Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica

Laboratorio de Ensayos de Arena para Fundición


MC214

Presentado por
Marcos Ricardo Vallejos Palomino
20180187A
Docente:
Ing. Leonor María Zegarra Ramírez
.

Procesos de Manufactura II
Sección “B”
2020-02
Ensayo de Arenas en Verde
Tabla de Resultados

%Bentonita HUMEDAD% Wi Wf ALTURA PESO GOLPES PERMEABILIDAD RES-COM RES- 4to Golpe 5to golpe %de Permeabilidad despues del 5to golpe res-com Ventabilidad Ligabilidad Fluidez
CORT compa 5toG
Teorica real gr gr mm gr. Nro. segundos Nro. Kp/cm2 p/cm2 altura altura segundos Nro ∆ permeabi Kp/cm2
3,50% 3 3,05 20 19,39 50 146 3 61,91 0,8226 0,45 57,14 49,5 49 0,02 63,57 0,7851 0,0375 0,63 1,0478 0,7143 0,3742
3,5 3,55 20 19,29 50 147 3 61,92 0,8225 0,48 59,36 49,5 49 0,02 64,58 0,7729 0,0497 0,65 1,0642 0,7385 0,3930
4 4,1479 20,01 19,18 50 148 3 62,52 0,8146 0,6 62,17 49,5 49 0,02 65,81 0,7584 0,0562 0,78 1,0741 0,7692 0,4131
4,5 4,5 20 19,1 50 149 3 65,23 0,7808 0,71 66,15 49,5 49 0,02 66,41 0,7516 0,0292 0,987 1,0389 0,7194 0,3737
5 5,65 20 18,87 50 150 3 65,76 0,7745 1,1 68,32 49,5 49 0,02 67,81 0,7360 0,0384 1,35 1,0522 0,8148 0,4287
4,50% 3 3,2934 20,04 19,38 50 148 3 61,78 0,8244 0,5 70 49,5 49 0,02 63,6 0,7848 0,0396 0,68 1,0505 0,7353 0,3862
3,5 3,8442 20,03 19,26 50 149 3 62,34 0,8170 0,55 75,2 49,5 49 0,02 63,9 0,7811 0,0359 0,72 1,0459 0,7639 0,3995
4 4,4 20 19,12 50 150 3 62,5 0,8149 0,63 80,4 49,5 49 0,02 64,3 0,7762 0,0387 0,82 1,0498 0,7683 0,4033
4,5 5,4 20 18,92 50 151 3 62,8 0,8110 0,82 88,32 49,5 49 0,02 64,6 0,7726 0,0384 1,12 1,0497 0,7321 0,3842
5 6,5 20 18,7 50 152 3 63 0,8084 1,22 90 49,5 49 0,02 65,2 0,7655 0,0429 1,6 1,0560 0,7625 0,4026
5,50% 3 3,1469 20,02 19,39 50 150 3 64,33 0,7917 0,575 72 49,5 49 0,02 64 0,7799 0,0118 0,667 1,0152 0,8621 0,4376
3,5 3,5 20 19,3 50 151 3 65,37 0,7791 0,6 76,6 49,5 49 0,02 65,86 0,7578 0,0213 0,745 1,0281 0,8054 0,4140
4 3,95 20 19,21 50 152 3 66,9 0,7613 0,675 81,4 49,5 49 0,02 67,32 0,7414 0,0199 0,79 1,0268 0,8544 0,4387
4,5 4,4 20 19,12 50 153 3 68,2 0,7468 0,798 92,3 49,5 49 0,02 68,3 0,7308 0,0160 0,98 1,0219 0,8143 0,4161
5 5,65 20 18,87 50 154 3 68,57 0,7427 1,29 115 49,5 49 0,02 69,93 0,7137 0,0290 1,73 1,0406 0,7457 0,3880
6,50% 3 3 20 19,4 50 152 3 63,6 0,8008 0,56 76 49,5 49 0,02 65,2 0,7655 0,0353 0,64 1,0461 0,8750 0,4577
3,5 3,55 20 19,29 50 153 3 64,8 0,7859 0,59 83 49,5 49 0,02 66 0,7562 0,0297 0,71 1,0393 0,8310 0,4318
4 4,05 20 19,19 50 154 3 67,8 0,7512 0,694 90 49,5 49 0,02 68,1 0,7329 0,0183 0,77 1,0249 0,9013 0,4619
4,5 4,35 20 19,13 50 155 3 69,3 0,7349 0,78 115 49,5 49 0,02 74,3 0,6717 0,0632 0,92 1,0940 0,8478 0,4638
5 5,55 20 18,89 50 156 3 75,4 0,6755 1,432 132 49,5 49 0,02 81 0,6162 0,0593 1,53 1,0962 0,9359 0,5130
7,50% 3 2,95 20 19,41 50 154 3 66 0,7717 0,64 74 49,5 49 0,02 72 0,6932 0,0785 0,73 1,1132 0,8767 0,4880
3,5 3,4 20 19,32 50 155 3 68 0,7490 0,67 81,6 49,5 49 0,02 75 0,6655 0,0835 0,79 1,1255 0,8481 0,4772
4 3,95 20 19,21 50 156 3 71 0,7173 0,75 93,32 49,5 49 0,02 78 0,6399 0,0774 0,83 1,1210 0,9036 0,5065
4,5 4,35 20 19,13 50 157 3 73 0,6977 0,92 99,76 49,5 49 0,02 82 0,6087 0,0890 1,1 1,1462 0,8364 0,4793
5 5,3 20 18,94 50 158 3 77 0,6614 1,31 119,82 49,5 49 0,02 86 0,5804 0,0811 1,51 1,1397 0,8675 0,4944
Gráficas pedidas:
Se muestran los gráficos obtenidos de los resultados:

