Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

en el Valle de Sula
Movimiento Estudiantil Revolucionario –
Lorenzo Zelaya

Biología
1. Origen de la Vida
POR: LUIS RAFAEL COLINDRES NÚÑEZ

Prueba de Conocimientos de Ciencias Naturas y de la Salud


A. Vitalismo

Argumenta que los organismos vivos, no la materia simple, se distinguen de las


entidades inertes porque poseen fuerza vital o élan vital, en francés, que no es ni física,
ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma o el espíritu del que
hablan muchas religiones. Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable
entre el mundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista
característica de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización
del sistema, sino resultado de la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo
material.
B. Creacionismo

Es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron "de actos concretos de


creación divina". Para los creacionistas de la Tierra joven, esto incluye una interpretación
bíblica literal de la narrativa de creación del Génesis y el rechazo de la teoría científica
de la evolución. Mientras la historia del pensamiento evolutivo se desarrollaba a partir
del siglo XVIII, varias posturas apuntaron en reconciliar las religiones abrahámicas y el
Génesis con la biología y otras ciencias desarrolladas en la cultura Occidental.
C. Generación Espontánea

Es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y
vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de
una combinación de las mismas.
C. Generación Espontánea

Francesco Redi (1626-1697), reconocido médico italiano, fue uno de quienes dudaron
de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la
putrefacción. Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar
si se desarrollaban larvas de moscas si no se dejara a ninguna mosca adulta entrar en
contacto con la carne. Puso la carne en ocho frascos: cuatro de ellos permanecieron
abiertos y selló los otros cuatro. En los frascos abiertos, observó que había moscas
continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en los frascos
abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne
descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.
D. Materialismo, Mecanicismo

Es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como
consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado que produce un
cambio cualitativo.
Sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y
que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo
nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además
poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí,
inasequible”.
D. Materialismo, Mecanicismo

Mecanicismo. Es un modelo que afirma que la única forma de causalidad es la


influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites
coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia
de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la
realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y
determinismo.
E. Panspermia

Es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del
universo, y no procede directa ni exclusivamente de la Tierra, que probablemente la
vida en la Tierra proviene del exterior y que los primeros seres vivos habrían llegado
posiblemente en meteoritos o cometas desde el espacio a la Tierra.
F. Teoría Físico-Química

Se le llama así a esta teoría porque se basa en las condiciones físicas y químicas que
existieron en la Tierra primitiva y que hicieron posible el surgimiento de la vida. Según
esta teoría, en la Tierra primitiva existían ciertas condiciones de temperatura (muy
elevada), radiación solar, tormentas eléctricas y actividad volcánica que alteraron a las
sustancias que se encontraban en ella, como el hidrógeno, el metano y el amoniaco.
Esas sustancias reaccionaron entre sí y se combinaron de tal forma que originaron a los
primeros seres vivos. En la actualidad, ésta es la teoría científica más aceptada.
E. Planteamiento de la Teoría de Oparín

Oparin planteó la existencia de una serie de procesos evolutivos que en el origen de la


vida se fueron superponiendo y desarrollando a la vez. Estos procesos se iniciaron con la
formación de la Tierra primitiva y la atmósfera. A partir de sustancia inorgánicas y bajo la
acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros
compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la
formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el
surgimiento de las primeras células.

También podría gustarte