lo que se le pregunta.
 Si son testigos especiales, como peritos, hágales preguntas cerradas e instrúyase en el tema.

OBJECIONES

Son un mecanismo para evitar la práctica de pruebas inconducentes, impertinentes, irrelevantes o superfluas.
Se formulan en los testimonios y en la indagatoria, y se utilizan desde la audiencia preparatoria.
En veces se utilizan como táctica para romper el hilo del interrogatorio de la otra parte.
Se debe objetar poniéndose de pie, fundamentando la objeción sin hacer un alegato, dirigiéndose al juez y no
a la parte porque esto denotaría animadversión o disgusto. Si la parte ve que la pregunta viola una regla del
interrogatorio o incurre en una prohibición, expresa “!objeción!”, y luego, por ejemplo, ”!pregunta
compuesta!”
Se puede oponer a pregunta:
 superflua (ni da ni quita al proceso)
 capciosa (tiene artificio o engaño para inducir en error al testigo)
 impertinente o inconducente (no tiene relación con los hechos)
 sugestiva (sugiere la respuesta). No se prohíben en el contraexamen pero sí en el examen
 conclusiva o de opinión(pretende provocar una conclusión)
 no relacionada (pregunta técnica o científica ajena a la formación del testigo
 ininteligible (confusa, ambigua, vaga)
 compuesta (abarca dos o más temas a la vez)
 argumentativa (anticipa la alegación)
 repetitiva (la misma pregunta de manera constante y en diferentes momentos). Salvo si el testigo la ha
eludido
 especulativa (pretende que el testigo declare sobre hechos no percibidos por él)
 no contestada (se objeta la no respuesta)
 testigo no calificado, o de oídas, o con secreto profesional.

Las oposiciones son una manifestación del derecho de contradicción dirigidas a evitar que al debate oral
ingresen pruebas ilegales o inconducentes o superfluas; a enfrentar la prueba buscando minimizar su efecto; y
a evitar comportamientos indebidos que afecten la buena fe, lealtad, eficiencia, eficacia y presunción de
inocencia.

CONTRAINTERROGATORIO

Lo hace la parte contraria a la que solicitó el interrogatorio, o sea el testimonio, y versa sobre temas del
directo, prejuicios, interés del testigo, etc.

Técnicas:
La función del contrainterrogatorio, o sea refutar lo que el testigo ha contestado, se logra a través de:
(1) atacar la credibilidad del testigo. Se le puede atacar por sus influencias, prejuicios, intereses,
motivos, convicciones o antecedentes personales 158;
(2) atacar la credibilidad del testimonio. Ya sea porque lo que manifiesta es inverosímil, ya sea porque
su capacidad para percibir recordar o comunicar (percepción, memoria, comunicación) esté menguada 159;
83

(3) obtener que el testimonio apoye así sea parcialmente la teoría del caso del
contrainterrogador;
(4) sacar a relucir lo que el testigo no dijo. Por las manifestaciones anteriores del testigo, como lo dicho
a terceros o en entrevistas o exposiciones o declaraciones juradas o interrogatorios ante el JCG 161;
(5) hacer puntos para el alegato de conclusión. Se hace una crítica del testimonio debilitando al testigo o
a su testimonio;
(6) acreditar la propia prueba material con el testigo de la contraparte.

Desarrollo:
 Si obtuvo respuesta favorable, no lo desacredite
 Identifique temas, tres o cuatro que sean clave para apoyar su teoría del caso, evitando asuntos
periféricos
 Revele las contradicciones que existan entre un testimonio y otro, siempre que sean de peso
 Utilice apoyos visuales, como evidencia física, EMP, etc.

Reglas:
 observe y escuche el relato y el interrogatorio del testigo
 no repita el interrogatorio
 tenga siempre claro el objetivo del contrainterrogatorio
 comience y termine fuerte
 nunca formule una pregunta cuya respuesta no conoce
 formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras (son sugestivas porque llevan el contenido de los hechos
ya declarados por el testigo, pero presentados desde la óptica de parte contraria para que el testigo
asienta en ellos; cerradas porque no permiten al testigo que explique; seguras porque se plantean para
lograr el objetivo preconcebido) 168
 no pelee con el testigo
 no pregunte por qué, no pida al testigo que explique (si el testigo insiste en explicar, solicítele al juez
que instruya al testigo para que responda lo preguntado)
 deténgase cuando haya logrado revelar lo que quería (nunca formule la última pregunta).
No se trata de destruir al testigo de la contraparte, sino de preparar el alegato final.
No se trata tampoco de una historia cronológicamente organizada, sino de apuntar a aquellas porciones del
testigo rival que pueden ser impugnadas como inverosímiles, falsas o inconsistentes.