Resistencia a la compresión vs %humedad

1,4
Res. Comp. (Kp/cm2)

1,2
3,50% Bentonita
1
4,50% Bentonita
0,8 5,50% Bentonita

0,6 6,50% Bentonita


7,50% Bentonita
0,4
3 3,5 4 4,5 5
%humedad teorica

Gráfico 1.1 Resistencia a la compresión vs % de humedad.

Resistencia al corte vs % de humedad


150
Res. Corte (p/cm2)

130
3.5% Bentonita
110
4.5% Bentonita
90
5.5% Bentonita
70
6.5% Bentonita
50
7.5% Bentonita
3 3,5 4 4,5 5
%humedad teorica

Gráfico 1.2 Resistencia al corte vs % de humedad.

Permeabilidad vs % de humedad
0,8400
0,8200
Permeabilidad (cm/s)

0,8000
0,7800
0,7600 3.5% Bentonita
0,7400
0,7200 4.5% Bentonita
0,7000
0,6800 5.5% Bentonita
0,6600
0,6400 6.6% Bentonita
0,6200
0,6000 7.5% Bentonita
3 3,5 4 4,5 5
%humedad teórica

Gráfico 1.3 Permeabilidad vs % de humedad.


% de compactacion vs %humedad
20%

%de compactacion
15%
3.5% Bentonita
10% 4.5% Bentonita
5.5% Bentonita
5%
6.5 Bentonita
0% 7.5% Bentonita
3 3,5 4 4,5 5
%humedad teórica

Gráfico 1.4 % de compactación vs % de humedad.

Resistencia a la compresión vs % Bentonita


1,6
Res. Comp. (kp/cm2)

1,4
1,2 3% humedad
1 3.5% humedad
0,8 4% humedad

0,6 4.5% humedad

0,4 5% humedad
3,50% 4,50% 5,50% 6,50% 7,50%
% Bentonita

Gráfico 1.5 Resistencia a la compresión vs % de bentonita

Resistencia al corte vs %Bentonita


140
Res. a la compresión (p/cm2)

130
120
110
3% humedad
100
90 3.5% humedad
80
4% humedad
70
60 4.5% humedad
50 5% humedad
40
3,50% 4,50% 5,50% 6,50% 7,50%
%Bentonita

Gráfico 1.6 Resistencia al corte vs % de bentonita


Permeabilidad vs %Bentonita
0,85

0,8
Permeabilidad (cm/s)

0,75 3% humedad
3.5% humedad
0,7 4% humedad
4.5% humedad
0,65
5% humedad
0,6
3,50% 4,50% 5,50% 6,50% 7,50%
% Bentonita

Gráfico 1.7 Permeabilidad vs % de bentonita

% Compactación vs %Bentonita
2,50%

2,00%
%Compactación

1,50% 3% humedad
3.5% humedad
1,00% 4% humedad
4.5% humedad
0,50%
5% humedad
0,00%
3,50% 4,50% 5,50% 6,50% 7,50%
%Bentonita

Gráfico 1.8 % de compactación vs % de bentonita


Solución del Cuestionario 1:

1. Con los datos y las curvas obtenidas para arenas en verde, hacer un cuadro que
permita determinar la composición óptima para cada propiedad, así como la
variación de estas en relación con los diferentes porcentajes de los componentes

• Resistencia a la compresión,
• Resistencia al corte (plasticidad)
• Permeabilidad
• Compactación
Respuesta:
Se muestran los valores de las composiciones óptimas para cada propiedad
Propiedad Valor %humedad %bentonita
Resistencia a la compresión 1,432 kp/cm2 5% 6,50%
Resistencia al corte 132 p/cm2 5% 6,50%
Permeabilidad 0,8244 cm/s 3% 4,50%
% de compactación Al ser constante no hay variación

2. Indique usted cómo varia la permeabilidad de acuerdo con el grado de


compactación y la variación de los % de los componentes.

