Está en la página 1de 4

Tipos de depreciación y cómo se calculan

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se calcula la pérdida de


valor de un bien o activo con el paso del tiempo o desgaste de la vida útil del
mismo. De manera que, si un activo es usado para generar ingresos, a estos
ingresos se les debe restar el valor de la depreciación ya que de lo contrario al
momento de reemplazarlo no habrá un fondo para hacerlo. Ahora
bien, ¿cuáles son os tipos de depreciación y cómo se calculan?

 Tipos de depreciación y cómo se calculan


El cálculo de la depreciación es muy importante al momento de adquirir un
activo que se utilice para generar ingresos, ya que desde el momento en que
se pone en servicio comienza a depreciarse por varias razones, entre las que
figuran, el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez. Este
procedimiento contable permite distribuir de manera sistemática el costo de los
activos fijos tangibles durante toda la vida útil del mismo, incluyendo esta
depreciación en los costos. Es por esto que es necesario saber cuáles son los
tipos de depreciación y cómo se calculan. 
 
Ahora bien, existen varios métodos para calcular la depreciación, entre ellos
se encuentran:   
 

Tipos de depreciación – Método de la línea recta

El método de depreciación en línea recta es el más sencillo de calcular, y es


por ello que es uno de los métodos más utilizados  por las empresas para
calcular la depreciación de un activo, ya que solo requiere de una simple
operación aritmética, la cual consiste en dividir el valor del activo entre los años
de vida útil del mismo.
 
Esto se hace conociendo el tiempo de vida útil del activo, que por lo general es
de unos 20 años para los bienes inmuebles, 10 años para los bienes muebles
como maquinaria, trenes, aviones, etc.; y de 5 años para vehículos o
dispositivos electrónicos como computadoras.
 
Por ejemplo, un activo tiene un valor de USD 10.000 y tiene una vida útil de 5
años. La depreciación anual por el método de línea recta sería:
 
10.000 / 5 = 2000
 
Es decir, el activo se depreciará USD 2000 por año de vida útil. Esto
asumiendo que no tenga un valor de rescate o valor residual. Es por eso que
en este método también se toma en cuenta el valor residual del bien o
activo,  lo que costará este activo cuando haya pasado su vida útil. Por
ejemplo, imagina que una empresa ha comprado una maquinaria por un valor
de USD 20.000, la cual tiene una vida útil de 10 años y al final de este tiempo la
máquina costará sólo USD 5.000. Entonces tenemos que:
 
20.000 – 5.000 = 15.000
 
15.000 / 5 = 3.000
 
De manera que el activo se depreciará en razón de USD 3.000 por año de vida
útil hasta llegar a su valor de rescate. 
 

Tipos de depreciación – Método de depreciación de la suma de los


dígitos anuales

Este método para calcular la depreciación se suman los números


correspondientes a los años de vida útil del activo para obtener un común
divisor aplicable a todos los años el cual dé como resultado un porcentaje
aplicable al monto a depreciar. Volvamos al ejemplo del activo con costo de
USD 20.000 que al cabo de 5 años costará USD 5.000.
 
En este caso la suma de los años sería igual a 15 (1+2+3+4+5=15), y se
aplicará a cada año contando desde el último y se multiplicará por el valor
depreciable. Es decir:
 
 Año 1: 15.000 * 5/15 = 5.000
 Año 2: 15.000 * 4/14 = 4.000
 Año 3: 15.000 * 3/15 = 3.000
 Año 4: 15.000 * 2/15 = 2.000
 Año 5: 15.000 * 1/15 = 1.000

Estas serán las cantidades que se deberán restar cada año del valor del activo,
lo que al final da como resultado el 100% del valor depreciable,
(5/15+4/14+3/15+2/15+1/15 = 1 ó 100%), es decir, los USD 15.000 que perderá
el activo durante toda su vida útil.
 
