Está en la página 1de 48

Los estudios de usuarios de información se han convertido, con el

tiempo, en una herramienta indispensable para obtener datos aplicables


a la mejora de las unidades de información. Sin embargo, la mayoría
de los estudios conocidos carecen de un método riguroso en su ejecución.
Precisamente, para que resulten provechosos, lo más importante es
que se realicen con una metodología adecuada.

Este libro pretende ser una guía práctica para llevar a cabo un estudio
de usuarios de información. Tras aclarar algunos asuntos de orden
terminológico y conceptual, ofrece recomendaciones y ejemplos sobre

ISTUDIOS
cómo planificar y ejecutar este tipo de investigaciones con garantía
de éxito.

1E USUARIOS
E !NFORMACIÓN
Plf40 METODOLÓGICO E INFORME FINA

Rad de Ciencias de la Documentación de la


Universidad Complutense de Madrid y miembro del Seminario Internacional

1
de Investigación sobre Usuarios de la Información.

ISBN 978-84-9116-708-2
[

9 788491 167( 411 EDITORIAL UOC


Estudios de usuarios de
información
Diseño metodológico e informe
final

Isabel Villaserior-Rodríguez

111 1 1 1,11i
n

EDITORIAL UOC
Director de la colección: Javier Guallar Autora

Isabel Villaserior-Rodríguez
Profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Documenta-
ción de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del
Seminario Internacional de Investigación sobre Usuarios de la
Información.

Diseño de la colección: Editorial UOC


Diseño de la cubierta: Natalia Serrano

Primera edición en lengua castellana: marzo 2017

O Isabel Villaseñor-Rodríguez, del texto


Javier Guallar, de la edición

Edi to rial UOC (Oberta COG Publishing„ SL) de esta edición, 2017
Rambla del Poblenou, 156
08018 Barcelona
http://wwweditorialuoccom

Realización editorial: dáctilos


Impresión: Prodigitalk

ISBN: 978-84-9116-708-2
Depósito legal: 8 5817-2017

Ninguna parte de esta pubkaitión, incluido el direiiogeneraly k cubierta, puede ser copiada, rorroduáda,
almacenada o transmitid,' de ninguna forma, ni por ningún medio sea éste eléctrico químico, mecánico
óptico, grabación, folocopia, o cualquier otro, sin laprenia autorización escrita de los titulares del copyrighL
A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO

Este libro te interesa si quieres saber:

• Qué son los estudios de usuarios de información.


• Por qué es imprescindible utilizarlos en el ámbi-
to profesional y es necesario considerarlos en el
académico.
• Qué aplicaciones prácticas tienen.
• Qué herramientas deben utilizarse para llevarlos
a cabo.
• Qué hay que tener en cuenta a la hora de redactar
el informe final.
• Cómo extraer el máximo provecho de los estudios
de usuarios de información ya realizados.
• Cuál es el estado de la cuestión en España.
Índice

A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO 7

PRESENTACIÓN 13

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y
TERMINOLÓGICA 17
Consideraciones generales y problemas que se
plantean 18
Una posible definición 25
¿Para qué se pueden utilizar los estudios de
usuarios de información? 27

¿CÓMO HACER UN ESTUDIO DE


USUARIOS DE INFORMACION? 31
A tener en cuenta 32
Etapas que hay que seguir 33
La planificación 34
La ejecución 36
La presentación 37
Recomendaciones para la elaboración del Lo publicado en España en relación con el
85
informe final 38 I tema
La formación universitaria española en materia
de estudios de usuarios de información 90
MÉTODOS, TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS PARA LA 93
RECOGIDA DE DATOS 43 EPÍLOGO
Términos y conceptos implicados 44 97
Tipos de métodos 46 Bibliografía
Método directo e indirecto 47
Metodología cuantitativa y cualitativa 49
Técnicas y herramientas empleadas 51
Técnicas y herramientas de método directo 51
Técnicas y herramientas de método indirecto 53

EJEMPLOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS


DE USUARIOS DE INFORMACIÓN 59
Propuesta metodológica para el estudio de las
publicaciones sobre usuarios de información 59
Ejemplos de estudios de usuarios de
información 60
Ejemplo 1 61
Ejemplo 2 64
Ejemplo 3 69
Ejemplo 4 73
Ejemplo 5 76

LOS ESTUDIOS DE USUARIOS DE


INFORMACIÓN EN ESPAÑA 81
Haciendo historia (con minúsculas) 81
PRESENTACIÓN

Plantearse, hoy en día, la importancia del usuario


de información puede parecer tarea improductiva. Y
más si lo hacemos en el ámbito de la información y
la documentación. Ya en el siglo )(IX, y por circuns-
tancias que no vienen ahora al caso, las bibliotecas,
por ejemplo, se abrieron a las necesidades informati-
vas de todo el público haciendo que la información
(bien preciado) pudiera llegar a todos. Desde enton-
ces hasta ahora, la idea que felizmente concretó Vogt
(2004) para dar título a su obra («el usuario es lo pri-
mero»), no ha dejado de planear tanto en el terreno
profesional como en el académico.
Y si es tan importante el usuario, ¿por qué no le
conocemos? Ahí reside la razón esencial del presen-
te trabajo: ofrecer una herramienta para saber cómo
hacerlo. Y esa herramienta no es otra que la de un es-
tudio de usuarios de información, entendido, en una
concepción amplia del término, como toda aquella
investigación que se lleva a cabo para conocer no

13
solo necesidades de información (surgimiento de la do todas aquellas técnicas y herramientas de utilidad
necesidad), sino también demandas y hábitos de in- para recabar los datos necesarios y redactar el infor-
formación (manifestación de la necesidad, compor- me final. Como complemento a lo expuesto hasta
tamiento informativo), así como el grado de satisfac- ese momento, se ofrece un cuarto apartado que in-
ción con respecto a la información buscada por ne- cluye distintos ejemplos de estudios de usuarios de
cesitada. información analizados según una metodología que
El asunto no es nuevo. Los estudios de usuarios se basa en la identificación de, entre otros asuntos,
de información se vienen practicando como linea de objetivos, métodos y técnicas empleados, presenta-
investigación académica y como práctica profesional ción de los datos, conclusiones aplicables y comuni-
desde mediados del siglo pasado. Por eso, en esta oca- dades de usuarios estudiadas. Y, para concluir, el ca-
sión, lo que se pretende es ofrecer una obra de refe- pítulo quinto muestra una panorámica de la situación
rencia que sirva para cubrir las lagunas existentes en de esta práctica en España.
la bibliografía sobre el tema y para actualizar los con- Este texto, por tanto, está destinado a todas aque-
tenidos al uso que se vienen manejando en el ámbito llas personas que, por su profesión o dedicación, tie-
hispanoparlante. nen que enfrentarse a la apasionante tarea de cono-
En definitiva, el presente trabajo pretende ofre- cer al usuario de información. En especial, puede in-
cer una guía eminentemente práctica para el desarro- teresar a:
llo de un estudio de usuarios de información enten-
dido como una actividad investigadora cuyos resul- • Profesionales de la información y la documenta-
tados pueden aplicarse a diversas actuaciones en el ción
campo de las unidades de información o en relación • Responsables de unidades de información
con cualquier grupo de usuarios de información. • Estudiantes de Biblioteconomía y Documenta-
Comienza con un apartado que ofrece diversas ción
consideraciones de carácter conceptual y terminoló- • Cualquier persona implicada en el mundo de la
gico con el fm de establecer, desde un primer mo- información y la documentación
mento, a qué nos referimos y en qué términos. Una
vez aclarados algunos asuntos, en los dos siguientes
apartados se desarrollan aspectos relacionados con
la realización concreta de un estudio de usuarios de
información, proponiéndose un método y analizan-

14 E 15
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y
TERMINOLÓGICA

Para empezar, en el presente capítulo nos propo-


nemos aclarar conceptos y términos y definir de for-
ma clara y contundente qué entendemos por estudios
de usuarios de información. Las líneas que siguen son el
resultado de una reflexión a partir de la lectura y el
análisis de la bibliografía existente sobre el tema y de
la observación minuciosa de la práctica profesional y
académica en torno a él. De todo ello se podría con-
cluir que no existe no solo una terminología unifor-
me, sino ni siquiera un concepto unívoco. Por eso,
consideramos de vital importancia dar una definición
de lo que entendemos por estudios de usuarios de infor-
mación y referir algunas de sus aplicaciones posibles
para entender su importancia.

17
Consideraciones generales y problemas que se tada por el ICYT en 1977», «Utilización y demanda
plantean de publicaciones periódicas en una biblioteca cientí-
fica», «Demanda de información de los institutos de
El primer problema que se nos plantea es el de ciencia y tecnología del CSIC», «Necesidades de in-
saber cómo llamar a lo que nos estamos refiriendo, formación en las empresas: estudio de un caso», «El
La bibliografía teórica al uso no se pone de acuer- consumo de información en la industria farmacéuti-
do. Términos como los que siguen, conviven alegre- ca de la Comunidad de Madrid», «Conducta informa-
mente: «estudios de necesidades y usos de la informa- tiva de los investigadores argentinos en ~anida-
ción», «estudio de necesidades de información», «es- des y Ciencias Sociales», «Análisis de uso de las bases
tudio del usuario», «estudios de usuarios», «estudios de datos de la biblioteca de la Universidad Carlos III
de usuarios de información», «encuestas de usua- de Madrid», «Demanda de información de actualidad
rios», «estudios de satisfacción de usuarios», «estudio 4 en un servicio de referencia periodística. Análisis des-
de caso», «estudio del uso de información», «investí- criptivo de 4.160 solicitudes», «Estudio sobre la satis-
gación en necesidades y usos de la información», etc. facción de los usuarios de la Biblioteca del Hospital
Y eso que, afortunadamente, en los tiempos que co- Universitario Puerta de Hierro» y un largo etcétera.
rren, ya se tiende a usar únicamente el término usua- Ante esta situación de confusión terminológica,
rio, porque, a lo largo de la historia, se ha hablado de solo nos queda proponer un término uniforme que,
lector, cliente, ciudadano, socio.., cada vez más, se está extendiendo: estudios de usuarios
Pero si esto pasa con la literatura que se publi- de información.
ca sobre el aspecto teórico de este asunto, cosa peor ¿Por qué el plural? Porque el singular se refiere a
ocurre con la que se dedica a exponer su práctica, una actitud (el estudio del usuario de información),
esto es, la que muestra investigaciones concretas con mientras que el plural concretiza, sugiere una aplica-
usuarios y/o centros específicos. Sus títulos no solo ción práctica. Es cierto que se puede aceptar el sin-
no utilizan ninguno de esos términos, sino que, ade- guiar para referirse a uno en concreto. Por ejemplo:
más, no designan lo que se ha hecho (un estudio de «Voy a hacer un estudio de usuarios de información
un grupo de usuarios) y se limitan a reflejar lo que con los niños que vienen a mi biblioteca». Por su-
se ha es tudiado. Algunos ejemplos tomados de una puesto. Pero, al referirnos a este asunto desde el ám-
conocida (y prestigiosa) revista del ámbito de la bi- bito conceptual y tratándose de la herramienta más
blioteconomía y la documentación: «La demanda de apropiada para conocer a los usuarios de informa-
documentación del sector universitario cumplirnen- ción (de mi centro) o a un grupo de personas no aso-