Tipo de preguntas:
 a diferencia del examen directo, en el contraexamen las más importantes y no objetables son las
preguntas sugestivas
 en una pregunta cabe una pregunta, y nada más
 es uno y no el testigo quien maneja las palabras
 en veces es necesario incluir preguntas abiertas, para compensar las preguntas incisivas.

Formas de encarar el ci:


Como el contrainterrogatorio apunta a desacreditar al testigo contrario o a obtener de él información útil a
nuestro caso, ese ci se encara a través de una de las siguientes 5 vías:
i. DECLARACIONES PREVIAS INCONSISTENTES (comentarios a un vecino, una carta, etc.); se le precisa
que primero fije exactamente cuál es su testimonio, para desacreditar éste y no el otro.
ii. DECLARACIONES INCONSISTENTES frente a un testigo más verosímil
iii. Utilización de nuestra PROPIA HISTORIA
iv. INVEROSIMILITUD (coherencia interna y experiencia común)
84

v. NO “IR DE PESCA”, entrar en detalles, “desordenar” el testimonio (rompiendo el orden secuencial


para que el testigo pierda seguridad), exigir consecuencias.

(4) alegatos orales:

Es la exposición oral de las partes, y eventualmente del representante de la víctima y del MP, para hacer la
conclusión en relación con su teoría del caso.
1º. Fiscal
2º representante de la víctima
3º MP
4º defensa (el fiscal lo puede controvertir, y entonces la defensa tiene derecho a réplica).

El argumento tiene tres partes: el derecho (en el caso de VIVES, ¿tenía ésta la intención de apoderarse de los
bienes o solo los iba a guardar?); los hechos; y la persuasión.

Las partes del argumento son:


1. introducción
2. cuerpo: pruebas, lógica, ley
3. conclusión.

Técnicas de argumentación:
1. organización: se debe partir, y terminar, con los elementos de mayor fuerza y convicción; primero se
discute la teoría más fuerte.

2. discusión de los hechos : 1º se argumenta la prueba y los hechos favorables no controvertidos; luego los
controvertidos para utilizar aquéllos como apoyo. La prueba controvertida en veces se sustenta con:
prueba no controvertida, lógica, sentido común, psicología, conocimiento científico. Reitere la prueba
relevante, la forma como se obtuvo, la credibilidad de la persona que la presentó (persuasión). En el
medio se colocan las debilidades.

3. argumento del móvil: ¿por qué el imputado cometió el hecho punible? ¿por qué el testigo mintió?

4. credibilidad de los testigos: algunos criterios que afectan la credibilidad del testigo son:
 estado emocional en el momento de la declaración
 relación o vínculo que afecte su imparcialidad
 antecedentes penales
 estereotipos como apariencia personal, status económico, etc.
Algunos criterios que afectan la credibilidad del testimonio son:
 oportunidad de observar
 capacidad de percibir
 estado emocional cuando observó el hecho
 inconsistencias internas
 inconsistencias externas.

5. analogías:
 que sea corta y clara
85

 debe basarse en la experiencia


 consistente con su posición y conclusión obvia sin ser infantil
 que no ponga al juez en situación desfavorable.

6. enfrentar las debilidades de la prueba en su favor: las debilidades deben ser enfrenadas y no evadidas.
Los puntos débiles deben platearse de forma favorable al caso para cuando el oponente los discuta se
minimice el impacto negativo.

7. utilizar pruebas físicas y apoyos audiovisuales: cuadros, croquis, fotografías, armas.

8. pregunta “retórica”.

(5) decisión:

El juez declara clausurado el debate e, inmediatamente, o después de un receso de 2 horas, anuncia el


sentido del fallo, que se refiere a las solicitudes de las partes y al delito por el cual halla culpable o inocente
al acusado.

AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE PENA

En la sentencia el juez determinará la pena, ya porque el fallo fue condenatorio, ora porque el juez aceptó el
acuerdo celebrado entre la Fiscalía y el acusado.