  Tipos de depreciación – Método de las unidades de producción
En este método para el cálculo de la depreciación se divide el valor del
activo entre el número de unidades que producirá durante su vida útil. De esta
manera en cada período de un año se multiplica el número de unidades que
produjo por el costo de depreciación de cada unidad para saber en cuánto se
depreció el activo. Por ejemplo, una máquina cuyo costo es de USD 1.000.000
y que tiene una vida útil de 5 años producirá un total de 100.000 unidades.
Entonces:
 
1.000.000 / 100.000 = 10
 
Quiere decir que cada vez que la máquina produzca una unidad se depreciará
en USD 10. Ahora supongamos que en su primer año produjo 30.000 unidades;
entonces se multiplicarán estas 30.000 unidades por el valor de depreciación
de cada unidad para saber cuánta de su capacidad productiva perdió la
máquina:
 
30.000 * 10 = 300.000 (fue el valor que perdió la máquina en el primer año de
producción). 
 

Tipos de depreciación – Método de reducción de saldos

Por último, el método de reducción de saldo para calcular el valor de la


depreciación de un activo permite calcular una depreciación acelerada. En
este método se usa el valor de rescate y se utiliza la siguiente fórmula:
 
Tasa de depreciación = 1 – (valor de rescate / valor del activo)1/n
 
Donde “n” es la vida útil del activo. Volvamos al ejemplo del activo que costó
USD 20.000 y que al cabo de 5 años tendría un valor de rescate de USD 5.000.
 
Tasa de depreciación = 1 - (5.000 / 20.000)1/5 = 0,24214
 
Una vez determinada la tasa de depreciación, se debe multiplicar dicha tasa
por el valor del activo sin depreciar para calcular la depreciación del primer año:
 
20.000 * 0,24214 = 4.842,8
 
Esta será la cantidad que se depreciará el activo en el primer año. Para el
segundo año el valor sin depreciar será el valor del activo menos lo que ya se
depreció, es decir, 20.000 – 4.842,8 = 15.157,2, por lo que la depreciación del
segundo año será:
 
15.157,2 * 0,24214 = 3.670,1
 
Y así sucesivamente hasta completar los años de vida útil del activo. En este
caso debes sumar la depreciación del primer año más la del segundo para
calcular el tercero.
 
 Importancia de calcular la depreciación 
Como se mencionó al inicio del artículo, la depreciación permite calcular o
medir la reducción de valor que van sufriendo los activos o bienes tangibles con
el paso del tiempo (ejemplo: la disminución del valor de los equipos de fábrica
cada año a medida que se utilizan y se desgastan). Y es en este punto en
donde radica la importancia de calcular la depreciación, ya que te permite
saber cómo distribuir de manera equitativa tu inversión sin perder dinero por el
desgaste que irá sufriendo el bien. 
 
En otras palabras, calcular la depreciación permite evaluar la pérdida de valor
de un activo durante sus años de vida útil a causa del envejecimiento, la
obsolescencia o el desgaste. Esto además te permitirá planificar la compra del
equipo o maquinaria que tendrá que reemplazar al que estás usando de ser
necesario. 
 
Claro está, esto no implica necesariamente que debas deshacerte del equipo
cuando haya alcanzado su vida útil. Es probable que aún lo puedas usar para
mantener la producción o la actividad en tanto adquieres un nuevo bien que lo
sustituya, incluso para que produzca la diferencia de precio que pueda tener un
modelo más nuevo y moderno, de manera que el propio equipo produzca el
coste del siguiente. 
 
Es importante destacar, que la depreciación no solo sirve como forma de
calcular la pérdida de valor de los bienes materiales, sino que también conlleva
a realizar deducciones de impuestos para las empresas, lo que implica, que su
cálculo sea un proceso detallado y muy organizado. 
 
 
 
En conclusión, la depreciación de un activo implica su pérdida de potencial
de servicio, lo que incurre en una disminución de su valor comercial o pérdida
de valor. De manera que saber determinar los tipos de depreciación y saber
cómo se calculan resultará de gran utilidad para evitar el error de no incluir en
la contabilidad la pérdida de valor de un activo y que, por ende, no se hayan
apartado los recursos necesarios para reemplazarlo cuando agote su vida útil.
En definitiva, realizar el cálculo de las depreciaciones es muy útil para cualquier
empresa, porque les permite prever y deducir gastos futuros.  
 
Si te ha parecido interesante el artículo te invitamos a visitar nuestro blog en el
que aprenderás mucho más sobre ahorro, inversión, los mejores productos
financieros y métodos para llevar a cabo tu negocio. También puedes dejar un
comentario con tus dudas sobre este tema, estaremos atentos a responderte.

También podría gustarte