18 1 19
ciadas a un centro en concreto, consideramos más siglo xx), se ha hecho un esfuerzo en este sentido,
adecuado utilizar el término estudios de usuarios de in- pero fuera de nuestras fronteras, con la creación de
formación. distintos modelos basados en la investigación empí-
Y ¿por qué la coletilla «de información»? Porque rica que pretenden proporcionar un marco teórico de
nos interesa conocer a todo aquel que necesita y referencia para el estudio del usuario de información.
usa información para el desarrollo de sus actividades Algunos autores consideran que los trabajos existen-
profesionales o privadas, esto es, a todo individuo. tes son o bien descripciones de experiencias concre-
No solo al que acude a un centro de información con tas o simples análisis bibliográficos, y que muchos de
más o menos frecuencia. ellos no aclaran conceptos que son de especial inte-
Por otra parte, está el concepto. A partir de los rés, tales como la metodología, el método, la técnica o
títulos expuestos como ejemplo en párrafos anterio- la herramienta. En general, se les ha criticado ciertas
res, podemos ver que no todos los autores piensan deficiencias, tales como confundir la función con los
igual. Esto nos lleva al objeto de estudio y a hacer- objetivos o mostrar falta de conocimiento por parte
nos una pregunta esencial: ¿qué queremos estudiar de sus autores sobre las técnicas que emplean, por-
del usuario? Unos hablan de necesidades de informa- que, en ocasiones, no obtienen los datos que necesi-
ción; otros, de comportamiento informativo, y algu- tan o carecen de rigor en aspectos estadísticos, por
nos, de satisfacción respecto a la información que se ejemplo.
necesita. González Teruel (2005) habla de las críticas he-
Es cierto que existen acuerdos. Todos reconoce- chas, ya desde los arios 60, a la investigación en ma-
mos y aceptamos la importancia del usuario y de su teria de necesidades y usos de información, y señala
satisfacción, y la necesidad de conocerle. Pero, la- como fundamentales, entre otras, la de la escasa apli-
mentablemente, los desacuerdos son mayores. Está cabilidad de sus resultados y la del uso de metodolo-
claro que resulta urgente una base teórica, concep- gías inadecuadas. Dice que la mayoría de los estudios
tual, que sirva para unificar la terminología al uso y, de usuarios de información se dirigen a la investiga-
sobre todo, el objeto de estudio. La inexistencia de ción de la necesidad de un documento concreto o del
esta base teórica explica las limitaciones de esta línea uso de un determinado recurso informativo, y no a lo
de investigación y el que se haya centrado en asun- que necesitan los usuarios para solucionar problemas
tos tangibles tales como la demanda y el uso de in- concretos. Tampoco estas investigaciones al uso nos
formación, y no en cuestiones más abstractas como dan cuenta de aquellos usuarios que, aun necesitando
son las necesidades. En los últimos arios (finales del información, han preferido optar por otra estrategia

20 1 21
que no sea la de acudir a un centro de información o Pero González Teruel (2005) prefiere hablar de
han decidido no buscarla. Y, lo que es más importan- conducta de búsqueda de información, porque considera
te para nosotros, se han querido estudiar las necesi- que la necesidad de información es una experiencia
dades a partir de las demandas e incluso del uso de la subjetiva que ocurre solamente en la mente de la per-
información. Evidentemente, el uso que se hace de sona que la tiene y, consiguientemente, no es accesi-
la información es un indicador, aunque parcial, de la ble al observador. Hay que estudiar la conducta que
demanda y esta, a su vez, un indicador, también par- inicia y desarrolla un individuo cuando tiene una ne-
cial, de las necesidades de información. En este sen- cesidad de información, no la necesidad en sí mis-
tido, queremos denunciar que, durante arios (y aún ma. Claro que existe necesidad, y es esa necesidad la
hoy), se ha estudiado únicamente el comportamien- que empuja a una conducta. Por eso, creemos que
to o la conducta del usuario en su búsqueda de in- no basta con que seamos conscientes de que en to-
formación, pero no las necesidades reales que le han do individuo se da «algo» antes (necesidad) y después
llevado a él. (satisfacción porque encuentra o insatisfacción por-
Estamos de acuerdo con Calva González (2004) que no encuentra) de llevar a cabo una búsqueda de
en su afirmación de que se deben estudiar también información (conducta, comportamiento), sino que
estas. Este autor, que denuncia (uno más) la escasa ese «algo» (el del antes y el del después) hay que es-
bibliografía sobre los aspectos teóricos de lo que de- tudiarlo y conocerlo empíricamente.
nomina «el fenómeno de las necesidades de informa- De ahí que nos parezca adecuado no solo el tér-
ción», asegura que lo que se publican son trabajos mino que utiliza Calva González (2004) pata referirse
sobre la búsqueda de información de determinados al que debe ser el objeto de estudio de los estudios de
grupos de sujetos y sobre las fuentes y recursos que usuarios de información («el fenómeno de las necesi-
utilizan, y no sobre sus necesidades de información, dades de información»), sino también el modelo teó-
que hay que conocer, detectándolas, identificándo- rico que propone (Modelo NEIN sobre necesidades
las y analizándolas, con el fin de satisfacerlas. Solo de información) para abordarlo. Según este autor, en
así podrá avanzarse en una teoría de los estudios de todo individuo surgen necesidades de información.
usuarios de información, partiendo del estudio de las Estas necesidades le llevan a adoptar un comporta-
necesidades, determinando cuál es su naturaleza, có- miento en cuanto a que acude a todos aquellos recur-
mo se manifiestan, cómo se descubren y cómo se sa- sos informativos que tiene a mano para satisfacer la
tisfacen. carencia de información sentida. Se trata de un pro-
ceso que cuenta con tres fases:

22 1 23
• Surgimiento de la necesidad de información Una posible definición
• Comportamiento informativo
• Satisfacción/insatisfacción Definir qué se entiende por estudios de usuarios de
información resulta tarea fácil si partimos de un pre-
Cualquiera de las tres puede ser objeto de investi- supuesto claro. En nuestra lengua ya existen algunas
gación. Incluso las tres a la vez. Y, además, y muy im- definiciones. Por ejemplo, Sanz Casado (1994, pág.
portante, los distintos factores que influyen de ma- 31) dice que, aunque al definir los estudios de usua-
nera determinante en todo el proceso y que constitu- rios se corra el riesgo de sintetizar en pocas palabras
yen el contexto en el que se desenvuelve el individuo. «un sistema tan dinámico y complejo, en el que inter-
Este contexto es el papel que desempeña una perso- vienen un número importante de variables», se puede
na en su vida cotidiana, laboral o social. Está forma- decir que los estudios de usuarios son «el conjunto
do por situaciones pasadas, presentes o futuras y se de estudios que tratan de analizar cualitativa y cuanti-
refiere tanto a factores internos como externos que, tativamente los hábitos de información de los usua-
combinados, determinan tanto el surgimiento de la rios, mediante la aplicación de distintos métodos, en-
necesidad de información como el comportamiento tre ellos los matemáticos —principalmente estadísti-
informativo desarrollado para su búsqueda, así como cos— a su consumo de información». Pero esta defini-
la satisfacción o la insatisfacción respecto a ello. Los ciónno nos satisface porque se centra exclusivamen-
factores internos tienen que ver con las característi- te en el comportamiento informativo de los usuarios
cas particulares de cada persona (conocimientos, ex- al hablar de hábitos y de consumo de información y
periencia, habilidades, hábitos, intereses personales, porque no aclara qué se entiende por «estudio».
personalidad, motivaciones, ambiciones, etc.), mien- Por su parte, González Teruel (2005, pág. 24), in-
tras que los factores externos son elementos que se teresada por los estudios de necesidades y usos de in-
encuentran fuera del sujeto (actividad laboral; lugar formación y basándose en la definición de otro autor,
donde vive; ambientes que le rodean, tales como el los define como «aquellos que investigan la conducta
social, el económico, el político, el educativo, el cul- de los usuarios en el proceso de búsqueda de infor-
tural, el geográfico o físico, etc.). mación, determinando sus necesidades y el uso que
hacen de dicha información». Una vez más, el estudio
del comportamiento es lo que marca esta definición
y seguimos sin saber qué se entiende por «estudio».

24 25

¿.f 31. H cA
Nosotros consideramos que, al definir este asun- nada, se empeñan en conocer todos o alguno de los
to, deben contemplarse todos los elementos que tie- aspectos relacionados con las necesidades de infor-
nen que ver con la necesidad humana de información mación de los individuos con una finalidad determi-
y, por eso, proponemos la siguiente definición: nada. Por eso, son una herramienta indispensable en
el ámbito de la información y la documentación, por-
«Actividad que, mediante la aplicación de uno o varios métodos, que nos permiten adquirir un conocimiento fiable de
busca el conocimiento de todo lo relativo a las necesidades infor- los usuarios de la información que podremos aplicar
mativas del ser humano.» de una forma concreta, por lo que sacaremos el ma-
yor rendimiento a nuestro trabajo.
Es, pues, un procedimiento que aporta nuevo co-
nocimiento utilizando un método científico para ello,
rasgos definitorios de una investigación. Por lo tan-
to, estamos ante una tarea de carácter científico que ¿Para qué se pueden utilizar los estudios de
nos permite considerarla como línea de investigación usuarios de información?
del ámbito de la información y la documentación.
Las aplicaciones de los estudios de usuarios de in-
Este conocimiento se refiere a la identificación y la
caracterización de distintos elementos mediante una formación son variadas. Desde las que se refieren al
metodología determinada. La experiencia que se tie- usuario de información en general hasta las que tie-
ne en nuestro ámbito respecto a este asunto se da, nen que ver con un centro de información determi-
esencialmente, en el plano de la práctica profesional. nado. De entrada, estas investigaciones permiten el
Es fundamentalmente investigación de carácter ex- conocimiento de las necesidades de información de
perimental o aplicado, porque se da a conocer me- los usuarios (presentes y previsibles, reales y poten-
diante trabajos empíricos que se basan en estudios ciales) y detectas los cambios que se vayan producien-
de campo y que están interesados en buscar solucio- do en ellas, esto es, su estructura y dinámica, lo que
nes a problemas concretos que surgen en situaciones favorece la creación de perfiles que nos hagan más
reales. fácil el trabajo. También sirven para conocer el gra-
do de satisfacción obtenido por parte de los usuarios
En resumen: consideramos los estudios de usua-
respecto a un centro en particular o a la información
rios de información como aquellos trabajos de inves-
tigación que, empleando una metodología determi- en general.

26 1 27
demasiado heterogéneos donde se produce una mez-
En cuanto a los centros de información, son im-
cla muy dispar de necesidades de información.
portantes para su diseño y planificación porque per-
miten determinar las relaciones que existen entre es-
tos y sus usuarios, lo que favorece la adecuación de
sus servicios a las necesidades y las conductas de
información que se hayan podido averiguar. Sirven
también para evaluar el centro, por lo que se utiliza
al usuario como fuente de información para detectar
problemas que pueda haber en relación con los ser-
vicios, los espacios, el fondo, las normas, las tareas
o el personal. Con la información obtenida a partir
de un estudio de usuarios de información, se pueden
seleccionar y adquirir aquellos documentos que ten-
gan una demanda real, conocer cuáles han de poner-
se a disposición del usuario cuanto antes, determinar
el personal necesario para los distintos servicios en
función del número de demandas que se reciben, etc.
En suma, con su aplicación podemos medir la efi-
cacia de los centros de información, determinando
el cumplimiento de sus objetivos y constatando si
el usuario percibe que se están resolviendo adecua-
damente sus necesidades informativas, y, si todo va
bien, justificar la existencia del centro (o de un servi-
cio) y apoyar demandas presupuestarias. Y, por últi-
mo, nos permiten detectar carencias en los usuarios
y crear programas de formación para grupos homo-
géneos en función de sus hábitos y necesidades in-
formativas, con lo que se desarrollarían programas
específicos con temas que realmente interesen y no
programas generales dirigidos a grupos de usuarios

28 U 29
¿CÓMO HACER UN ESTUDIO DE
USUARIOS DE INFORMACIÓN?

Ya sabemos qué son los estudios de usuarios de


información y para qué sirven. Pero ¿cómo hacer un
estudio de usuarios? ¿Existe alguna norma o reco-
mendación que podamos utilizar? La respuesta es no.
Por eso, en el presente capítulo presentamos algunas
ideas que consideramos que pueden ser útiles a la ho-
ra de realizar uno de ellos. Las hemos tomado desde
la experiencia personal y a partir del análisis de los
estudios publicados en nuestro país.
Teniendo en cuenta que estamos hablando de una
actividad investigadora, podemos decir que para ha-
cer un estudio de usuarios de información hay que
plantearse una metodología, hay que trabajar con un
método. Y de eso vamos a hablar en este capítulo,
donde proponemos un procedimiento.

