Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE BAJA

CALIFORNIA

REPORTE DE LECTURA

Las teorías de la Reproducción y la


Resistencia en la nueva sociología de la
reproducción

QUE PRESENTA

Magister Johanna Ivette Suarez Carvajal

Sociología de la Investigación

Grupo D – Doctorado en Educación

CATEDRATICO
Dr. Alejandro Villanueva Bustos

Tepic, Nayarit. Diciembre 14 de 2018.


INTRODUCCIÓN
En este artículo, Henry Giroux analiza críticamente las principales posiciones de
estas teorías, encontrándolas inadecuadas como fundamento para una ciencia
crítica de la escolarización. El concluye delineando las direcciones para una nueva
teoría de la resistencia y escolarización que contiene una comprensión de cómo el
poder, la resistencia y la acción humana pueden transformarse en elementos
centrales en la lucha por la justicia social en las escuelas y en la sociedad.
DESARROLLO TEMATICO

LAS TEORÍAS DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA EN LA NUEVA


SOCIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

En este artículo el escritor Giroux no está de acuerdo con la idea de que la única
posibilidad de la escuela es reproducir las condiciones previas de quienes
ingresan a ella, lo que negaría las posibilidades de acción y participación de los
actores que la integran, reconociendo que la lógica de la reproducción es
dominante, lo que en verdad se busca es explicar que la dominación simbólica no
se acepta de manera pasiva, o que no todos los actores se conforman con la
lógica dominante.

Las teorías de la resistencia surgen en la década del 80’, en un contexto que se ha


caracterizado como de derrota de las luchas obreras y avance del capital, y
también en los años 90’, a partir de las críticas al neoliberalismo. En la mayoría de
los casos, nacen como respuesta a las teorías de la reproducción señalando que
en sus análisis se centra en el sujeto como protagonista de la acción educativa.
Dichos trabajos se proponían estudiar a la escuela y las relaciones sociales que
los sujetos establecen allí dentro con el fin de elaborar una teoría crítica sobre el
sistema escolar que pusiera de relieve las potencialidades transformadoras de los
sujetos que allí participan.

Henry Giroux es un académico estadounidense que escribió la mayor parte de sus


obras durante las últimas décadas del siglo XX, muchas de las cuales se
enmarcan dentro del campo de la Pedagogía crítica. El autor rescata la noción de
resistencia en tanto encierra, de manera intrínseca, la posibilidad de acción del
sujeto. En este sentido, la idea de resistencia (de sujeto que resiste a) plantea un
espacio de mediación entre los sujetos y las estructuras de dominación. Uno de
sus libros más reconocidos es «Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía
para la oposición» que, como objetivo «...formula preguntas, invoca un nuevo
discurso para los educadores y apunta a nuevas relaciones y formas de análisis
para comprender y cambiar las escuelas y la sociedad en su conjunto» (Giroux,
1992, p. 18).

El estudio de la Teoría de la Resistencia; además su enfoque se basa en las


instituciones educativas y en los roles que tanto docentes como alumnado
desempeñan en el sistema para promocionar el éxito o el fracaso escolar.
Se analiza críticamente los diversos actores del contexto educativo. Giroux
propone una pedagogía radical, sustentada en la Teoría Social Crítica, la cual fue
elaborada principalmente por los teóricos y pensadores adscritos a la Escuela de
Frankfurt, entro los cuales destacan Adorno, Horkheimer, Habermas y Fromm;
pero también retoma algunos principios planteados por Gramsci y Giddens.
La Teoría de la Resistencia analiza la relación existente entre la dualidad escuela
y la sociedad.

La Teoría de la Resistencia enfatiza la importancia de la humanidad y la


experiencia escolar para analizar las ya complejas relaciones existentes entre las
instituciones educativas y la sociedad dominante.

Este análisis teórico da importancia fundamental a las nociones de conflicto, lucha


y resistencia. Giroux en este sentido considera que la institución escolar debe
habilitar a los alumnos para que estos desarrollen una comprensión crítica de ellos
mismos; y estos logren luchar contra la desigualdad de clases.
Esta teoría también señala la participación activa de los estudiantes a través de
conductas de oposición en la lógica que se presenta ante el carácter de
dominación de una clase en el contexto escolar.

Sin embargo, el propio Giroux menciona que las Teorías de la Resistencia también
tienen aspectos teóricos que se les escapan; estas ausencias provienen de una
deuda con los rasgos más débiles de la Teoría de la Reproducción.
Por ello es importante realizar acercamientos entre teóricos reproductivos y los de
la resistencia que comparten la falla de reciclar el dualismo, una falla que ha
permeado a las teorías de la educación.
En cuanto a lo que la noción de resistencia implica, Giroux menciona la necesidad
de comprender más a fondo las formas complejas bajo las cuales los individuos
responden a la interacción entre sus propias experiencias y entre las estructuras
de dominación y opresión.