La CSJ, Quintero Milanés, 17 sep 07, dijo que se podía variar el sentido del fallo para evitar una injusticia
material.

INCIDENTES EN EL JUICIO ORAL

1. recusación (aunque su escenario natural es la audiencia de formulación de acusación)


2. testigo hospitalizado (defensor conoce la situación en ese momento)
3. acusado murió
4. acusado fue detenido en otro proceso
5. se negoció un preacuerdo
6. presentación de prueba para mejor resolver (el defensor no la conocía antes): un testigo que aparece
en la audiencia y no se conocía su individualización
7. el testigo debe salir ese día al exterior: se cambia el orden para que declare primero
8. presentación de la cláusula de exclusión de prueba (la defensa no conocía el motivo de la ilicitud de
la prueba).
86

OTRAS ACTUACIONES

INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL


Es subsiguiente al juicio oral que ha concluído con fallo condenatorio, y se inicia a solicitud de la víctima, el
fiscal o el MP, para obtener la reparación del daño.
Se puede proponer dentro de los 30 días siguientes al fallo condenatorio (pero si el juez tiene 15 días para
dictar sentencia, ¿cómo hace para agotar las audiencias del incidente?). Debe respetarse el término de 30
días.
Lo primero que hace el juez es invitar a conciliar; si no concilian, cita a audiencia para pruebas y alegaciones,
pero aquí de nuevo propone conciliación. En esa audiencia decide.
La ausencia del solicitante a cualquiera de las dos audiencias, la de trámite o la de pruebas, se entiende como
desistimiento; la inasistencia del responsable, determina al juez a decidir con la prueba aportada por el
solicitante.

Nota: CON ACA LA VICTIMA O FISCALIA SOLICITAN AL JUEZ QUE PAGUE LOS DAÑOS CAUSADOS CON LOS BIENES Q
FUERON OBJETO DE MEDIDAS CAUTELARES EN AUDICIENCIA DE IMPUTACION .

JUSTICIA RESTAURATIVA

Mecanismos:
 conciliación pre procesal
 conciliación en el incidente de reparación integral
 mediación.

Conciliación pre procesal:

Oportunidad:
Debe intentarse antes de formular la imputación, pues si ésta ya se ha formulado, lo que procede no es el
archivo de las diligencias sino la preclusión.
Si no se intenta en ese tiempo, solo queda la mediación, pues la conciliación procesal no existe.
Si ya se inició la acción penal (formulación de la imputación), se puede intentar la conciliación extraprocesal,
que si prospera le permite al querellante desistir, y al juez aceptar o rechazar ese desistimiento.
La conciliación opera para los delitos que requieren querella, y es requisito de procesabilidad.

DANIEL .: ¿ CUALES SON LO DELITOS QUERELLABLES ?

Sujetos:
En interés de la víctima:
 sujeto pasivo
 víctima
 perjudicado
 herederos
 procurador general cuando se afecta el interés público
 defensor de familia en inasistencia alimentaria.
87

En interés del victimario:


 indiciado o querellado
 en incidente de reparación integral, tercero civilmente responsable y asegurador.

Efectos:
Si prospera, la Fiscalía archiva las diligencias con base en el acta, previa verificación de su cumplimiento (el
acta presta mérito ejecutivo).
Si resulta fallida, inicia el ejercicio de la acción penal.

Conciliación en el incidente de reparación integral:


Oportunidad:
Dentro de los 30 días siguientes al fallo de responsabilidad penal.

Peticionarios:
 víctima o sus herederos, sucesores o causahabientes
 Fiscalía
 MP a petición de la víctima.

Trámite:
1. el juez abre el incidente, y convoca a audiencia pública para dentro de los 8 días siguientes
2. en ella el juez evalúa la calidad del peticionario, los EMP sobre el daño y las pretensiones, y ofrece la
posibilidad de conciliación. (podrán acudir la víctima y sus herederos, el Procurador General cuando se
afecte el interés público o colectivo, el defensor de familia en la inasistencia alimentaria, el victimario,
el 3º. civilmente responsable y el asegurador en garantía)
3. si no prospera o no se daban las condiciones, convoca para dentro de los 8 días siguientes a la audiencia
de pruebas y alegaciones
4. en ésta el juez propone nuevamente conciliación
5. si no prospera, sopesa los medios de prueba de víctima y responsable, y decide.
Inasistencia:
Si la víctima sin causa justificada no asiste a las audiencias, se entenderá que desistió y se le condena en
costas y se archiva la solicitud.
Si el tercero y el asegurador en garantía no comparecen habiendo sido citados, quedarán sometidos a los
resultados del incidente.