31
A tener en cuenta así, llamamos metodología de los estudios de usuarios de in-
lormación a la reflexión sobre el método que hay que
La elaboración de un estudio de usuarios de infor- seguir para el conocimiento de todo lo relativo al fe-
mación requiere, como paso previo, plantearse una nómeno de las necesidades de información, es decir,
cuestión esencial en toda actividad investigadora: la a la reflexión sobre el procedimiento que integra el
del método que debe seguirse para su consecución. conjunto de medios y tareas que permiten lograr un
Se trata de un asunto de vital importancia, ya que su fin muy específico, y que es el de la realización de un
acertado planteamiento y resolución constituyen la estudio de usuarios de información.
garantía del rigor científico con el que debe contar Es evidente que no existen normas que determi-
un trabajo de estas características. Pero ¿qué enten- nen su puesta en práctica, pero también es conve-
demos por método? Evidentemente, no nos vamos a niente que el autor siga un determinado plan de tra-
detener aquí en las muchas y variadas definiciones bajo y que ese plan responda a ideas establecidas a
que existen. Sí tomaremos como referencia, por su partir de un planteamiento inicial como primer esta-
claridad, la que nos da el Diccionario de la Real Academia dio en el que se formule su objetivo y la forma con-
Eipaiola cuando dice que método es 'el modo de ha- creta en que ha de aplicarse el método para su conse-
cer algo con orden, la forma de obrar o proceder, el cución. A partir de ese momento se irán recorriendo
procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar las distintas etapas que constituirán, en su conjunto,
la verdad'. Así, Calva González identifica el método lo que hemos llamado metodología de los estudios de usua-
con el procedimiento rios de infbrmación y que presentamos a continuación.

«que se sigue para hallar las respuestas o dar esas explicaciones


del porqué y cómo se presenta un objeto o un fenómeno ante el
investigador, para de ello sacar una verdad de la realidad objetiva Etapas que hay que seguir
que lo circunda».
Las etapas que debemos considerar en el desarro-
Calva González (2004, pág. 10) llo de la metodología de un estudio de usuarios de
información son:
La reflexión sobre ese método, sobre la forma de 1) la planificación
proceder, es lo que entendemos como metodología. Y 2) la ejecución
3) la presentación

32 1 33
La planificación mación que se necesita está ya disponible o se ha tra-
tado antes.
Es la etapa en la que el responsable del estu-
dio tiene que determinar una serie de cuestiones de 4) El diseño de la metodología que se va a seguir,
gran trascendencia para el buen desarrollo del traba- determinando qué se va a hacer y de qué manera. En
jo, porque de su buena elección dependerá el resul- este punto tenemos que:
tado final. Se trata del plan de trabajo, que sirve pa- a) elegir el método o métodos, la técnica o técni-
ra evitar la dispersión y debe constituirse como refe- cas y la herramienta o herramientas que vamos a uti-
rente en cada momento del desarrollo de la investi- lizar, teniendo en cuenta la comunidad de usuarios
gación. que se quiere estudiar, el objeto de la investigación,
Entre las cuestiones que hay que determinar en los medios materiales y humanos de los que se dis-
esta etapa podemos destacar: ponga y el enfoque que se le quiera dar al análisis de
los datos que se obtengan (si cualitativo, cuantitativo
1) La identificación y la definición del problema o mixto);
de la investigación. Se trata de establecer el objeto y b) diseñar la herramienta o el instrumento;
los objetivos del trabajo, esto es, qué, por qué o para c) determinar o diseñar, si no existe, el registro
qué queremos saber algo. Este es un asunto de gran que pueda servir para identificar la población;
importancia, porque va a determinar todo el desarro- d) identificar y cuantificar la población o universo;
llo posterior. En este momento, es cuando se acorda- e) seleccionar una muestra representativa tenien-
rá si la investigación va a tratar sobre el surgimiento do en cuenta los objetivos marcados, los medios de
de la necesidad de información, sobre el comporta- los que se dispone, el tamaño de la población y el tipo
miento del usuario en la búsqueda y/o sobre la satis- de usuario objeto de estudio.
facción/insatisfacción del usuario de información.
5) La consideración de los aspectos temporales
2) La justificación del tema en relación con el in- (plazos que tengan que establecerse o que nos ven-
terés o la utilidad que represente. gan dados), burocráticos (permisos necésarios) ma-
teriales y de personal (número, preparación) necesa-
3) El análisis del estado de la cuestión, esto es, la rios.
búsqueda de antecedentes o el estudio de si la infor-

34 u 35
6) La estimación del modo de promoción que hay La presentación
que emplear para que los usuarios participen en el
estudio, en caso de que fuera necesaria su participa- En esta última etapa nos dedicaremos a redactar,
ción. con vistas a su presentación, el informe final o el do-
cumento que recoja toda la información relativa a
7) La valoración de la eventual realización de un nuestra investigación. Para ello, es conveniente tener
estudio piloto. en cuenta algunos asuntos, que exponemos más ade-
Estos y otros asuntos que puedan surgir tendrán lante.
que definirse desde un principio con absoluta clari- La presentación es necesaria y sería conveniente
dad, aunque es cierto que no tienen que ser inamovi- hacerla pública, al menos a los usuarios que han si-
bles, porque algunos podrán variar a lo largo del tra- do estudiados y han participado en nuestra investiga-
bajo, adaptándose a las necesidades que se impongan. ción. El interés de la publicación de este tipo de tra-
En este sentido, cabe decir que, si la elaboración del bajos reside en que pueden servir de referencia para
estudio responde a una exigencia expresa, la libertad otros que deseen hacerse. Por una parte, el ámbito
de movimientos del investigador se verá reducida, ya académico puede servirse de esas publicaciones para
que estos criterios estarán definidos, en muchas oca- crear ese marco teórico del que carecemos. En este
siones, por el peticionario. sentido, cabe decir que, al menos en España, y entre
los profesionales de unidades de información, no es
habitual hacer públicos los estudios de usuarios que
La ejecución realizan en sus centros. Por otra parte, los que se pu-
blican a veces no tienen suficiente calidad, ya que ca-
Esta segunda etapa vendría a ser el trabajo de re- recen de los criterios que son de inestimable valor
copilación de información propiamente dicho. Utili- para la comunidad científica y profesional.
zando el sistema definido previamente, el autor o au- Delgado López-Cózar (2002, pág. 56) afirma que
tores del estudio obtendrán la información necesaria la publicación de los resultados de una investigación
acudiendo a las fuentes que hayan determinado. Es el es «algo inherente al proceso científico, pues es el
momento también de analizar cualitativa y/o cuan- medio de contrastación y verificación de los resulta-
titativamente los resultados obtenidos con el fin de dos de la investigación por parte de la comunidad
elaborar las conclusiones del trabajo. científica a la que se dirige». Por su parte, López Ye-
pes (1996, pág. 21) dice que «una investigación que

36 • 37
no trasciende al propio investigador y cuyos resulta- t ura clara y bien definida en sus partes, con epígrafes
dos o conclusiones no se comunican, no es tal in- independientes. Un ejemplo podría ser el siguiente:
vestigación». Por eso, creemos indispensable el he-
cho de que se den a conocer los estudios de usuarios 1) Introducción
de información que se realizan. Los canales de di- 2) Objeto de la investigación
fusión que pueden emplearse son variados: encuen- 3) Estado de la cuestión
tros profesionales, monografias, publicaciones perió- 4) Metodología empleada
dicas... El darlos a conocer va a facilitar el acceso a 5) Exposición de los datos obtenidos
todas aquellas personas interesadas en ellos, lo que 6) Conclusiones
permite que sus aportaciones puedan ser aprovecha- 7) Bibliografía
das por otros investigadores. 8) Anexo

En la introducción, se describirá el contexto o en-


torno de los usuarios estudiados y se justificará el te-
Recomendaciones para la elaboración del ma elegido. En el siguiente apartado, se expondrá el
informe final objeto de estudio o los objetivos propuestos y se ha-
blará de la utilidad de los resultados obtenidos. Este
A veces, resulta dificil determinar qué incluimos se completará con un epígrafe dedicado a un breve
en nuestro informe y de qué manera lo hacemos. A comentario del estado de la cuestión, esto es, de los
continuación, ofrecemos algunas recomendaciones antecedentes que pueda tener nuestra investigación.
sobre aquellos asuntos que creemos que no se deben A continuación, se expondrá con detalle todo lo
olvidar. relativo a la metodología empleada. Este quizá sea
En primer lugar, hay que considerar que el títu- uno de los apartados más importantes. En esta oca-
lo sea significativo y directo. Con él tenemos que in- sión, se hablará con detalle del método o métodos,
formar brevemente al lector de lo que viene a conti- de la técnica o técnicas y de las herramientas usados,
nuación. Seguidamente, debemos estampar el nom- incluso de la razón por la que se han elegido esos y
bre del autor o autores, sin olvidar la filiación con el no otros. También se identificará, de forma clara y
fin de que el lector conozca las relaciones que existen precisa, la población objeto de estudio, dando cuenta
entre él y la investigación. A continuación, el texto del del espacio geográfico y el marco temporal en el que
trabajo, que debe presentarse respetando una estruc- se encuadra, y del tamaño. Asimismo, se dará cuen-

38 • 39
ta detallada de la muestra, de su tamaño y del méto- revista, etc. Veámoslo en este cuadro, de forma es-
do empleado para seleccionarla. Sería recomendable quemática:
que, para completar esto último, se describiera, de
forma pormenorizada, la lista, el registro, el soporte, labia 1.
Descripción del contexto
el marco o la base usados para identificar la pobla- Introducción justificación del tema
ción y extraer la muestra, y que se informara de sus Objeto, objetivos
Objeto de la investigación
características, esto es, de su grado de exhaustividad, Utilidad del tema
Antecedentes
de su actualización, de las omisiones, etc. También Estado de la cuestión
Método/s, técnica/s, herramien-
en este apartado se dará cuenta del procedimiento ta/s (descripción)
seguido para aplicar la metodología, comentando in- Población, muestra (selección)
Incidencias
Metodología empleada
cidencias que hayan podido darse e informando del Período cronológico
Programa informático
período exacto (día/s, mes/es y año/s) en que se han Promoción
recogido los datos y del programa informático em- Exposición de los datos obte- Texto, tantos por cientos, gráficos,
tablas
pleado en su tratamiento. Ciertamente, en este epí- nidos
Conclusiones
grafe es donde el autor o autores del trabajo deben Conclusiones Aplicaciones, propuestas
explicitar todo lo que tenga que ver con el desarrollo Bibliografía
Fuentes utilizadas
de su investigación, informando hasta del método de Anexo
Modelo de herramienta
promoción que hayan podido emplear para que los
usuarios participen en el estudio.
Tras este largo epígrafe, se presentarían los datos
obtenidos, utilizando solo texto, con narración y em-
pleo de tantos por cientos, con gráficos de represen-
tación y tablas, o con ambas formas. Para ir acaban-
do, deben incluirse un apartado que recoja las con-
clusiones de la investigación, considerando sus posi-
bles aplicaciones, y otro con las referencias bibliográ-
ficas de las fuentes utilizadas. Sería aconsejable cerrar
el trabajo con un anexo donde se incluya un modelo
de la herramienta empleada para obtener los datos
de la investigación: el cuestionario, el guion de la en-

40 1 41
MÉTODOS, TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS PARA LA RECOGIDA
DE DATOS

En el capítulo anterior, cuando se hablaba de ela-


borar un estudio de usuarios de información, hemos
dicho que había que considerar el diseño de la meto-
dología que se tenía que seguir en nuestra investiga-
ción; esto es, hay que determinar, entre otras cosas,
el método o métodos, la técnica o técnicas y la herra-
mienta o herramientas que vamos a utilizar para ob-
tener la información que necesitamos. En el presente
capítulo, vamos a hablar de todo esto viendo distin-
tos tipos de métodos, de técnicas y de herramientas
que habitualmente se emplean en el desarrollo de un
estudio de usuarios. Así, en el siguiente capítulo po-
dremos analizar los ejemplos que se ofrecen.
Empezaremos por aclarar algunos términos y
conceptos que lamentablemente se confunden en la
práctica de esta actividad y, después, describiremos

43
brevemente cada uno de los asuntos que son el ob- • Técnica: conjunto de acciones que permiten ob-
jeto de estudio del presente capítulo. tener los datos de la investigación sobre usuarios
de la información mediante la utilización de las
herramientas o instrumentos adecuados.