Respuesta:
Como se puede observar del gráfico 1.3 la permeabilidad tiene una tendencia a la
baja mientras el porcentaje de humedad se incremente. Para el caso de la bentonita
es similar, la permeabilidad es menor a mayor porcentaje de aglutinante.
Esto se debe a que el agua al ser el activador del aglutinante, la mezcla será más
compacta siendo más difícil que los gases atraviesen la arena. Cabe recalcar
también que al tener un mayor porcentaje de bentonita la arena es aún más
compacta.

3. Indique usted cómo varía el punto de templado en relación con los % de humedad
y de bentonita
Respuesta:
El punto de templado es el punto en donde habrá mayor resistencia a la
compresión. Del gráfico 1.1 se puede concluir que, a más porcentaje de humedad,
la arena será más resistente a la compresión, por lo cual, a mayor porcentaje de
humedad, mayor será el punto de temple de la arena.
Del gráfico 1.5 se puede observar que las arenas con 3, 3.5 y 4 % de humedad son
más resistentes a la compresión al incrementarse el porcentaje de bentonita. Para
el caso de la arena con 4.5 % de humedad, la resistencia a la compresión baja
ligeramente para luego tener una tendencia a la subida.
Por lo cual se puede concluir, que, de manera general, a mayor porcentaje de
bentonita, el punto de temple será mayor.

4. Teniendo en cuenta el cuadro Nro. 1, clasificar el tipo de bentonita utilizado en


clase, así como las ventajas y desventajas.
Características de la Arena 100% 100% 50 – 50
bentonita bentonita Na - Ca
sodica Calcica
Resistencia a la compresión en 11,8 psi 14,3 psi 12,6 psi
verde
Deformación verde a resistencia 1.3% 0,95% 1,1%
máxima
Resistencia a la tensión en húmedo 0,466 N/cm2 0,071 N/cm2 0,346 /cm2

Resistencia a la compresión en 575 psi 110 psi 320 psi


caliente

Respuesta:
De acuerdo con las gráficas se puede concluir que la arena es del tipo Na -Ca.
5. De acuerdo con los datos obtenidos en las preguntas anteriores y el Análisis de
arena realizado indique usted que composición de arena utilizaría usted para
fundir los siguientes productos. Justifíquelo técnicamente (el número de piezas
igual al número de miembros del grupo).

• Monoblock de un auto
• Carcasa de una bomba de agua
• Grifos de un lavatorio
• Aros de magnesio
• Llaves de compuerta de 8”
• Polea para grúa, Ø Cable 44mm, Ø eje 260mm (considerar diámetro de
polea 23 – 28 Ø cable).
Respuesta:
Monoblock:
Un monoblock de una auto convencional pesa aproximadamente 36 kg por lo cual
es considerado como una pieza mediana. El monoblock es una pieza de una
geometría un tanto compleja por lo que la arena de moldeo deberá ser muy
resistente a la compresión y al corte. Una composición adecuada podría ser el uso
de una arena con un 6,5% de bentonita y con un 5% de humedad.
Carcasa de una bomba de agua:
Las carcasas de una bomba de agua pueden ser de distintas formas, por lo cual,
dependiendo de la complejidad de la misma se deberá escoger una composición
de arena en especifico. Si tomamos como supuesto una bomba de agua mediana
entonces una arena con una 4.5% de humedad y un 6.5% de bentonita cumplirá
con una suficiente resistencia a la compresión, corte y contará con una
permeabilidad adecuada.
Grifos de un lavatorio:
Los grifos de un lavatorio no son muy complejos. Son pequeños por lo que se
podría considerar como el esfuerzo importante al esfuerzo de corte producto del
ingreso de la colada al molde. Al ser poco el material de fundición la resistencia a
la compresión no debería ser extrema. Por lo cual una arena de 3,5 o 4 % de
humedad con un 5,5 o 6,5 % de bentonita cumpliría con los requerimientos para
la fabricación de los grifos de lavatorio.
Aros de magnesio
Los aros de magnesio son un tanto complejos y requieren de una arena similar que
el de los monoblocks con la especificación de que deben ser más resistentes a la
compresión y tracción. Una arena con un 5% de humedad y 6.5% de bentonita
podría ser la adecuada.
Llaves de compuerta de 8’’
Son pequeñas y no requieren tanto material de fundición como una piza media o
grande, por lo cual los esfuerzos a los que será sometida la arena no son muy
grandes. Una arena con un 3 o 3,5% de humedad y un 3,5% de bentonita podrían
ser suficientes.
Polea de grúa
Los moldes de las poleas de grúa deben ser muy resistentes a la compresión debido
a la cantidad de colada que se ingresara al molde. Es por ello que una arena con
un 5.5% de bentonita y 5% de humedad presentan la mejor resistencia a la
compresión, tracción sin perder la permeabilidad que debe poseer el molde.
Ensayo de arenas para almas
Tabla de Resultados
9% Aglutinante 10% Aglutinante

