Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del estudiante Fecha

Apellidos:

Nombre:

Actividad
Protocolo individual de la unidad n°:

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación personal de los temas vistos en la unidad

HIPOTESIS ESTADISTICA.

Puedo decir que se define la hipótesis estadística como una aseveración o


conjetura respecto una o más poblaciones. También es una proposición o
supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones. Es un proceso para
determinar la validez de una aseveración hecha sobre la población basándose
en evidencia Muestral.

Es una afirmación sobre la población, a nivel de sus parámetros tales como,


media, varianza, desviación estándar o proporción. La estructura de la prueba se
establece usando el termino Ho para la hipótesis nula, el cual se refiere a
cualquier hipótesis que se desea probar. El rechazo de Ho conduce a la
aceptación de una hipótesis alternativa Ha.
La comprensión de las diferentes funciones que desempeñan la hipótesis nula y
la hipótesis alternativa es fundamental para entender los principios de la prueba
de hipótesis. La hipótesis alternativa Ha, por lo general representa la pregunta
que se responderá o la teoría que se probara, por lo que su especificación es
muy importante. La hipótesis nula Ho anula o se opone a la Ha y a menudo es el
complemento lógico de Ha. En sus objetivos encontramos Alcanzar los
conocimientos científicos existentes con los nuevos problemas sugeridos en la
realidad. Confirmar, reformar o anular los sistemas teóricos existentes .
Algunos requisitos de esta son: Establecer las variables a estudiar, especificar
las variables a estudiar, fijarles
Límites. Relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos:

Nombre:

de tal manera que sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o
no los fenómenos observados. Relaciones cuantitativas entre variables.
Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se comentan
sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. No deben de establecer
Implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma
objetiva. Establecer un todo entre hipótesis y hechos. Necesitan un número
mínimo de supuestos ad hoc. Deben ser formuladas de la manera más sencilla
posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la Sencillez del sistema
dentro del cual queda engarzado. Debe de ser consistente Con el cuerpo de
conocimientos, de manera que no se necesite o restrinja al mínimo la
introducción de estructuras teóricas.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

PASOS PARA ESTABLECER UNA HIPOTESIS INDEPENDIENTEMENTE DE


LA DISTRIBUCION QUE SE ESTE TRATANDO.

 Interpretar correctamente hacia que distribución Muestral se ajustan los


datos del enunciado.
 Interpretar correctamente los datos del enunciado diferenciando los
parámetros de los estadísticos. Así mismo se debe determinar en este
punto información implícita como el tipo de muestreo y si la población es
finita o infinita.

 Establecer simultáneamente la de hipótesis y el planteamiento gráfico del


problema. La de hipótesis está en función de parámetros ya que se quiere
evaluar el universo de donde proviene la muestra

 Establecer la regla de decisión. Esta se puede establecer en función del


Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos:

Nombre:

valor crítico, el cual se obtiene dependiendo del valor de (Error tipo I o


nivel de significancia) o en función del estadístico límite de la distribución
Muestral.

 Cada una de las hipótesis deberá ser argumentada correctamente para


tomar la decisión, la cual estará en función de la hipótesis nula o Ho.

 Calcular el estadístico real, y situarlo para tomar la decisión.

 Justificar la toma de decisión y concluir.

Características de las hipótesis.

 Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que


no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
 Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien
definidas y ser lo más concretas posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben
poder ser observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas.

.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos:

Nombre:

Identificación de las variables.


Algunas hipótesis involucran variables cuantitativas que pueden poseer una
relación causal establecida. En ocasiones el investigador tendrá control o
capacidad de observación sobre unas variables y sobre otras no, en estas
dimensiones las variables involucradas pueden clasificarse en:
Variable independiente: valor real dado a una hipótesis en relación con la
causa.
Variable dependiente: valor real que se refiere al efecto, más no a la causa.
Variable interviniente: aquella que no se refiere a factores de causa o efecto,
pero que modifican las condiciones del problema investigado.

TIPOS DE HIPÓTESIS
Existen diversas agrupaciones, a continuación se presentan de acuerdo sus
distintas agrupaciones
 De acuerdo a su origen:
 Inductivas: Se generan a partir de la observación y de la experiencia.
 Deductivas: Tiene un proceso inverso, de arriba abajo. Se parte de la
teoría. Lleva a un sistema de conocimiento más amplio.
 Estadística
 Nula
 Alterna
De acuerdo al número de variables.
 Descriptivas que involucran una sola variable Describen la presencia o
ausencia de ciertos hechos o fenómenos en la población.
 Descriptivas que relacionan dos o más variables en forma asociada o
covariada.
 De la diferencia o de la intervención
 Por igualdad
 Por simetría.
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos:

Nombre:

 Por homología.
 Por referencia.
 Por analogía.
Ejemplo:
Por ejemplo, puedes haber arribado a una hipótesis verificable que indica que
los niños tienen un coeficiente intelectual más alto si comen pescado azul
durante un período de tiempo.

La hipótesis alternativa, H1, sería:


"Los niños que comen pescado azul durante seis meses mostrarán un
coeficiente intelectual mayor que los que no lo hacen".

Por lo tanto, la hipótesis nula, H0, sería:


"Los niños que comen pescado azul durante seis meses no muestran un
aumento del coeficiente intelectual respecto de los que no lo hacen".

COMPROBACIÓN

Para comprobar la hipótesis planteada hay que someterla a una prueba aquello
y para ello ha de establecer, mediante alguna técnica de contrastación si su
hipótesis concuerda o no con los datos empíricos. Comprobar una hipótesis
significa someterla a contrastación de una realidad.

En otras palabras, con el diseño de experimento estarás midiendo si el aumento


del coeficiente intelectual de los niños alimentados con pescado azul se desvía
Asignatura Datos del estudiante Fecha
Apellidos:

Nombre:

de la media, tomada como la condición normal.

También podría gustarte