Términos y conceptos implicados Herramienta/instrumento: documento en el


que se apoya la técnica, utilizado como medio pa-
Para empezar, conviene saber que la terminología ra la recolección de datos de la investigación so-
y los conceptos que manejamos en relación con es- bre usuarios de la información.
te asunto son propios de las Ciencias Sociales, cuyas
disciplinas han desarrollado desde siempre, y siguen Según esto, la técnica auxilia en la aplicación del
desarrollando, métodos, técnicas y herramientas pa- método con la utilización de ciertas herramientas o
ra obtener información necesaria en sus investigacio- instrumentos para la recolección de los datos que se
nes. Al trabajar con el ser humano como objeto de necesitan en la investigación.
estudio (el usuario de información), hemos adoptado El principal problema que se plantea es el de ele-
aquellos términos y conocimientos que la Psicología, gir unos u otros métodos, técnicas e instrumentos,
la Antropología y la Sociología, entre otras, nos han ya que existe una considerable variedad y su utiliza-
ido aportando a lo largo de los arios. No estaría de ción no tiene por qué ser uniforme, incluso para un
más que nos esmeráramos un poco en aprender de mismo tipo de usuario o unidad de información. Hay
ellas. Pero no es este el lugar para hacerlo. Nos ser- autores que se atreven incluso a hacer sugerencias de
virán algunas nociones básicas para poder entender aplicación según las distintas comunidades de usua-
lo que queremos transmitir. Por eso, para empezar, rios de información. Entonces, ¿de qué puede depen-
conviene distinguir entre: der la elección? Pues de la experiencia que se tenga
en el manejo de unos y otros y, fundamentalmente,
• Método: conjunto de procedimientos utilizados de las características de los usuarios que hay que es-
para llevar a cabo la investigación sobre los usua- tudinr; por ejemplo, de si son muchos o pocos, de si
rios de la información mediante la utilización de son reales o potenciales, de la edad que tengan, de su
técnicas y herramientas o instrumentos con el fin procedencia geográfica, de su pertenencia a una co-
de validar los resultados. munidad determinada, de su actividad, de su lengua,
de su identidad cultural, de su formación, de su nivel

44 g 45
socioeconómico... De ahí la importancia de conocer, en torno al método. Pero dejémonos de este tipo de
también en este punto, su contexto o entorno. Ade- precisiones y vayamos a ver qué caracteriza a cada
más, la elección dependerá, claro está, de los recursos uno de los métodos señalados.
materiales y humanos de los que se disponga. Cree-
mos que el problema no está tanto en decidir cuál
es el mejor, sino en tener la capacidad de decidir en Método directo e indirecto
cada momento y situación qué método, técnica o he-
rramienta, o combinación de todos ellos, es el apro- Esta es una clasificación marcada por un criterio:
piado para nuestra investigación. según se tenga o no interrelación con el usuario du-
rante la investigación. Si nos dirigimos al usuario para
que sea él quien nos aporte la información que nece-
sitamos, estamos utilizando un método directo. Pero,
Tipos de métodos si no es él quien nos la da, sino que la tomamos de
cómo se comporta en su búsqueda de información,
En el ámbito de los estudios de usuarios de infor- por ejemplo, entonces el método es indirecto. ¿Cuál
mación, se vienen manejando dos tipologías, tenien- de ellos es el más indicado? La respuesta nos la darán
do en cuenta dos criterios. Ambas se pueden combi- los objetivos que nos hayamos propuesto, las carac-
nar. Por una parte, tenemos la clasificación que hizo terísticas de la comunidad de usuarios que queremos
tan popular Sanz Casado (1994), según la cual los mé- estudiar y los medios de los que dispongamos.
todos empleados en este tipo de investigación pue- El método directo ofrece la ventaja de que es el
den ser directos o indirectos; por otra parte, una cla- propio usuario el que informa. Y eso puede ser de
sificación adoptada de otras disciplinas propias de las utilidad sobre todo si lo que queremos conocer son
Ciencias Sociales que cada vez se utiliza con más em- sus necesidades de información, difícilmente obser-
peño en la bibliografía al uso e, incluso, en las propias vables con su comportamiento; pero, a veces, el usua-
investigaciones sobre estudios de usuarios de infor- rio no aporta una información veraz o pertinente.
mación. Según esta clasificación, la metodología em- Este método se apoya fundamentalmente en dos téc-
pleada en conocerlos puede ser cuantitativa o cmli- nicas: la encuesta y la entrevista, con sus correspon-
tativa. Véase que ni siquiera se ponen de acuerdo en dientes variedades. Cuando se utiliza la primera con
si es método o metodología, cuando el método es la la intención de llegar a un número considerable de
forma de proceder y la metodología, la racionalidad usuarios, corremos el riesgo de que no podamos, co-

46 • 47
mo responsables del estudio, controlar la respuesta. Metodología cuantitativa y cualitativa
Por eso, en algunas ocasiones conviene utilizar el mé-
todo indirecto, que, apoyado en técnicas muy varia- Mucho se ha escrito sobre este asunto, pero, con
das, puede aportarnos otra cara de la información. la intención de ser claros y sintéticos, podemos decir
Con el método indirecto podemos conocer fun- que esta clasificación, contemplada en el seno de los
damentalmente el comportamiento informativo de estudios de usuarios de información, tiene que ver
nuestros usuarios sin tener que consultarles, lo cual con un criterio: el numérico. Si lo que nos interesa
puede ser a veces una ventaja. Pero, dependiendo de es agregar, cuantificar, determinar las características
la técnica que empleemos, puede ocurrir que los da- generales de una comunidad de usuarios a partir de la
tos que obtengamos no se ajusten totalmente al pro- suma del mayor número posible de individuos, utili-
blema planteado o haya que actualizarlos. ¿Cómo po- zaremos un planteamiento cuantitativo ayudándonos
demos conocer a nuestros usuarios sin que sean ellos de técnicas que nos permitan esa acción: la encuesta,
mismos los que nos informen? Con técnicas muy po- el recuento y el análisis de citas y referencias, etc., in-
co utilizadas en la práctica de estudios de usuarios de dependientemente de que sean los individuos quie-
información: podemos aprovechar datos del centro nes nos aporten directa o indirectamente la informa-
de información que aparezcan en informes o memo- ción. Se trata de generar datos cuantitativos suscep-
rias, o hacer el recuento y analizar todas las «cons- tibles de ser analizados estadísticamente.
tancias» de las relaciones que se establecen entre el Pero, si lo que pretendemos es comprender, lo
usuario y el centro (por ejemplo, las peticiones de más profundamente posible, un fenómeno o una si-
préstamo o el uso de cualquier servicio). Podemos, tuación determinada desde el punto de vista de la
también, utilizar información recogida por otros, en persona que los experimenta, entonces nuestro plan-
estudios anteriores, sobre la comunidad de usuarios teamiento será cualitativo. Esta metodología permite
que queremos conocer, o analizar las citas y referen- la exploración de emociones y actitudes humanas que
cias bibliográficas empleadas por usuarios que publi- no pueden ser estudiadas con rígidos métodos esta-
can, o utilizar cualquier forma de observación. Son dísticos. Por eso, trabaja con muestras muy pequeñas,
algunas de las técnicas de las que hablaremos más seleccionadas de forma intencionada, y se recomien-
adelante. da especialmente en estudios en los que, de entrada,
no se tiene aún una información muy clara sobre el
campo que hay que investigar. Se trata de una meto-
dología que cada vez está más presente en el ámbito

48 1 49
de los estudios de usuarios de información y que re- Técnicas y herramientas empleadas
quiere de unas pautas en su aplicación y desarrollo
que aún se encuentran por explorar. Si echamos un Según veíamos al comienzo de este capítulo, la
vistazo a algunos trabajos que la han empleado, po- técnica ayuda en la aplicación del método con el uso
demos ver que los investigadores que la usan, con el de ciertas herramientas o instrumentos que sirven
fin de profundizar en la comprensión de los fenóme- para obtener los datos necesarios para la investiga-
nos que estudian y garantizar la validez de las con- ción. Teniendo en cuenta su estrecha relación, ana-
clusiones que puedan obtener, solicitan el parecer de lizaremos, a continuación, aquellas técnicas más co-
algunos de sus colegas sobre el rigor de la investiga- múnmente empleadas en los estudios de usuarios de
ción y la coherencia entre los datos recogidos y las información junto con las herramientas que las auxi-
conclusiones, o piden a los investigados que revisen lian, y lo haremos asociándolas a los métodos de la
las transcripciones de sus declaraciones para confir- clasificación más utilizada, según la cual estos son o
mar que recogen fielmente lo que han dicho antes de directo o indirecto.
que aparezcan en el informe final. Dos ejemplos de
técnicas que emplean son la observación y la entre-
vista, con sus distintas variantes. Técnicas y herramientas de método directo
Está claro que todos estos métodos pueden com-
binarse. Si queremos que sea el propio usuario quien La técnica más utilizada en nuestro ámbito es la
nos aporte la información que necesitamos, utilizare- de la encuesta, que sirve para investigar, mediante un
mos un método directo. Y si también queremos can- procedimiento más o menos normalizado, una mues-
tidades, esto es, el mayor número posible de partici- tra representativa de individuos con el fin de conse-
pantes, estaremos empleando una metodología cuan- guir información cuantificable que se pueda aplicar
titativa. Pero, si, por el contrario, lo que queremos a la población que representan. El hecho de que pa-
es conocer a ciencia cierta lo que piensa o siente ese rezca fácil de aplicar y de que proporcione en poco
usuario, aunque usemos un método directo, tendre- tiempo una gran cantidad de datos hace que sea muy
mos que hacerlo desde una perspectiva cualitativa. utilizada en estudios de usuarios de información. Pa-
Variarán las técnicas, pero los métodos pueden, y de- ra que esos resultados sean fiables, resulta recomen-
ben, complementarse. dable usarla con otras técnicas.
La herramienta que utiliza es el cuestionario, so-
bre el que existe copiosa bibliografía. Teniendo en

