Está en la página 1de 8

Asignatura:

Métodos Cuantitativos

Título del trabajo

Actividad 2

Presenta:

Nevis Rojas Reina ID: 451618

Docente

Ronald Romero

Colombia, Guadalajara de Buga Febrero, 24 del 2019


ACTIVIDAD 2

En el Libro de Metodología de la Investigación, sexta edición de Roberto Hernández


Sampieri y sus colaboradores, en el capítulo 6, el autor define el concepto de hipótesis como
“las guías de una investigación o estudio, las cuales nos indica lo que estamos tratando de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a
manera de proposiciones” (Roberto, 2014, pág. 106).

Es decir que, según lo que expresa el autor, las hipótesis son suposiciones o predicciones que
se hacen sobre los resultados de una investigación, debido a que, son consideradas guías que
permiten orientar al investigador a la consecución de su objetivo, logrando probar el impacto
de cada variable (acción -reacción) o (cauca-efecto); también cabe señalar que, el ser humano
constantemente elabora hipótesis acerca de muchas cosas de su alrededor y luego indaga
sobre su veracidad.

Por otra parte, en el libro Metodología de la investigación, tercera edición de Bernal Torres,
C. (2010). Expresa que, “Una hipótesis es una suposición respecto de algunos elementos
empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge más allá de los hechos y
las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los
mismos” (Galicia, 1991, pág. 66). (Bernal Torres, 2010, pág. 136). En otras palabras, lo que
expresa la autora es que, las hipótesis pueden operar irrelevante a su veracidad, no siempre
pueden ser verdaderas, por ende, necesita llevar a cabo un proceso de comprobación de los
hechos, o suposición.

Así mismo, la autora expresa que, para desarrollar una hipótesis “se debe precisar los
problemas objeto de la investigación, al igual que identificar o explicitar las variables objeto
de análisis y finalmente, definir y unificar criterios, métodos, técnicas y procedimientos en
la investigación, para lograr dar una uniformidad y constancia en la validación de la
información obtenida” (Galicia, 1991) (Bernal Torres, 2010, pág. 136).

Por otro lado, para el autor Sampiere, las hipótesis dentro de una investigación científica,
“son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados” (Roberto, 2014, pág. 105). Es decir que, las
hipótesis pueden abarcar dos o mas variables, sin embargo, son solo afirmaciones sujetas a
una comprobación en la realidad, ya sea de manera general o precisa.

Otro aspecto que cabe señalar es que, las hipótesis en las investigaciones cuantitativas,
permiten un planteamiento, en el cual el alcance es correlacional, explicativo o en ocasiones
descriptivo, donde se intenta pronosticar una cifra o un hecho del objeto de estudio.

Las hipótesis surgen del “planteamiento del problema, del marco teórico, de un postulado
de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro
problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados”. (Roberto,
2014, pág. 105). En otras palabras, las hipótesis tienen una estrecha relación entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura.
Además, el autor Sampieri, logra clasificar de diversas maneras las hipótesis tales como:
Investigación, Nulas, Alternativas y Estadísticas.

Son proposiciones tentativas sobre Esta Hipótesis pueden ser:


Hipótesis de Investigación: las posibles relaciones entre dos o
más variables. a) descriptivas de un valor o dato
Esta se simboliza como: Hi o H1 pronosticado
b) correlacionales
c) de diferencia de grupos
d) causales
Hipótesis Nulas: Son proposiciones que niegan o
refutan la relación entre variables.
Esta se simboliza como: Ho
Hipótesis Alternativas: Son posibilidades diferentes o
“alternas” de las hipótesis de
investigación y nula. (es una tercer
opción o escenario posible). Esta se
simboliza como: Ha
Hipótesis Estadísticas: Son suposiciones formuladas en
términos estadísticos, utilizan
proporciones (cantidad, porcentajes,
etc.)
Por otra parte, Sampieri menciona que, “en el proceso cuantitativo, las hipótesis se someten
a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con
lo que el investigador observa” (Roberto, 2014, pág. 117).
De esta manera, para verificar o realizar una prueba de hipótesis, se debe llevar a cabo los
siguientes procedimientos estadísticos, mencionados por el autor Bernal:
Consiste en plantear la hipótesis nula (Ho) y la
1.) Formular la hipótesis: hipótesis alterna o de trabajo (HA) del problema
objeto de la investigación.
El investigador elige la prueba estadística teniendo
2.) Elegir la prueba estadística adecuada: en cuenta las características del tema de
investigación.
3.) Definir el nivel de significación: Para la prueba de hipótesis, es necesario definir un
porcentaje o nivel de confianza dentro del cual se
aceptará o rechazará la hipótesis.
4.) Recolectar los datos de una muestra Consiste en obtener la información de la población o
representativa: muestra objeto del estudio.
Se utiliza la siguiente fórmula:

5.) Estimar la desviación estándar de la


distribución muestral de la media: Donde:
Sx: desviación estándar de la distribución muestral
de la media.
S: desviación estándar de la muestra.
n: tamaño de la muestra.
6.) Transformar la media de la muestra en Según la prueba estadística seleccionada.
valores z o t:
7.) Tomar la decisión estadística: Consiste en comparar el valor de z o t, calculado en
el paso anterior, con el respectivo valor de z o t
crítico (valor en tabla), según el nivel de
significación elegido en el numeral 3.
8.) Conclusión: Consiste en llegar a una conclusión de rechazo o
aceptación de la hipótesis objeto del estudio
(Bernal Torres, 2010, pág. 138)

Finalmente, para probar las hipótesis es necesario identificar el concepto de variable que,
según Rojas Soriano (1981), “es una característica, atributo, propiedad o cualidad que puede
estar o no presente en los individuos, grupos o sociedades; puede presentarse en matices o
modalidades diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo largo de un
continuum” ( p. 87).