Mediación: R
Es el mecanismo por el cual un tercero neutral, designado por el fiscal, promueve el intercambio de opiniones
entre víctima e imputado, para solucionar el conflicto. Opera para los delitos perseguibles de oficio.

Oportunidad:
Desde la formulación de la imputación y hasta antes del inicio del juicio oral. Pero también
extraprocesalmente. ¿????

Aplicación:
88

 que el mínimo de pena del delito no exceda de 5 años, siempre que el bien jurídico protegido no
sobrepase la órbita personal
 que el mínimo sea superior a 5 años, pero entonces el acuerdo solo incidirá en beneficios como
dosificación de pena
 si el mínimo es superior a 5 años y sus efectos no sobrepasan la órbita personal, la Fiscalía podrá aplicar
el principio de oportunidad.
89

1.Concepción Dogmática.
El derecho penal es un ordenamiento dogmático, su objeto de estudio es la norma entendida como hecho
cierto, como regla imperativa de comportamiento, que debe ser acatada por todos los coasociados y que
emana de los poderes públicos del Estado. Su finalidad es practica, la aplicación dinámica de la norma penal
vigente, su cabal entendimiento, la determinación de su alcance; esta labor se oriente al estudio de los
supuestos normativos en cuanto son susceptibles de aplicación judicial. La norma se redacta para el hombre,
titular de derechos y obligaciones, quien posee una dignidad y sobre quien gravita un destino, por lo tanto no
se puede aplicar mecánicamente. Debe entenderse por tanto que la dogmática del derecho penal es el
saber que se ocupa del derecho penal positivo, que averigua el contenido de los presupuestos y las
consecuencias de las normas punitivas.

2. Definición Doctrinal.
2.1. Definición clásica: La ciencia del derecho penal es el conjunto de verdades orgánicas y
sistemáticamente enlazadas, como consecuencia de un solo y único principio relativo al castigo del
delito.

2.2. Definición positivista: Es el conjunto de reglas jurídicas y de doctrinas fundamentales, por cuyo
medio las sociedades buscan las mejores condiciones posibles para prevenir los delitos y reprimir con
medidas coercitivas y regeneradoras, los hechos antisociales que se producen en su seno.

2.3. Definición normativa: Conjunto de disposiciones legales y reglamentarias, que regulan las relaciones
de los ciudadanos con una sociedad políticamente organizada prohibiendo determinadas acciones y
señalando expresas consecuencias para sus autores.

2.4. Definición dogmática: El derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico estatal que se
caracteriza porque la consecuencia derivada de la violación de sus preceptos es una pena o medida de
seguridad.

2.5. Definición restringida: Es la rama del ordenamiento jurídico que contiene las normas impuestas bajo
amenaza de sanción.

2.6. Definición subjetiva: Es la rama del derecho que fundamenta y desarrolla el ejercicio del poder
punitivo del Estado frente a los comportamientos de los coasociados.

2.7. Definición en sentido material: Ciencia que estudia el delito como fenómeno jurídico y al
delincuente como sujeto activo; y por tanto las relaciones que se derivan del delito como violación
del orden jurídico y de la pena como reintegración de ese orden.

2.8. Definición Objetiva: Es el conjunto de reglas establecidas por el Estado con el fin de unir al hecho del
delito, la pena como consecuencia jurídica.
Definición descriptiva: Conjunto de aquellas condiciones, para que el derecho que ha sido perturbado, por
los actos de una voluntad opuestas a él sea.

2.9. restablecido y restaurado en todas las esferas y puntos a los cuales la violación llego.
2.10. Definición integral: Conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del
poder sancionador y preventivo del Estado estableciendo el concepto del delito como presupuesto de
la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la
norma una pena finalista o una medida aseguradora.
90

3. Características del Derecho Penal.


3.1. Positividad: Describe los tipos penales y consagra los principios que condicionan la configuración del
hecho punible, adicionándoles la sanción correspondiente: todo lo cual se realiza mediante leyes
generales, obligatorias y coercitivas, promulgadas por el Estado.

