Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
90012_151
Loa enfoques y las teorías fueron creadas por autores los cuales buscaban una explicación
al proceso que lleva la administración en el siguiente escrito se habla de distintas teorías de
la administración y su ambiente y la tecnología.
La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del
Siglo XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la
psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica
de la administración
Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes
Hornstein, Bunker, Burke, Gindes y Lewicki (1971) sitúan los orígenes del Desarrollo
Organizacional en el año de 1924, partiendo del estudio hoy ya antológico de las
investigaciones de psicología aplicada al trabajo en la fábrica Hawthorne de la Western
Electric Company, EUA. Allí se estudiaron los efectos sobre los índices de producción de
modificaciones en las condiciones de trabajo. En el medio de los estudios se descubrió la
influencia de los factores de comportamiento en la obtención de resultados en el trabajo
organizado.
Warren Bennis (1966) considera que el Desarrollo Organizacional nació en 1958, con los
trabajos dirigidos por Robert Blake y Herbert Shepard en la Standard Oil Company, EUA.
Allí surgió la idea de utilizar la tecnología de los laboratorios de "adiestramiento de
sensibilidad", dinámica de grupo o "T-Groups" no para favorecer, esencialmente el
desarrollo de los individuos, si no para desarrollar la organización, a través del trabajo
realizado con grupos de personas pertenecientes a la misma empresa.
La teoría de desarrollo surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von Bertalanffy,
publicados entre 1950-1968. en las últimas décadas, el desarrollo general de las teorías de
sistemas ha servido de base para la integración del conocimiento a través de un amplio
campo.
En las sociedades complejas con una acelerada expansión del conociendo, los diversos
campos científicos están cada vez más diferenciados y especializados, en muchos campos
científicos la atención en las últimas décadas ha sido pues enfoques analíticos, de obtención
de datos y enfoques experimentales.
Un sistema es como una cadena por ej. Las moléculas existen dentro de las células, las
células en tejidos, etc. El agua es diferente del hidrógeno y el oxígeno que la constituye
Norbert Wiener , L. von Bertalanffy, Hebert Simo, James E. Rosenweig, Richard. Jonson
Fremont Kast.
Que una organización prepare sus planes de contingencia, no significa que reconozca la
ineficacia de su empresa, sino que supone un avance a la hora de superar cualquier
eventualidad que pueden acarrear grandes pérdidas, como en este momento.
La teoría de la contingencia empresarial indica que no hay una forma genérica más correcta
de administrar una organización, sino que dependerá de los factores externos e internos del
entorno en donde se desarrolla; el éxito depende de cómo el líder administre la empresa
según las variables “contingentes” en las que se desenvuelva su organización.
Esta teoría surgió a comienzos de los años 60 a raíz de investigaciones que buscaban
averiguar qué modelo de estructura era el mejor. De forma aislada, los autores investigaron
si las empresas más eficientes se administraban con base en la teoría clásica: división de
trabajo, jerarquía, unidad de mando o equidad con todos los empleados, entre otros
El autor más representativo de esta teoría fue el austriaco Fred Fiedler, quien creó la teoría
de contingencia más común.
Además de Fiedler, hubo otros autores que desarrollaron otras teorías a partir de esta, como
Hersey y Blanchard, Vroom y Yetton y Tannenbaum y Schmidt.
Nos centraremos en los dos más reconocidos: el propio Fiedler, creador de la teoría de
contingencia de Fiedler; y Hersey y Blanchard, creadores de la teoría situacional.
De manera personal puedo concluir diciendo que en cada una de las teorías que se
describieron fueron consecuencia de cada uno de los enfoques mencionados, se debe
enfatizar que ninguna es excluyente y que en la práctica unas se han apoyado de las otras,
pero cada una con un fin y propósito determinado.
Referencias bibliográficas
Torres, Z. (2014) Teoría General de la Administración. Capítulo 7 (Pp. 50 – 70) “Teoría del
comportamiento organizacional” Grupo Editorial Patria. Capítulo 7 (Pp. 192 – 216) “Teoría
del desarrollo organizacional”. Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11013562&tm=1479934334846
Torres, Z. (2014) Teoría General de la Administración. Capítulo 13 (Pp. 236 - 353) “Teoría
de la Contingencia” Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11013562&tm=1479934334846