Está en la página 1de 4

GUÍA DE ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL CAFÉ LITERARIO 2012-2013 "Una nueva

forma de concebir la literatura en el aula y fuera de ella"


"Porque llevar la literatura al aula implica encantar serpientes" Con este plan he logrado despertar
el amor de mis alumnos por la literatura, espero que a ti también te pueda servir.

Solsimon

REESCRITURA SIMPLE: Alterar el entorno de la historia. Ej: Shakespeare enamorado

EXPANSIONES: Consiste no en contar el cuento original sino partes que no se han explicado
(Elipsis, elección del tiempo y los sucesos).

MODIFICACIÓN: Reinterpretación altera el sentido original (Se cambia el orden, cambiando el final,
alterando el tema, dando la voz a un narrador diferente).

COLLAGES: Mezcla de elementos fusionados de dos o más cuentos.

ACTIVIDADES DE LECTURA EN VOZ ALTA: Contacto directo de los estudiantes con los libros,
fragmentos impactantes y narrar, contar los otros que son pesados, dando la posibilidad de ir al
texto.

SESIONES DE LECTURA SILENCIOSA: Intimidad con el texto

JUNTAR NARRACIONES DE CUENTOS: Utilizar la cotidianidad, registrar hechos cotidianos,


alterarlos.

Retomar obras clásicas y montarlas en una narración.

TALLERES DE CREACIÓN LITERARIA: Poner en juego la creatividad de los alumnos. Ej: Caperucita
roja en Manhattan y El Robinson del metro.

HORA DEL CUENTO: Preparar una lectura, se invita y lee una historia buena, posteriormente se
comenta y realiza un trabajo creativo: dibujos, montaje de otra versión.

RONDAS DE LECTURA: Ejercicios de lecturas secuenciales.

CLUBES DE LECTURA: Se propone una obra, se lee y discute.

DIARIOS DE LECTURA: Un registro subjetivo y personal, en donde el alumno despliegue su libertad.

EXPOSICIONES BIBLIOGRÁFICAS: Se escoge un tema, autor y se exhibe de una manera bella.

LECTURA DRAMATIZADA: Actuar una obra.

DISCUSIONES DEL LIBRO: Debates grupales.

PERIÓDICOS MURALES: Se montan impresiones, escritos, dibujos y todo lo que sea producción
intelectual tanto de los alumnos como de los docentes del área. La idea es siempre recomendar un
libro, un género musical con sus respectivas canciones y una película; dejar un espacio para
publicar las producciones de los jóvenes del club de escritores; el rincón literario y la palabra de
hoy de la Biblioteca, los trabajos de los estudiantes, tanto de primaria como de bachillerato,
noticias de interés de diversos medios o creadas por los grados que trabajan el periodismo.
CAMPAÑAS DE LECTURA: Promocionar por medio de actividades la lectura activa y voluntaria en
los estudiantes.

CONCURSOS LITERARIOS: Con base en un tema o género determinado los alumnos presentan su
trabajo y se escoge el mejor por grupo.

CARRERAS DE OBSERVACIÓN: Descubrir pistas que giran en torno a un texto leído.

RECORRIDOS LITERARIOS: Rastrear literatura de diversas partes del mundo, posibilitando el


encuentro entre los autores y sus lectores, permitiendo un enriquecimiento.

TERTULIAS LITERARIAS: Un experto habla sobre un tema, autor y su respectiva obra, interpelando
al público.

TALLERES LITERARIOS: A partir de textos clásicos, se realizan propuestas de lecturas.

CINECLUB: Leer el fragmento de una obra, comentar algunos asuntos y animar a los lectores para
que se dirigan a ésta. Hacerlos comprender que la versión de cine no es la única, primero estuvo
el libro. Será bimestral.

JUEGOS LITERARIOS: Leer una obra y realizar trabajos creativos, si es posible posibilitar el
encuentro del lector con los lectores.

LIBROS ARTESANALES: Libros elaborado de manera manual y creativa por los estudiantes haciendo
uso de sus producciones.

TALLERES INTEGRADOS DE LECTURA: Trabajar un tema relacionándolo con otras áreas.

BANQUETE PLATÓNICO: En un círculo en medio de un banquete, contar historias a la luz de las


velas mientras se come, bebe y escucha al otro.

LA HORA DEL COJÍN: En una zona que se preste para el descanso y la lectura con comodidad, llevar
el cojín, la almohada, la cobija, el peluche favorito, para leer un libro propuesto por el docente o el
mismo alumno, con el acompañamiento de música instrumental que se preste para que éste se
relaje.