3.2. Imperatividad: La norma penal expedida en forma debida por el Estado obliga a todos los
coasociados, sin que su ignorancia sirva de excusa para su incumplimiento.

3.3. Publicidad: Hace parte del derecho público, entendido como conjunto de disciplinas jurídicas cuyas
normas regulan la actividad del Estado y las relaciones entre éste y los particulares. El derecho penal
protege derechos de la sociedad entera, la investigación y represión de las conductas punibles no se
deja a la iniciativa o disposición privada, el titular de la acción penal y del derecho a castigar es el
Estado.

3.4. Generalidad: Se aplica de igual manera a todos los individuos de la especie humana, cuyas conductas
se encuentren dentro de los supuestos normativos descritos en los diferentes tipos penales y reúnan
las condiciones de imputabilidad establecidas por el ordenamiento.

3.5. Coercibilidad: Señala prohibiciones, describe comportamientos considerados como lesivos;


complementando esa descripción con la sanción correspondiente.

3.6. Autonomía: Es una estructura científica cuyo sistema no depende de otras ramas del derecho; si se
acepta que tiene como objeto el delito y la pena, se predica su total autonomía ya que tiene método
y finalidad propia. En sentido dogmático su objeto es la norma penal vigente, la cual puede incluir los
llamados ingredientes normativos, conceptos jurídicos que remiten en forma explícita a
ordenamientos o disciplinas jurídicas extrapenales.

4. Fuentes del Derecho Penal.


Son la causa del origen del Derecho Penal, se denominan fuentes de producción las que se refieren al sujeto
que crea la norma jurídica: El Estado es la única fuente de producción del Derecho Penal; se llaman fuentes
de conocimiento los modos de manifestación del derecho externamente, se suelen dividir en mediatas e
inmediatas. De acuerdo a la influencia que desatan sobre los ámbitos de estudio, se clasifican en directas e
indirectas y según su manifestación externa se dividen en formales y materiales.

Directas: Determinan, condicionan y subordinan el objeto de estudio del derecho penal son la ley en sentido
material y los reglamentos.
91

Indirectas: Influyen en la etapa creadora de la norma penal, son la moral, la equidad, la costumbre y la
doctrina.

Formales: Manifestación externa de las normas jurídicas, forma de expresión de la voluntad jurídica
creadora, se mencionan la ley y la jurisprudencia.
Materiales: Están constituidas por los factores o elementos determinantes del contenido de las normas
jurídicas, se citan la economía y los principios socio-políticos imperantes en la colectividad.
Mediatas: Actos que determinan, integran o convalidan normas penales. Son la jurisprudencia, los actos
administrativos, las convenciones internacionales.
Inmediatas: Manifestaciones estatales de voluntad cuyo contenido se concreta en un mandato o prohibición.
Se citan la Constitución y la ley.

5. Objeto del Derecho Penal.


El objeto real es el delito, la pena y sus consecuencias. El objeto sustancial es la ley penal vigente, el
ordenamiento jurídico positivo; en el estado de derecho no se admite delito sin ley; el derecho penal es ciencia
normativa, quedan extramuros de este derecho los idealismos, los principio filosóficos, éticos o morales y los
arquetipos socio culturales que no se hayan logrado concretar en normas penales positivas. El objeto sociológico
es el hombre delincuente, como agente y destinatario de la norma incriminadora; además se consideran como
objeto de estudio las circunstancias sociales en que se gesta el hombre delincuente, aspectos que han de estar
presentes en la génesis de la norma penal y son objeto sustancial de la criminología.

6. Fines del Derecho Penal.


Mantener la estabilidad social, preservando la incolumibilidad de los bienes jurídicos considerados dignos de
tutela por el legislador, es instrumento de disciplina social, de aplicación formal y fundamentación tradicional.
Como ciencia dogmática es el completo y correcto estudio, interpretación y aplicación de las normas jurídicas
que conforman el ordenamiento penal sustancial vigente.