HUMEDAD TEÓRICA % 9 10 11 12 9 10 11 12
PESO INICIAL gr. 20 20 20 20 20 20 20 20
PESO FINAL gr. 18,2 17,95 17,76 17,5 18,25 18 17,9 17,7
HUMEDAD REAL % 9 10,25 11,2 12,5 8,75 10 10,5 11,5
PESO DE PROBETA gr. 166 168 170 172 168 170 172 174
ALTURA DE PROBETA mm 50 50 50 50 50 50 50 50
GOLPES Nro. 3 3 3 3 3 3 3 3
RESISTENCIA COMPRESIÓN kp/cm² 9,8 10,6 8,6 7,7 10,2 11,4 11,98 10,65
RESISTENCIA AL CORTE kp/cm² 2,4 2,8 3,6 4,2 3,1 3,6 3,98 4,24
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN kp/cm² 0,5 0,6 0,45 0,4 0,6 0,69 0,76 0,987
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN kp/cm² 1,3 1,6 1,9 2,6 1,6 1,98 2,34 3,1

11% Aglutinante 12% Aglutinante

HUMEDAD teórica % 9 10 11 12 9 10 11 12
PESO INICIAL gr. 20 20 20 20 20 20 20 20
PESO FINAL gr. 18,21 18 17,88 17,69 18,19 17,98 17,89 17,56
HUMEDAD REAL % 8,95 10 10,6 11,55 9,05 10,1 10,55 12,2
PESO DE PROBETA gr. 170 172 174 176 174 176 178 180
ALTURA DE PROBETA mm 50 50 50 50 50 50 50 50
GOLPES Nro. 3 3 3 3 3 3 3 3
RESISTENCIA COMPRESIÓN kp/cm² 11,5 11,87 12,7 13,4 12,1 12,85 13,2 11,4
RESISTENCIA AL CORTE kp/cm² 3,4 3,87 4,32 4,97 3,8 4,6 4,8 5,3
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN kp/cm² 0,67 0,83 1,3 1,7 0,72 0,98 1,4 1,9
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN kp/cm² 1,8 2,32 2,67 3,12 2,1 2,9 3,45 3,97
Gráficas pedidas:

Resistencia a la compresión vs % de
humedad
14
Res. a la comp. (kp/cm2)
13
12
11 9% Aglutinante
10 10% Aglutinante
9 11% Aglutinante
8
12% Aglutinante
7
9 10 11 12
% humedad teórica

Gráfica 2.1 Resistencia a la compresión vs % de humedad

Resistencia al corte vs % humedad


5,5
Res. al corte (kp/cm2)

5
4,5
4 9% Aglutinante
3,5 10% Aglutinante
3 11% Aglutinante
2,5
12% Aglutinante
2
9 10 11 12
% humedad teórica

Gráfica 2.2 Resistencia al corte vs % de humedad

Resistencia a la flexión vs % de humedad


2
Res. a la flexión (kp/cm2)

1,8
1,6
1,4
1,2 9% Aglutinante
1 10% Aglutinante
0,8
0,6 11% Aglutinante
0,4 12% Aglutinante
0,2
9 10 11 12
% humedad teórica

Gráfica 2.3 Resistencia a la flexión vs % de humedad


Resistencia a la traccion vs % de humedad
5

Res. a la tracción (kp/cm2)


4

3 9% Aglutinante
2 10% Aglutinante

1 11% Aglutinante

0 12% Aglutinante
9 10 11 12
% humedad teórica

Gráfica 2.4 Resistencia a la tracción vs % de humedad

Resistencia a la compresión vs % bentonita


14
Res. a comp. (kp/cm2)

13
12
11 9% humedad
10 10% humedad
9 11% humedad
8 12% humedad
7
9% 10% 11% 12%
% bentonita