DÍA DEL IDIOMA: Celebración durante una semana de esta fecha y la importancia del lenguaje en
sus diversas manifestaciones.

OLIMPIADAS DE ESPAÑOL: Concurso por grupos 1-2, 3-5, 6-8, 9-11 que consiste en la presentación
de una prueba cifrada en competencias mas no en temáticas.

ENCUENTROS CON UN ESCRITOR: Invitar a un escritor por red, para realizar una sensibilización
frente a un tema que maneje o su propia obra.

GRABACIONES ANIMADAS: Montaje de un libreto de una obra literaria existente o creada y


grabación haciendo uso de las voces de los participantes, efectos ingeniados y música escogida por
éstos.

GUÍAS DE LECTURA: Textos de lectoescritura que ponen en juego lo literal, inferencial, propositivo,
argumentativo.
MURAL DE LA EXPRESIÓN: Cada bimestre los integrantes podrán llenar un mural que va a estar
ubicado en una de las entradas, con el fin de escribir poemas, acertijos, trabalenguas, cuentos,
frases de valores, diseñar grafitis y dibujar, todo con el fin de que éstos se puedan expresar
libremente y dar rienda suelta a su creatividad y capacidad comunicativa.

CLUB DE ESCRITORES: Los talentos se reúnen por red para presentar sus obras de diversos géneros
y posteriormente, escuchar aportes y realizarle a sus producciones las respectivas correcciones.

PROYECTO DE FOTOPERIODISMO: Ciberexhibición en donde se realizará un montaje de cinco


fotos, contando una historia acerca de su entorno o una problemática rastreada.

PROYECTO DE PARLACHE: Con base en estudios sociolingüísticos, para posteriormente, realizar un


montaje orientado a la reflexión frente al uso y la evolución del lenguaje.

REPORTERÍA ESCRITA: Estudio de módulo, con cada uno de los diversos géneros periodísticos. A
medida, que los integrantes vayan explorando cada uno de éstos, irán realizando producciones
con base en temas propuestos o problemáticas rastreadas.

MONTAJE DE STANDS SOBRE TRIBUS ABORÍGENES: Con el fin de destacar el sentido de identidad.
Cada integrante después de investigar una tribu colombiana, montará para el día un stand virtual,
por donde pasarán los demás compañeros para saber lo fundamental de la cultura de cada una de
éstas.

VISITA VIRTUAL DE UN MIMO O CUENTERO: Con el fin de cultivar el lenguaje verbal y kinésico,
como medios de expresión.

FESTIVAL DE DOCUMENTALES Y CORTOMETRAJES: Los participantes realizarán el montaje de un


documental o cortometraje con el fin de trabajar la importancia de planear y escenificar una
realidad y su respectivo entorno.

SALIDAS PEDAGÓGICAS VIRTUALES: Rastreo de graffitis como expresión del arte urbano a través
de la fotografía o videos.

-A una Biblioteca o parque Biblioteca, para realizar un rastreo de su entorno y sistema.

-Recorrido de un lugar o museo importante a través de google earth u otros simuladores, para
proponer un foro de discusión.

MUESTRA PEDAGÓGICA: Presentación de los resultados de los proyectos.

REVISTA INSTITUCIONAL: Con un enfoque urbano, basada en el periodismo y fotoperiodismo,


como elementos de rastreo e interacción. Cuyos ejes serán la investigación y la
interdisciplinariedad.

CAPACITACIONES PARA LOS INTEGRANTES: En todo lo relacionado a la creación literaria y el


manejo de medios.

MONTAJE DE BLOG: Un boletín literario para publicarlo en la página de la Universidad.

BITÁCORAS LITERARIAS: Una carpeta viajera, en la cual los integrantes van a guardar todas sus
producciones para posteriormente, montar los libros artesanales.
HORA DEL CUENTO: Cada integrante grabará su historia y posteriormente la compartirá en el blog
con sus compañeros. Al finalizar la actividad, se realiza un panel con los compañeros, los cuales
valoran al narrador en su discurso y oralidad.

SEPTIEMBRE: Concurso de cartas de amor y amistad.

LIBROS VIAJEROS, CAJAS VIAJERAS Y BIBLIOACERAS.

HUELLAS LITERARIAS: Cada mes se escoge un escritor, poeta, artista o director y entrega de las
respectivas biografías y producción u obra principal.

También podría gustarte