I. ESCUELAS DEL DERECHO PENAL.


1. Renovación Penal Cesar Beccaría.

Hasta el movimiento ideológico producido por la Revolución Francesa, el derecho penal fue una rama
arbitraria y anárquica; crueldad e incertidumbre en la pena, arbitrariedad en los procedimientos de
investigación y juzgamiento, absorción del individuo por el Estado desproporción entre la pena y el
delito, castigo corporal innecesario, tortura y pena capital. En cuanto a la doctrina se propugnó por la
92

separación de los conceptos delito como hecho social y de pecado como fenómeno interno y
eminentemente moral, religioso y subjetivo. Con esto se logro el comienzo de la organización
científica del derecho penal iniciándose el estudio del hombre delincuente, del delito como hecho
social de la naturaleza y función de la pena lo que determino el fin de la arbitrariedad. Este periodo se
ubica entre los siglos XVI y XVII determinándose la revolución francesa como el momento en el que
se producen las principales elaboraciones teóricas con los principios humanistas y la “declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano” en 1789 y el iluminismo.
Este parte del reconocimiento de un estado natural del hombre en el que goza de libertad e igualdad
que se pierden en virtud del contrato social que a su turno le permite la libertad social, el acceso a la
propiedad y la vigencia de su igualdad natural; la ley positiva surge de la organización por el hecho de
vivir en sociedad. El iluminismo con la estructuración teórica de la libertad e igualdad naturales
contrasta el estado de cosas existentes en el absolutismo, para denunciar la centralización del poder,
la destrucción de esos valores naturales que el contrato social limita pero no suprime.

Cesar Beccaría.

 El derecho a castigar está en cabeza del Estado, pero no por razones naturales, sino como
consecuencia del pacto social. El legislador ejerce su poder como realizador de la voluntad
colectiva y ésta es el úncio límite de su actividad; entonces el legislador es el único con potestad
para prescribir penas, por lo que postula el principio de legalidad de las penas.
 El estado no se debe limitar a castigar los delitos sino que debe prevenirlos, ya que el contrato
social tiene por objetivo alcanzar la felicidad de los hombres, la actividad del legislador debe
tender más que a castigar a evitar los delitos.
 La justicia humana es algo muy distinta a la divina, la justicia penal no tiene nada que ver
con Dios.
 Repudia todos los elementos primitivos de represión.
 La responsabilidad penal debe ser objetiva, se debe graduar teniendo como parámetro el daño
social causado por el delito.
 Debe haber proporcionalidad entre los delitos y las penas.
 El estado es el titular del derecho a castigar.
 No deben existir penas crueles.
 La ley debe ser precisa conocida por todos de manera que todo sepan cuales hechos son delitos.
 La pena debe ser cierta, pública, pronta, proporciona al delito y preestablecida por la ley.

2. Escuela Clásica. R

Su aporte es el derecho natural, su motivación la lucha por la humanización del derecho penal, afirma
decididamente el carácter ético de la ciencia penal y el fin retributivo de la pena.

 La doctrina se estructura sobres res conceptos fundamentales, el libre albedrío, la imputabilidad


moral del individuo y la pena concebida como retribución jurídica por el delito.
 Se define el delito incluyendo el elemento imputabilidad moral, es la infracción a la ley del Estado
que resulta de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso.
 La imputabilidad moral es precedente indispensable de la imputabilidad política.
 El juicio de imputabilidad política ha de hacerlo el legislador y el juicio de imputabilidad moral el
juez.
 El delito es de esta forma una violación a la ley no un hecho o conducta y esta integrado por dos
elementos, uno moral violación voluntaria y consciente del precepto; elemento físico acción
humana y daño efectivo. Para que un delito sea imputable o incriminable moralmente, es
93

necesario que en las fases internas del acto percepción y juicio el agente haya estado iluminado
por el entendimiento y que en las fases subsiguientes deseo y determinación haya gozado de
plenitud de su libertad.
 El estado de inteligencia puede ser suspendido por la edad, sexo, sueño, sordomudez, locura,
ignorancia o error.
 La responsabilidad penal es de naturaleza moral, se funda en el libre albedrío; conocimiento de la
norma y su correspondiente sanción el hombre elige si realiza lo descrito por la norma o no.
 La pena es un mal que de conformidad con la ley del Estado aplican los jueces al culpable de un
delito con observación de las formalidades legales.
 La pena se fundamenta en la necesidad que tiene la sociedad de defender los derechos de los
coasociados de manera coercitiva. La pena es la indemnización que se da ala sociedad por la
perturbación que causa el delito.
 La pena debe ser aflictiva, legal reparadora y proporcionada a la conducta.