50 II 51
cuenta los errores cometidos en algunos de los uti- zález Teruel y Barrios Cerrejón (2012) mencionada
lizados, recomendamos la lectura de lo dicho por anteriormente, da cuenta de algunas particularidades
González Teruel y Barrios Cerrejón (2012) para evi- de interés, así como de las características esenciales
tarlos. de una buena entrevista.
Otra técnica de método directo que empieza a ser La herramienta que utiliza esta técnica es el guion
habitual en nuestros estudios es la de la entrevista. Se de entrevista, el cual contiene una relación de pre-
basa en la interrelación que se establece entre dos o guntas o de asuntos a tratar con los entrevistados y
más individuos: un entrevistador y uno o más entre- que se puede ir adaptando en el desarrollo de la en-
vistados. El primero formula una serie de preguntas trevista según las circunstancias que puedan darse.
al segundo con el fin de obtener la información que
necesita para su investigación. Se aplica en muestras
reducidas y eso hace que se pueda obtener informa- Técnicas y herramientas de método indirecto
ción sobre asuntos no tangibles tales como pensa-
mientos, actitudes, sentimientos, necesidades de in- De entre las técnicas señaladas como propias de
formación, etc. Al darse en una situación de relación método indirecto, la más utilizada es la que Gonzá-
interpersonal, el investigador puede adaptar las pre- lez Teruel (2005) llama recuento _y análisis de las transac-
guntas a las características específicas de los entrevis- ciones entre el usuario _y el sistema. Se basa en la recopi-
tados y estos pueden precisar sus respuestas, que sue- lación sistemática y el estudio posterior de cualquier
len ser más sinceras y fiables que las que se dan con actividad que el usuario de un centro de información
la encuesta. Además, el riesgo de malentendidos es lleva a cabo en relación con ese centro, tanto de for-
menor. Pero no todo son ventajas. Entre los incon- ma manual como automatizada, por ejemplo: con-
venientes que plantea esta técnica está que no todo sultas de información, peticiones de documentos en
el mundo dispone de las habilidades y la experiencia los servicios de préstamo, de fotodocumentación o
que se requieren del entrevistador para conducir con de lectura en sala, uso de las publicaciones periódi-
éxito la sesión. También hay que tener en cuenta que cas o de las bases de datos, solicitudes de cualquiera
los entrevistados pueden verse influenciados en su de los servicios, consulta del catálogo inforrnatizado,
respuesta por el entrevistador y, en el caso de que se etc. Su aplicación resulta útil para realizar perfiles de
trate de una entrevista a un grupo (focus group), por la cualquier tipo de usuarios o para evaluar el uso que
presencia y actuación de los demás. El procedimien- el usuario hace de las colecciones y los servicios del
to no es tan sencillo como parece. La obra de Gon- centro porque, gracias a ella, se pueden conocer los

52 II 53
temas y los documentos más demandados, las con- renciadas son las más solicitadas por los usuarios y
sultas formuladas y las resueltas, la duración de los que hay publicaciones que tienen un gran valor pa-
préstamos... Todo ello sin que el usuario intervenga ra el usuario y, sin embargo, apenas son consultadas
y sin apenas costes. Pero el principal inconveniente y citadas. Por eso, y una vez más, se recomienda el
de esta técnica está en que nos aporta información uso de otras técnicas, incluso de método directo, para
tan solo del comportamiento de los usuarios reales y completar la información que se necesite.
nada dice de sus necesidades ni del grado de satisfac- La herramienta en la que se apoya esta técni-
ción o insatisfacción respecto a la información que ca tampoco está estandarizada. El autor del estudio
necesitan. Por eso, es aconsejable usarla en combina- creará su propio registro (manual o informatizado)
ción con otras técnicas, incluso de método directo. para tomar nota de las citas, de las referencias biblio-
En cuanto a la herramienta que utiliza como apo- gráficas y de los datos que sean de su interés: tipo de
yo, cabe decir que no está estandarizada, como las documento, lengua, edad, autoría, etc.
vistas hasta el momento. El autor del estudio tendrá Por último, otra técnica de método indirecto, uti-
que elaborar un registro manual o informatizado pa- lizada en algunos estudios de usuarios como comple-
ra tomar nota de lo que pueda interesarle. mento a otra u otras, es la observación. Consiste en
Una segunda técnica propia de método indirecto tomar nota, de forma sistemática, de actuaciones y
es la conocida como recuento y análisis de citas _y/ o refe- comportamientos que vemos en los usuarios de un
rencias bibliográficas. Trabaja aprovechando la práctica centro cuando buscan o usan la información y, pos-
que tienen los investigadores de utilizar, para sus tra- teriormente, analizarlos. No se trata de mirar sin más,
bajos, los de otros autores. Citan las fuentes e inclu- sino que, utilizando un guion o una lista de aquello
yen sus referencias bibliográficas en la bibliografía fi- que queramos conocer, observamos a esos usuarios,
nal de sus publicaciones. La técnica únicamente nos directamente o por medios mecánicos o electrónicos,
servirá para conocer a un tipo concreto de usuario: el durante un tiempo prefijado. De esta forma, pode-
que publica, esto es, el científico. La información que mos obtener datos objetivos y conocer al usuario en
obtengamos se puede utilizar para aplicar mejoras en su contexto. Pero hay que tener en cuenta que la apli-
las colecciones y los servicios de nuestro centro de cación de esta técnica cuenta con algunos inconve-
información o, simplemente, para conocer los hábi- nientes, entre los que podemos señalar que consume
tos de información de determinados usuarios (per- mucho tiempo en la recogida de datos (no se puede
files). De cualquier forma, hay que tener en cuenta hacer en un momento y ya) y en su análisis, que pode-
que no siempre las publicaciones más citadas o refe- mos influir en los usuarios (si saben que están siendo

54 • 55
observados) o que podemos malinterpretar algunas Tabla 2.
Metodolo- Metodo-
actuaciones y comportamientos. De cualquier forma, Técnica
(berra-
Método Método gía cuan- lolía cua-
directo indirecto 'dativa
tiene sus ventajas, por ejemplo: podemos comprobar mienta) titativa

si la señalización del centro es adecuada y suficiente Encuesta


X X
(cuestiona-
para la orientación del usuario o si, por el contrario, rio)
este se siente inseguro y se ve obligado a preguntar Entrevista X
(guion de X
constantemente al personal o a otros usuarios; si el entrevista)
usuario sabe encontrar los fondos en las estanterías, Recuento y
o si sabe manejar el catálogo o las obras de referencia. análisis de
las transac-
Como apoyo de esta técnica, se usará una herra- ciones entre
X X
el usuario y
mienta creada por el investigador que sirva de regis- el sistema
(registro de
tro de todas las actuaciones y comportamientos ob- transaccio-
servados, así como de los períodos cronológicos en nes)

los que se ha aplicado. Recuento y


análisis de ci-
Evidentemente, existen otras técnicas, pero las tas y referen-
cias X X
presentadas son las más habituales en los estudios (registro de
citas, refe-
de usuarios de información. De uso independiente o rencias y da-
conjunto (recomendable), deben completarse en mu- tos)

chos casos con la información que podamos obtener Observación


(registro de X X
de otras fuentes, como son estudios ya reali7ados o actuaciones)
publicaciones que nos aporten datos objetivos fun-
damentalmente sobre el contexto externo de nues-
tros usuarios, esto es, publicaciones que, realizadas
por entidades públicas o privadas, nos ofrezcan da-
tos, por ejemplo, demográficos o sobre hábitos cul-
turales y de consumo de información, o económicos,
o sociales de cualquier tipo.
A continuación, ofrecemos una tabla que puede
servir como resumen de lo expuesto en este capítulo:

56
EJEMPLOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS
DE USUARIOS DE INFORMACIÓN

Tras los capítulos precedentes, repletos de teoría,


no está de más presentar algunos ejemplos reales.
Así, en este capítulo, nos proponemos ilustrar lo ex-
puesto hasta ahora con algunos estudios de usuarios
de información ya publicados. Pero no nos quedare-
mos en su simple mención, sino que los analizaremos
con cierta profundidad, utilizando para ello una me-
todología que se basa en la identificación de determi-
nados asuntos que consideramos de gran interés, con
el fin de que puedan servir de ejemplo y referente.

Propuesta metodológica para el estudio de las


publicaciones sobre usuarios de información

El análisis se hará a partir de un método que con-


templa la identificación de los siguientes aspectos:

59
• estructura del trabajo; Aunque el 1 y el 2 utilizan la misma técnica (la en-
• objeto u objetivos de la investigación, para cono- cuesta), vemos cómo el primero se refiere a usuarios
cer las aplicaciones prácticas de este tipo de inves- de un centro de información concreto, mientras que
tigaciones; el segundo se refiere a un grupo de usuarios de in-
• metodología empleada, con la que identificare- formación que no utiliza ningún centro. El 3, aunque
mos el método o métodos, la técnica o técnicas y emplea el método directo, se sirve de otra técnica (la
la herramienta o herramientas utilizados para re- entrevista) para obtener los datos. El 4 es un ejem-
cabar los datos necesarios y si se incluye algún plo de método indirecto y de una de las técnicas más
anexo con un modelo del instrumento empleado; utilizada en la aplicación de este método: el recuen-
• modo de presentar o exponer esos datos: con tex- to y análisis de las transacciones entre el usuario y el
to, gráficos o de forma combinada; sistema. Por último, incluimos un estudio que utiliza
• conclusiones expuestas, analizando su relación distintos métodos y técnicas (5).
con el objetivo u objetivos marcados; Para poder obtener un mayor aprovechamiento
• comunidad de usuarios estudiados. de lo que sigue, recomendamos que, con cada uno de
los ejemplos, se haga una lectura inicial del artículo
para, después, pasar al análisis que se presenta.

Ejemplos de estudios de usuarios de


información Ejemplo 1
A continuación, comentaremos algunos estudios Ah Gago, Mariam; López de Cuéllar Mayoral,
de usuarios de información que hemos seleccionado María Jesús (1999). «Modelo de estudio de usuarios
teniendo en cuenta la variedad que ofrecen. Aunque en una Biblioteca Pública Municipal de Madrid». Bo-
la muestra es pequeña (por razones de extensión), letín de ANABAD (vol. XLIX, n.° 3-4, págs. 527-543).
queremos presentar trabajos que han utilizado dife- Recoge una investigación realizada por dos pro-
rentes metodologías, que se han propuesto distintos fesoras universitarias españolas del ámbito de la bi-
objetivos y que han estudiado usuarios diversos. To- blioteconomía y la documentación. Se publica en una
dos tienen en común que son artículos de revistas. revista española especializada en esas áreas. El traba-
Presentamos tres trabajos de método directo (1, 2, jo cuenta con los siguientes elementos de interés:
3), uno de indirecto (4) y otro de método mixto (5).

60 II 61
1) Estructura:
2) Objeto u objetivos de la investigación. Aun-
• Introducción que las autoras nos digan en el último párrafo del
• Características de la biblioteca objeto de estudio primer apartado que se han planteado como objeti-
• Metodología vo «conocer el grado de adecuación de los servicios
• Análisis y resultados que ofrecen las bibliotecas públicas con respecto a las
• Conclusiones necesidades de los usuarios» (pág. 528), vemos que
• Bibliografía su investigación ha ido más allá porque también han
• Anexo estudiado el perfil del usuario (sexo, edad, nivel de
estudios y situación actual), el uso que hace de la bi-
Se trata de una estructura modélica. En los dos blioteca y sus servicios, su valoración de la colección
primeros apartados, las autoras nos presentan el con- y su grado de satisfacción con respecto no solo a esos
texto en el que se desenvuelven los usuarios que han servicios, sino también al horario, el personal y las
sido objeto de su investigación, la justificación de su instalaciones de una biblioteca concreta: la Biblioteca
empeño y el objetivo planteado. A continuación, en Pública Pío Baroja de Madrid. Todo ello puede verse
el apartado de la metodología, presentan con toda en la exposición de los datos y cuando las autoras ha-
claridad el método, la técnica y la herramienta utili- blan de los objetivos que «pretenden alcanzar» (pág.
zados, describiendo brevemente esta última (el cues- 529) con el cuestionario. Creemos que hubiera sido
tionario). También hablan de la muestra, del proce- más adecuado que todos los objetivos se hubieran
dimiento seguido con la herramienta, del período en expuesto en un único apartado dedicado a ello expre-
que se llevó a cabo la recogida de datos y de cómo samente. Por otra parte, y teniendo en cuenta lo ex-
los han organizado y tratado. En el apartado «Aná- puesto en el capítulo primero de este libro, podemos
lisis y resultados», presentan los datos obtenidos si- afirmar que esta investigación se ha propuesto cono-
guiendo el orden de las preguntas planteadas en el cer el comportamiento informativo de un grupo de
cuestionario. A continuación, ofrecen las conclusio- usuarios de un centro de información en concreto y
nes a las que han llegado con la investigación y cie- de su satisfacción, y no sus necesidades informativas.
rran el informe con una bibliografía que recoge las
referencias bibliográficas de las fuentes consultadas 3) Metodología empleada. Se utiliza un método
y con un anexo que incluye el modelo del cuestiona- directo, porque se obtiene la información de los pro-
rio utilizado. pios usuarios. La técnica empleada es la de la encues-