Gráfica 2.5 Resistencia a la compresión vs % de bentonita

Resistencia al corte vs % bentonita


5,5
5
Res. al corte (kp/cm2)

4,5
4 9% humedad
3,5 10% humedad
3 11% humedad
2,5 12% humedad
2
9% 10% 11% 12%
% bentonita

Gráfica 2.6 Resistencia al corte vs % de bentonita


Resistencia a la flexión vs % bentonita
2
1,8
Res. a la flexión (kp/cm2) 1,6
1,4
1,2 9% humedad
1 10% humedad
0,8 11% humedad
0,6 12% humedad
0,4
0,2
9% 10% 11% 12%
% bentonita

Gráfica 2.7 Resistencia a la flexión vs % de bentonita

Resistencia a la tracción vs % de bentonita


4,5

4
Res. a la tracción (kp/cm2)

3,5

3 9% humedad

2,5 10% humedad


11% humedad
2
12% humedad
1,5

1
9% 10% 11% 12%
% bentonita

Gráfica 2.8 Resistencia a la tracción vs % de bentonita


Solución del Cuestionario 2:
6. Con los datos y las curvas obtenidas para arenas para almas hacer un cuadro que
permita determinar la composición óptima para cada propiedad, así como la
variación de las mismas en relación a los diferentes porcentajes de los
componentes
• Resistencia a la compresión
• Resistencia a la tracción
• Resistencia al corte
• Resistencia a la flexión
Respuesta:
Se muestran las mejores composiciones a la cual la propiedad tendrá un valor
máximo.
Propiedad Valor % Humedad % Aglutinante
(bentonita)
(kp/cm2)
Resistencia a la 13.4 12 11
compresión
Resistencia al corte 5.3 12 12
Resistencia a la 1.9 12 12
flexión
Resistencia a la 3.97 12 12
tracción

7. Teniendo en cuenta que se realiza un proceso de secado, antes de realizar las


pruebas, el % de humedad qué influencia tiene en estas arenas?
Respuesta:
Como podemos observar de las graficas, al tener una mayor humedad en la arena
para almas tenemos una tendencia a mejorar la resistencia a la compresión, al
corte, flexión y tracción.
Esto se debe a que al tener mayor presencia de humedad y de aglutinante las
probetas estarán más compactas por lo que serán más resistentes a los distintos
esfuerzos a los que serán sometidos.
8. Si tuviera que realizar un proceso de fundición de materiales frágiles en caliente
qué tipo de arena utilizaría (verde o seca) justifique técnicamente.
Respuesta:
Se debería de escoger una arena en verde ya que, dependiendo de la cantidad de
aglutinante que haya en la mezcla, serán menos resistentes que una arena que ha
sido previamente secada.
Esto con la finalidad de no dañar la pieza que, al ser frágil, requiere de cuidados
específicos.
9. Para las almas de las piezas elegidas en la pregunta 5 determinar la composición
de la arena en concordancia a las características que requiere.
Respuesta:
Almas para un Monoblock de un auto
Para el caso de las almas que podría tener un Monoblock de un auto, estas deben
tener una muy buena resistencia a la flexión, tracción, compresión y corte. La
composición puede ser de 11% de bentonita con 12% de humedad. La razón por
la que no se escoge de 12% de bentonita es porque de acuerdo con los gráficos
que tenemos hay un decremento en la resistencia a la compresión a partir de 12%
de bentonita.
Almas para las bombas de agua
Las bombas de agua poseen un alma de dimensiones considerables. Las arenas
para dicha alma deben ser muy resistentes por lo cual una composición puede ser
de 11% de bentonita y 12% de humedad
Alamas en grifos de lavatorio
Las almas en grifos deben soportar principalmente esfuerzos de flexión y además
deben ser compactas con la finalidad de evitar quiebre. Por lo cual la composición
de las arenas es de 12% de bentonita y 12% de humedad.
Almas en llaves de compuerta de 8’’
Estas almas no están sometidas a esfuerzos extremos debido a que las llaves de
compuerta especificadas no son productos grandes que requieran de mucho
material que pueda generar esfuerzos considerables. Por lo cual un alma con 11%
de bentonita y un 11% de humedad cumplirían su función de manera correcta.
Almas en polea de grúa
Las poleas de grúas dependiendo de las son consideradas como piezas medianas,
por lo cual, su composición puede ser similar que la de un alma para una llave de
compuerta grande. Su composición puede ser de un 11% de bentonita con un 11%
de humedad.

También podría gustarte