3. Escuela Positiva R

Pretende introducir en el derecho penal el método inductivo-positivo, propio de las ciencias naturales.
Se aparta de toda concepción ius naturalista para conceptualizar la norma penal, la pena y el delito y
separa tajantemente el estudio del derecho positivo de las preocupaciones metajurídicas ajenas a él,
como la religión, la magia, principios morales subjetivos. Niega la responsabilidad individual, el
delincuente es fatalmente arrastrada al delito por fuerzas internas y externas, con lo cual es inútil la
pena aflictiva y retributiva la cual debe ser eliminada. Existen unas causas del delito según Ferri y
estas son: determinantes personales como la salud corporal y psíquica. Factores telúricos como el
ambiente geográfico y determinantes sicológicos como la educación, la cultura y las circunstancias
económicas.

 El delincuentes es el centro del derecho penal y no es un hombre normal, como tal es más o
menos peligroso para la sociedad.
 La peligrosidad se define como la perversidad constante, permanente y activa del sujeto
delincuente y está determinada por la magnitud del mal que se puede preveer por parte del
mismo delincuente. Para determinar la peligrosidad del delincuente es preciso analizar la
exterioridad física de su acto y su interioridad psíquica, de estos elementos se deriva la
responsabilidad penal que es una responsabilidad social y legal objetiva.
 Es diferente analizar el hecho peligroso y analizar al hombre peligroso.
 Al hablar de peligrosidad o temibilidad procura colocar al hombre como vértice de estudio de
derecho penal, el delito es del delincuente.
 En el código del 80 el criterio de la peligrosidad como fuente de responsabilidad penal fue
proscrito en el articulo 5.
 Se rechaza el libre albedrio y se fundamenta la punibilidad sobre la voluntariedad del hecho. El
hombre delincuente actúa atado a determinantes personales, telúricos y sociológicos.
 La responsabilidad penal se subordina a dos condiciones una genérica conciencia y voluntad y
otra específica capacidad de entender y querer.
 Dogmatizado el determinismo del comportamiento criminal, la pena no puede ser un castigo; se
elabora entonces la teoría de la defensa social, que será el verdadero origen de la pena el
delincuente debe ser castigado porque vive en sociedad.
 El derecho punitivo no puede reducirse a un derecho subjetivo del Estado frente al reo, sino que
es ejercicio del deber de defensa social al cual está obligada la organización estatal.
 La pena represiva y aflictiva es inútil; ella debe consistir en medidas que procuren la readaptación
social del delincuente, lo separen de la vida social para que, mientras se logra esa rehabilitación
la sociedad no corra el riesgo de nuevas infracciones. La pena es una reacción de defensa social
94

y debe ser denominada sanción penal. La sanción penal no debe someterse a la valoración de la
gravedad del delito cometido, sino a la peligrosidad objetiva del sujeto.

4. La Escuela Sociológica. R

Pretende abarcar los campos que podían tener una repercusión en el derecho penal: el sicológico, el
antropológico y el sociológico llegando a globalizar dentro de una misma construcción conceptual el
derecho penal en sus aspectos sustanciales y procesales, la criminología, la política criminal, la
penología y la criminalística; todo ello bajo influencia de la escuela positiva italiana y el pensamiento
positivista.

 Separa el estudio de la norma penal positiva, del estudio de las causas y consecuencias del
crimen; para aquél se debe utilizar el método jurídico positivista y para éste se debe acudir a las
ciencias sociales.
 Es el primero en plantear sistemáticamente la importancia de la política criminal en relación con el
derecho penal positivo vigente. A la política le corresponde la revisón evolución y crítica de la
norma mientras que al derecho penal le corresponde su finalidad garantizadora objetiva y
dogmática plasmada en la aplicación y estudio de la norma vigente.
 Da importancia al concepto de imputabilidad: los delincuentes normales son imputables y los
anormales inimputables y se les debe aplicar medidas de seguridad que procuren su habilitación
para la vida en sociedad.
 La pena tiene únicamente la finalidad preventiva no la retribución.

5. La Tercera Escuela. R

Toma eclécticamente construcciones conceptuales de las escuela clásica y de la escuela positiva.