62 II 63
ta, mediante la aplicación de un cuestionario de pre- sis de las necesidades de información y com-
guntas abiertas y cerradas a una muestra de usuarios, portamiento en la búsqueda de información
a nuestro entender, muy reducida, aunque no se nos de atletas amateurs: los boxeadores». Investiga-
informe de la población. Las autoras cuentan el pro- ción Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e In-
cedimiento seguido para hacer llegar el cuestionario a formación (vol. 27, n.° 61, págs. 175-206) [en
los usuarios y recogerlo: depositarlo en el mostrador. linea]. <http: / /www.revistas.unam.mx/index.php /
ibi/article/view/ 42819>
4) Presentación de los datos. Los datos se ex- En este caso estamos ante una investigación rea-
ponen en el orden que se ha utilizado para plantear lizada por un posgrado en Bibliotecología y Estudios
las preguntas del cuestionario. Primero se ofrecen ci- de la Información y por un investigador del Instituto
fras en tablas y gráficos y, luego, un breve comentario. de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Informa-
ción de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
5) Conclusiones y aplicaciones. Las conclusio- co. Se publica en una revista mexicana especializada
nes del estudio se han ido exponiendo a medida que en información y documentación. El trabajo cuenta
se presentaban los datos y los comentarios de las au- con los siguientes elementos de interés:
toras, por eso, en este apartado, únicamente se hacen
propuestas de mejora. No son conclusiones. 1) Estructura:
6) Comunidad de usuarios. El grupo de usua- • Resumen
rios estudiado se caracteriza por estar relacionado • Introducción
con un centro de información determinado (la Bi- • Antecedentes
blioteca Pública Pío Baroja). Está formado por usua- • Metodología
rios a partir de catorce arios y reales, ya que han co- • Análisis de resultados
gido el cuestionario en el mostrador. • Discusión de resultados
• Conclusiones
• Bibliografía
Ejemplo 2 • Anexo

Vázquez Moctezuma, Salvador Enrique; De nuevo, estamos ante una estructura modélica.
Calva González, Juan José (2013). «Análi- En el resumen los autores aportan, de forma con-

64 II 65
densada, toda la información necesaria sobre su in- 2) Objeto u objetivos de la investigación. Los
vestigación, indicando los usuarios de información autores se proponen conocer las necesidades de in-
estudiados, el objetivo marcado, la técnica empleada, formación y el comportamiento informativo de un
el número de componentes de la muestra e, incluso, usuario tan poco estudiado como es el boxeador ama-
algunos de los resultados finales obtenidos. En los teur, un usuario de información no asociado aun cen-
dos apartados siguientes, nos ofrecen el estado de la tro de información en concreto. Esta pretensión nos
cuestión, contextualizando no solo este tipo de in- la dan a conocer en la introducción y en la discu-
vestigaciones, sino también al usuario objeto de es- sión de resultados, no en un apartado específicamen-
tudio en relación con lo que se quiere conocer de él: te dedicado a los objetivos de la investigación. En es-
sus necesidades y el comportamiento informativos. ta ocasión, no existe interés por saber el grado de sa-
En el epígrafe «Metodología», se precisan el método, tisfacción respecto a un centro de información, por-
la técnica y el instrumento empleados, que se descri- que no son usuarios de ninguno en concreto, sino de
ben brevemente. Además, se explican la muestra y la la información en general. Los autores desean crear
población, así como el procedimiento seguido para un perfil de este usuario en cuanto a las necesidades
aplicar la herramienta, en el que se indican la fecha y de información y comportamiento informativo que
el lugar exactos en que se llevó a cabo. En el apartado nacen determinados por un contexto social concreto.
siguiente, «Análisis de resultados», se presentan los
datos obtenidos. A continuación, tanto en el aparta- 3) Metodología empleada. Se emplea un méto-
do «Discusión de resultados» como en el de «Conclu- do directo, con la técnica de la encuesta y la aplica-
siones», se ofrecen las conclusiones del estudio. Ca- ción de un cuestionario para recabar la información
be destacar la forma sencilla y directa con la que se sociológica e informativa necesarias, y se aprovecha
ha hecho el segundo de ellos, enumerando las con- una circunstancia determinada, como es la de un en-
]
clusiones en relación con los objetivos propuestos cuentro deportivo en el que se dieron cita algunos de
inicialmente. El trabajo termina con una bibliografía estos usuarios. Al ser la población difícil de determi-
que recoge las referencias bibliográficas de las fuen- nar, los autores han considerado que esta podía ser
tes utilizadas por los autores en el planteamiento y el una forma fiable de dirigirse a una muestra suficien-
desarrollo de la investigación, y con un anexo, don- temente representativa. Es de destacar la forma en
de se incluye el cuestionario utilizado para obtener la la que indican que se ha elaborado el cuestionario,
información, como ocurría en el trabajo anterior. teniendo en cuenta la bibliografía existente sobre el
tema y la experiencia personal de uno de los autores,

66 1 67
al ser un usuario con las características sociológicas I Ejemplo 3
de los estudiados.
Ordóñez Vergara, María José (2001). «La
4) Presentación de los datos. Los datos obteni- entrevista personal: método para el estudio
dos se ofrecen agrupándolos en tres partes referidas de usuarios de información». Forinj@ (vol. 14,
a las características sociológicas de los usuarios es- págs. 6-23) [en línea]. <http:/ /lemi.uc3m.es/est/ fo-
tudiados, sus necesidades de información y su com- rinf@Andex.php Forinfa/ article/view/ 63/65>
portamiento informativo. La exposición se hace de Esta es una obra de otra docente universitaria es-
forma narrativa fundamentalmente, indicando tantos pañola del área de Biblioteconomía y Documenta-
por cientos e incluyendo algunas tablas. ción que se publica en la única revista española es-
pecializada en estudios de usuarios de información.
5) Conclusiones y aplicaciones. La importan- La particularidad de este trabajo reside en que for-
cia de la información obtenida con esta investigación ma parte de una investigación mayor donde, con un
hace que los autores dediquen a las conclusiones dos mismo objetivo, se han empleado dos técnicas pro-
apartados, como hemos visto en el comentario de la pias de método directo. En este caso, se da a conocer
estructura del trabajo. Estos responden a los objeti- la información referida a la aplicación de la entrevis-
vos propuestos en cuanto a que nos ofrecen infor- ta, mientras que en otro artículo aparecido en el ario
mación sobre las necesidades y el comportamiento 2000 y en otra revista (Revista Eipaiiola de Documenta-
informativos de los usuarios estudiados, lo que sirve ción Científica, 23, 2, págs. 179-196) se hace lo mismo
para crear un perfil informativo. con la información obtenida con la técnica de la en-
cuesta («El consumo de información en la industria
6) Comunidad de usuarios. Se trata de un gru- farmacéutica. II. Resultados de una encuesta»). Por
po de usuarios de información que constituye una otra parte, cabe llamar la atención sobre su título, que
comunidad apenas estudiada. Son deportistas y no nada dice del estudio de usuarios de información que
uttli7an la biblioteca como fuente de información, lo recoge. El trabajo cuenta con los siguientes elemen-
que no significa que carezcan de necesidades infor- tos de interés:
mativas surgidas del desarrollo de su actividad ni que
permanezcan inmóviles ante ellas. Como todo usua- 1) Estructura:
rio de información en general, buscan en distintos
recursos informativos satisfacer esas necesidades. • Resumen

68 • 69
• Introducción 2) Objeto u objetivos de la investigación. Po-
• Metodología dría decirse que el objeto de esta investigación es do-
• Resultados ble. Por una parte, está el interés por conocer las ne-
• Conclusiones cesidades y los hábitos de información (comporta-
• Bibliografía citada miento informativo) de las industrias farmacéuticas
situadas en la Comunidad de Madrid y de toda Espa-
En el primer apartado, la autora condensa toda la ña, ya que la autora afirma que los datos obtenidos
información necesaria para conocer el desarrollo de son extrapolables al ámbito nacional. Por otra parte,
su trabajo, refiriéndose a los objetivos perseguidos, está la validación del uso de una técnica propia de
los usuarios de información estudiados y la técnica método directo: la entrevista. Estos objetivos solo se
empleada. Nada dice en él de los resultados obteni- encuentran explicitados en el resumen que se incluye
dos. En el apartado «Introducción», habla no solo del al comienzo del artículo.
contexto laboral de esos usuarios, sino también de la
metodología utilizada, justificando su uso. A conti- 3) Metodología empleada. Una vez más, nos
nuación, en el epígrafe «Metodología», da cuenta por- encontramos con el uso del método directo; pero, en
menorizada del método, la técnica y las herramientas este caso, la técnica empleada es la de la entrevista
empleados en su estudio y, además, dedica unas líneas personal. Esta se ha aplicado utilizando tres tipos de
a hablar de esta última y de su correcta aplicación. En guiones de entrevista semiestructurados y adaptados
el apartado «Resultados», nos ofrece con cierto deta- a los perfiles profesionales estudiados, con pregun-
lle los datos obtenidos en la investigación, mientras tas comunes y específicas. Aunque estos guiones no
que en el de «Conclusiones» presenta algunas afirma- se aporten en el anexo, en el apartado «Metodología»
ciones que sirven para conocer, de forma generali- la autora enumera los asuntos sobre los que versan.
zada, las necesidades de información y el compor- El inconveniente que presenta este trabajo es el de
tamiento informativo de los usuarios estudiados. El que no nos indica el número total de individuos que
trabajo se cierra con una bibliografía que recoge las constituyen la población objeto de estudio y, conse-
referencias bibliográficas de las obras citadas por la cuentemente, no se puede determinar si la muestra
autora. Lamentablemente, no dispone de un anexo con la que se ha trabajado es realmente representa-
en el que se recojan los distintos guiones de entrevis- tiva. De cualquier forma, al tratarse de una técnica
tas utilizados. propia de metodología cualitativa, esta circunstancia
no es significativa ni determinante.