Por otra parte, “toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y
réplica, y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con claridad la
población estudiada y hace explícito el proceso de selección de su muestra”. (Roberto, 2014,
pág. 170)

En el Libro de Metodología de la Investigación, sexta edición de Roberto Hernández


Sampieri y sus colaboradores, en el capítulo 8, el autor define el concepto de Muestra como
“un subgrupo de la población de interés, sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que
definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de
la población”. (Roberto, 2014, pág. 173). De esta manera, el investigador intenta que los
resultados encontrados en la muestra, se generalicen o extrapolen a la población.

Simultáneamente, en el libro Metodología de la investigación, tercera edición de Bernal


Torres, C. (2010). Expresa que, la muestra es “la parte de la población que se selecciona, de
la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio”. (Bernal Torres,
2010, pág. 161). Es decir que, la muestra es la unidad de muestreo/análisis característicos de
una población (es una parte del todo), en el cual el subconjunto o subgrupo es el reflejo fiel
del conjunto de la población a estudiar.

Las muestras en el enfoque cuantitativo, deben ser representativas, donde el uso de la forma
aleatoria, denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con
la selección de elementos o unidades para llevar acabo el desarrollo del muestreo. De esta
manera, la muestra representa una parte de la población objeto de estudio.

Por otra parte, Sampieri categoriza las muestras en dos grandes ramas: las muestras no
probabilísticas y las muestras probabilísticas.

- Las muestras probalísticas, son “el subgrupo de la población en el que todos los
elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos”. (Roberto, 2014, pág. 175). Es
decir que, se elige mediante reglas matemáticas, por lo que la probabilidad de
selección de cada unidad es conocida de antemano.

De la misma manera, existen otro tipo de muestras que se derivan de ésta según el autor,
tales como:

Muestra probalistica estratificada: “es el muestreo en el que la población se divide en


segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento”. (Roberto, 2014, pág. 180).
Es decir que, el interés del investigador es comparar sus resultados entre segmentos,
grupos de la población.

Muestreo probabilístico por racimos: “se reducen costos, tiempo y energía, al


considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o
encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que se denomina
racimos”. (Roberto, 2014, pág. 182). Es decir que, en este muestreo las unidades se
encuentran capsuladas en determinados lugares físicos, el cual implica diferenciar entre
la unidad de análisis y la unidad muestral.

- Las muestras no probalisticas, son “el Subgrupo de la población en la que la


elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características o
causas de la investigación”. (Roberto, 2014, pág. 176). Es decir que, la elección de
los elementos está relacionados con los propósitos del investigador.

Por otra parte, la población es definida como “el conjunto de todos los elementos a los cuales
se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades
de muestreo” (Fracica N., 1988, pág. 36) (Bernal Torres, 2010). Es decir que, la población
es el conjunto de características similares entre elementos o individuos.

Así mismo, para Sampieri, una población es “un conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones” (Roberto, 2014, pág. 65). De esta manera, la población es
el fenómeno a estudiar, donde las entidades poseen una característica en común, la cual
permite dar origen y estudio a los datos de la investigación.

Cabe señalar que, una definición adecuada de población se debe realizar a partir de las
siguientes categorías: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo. (Bernal Torres,
2010, pág. 160)
Finalmente, recopilando lo mencionado por los autores podemos decir que, el muestreo es el
procedimiento por el cual, un conjunto de unidades que forman el objeto de estudio (la
población), se elige un numero reducido de unidades (muestra) aplicando unos criterios tales
que permitan generalizar los resultados obtenidos del estudio de la muestra de toda la
población, también cabe resaltar que, cuando se selecciona algunos elementos, el
investigador debe tener la intención de averiguar sobre la población determinada, dado a que,
la población es una variable aleatoria; de esta manera, cuando son demasiados extensos los
elementos, es necesario seleccionar una muestra, la cual depende del número de subgrupos,
con el fin de evaluar características y fenómenos, que permiten llevar a cabo el procedimiento
de la investigación.
Referencias
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades
y ciencias sociales. (Tercera edición ed.). Colombia: Pearson.

Fracica N., G. (1988). Modelo de simulación en muestreo. . Bogotá: Universidad de la Sabana.

Galicia, A. (1991). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la


administración y del comportamiento. México: Trillas.

Roberto, H. S. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición. . 6ta Edición.

También podría gustarte