Para Giroux las resistencias son aquellas conductas de oposición frente a las
estrategias externas u obligaciones cotidianas.
Las categorías centrales que emergen de la temática de la resistencia son:
intencionalidad, y la conciencia, esta última es una forma englobada dentro de las
relaciones sociales en el espacio escolar, la cual canaliza a los estudiantes a
aceptar el orden académico y la jerarquía de las funciones de trabajo existentes.

La Teoría de la Resistencia señala la importancia de estudiar a las instituciones


educativas como sitios sociales que contienen niveles determinados de
especificidad única; lo cual implica que son sitios sociales que no reflejan la
totalidad de la sociedad, pero que poseen una relación particular con ésta.

Una de las hipótesis de la Teoría de la Resistencia, es que los estudiantes


provenientes de la clase alta no son únicamente producto del capital económico,
sino que dentro de la escuela plantean críticas al orden establecido, lo cual es
marcado por la resistencia estudiantil colectiva.

En otras palabras, las instituciones educativas representan la pluralidad de


situaciones y posiciones presentes en la sociedad, puesto que son lugares
sociales con currículos tanto definidos.
Giroux reconoce claramente la lucha social y de clases, así como los diversos
intereses que ponen en juego los grupos, donde tanto alumnos como docentes
poseen la posibilidad de resistir las prácticas sociales dominantes; sin embargo, es
preciso mencionar que la resistencia no es el fin de la acción sino un hecho
práctico en el hacer cotidiano de las escuelas.
La parte pedagógica, es aquélla que involucra a los docentes en la contestación y
lucha en contra del carácter tradicionalista y reproductivo de las instituciones
educativas del sistema, principalmente en aquéllas en donde la ideología
dominante se perpetúa y justifica.

En lo que concierne al papel del docente, este debería convertirse a sí mismo un


intelectual transformador, debido a que su conocimiento en ciencia, tecnología y
cultura debe usarse en beneficio y para la transformación de la sociedad; en
función de una mejora planificada y constante.

Lo anterior, es debido a que Giroux considera que el fracaso escolar es


consecuencia de la sociedad y de la institución que la respalda (escuela); sin
embargo, paralelamente también considera que la escuela es el espacio vital para
la transformación y cambio de la compleja sociedad, todo esto mediante la
resistencia y la lucha de clases.

Dentro del marco de la Teoría de la Resistencia, las instituciones educativas son


relativamente autónomas, ya que ofrecen un espacio para la enseñanza, y para
las contradicciones que en ocasiones las hacen disfuncionales o poco funcionales.
En este sentido, las escuelas existen en una relación contradictoria con la
sociedad dominante, alternativamente jugando el papel de apoyo y el de crítica.
Giroux propone un modelo educativo que contribuya a la educación ciudadana
esta propuesta se divide de la siguiente manera:

 Racionalidad técnica: Ésta toma como modelo de desarrollo teórico a las


ciencias naturales, y afirma que los educadores deben considerar el
conocimiento fijo bajo el pretexto de la objetividad y la neutralidad.
 Racionalidad hermenéutica: Ésta busca la comprensión de los patrones de
interacciones comunicativas y simbólicas que dan forma al significado individual
e inter-subjetivo de los individuos.
Racionalidad emancipadora: Ésta promueve la capacidad que poseen los sujetos
para darle un significado al mundo con intencionalidad; la diferencia es que con la
racionalidad emancipadora se pretende ligar el significado y la acción con
intencionalidad de los actores sociales, dentro de un contexto social.
CONCLUSIONES

El propósito fundamental de este trabajo fue describir las posturas específicas en


las que tienen lugar la teoría de la resistencia, de manera específica la propuesta
de Henry Giroux como crítica al planteamiento reproduccionista, logrando una
contrastación analítica que refleja las divergencias teóricas para interpretar los
sucesos que acontecen en el espacio educativo.
BIBLIOGRAFIA
Apple, Michael y Nancy King (1986) “Economía Política y Control Escolar en la
Vida Cotidiana”. España, en Ideología y Currículo. Madrid, Akal pp. 63-83.
De Ibarrola, María (1985) “Las Dimensiones Sociales de la Educación”. México, El
Colegio de México.
Giroux, Henry (1988) “Escolarización y Políticas del Currículum Oculto”,
en Landesman M. Op. Cit. Pp. 117-141.
Giroux, Henry (1992) “Teoría y Resistencia en Educación”. Argentina, Siglo XXI
Editores.
Giroux, Henry (1983) “Teorías de la Reproducción y la Resistencia en la Nueva
Sociología de la Educación: Un Análisis Crítico”, en Harvard Education Review No.3.

También podría gustarte