70 U 71
constituyen el tejido humano de las empresas de las
4) Presentación de los datos. Los resultados se que se desea conocer su relación con la información.
presentan de forma narrativa, aportando únicamen-
te dos pequeñas tablas y distinguiendo entre las res-
puestas comunes y las específicas. El interés, en esta Ejemplo 4
ocasión, está en que los datos se ofrecen de una ma-
nera generalizada. No importa tanto ofrecer cifras ni Castillo Blasco, Lourdes; Doménech Vidal,
su precisión. Estamos ante un acercamiento cualita- Soledad; Soler Monreal, Concha; Benito Amat,
tivo al tema objeto de estudio. Carlos (2001). «Demanda de información de actua-
lidad en un servicio de referencia periodística. Análi-
5) Conclusiones y aplicaciones. Las conclusio- sis descriptivo de 4.160 solicitudes». Revista Española
nes de este trabajo responden a uno de los objetivos de Documentación Científica (vol. 24, n.° 1, págs. 36-51)
planteados: el de conocer las necesidades y los há- [en línea]. <http:/ /redc.revistas.csic.es/index.php/
bitos de información (comportamiento informativo) redc/article/view/32/95>
de las industrias farmacéuticas madrileñas. Por eso, Es un trabajo realizado por los profesionales del
se habla, aunque de forma general, del uso y el trata- servicio de documentación en el que se hace el estu-
miento que se da en ellas a la información, de hábitos dio, esto es, los documentalistas de Radiotelevisión
informativos de sus profesionales y del trabajo desa- Valenciana. Se publica en una revista española espe-
rrollado por sus documentalistas. Nada se dice aquí cializada en información y documentación y cuenta
de la validación de la técnica empleada. con los siguientes elementos de interés:

6) Comunidad de usuarios. Los usuarios de in- 1) Estructura:


formación estudiados en este trabajo responden a
tres perfiles diferentes: responsables de los servicios • Resumen
de información, directivos e investigadores. Todos • Introducción
ellos cuentan con unas necesidades de información • El entorno de trabajo y la estructura de la produc-
y un comportamiento informativo determinados por ción
sus respectivos trabajos. Aunque representan comu- • Recopilación y tratamiento de datos
nidades diferentes, es cierto que, en su conjunto, • Resultados generales
• Distribución cronológica

72 • 73
• Distribución temática recen ocho epígrafes que exponen los distintos datos
• Los objetos de las peticiones obtenidos en la investigación. El apartado que lleva
• El tipo de información requerida por título «Discusión» ofrece las conclusiones. Para
• Los usuarios acabar, encontramos un anexo, que recoge algunos
• Los programas y sus temas ejemplos de las peticiones analizadas y que sirve de
• Falta de respuesta modelo de la herramienta empleada por los autores
• Discusión para registrar los datos, y una bibliografía, que reúne
• Anexo las referencias bibliográficas de las fuentes utilizadas.
• Bibliografía
2) Objeto u objetivos de la investigación. En
Se trata de una estructura excesivamente desglo- este caso, se trata de un estudio cuantitativo de las
sada, de forma que ciertos apartados podrían haber- demandas planteadas por los usuarios en el servicio
se incluido bajo un mismo epígrafe. Nos referimos a de referencia de la unidad de documentación escrita
aquellos que van desde «Resultados generales» hasta de un medio de comunicación con el fin de obtener
«Falta de respuesta», inclusive. Cuenta con un resu- una serie de datos (tema y objeto de la solicitud y
men en el que los autores nos ofrecen información de tipo de información solicitada) que permitan apoyar
interés y condensada sobre el trabajo realizado. Es de las decisiones de diseño de un nuevo sistema para
destacar el hecho de que gran parte del texto se de- implantar en el servicio.
dica a exponer algunas de las conclusiones obtenidas
con la investigación. En el apartado «Introducción», 3) Metodología empleada. Esta vez, el método
se ofrece un pequeño estado de la cuestión del tema empleado es el indirecto, basado en la técnica del re-
que se va a desarrollar y, lo que es más importante, el cuento y análisis de las transacciones entre el usuario
objetivo que se propone el estudio. A continuación, y el sistema, esto es, de las peticiones de información
en «El entorno de trabajo y la estructura de la pro- de los usuarios al servicio de documentación. En este
ducción», los autores describen no solo el contexto caso, se ha empleado como herramienta un registro,
de los usuarios que van a ser estudiados, sino también elaborado al efecto, que recoge la formulación literal
los tipos a los que el servicio atiende. En «Recopila- de la petición, la identidad del peticionario, su activi-
ción y tratamiento de datos», encontramos informa- dad y la fecha de cada solicitud. Un ejemplo de ese
ción sobre la metodología empleada, con indicación registro lo encontramos en el anexo del artículo.
detallada de los datos registrados. Seguidamente, apa-

74 II 75
4) Presentación de los datos. Como hemos di- Nos encontramos ante un artículo publicado por
cho anteriormente, los datos obtenidos se presentan una investigadora argentina del área de Biblioteco-
esparcidos en ocho apartados. Se hace de forma tex- nomía y Documentación en una revista española es-
tual, narrativa, con tan solo siete figuras de apoyo. pecializada en esos temas. Cuenta con los siguientes
elementos de interés:
5) Conclusiones y aplicaciones. Se ofrecen en
el apartado «Discusión» y vienen a ser una reflexión 1) Estructura:
final de los autores sobre la información obtenida y
su aplicación en el servicio en el que desempeñan su • Resumen
trabajo, planteando mejoras que puedan perfeccio- • Introducción
narlo. • Estado de la cuestión
• Metodología
6) Comunidad de usuarios. En general, los • Resultados
usuarios estudiados son aquellos empleados del me- • Conclusiones
dio de comunicación en el que se ha llevado a cabo el • Bibliografía
estudio que han formulado alguna solicitud de infor-
mación. Los autores dedican un pequeño apartado a En el resumen, la autora informa brevemente de
identificar a los más frecuentes en sus peticiones: los los objetivos de su estudio, de la metodología em-
redactores de espacios informativos. pleada y de los resultados más significativos. La in-
troducción recoge distintos asuntos de interés, como
son los objetivos, la hipótesis de partida, los usua-
Ejemplo 5 rios estudiados y su contexto. En el siguiente epígra-
fe, se nos ofrece un detallado informe del estado de
Romanos de Tiratel, Susana (2000). «Conducta la cuestión, esto es, de la literatura anglosajona exis-
informativa de los investigadores argentinos en Hu- tente sobre usuarios de información en Humanida-
manidades y Ciencias Sociales». Revista Espaiola de des y Ciencias Sociales y de sus rasgos característi-
Documentación Científica (vol. 23, n.° 3, págs. 267-285) cos. El apartado «Metodología» da cuenta minuciosa
[en linea]. <http: / /redc.revistas.csic.es /index.php / de las tres técnicas empleadas para obtener los datos
redc/article/view/324/ 495> y del procedimiento seguido en la aplicación de las
distintas herramientas. Los resultados se aportan en

76 II 77
distintos epígrafes, según el tema estudiado (acceso zo uno piloto), se habla del diseño del guion de la
a la información, formato, lengua, etc.). El apartado entrevista y se indica el procedimiento seguido con la
«Conclusiones», aunque breve, es realmente destaca- tercera técnica, mediante la cual se ha elaborado una
ble por su claridad. Por último, la bibliografía ofrece base de datos relacional con la información que se
las referencias bibliográficas de las fuentes consulta- iba obteniendo. También se informa de la población
das en el orden en que han aparecido citadas en el y la muestra seleccionada, así como de los criterios
texto. Se echa en falta algún anexo con el modelo de utilizados para determinarla.
cuestionario y del guion de entrevista utilizados.
4) Presentación de los datos. Los resultados se
2) Objeto u objetivos de la investigación. El exponen según el asunto investigado y se especifica
objetivo principal de este estudio ya viene determi- la técnica con la que se han obtenido. El estilo es fun-
nado en su título. La autora se ha propuesto cono- damentalmente narrativo, aunque se utilizan algunas
cer el comportamiento informativo de los investiga- tablas como complemento.
dores argentinos de las Humanidades y las Ciencias
Sociales. Para ello, ha estudiado el tipo documental 5) Conclusiones y aplicaciones. La informa-
más utilizado, su edad, la lengua y la temática. Pero ción obtenida con esta investigación ha servido a la
eso, este objetivo, se complementa con otro: saber si autora para crear perfiles de los usuarios estudiados
existen semejanzas y diferencias respecto a idénticos y comprobar que en nada se diferencian de otros de
investigadores, pero de áreas geográficas diferentes. ámbitos geográficos diferentes.

3) Metodología empleada. La metodología em- 6) Comunidad de usuarios. En este caso, los


pleada se basa en el uso de la combinación de los dos usuarios estudiados pertenecen al ámbito académico.
métodos vistos hasta el momento (directo e indirec- Son docentes/investigadores de las áreas de Huma-
to), así como de tres técnicas diferentes: la encues- nidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Bue-
ta, la entrevista y el recuento y análisis de citas y re- nos Aires.
ferencias bibliográficas. Esta última puede emplear-
se porque, en este caso, los usuarios publican y citan
a otros autores. Respecto a las herramientas, aunque
no se aportan los modelos empleados, se enumeran
los asuntos tratados en el cuestionario (del que se hi-

78 1 79
LOS ESTUDIOS DE USUARIOS DE
INFORMACIÓN EN ESPAÑA

Todo lo dicho hasta el momento puede resultar


de interés si lo contemplamos desde una perspectiva
teórica. Pero ,Ise lleva a la práctica? Y, aún más, ¿qué
se ha hecho y se hace en España en relación con este
asunto? La experiencia nos dice que bien poco. En el
presente capítulo se van a exponer algunas cuestiones
relacionadas con ello.

Haciendo historia (con minúsculas)

No es nuestro propósito hacer una exposición de-


tallada de la evolución de los estudios de usuarios de
información en España (que está por hacer) ni en el
mundo, sino solo mostrar algunos hitos destacables
que sirvan para ponernos en situación. Es evidente
que el interés por el usuario de la información se em-

81
pezó a desarrollar en nuestro país muy a comienzos ción y Ciencia. Se trataba de pedir a representantes
del siglo xx, poniendo a su disposición el acceso a de los distintos sectores implicados que reflexiona-
las bibliotecas populares o públicas. Otra cosa muy ran «en torno a las posibles acciones a desarrollar por
distinta es la preocupación por estudiarlo y conocer- la Administración del Estado en materia de informa-
lo de una forma sistemática, empírica, con estudios ción y documentación científica y técnica» (Directri-
de usuarios. ces, 1985, pág. 363). Del análisis del documento re-
Un caso que debemos destacar y, quizá, señalar sultante, se desprende la enorme importancia que en
como antecedente de otras iniciativas es el de la ac- esta iniciativa se concede a los estudios de usuarios
tividad desarrollada por las bibliotecas populares de de información y se llega a instar a las autoridades
Cataluña. Desde sus comienzos, en 1915, constitu- competentes a llevarlos a cabo para conocer las nece-
yen un modelo de servicio bibliotecario que tiene en sidades, los hábitos de búsqueda (comportamiento)
cuenta las necesidades de sus usuarios. Cabe desta- y consumo (uso) de información de grupos específi-
car cómo sus bibliotecarias recogen en los anuarios cos (comunidades) de usuarios, con el fin de poder
y las memorias que redactan, no solo información planificar políticas de información, optimizar el di-
sobre las lecturas de su público, sino también, y de seño de servicios de información y sensibilizar a los
gran interés, comentarios y reflexiones personales en usuarios de información de la importancia que para
torno a las preferencias lectoras de los usuarios, hasta ellos tienen esos servicios.
el punto de que, como dice Mañá (2001, pág. 62), <das Todo ello, en consonancia con un cambio de pa-
tipologías de los lectores es uno de los temas prefe- radigma que se empezó a dar en los arios 80 en otros
ridos en las memorias de las bibliotecarias». ámbitos geográficos ajenos al nuestro y del que nos
En relación con el interés por conocer al usua- habla González Teruel (2005): de la perspectiva del
rio de información de forma empírica, utilizando co- sistema, preocupada por el uso que el usuario hace
mo herramienta los estudios de usuarios, conviene del centro de información, desde el punto de vista
traer aquí a colación una experiencia ejemplar: la del del profesional, a la perspectiva del usuario, donde
Plan nacional de actuación 1983/1986 en materia de Do- interesa el usuario, sus aspectos cognitivos, afectivos,
cumentación e InfOrmación Científica y Técnica (conocido sus características individuales unidas a su contexto
como Plan iDoq, una iniciativa institucional y pú- laboral, social, económico, político... En este ambien-
blica surgida en 1983, e impulsada y coordinada por te, surgen también las primeras iniciativas destinadas
la Subdirección General de Documentación e Infor- a dotar de una base teórica a los estudios de usuarios
mación Científica del entonces Ministerio de Educa- de información y las críticas a la forma de hacerlos,

82 II 83
con resultados de escasa aplicabilidad en la mejora de Lo publicado en España en relación con el
los centros de información y con el uso de metodo- tema
logias inadecuadas.
Pero ¿de qué sirvió el Plan IDOC? ¿Qué se hizo Desde el ario 2007 hasta la fecha, han aparecido
después de esto en materia de estudios de usuarios distintas revisiones bibliográficas' que dan cuenta no
de información en España? Desgraciadamente, muy solo de estudios de usuarios de información, sino
poco. Tenemos que llegar a 1993 para que Sanz Ca- también de trabajos de carácter teórico que se han
sado (1993) pida, desde una publicación académica, publicado en España en forma de monografía, ar-
la realización de estudios de usuarios como una ne- tículo de revista especializada o ponencia presentada
cesidad urgente. Pero es que, doce arios más tarde, en algún encuentro de carácter profesional. Estas re-
González Teruel (2005) nos va a decir que en España visiones abarcan el período comprendido entre 1990
los estudios de usuarios de información son recientes y 2015 y los resultados que muestran son desalenta-
y cuentan con dificultades por la falta de instrumen- dores, por la escasez de publicaciones en ambos sen-
tos estadísticos generales y actualizados y por la es- tidos.
casez de condiciones en los centros de información, Si lo que queremos es conocer lo publicado que dé
y aprovecha para denunciar que, aún entonces, no se cuenta de la práctica en materia de estudios de usua-
haya experimentado el cambio de los arios 80 del que rios de información o, lo que es lo mismo, en materia
hablábamos hace un momento. Es cierto que algo se de investigaciones concretas que se han llevado a ca-
ha hecho. Para conocer qué, vamos a fijarnos en dos bo en distintos centros de información o sobre dis-
aspectos: tintas comunidades de usuarios, podemos afirmar, a
partir del análisis de estas revisiones, que esta prácti-
• Lo que se ha publicado en el ámbito de la Biblio- ca es escasa y poco uniforme, y que se caracteriza, en
teconomía y la Documentación españolas relacio- general, por lo siguiente:
nado con esta materia.