Pretendio una posición intermedia y conciliadora entre las dos escuelas. Rechaza el libre albedrío de
la clásica declarándose partidaría del determinismo positivista; pero no acepta la responsabilidad de
los inimputables que para la escuela positiva es consecuencia lógica del concepto de peligrosidad. La
acción penal solo se ejerce contra sujetos dirigibles, quienes no sean dirigibles se les debe dar una
medida de seguridad. Estudia con especial interés las circunstancias sociales que rodean el hecho
delictuoso y al hombre delincuente, pero a este respecto conserva los cánones básicos de la escuela
clásica.
El fundamento del derecho a castigar radica en la defensa social; la pena debe conservar su carácter
retributivo y expiatorio, pero a su lado se deben instituir medidas de seguridad, cuya finalidad ha de
ser combatir la peligrosidad del delincuente.

6. Escuela Realista. R

Partiendo de los postulados clásicos y positivos utiliza el valor formal y anatómico del derecho
introducido por la metodología clásica y los contenidos materiales logrados por el positivismo en el
campo penal. Su pretensión fundamental es delimitar el objeto propio del derecho penal concluyendo
que éste no es otro que el derecho positivo vigente.
El centro del derecho penal es la norma, el delito en estricto sentido jurídico por tanto su estudio no
debe comprender aspectos ajenos a la norma misma. No se debe vincular filosofía y derecho penal.
La norma penal debe ser aceptada por todos como cierta e indiscutible, mientras que los principios
filosóficos son variables y sólo tienen validez para quienes los aceptan. El libre albedrío se debe
eliminar como elemento necesario para determinar la responsabilidad penal. El derecho penal solo
debe sancionar a los delincuentes normales.
95

7. Escuela Finalista.

Para incriminar un determinado comportamiento, el derecho penal necesita de una acción que
corresponda en forma exacta a la descripción contenida en una normal penal esto es la tipicidad. La
estructura ontológica básica del sistema penal finalista es la acción la cual en su estructura final es
una estructura lógica objetiva. El derecho y en concreto la norma positiva está dada para los
hombres, no puede prescribir, mandando o prohibiendo procesos causales de índole natural u
ontológica, sino sólo acciones. De esta forma lo prescrito por una norma penal debe estar en relación
con una acción el legislador tiene que reconocer esa estructura lógica objetiva y ontológica de lo
contrario el sistema penal adolecería de contradicción.
Los tipos penales contienen acciones finalistas que no son procesos causales independientes del
dolo del autor, con lo cual éste queda incluido dentro de la tipicidad como la necesario voluntariedad
de toda acción que se concreta en la obtención de un resultado. Se establece en el proceso de
consumación del hecho delictivo, un proceso causal externo finalidad necesaria y un proceso anímico
subjetivo dolo que no son independientes entre sí.
El concepto de acción delictiva, en un sentido restringido, designa una acción finalista del hombre y
ésta se convierte en el objeto básico del derecho penal. La antijuridicidad es el juicio de valor negativo
de la acción desde el punto de vista sociológico. La culpabilidad es la discrepancia entre la valoración
subjetiva del agente y la valoración objetiva de la comunidad respecto del hecho incriminado.

8. El Código del 80.

Todos los tipos descritos en la parte especial tienen como presupuestos básicos los principios
rectores de la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad. El código del ochenta no se adscribe a
ninguna escuela penal, aunque pretende acoger doctrinas penales modernas, con la adopción de
principios e institutos más elaborados y sistemáticos que los contenidos en códigos anteriores. Los
redactores rechazaron expresamente en la relación explicativa, los principios de la Escuela clásica:
no se trata de un imposible retorno al pensamiento clásico en el sentido carraniano. El estatuto
representa el tránsito definitivo del concepto positivista de la peligrosidad, al de la culpabilidad como
elemento básico del cual emana en forma directa la responsabilidad penal.

9. Código Penal Vigente.

De acuerdo a lo recorrido por todas las escuelas tu deber ahora es indicar ¿a cual escuela pertenece
nuestro código penal actual e indicar cuales son los fundamentos básicos..,?

R / OPINO QUE A LA TERCERA ESCUELA .

Preguntar Daniel por que no quedo claro las escuelas , no explican bien aca
96

También podría gustarte