• La situación en que se encuentra la formación uni-


versitaria en materia de Biblioteconomía y Docu-
mentación.
1. González Teruel y Abad García (2007), Gómez Merino y Santaella
Ruiz (2012), López de la Rubia (2012) y Villaseñor-Rodríguez (2009,
2013, 2014, 2015)

84 U 85
• La mayor parte de los trabajos identificados son monografías' publicadas por profesores universita-
de autoria colectiva, tanto docentes universitarios rios de la especialidad y de la materia, nacidas con una
como profesionales de la información. finalidad eminentemente didáctica. Las dos primeras
se presentan como una introducción histórico-con-
• Los canales de difusión empleados para dar a co- ceptual del tema, mientras que la última resulta ser
nocer estos estudios son, casi en idéntica propor- una guía muy completa de aplicación práctica. La ex-
ción, tanto el artículo publicado en revista acadé- periencia no es mucho más halagüeña si centramos
mica como la ponencia aparecida en actas de en- nuestra atención en revistas especializadas y actas de
cuentros. encuentros profesionales. En un estudio realizado 3
en el ario 2013, cuyo objetivo era identificar y analizar
• El objetivo que predomina es el de medir el grado los documentos publicados en España desde el año
de satisfacción respecto a los servicios prestados 1993 referidos a aspectos que tuvieran que ver con
por los centros. la teoría de los estudios de usuarios de información,
pudo comprobarse lo siguiente:
• Para obtener los datos necesarios, el método, la
técnica y la herramienta más utilizados son, res- De todos los trabajos analizados, en veintiún arios
pectivamente, el directo, la encuesta y el cuestio- de publicación, tan solo siete eran ponencias y
nario. treinta y uno, artículos de revista. El artículo se-
ría, pues, el vehículo más utilizado para afrontar
• Los usuarios más estudiados son los universita- el acercamiento teórico al asunto.
rios, tanto alumnos como profesores.
• El estudio del usuario de información resultó ser
Pero, si lo que queremos es saber si se han publi- un tema de interés en nuestro ámbito, ya que, aun-
cado trabajos que supongan un acercamiento teóri- que las publicaciones empezaran a darse en el ario
co al estudio del usuario de información, estas revi- 1997 (del período estudiado), en casi todos los
siones nos arrojan idénticos (escasos) resultados. En arios analizados se podían encontrar trabajos teó-
este sentido, tan solo contamos desde 1994 con tres

2. Sanz Casado (1994), González Teruel (2005), y González Teruel y


Barrios Cerrejón (2012)
3. Villaseñor-Rodríguez (2014)

86 U 87
ricos, bien en revistas, bien en actas de encuentros ¿Por qué hablamos de <do publicado»? Porque es
de profesionales. lo que se ve, lo que tiene visibilidad. ¿Significa lo di-
cho hasta el momento que no se hacen estudios de
• De entre todos los aspectos tratados, se observó usuarios de información en España? No. Estamos
que predominaba el referido al análisis de meto- convencidos de que esta es una práctica más o menos
dologías y técnicas de recogida de datos. común en los centros de información, pero no es ha-
bitual que los trabajos que puedan hacerse se publi-
En cuanto a la autoría, en el caso de las ponencias, quen. No es costumbre dar a conocer los resultados
predominaban aquellas cuyos autores se identi- obtenidos porque se puede pensar que pueden resul-
ficaban como profesionales de la información; tar únicamente de interés local. En algunas ocasiones,
mientras que, en el de los artículos, lo hacían los lo que se hace es ofrecerlos en encuentros profesio-
firmados por docentes/investigadores universita- nales, pero puede ocurrir que sus actas no lleguen a
rios. Esta diferencia también se daba respecto a ver la luz. El tema es de interés.
la forma de trabajar, ya que, en las primeras, era Escribiendo estas líneas, se acaban de celebrar
más frecuente la coautoría y, en los segundos, el unas jornadas sobre archivos cuyo lema ha sido
trabajo individual. Esto hace pensar que el acerca- «Usuarios, retos y oportunidades». Si pasa los archi-
miento teórico a un tema resulta ser una actividad veros es un asunto que requiere de su atención, se-
de pensamiento individual. guro que para otros profesionales de la información
también lo es. Es evidente que estos realizan estudios
Tras el análisis de los datos obtenidos en este tra- de usuarios en sus centros; pero, desgraciadamente,
bajo, se pudo concluir que el marco teórico de los en lo que a España se refiere, solo contamos con un
estudios de usuarios de información en España se único trabajo que tiene por objeto de estudio cono-
situaba fundamentalmente en el ámbito universita- cer cuál es la práctica profesional en ese sentido. Es el
rio, no solo porque la mayor parte de los autores de de Rey Martín (1999), que, utilizando la técnica de la
los trabajos identificados fueran docentes universi- encuesta, con un cuestionario dirigido a distintas bi-
tarios/investigadores, sino también porque las fuen- bliotecas universitarias catalanas, estudió si estas rea-
tes que más trabajos habían publicado hasta enton- lizaban estudios de usuarios y con qué fin y metodo-
ces sobre el tema eran dos revistas de procedencia logía. Desde entonces, no ha vuelto a publicarse nada
universitaria. de semejantes características.

88 U 89
La formación universitaria española en materia que, hasta en los centros donde se impartía más de
de estudios de usuarios de información una asignatura relacionada con el tema, existía dife-
rente criterio en cuanto al carácter de estas mismas,
Con lo visto hasta el momento, podríamos decir si bien es cierto que podría hablarse de grado de es-
que el panorama de los estudios de usuarios de in- pecialización en cuanto a las distintas titulaciones en
formación en España es como páramo cuasidesérti- las que se impartía. En cuanto a los contenidos de las
co. Para apartar esa imagen, podríamos fijar nuestra asignaturas, se pudo observar una marcada tendencia
atención en la formación universitaria española que, a asociar el tema de estudios de usuarios de informa-
desde hace arios, se viene dando para preparar pro- ción con el de formación de usuarios. Seguimos en
fesionales de la información. Sí, al menos en algunos la misma línea.
de los centros que la ofrecen, se contempla la necesi-
dad de impartir materias relacionadas con este asun-
to. Pero no lancemos las campanas al vuelo porque,
en una investigación realizada en el curso académico
2009/2010 sobre las asignaturas que se daban en la
universidad pública española en materia de estudios
de usuarios de información, los datos obtenidos no
resultaron demasiado alentadores. La principal con-
clusión a la que se pudo llegar fue que la cuestión ana-
lizada, si por algo se caracterizaba, era por su dispa-
ridad. La libertad de acción por parte de los centros
educativos respecto a la incorporación de asignaturas
a sus planes de estudio, así como a la determinación
del carácter (obligatorio, optativo) y la duración de
las mismas, hacía que la formación universitaria es-
pañola en materia de estudios de usuarios de infor-
mación ofreciera una gran variedad respecto a deno-
minación de las asignaturas, titulación y curso en los
que se impartían, número de créditos/horas asigna-
dos, carácter e, incluso, contenidos. Se pudo observar

90 1 91
EPÍLOGO

Llegados a este punto, solo nos queda mirar atrás


y revisar lo dicho hasta el momento. Este trabajo tie-
ne como referencia esencial al usuario de la informa-
ción. Estamos profundamente convencidos de la im-
portancia que tiene conocerle en un ámbito como el
nuestro, donde se erige en la auténtica razón de ser
de nuestras profesiones. ¿Qué seríamos sin él? ¿Qué
sentido tendrían nuestros centros de información o
la docencia en Información y Documentación? Las
respuestas a estas preguntas ya las conocemos: no se-
ríamos nada y no tendrían razón de ser. De ahí que
no nos cansemos de repetir, en cualquier foro, que,
sin conocer al usuario de información, no llegaremos
a ninguna parte. Quizá su olvido sea la causa de algu-
nos de los problemas que aquejan nuestros diversos
ámbitos profesionales. Sin duda, este es un conven-
cimiento compartido, pero queda mucho por hacer.
Este libro se ha escrito a partir de la experiencia
y de la reflexión prolongada en torno al usuario de

93
información. Por supuesto que existen otros que han Aún queda mucho por hacer, tanto en la prácti-
abordado el terna, pero en él hemos querido apor- ca profesional como en la docencia. Debemos con-
tar nuestra visión de algunos asuntos que creíamos vencernos de que es imprescindible conocer a nues-
desatendidos y, sobre todo, hacer una pequeña reca- tros usuarios y de que, para ello, tenemos que utilizar
pitulación. Queríamos aclarar términos y conceptos, un método que debe enseñarse en el ámbito acadé-
porque, aún hoy, seguimos sin ponernos de acuerdo. mico; también, de que sería aconsejable, por el bien
Por eso, hemos ofrecido no solo nuestra propues- de todos, que diéramos a conocer los resultados de
ta terminológica, sino también una definición de lo nuestras investigaciones, porque de ellos podemos
que entendemos por estudios de usuarios de infor- aprender no solo para actuar en nuestros centros,
mación, convencidos de que se trata de una activi- sino también para enseñar a los futuros profesiona-
dad eminentemente científica porque debe desarro- les de la información y la documentación. El trabajo
llarse a partir de un método. Esto hace que afronte- pendiente en nuestro país es enorme, especialmente
mos este asunto desde la perspectiva de la metodo- en relación con esos usuarios que tienen necesidades
logía de la investigación, de tal forma que debernos informativas y no acuden a centros de información
regimos por unos parámetros definidos previamente (esos usuarios potenciales tan ansiados). Se trata de
que nos permitan actuar con rectitud. Esa es la razón un potencial por desarrollar: trabajar con comunida-
por la que ofrecemos una forma posible de hacer un des de usuarios no asociadas a sistemas tradicionales
estudio de usuarios de información, planteándonos de información, creando perfiles que podamos apro-
un procedimiento regido por distintas etapas y reco- vechar para desarrollar nuevos servicios o sistemas.
mendando actuaciones que creemos imprescindibles Convencidos del interés de esta propuesta, en nues-
para conseguir un buen trabajo. Sobre todo, pensan- tro libro hemos ofrecido algunos ejemplos de ello, así
do en los resultados que podamos obtener. Hemos como algunas razones por las que resulta impensable
hablado brevemente de los métodos y de las técnicas ignorar a los usuarios de información.
más habituales y hemos analizado algunos ejemplos
de investigaciones diversas con el fin de ver cómo se
debe actuar y cómo no. Y, para ver en qué estado se
encuentra este asunto en nuestro entorno geográfico
más cercano, hemos ofrecido algunos datos que no
son nada esperanzadores.

94 95

También podría gustarte