Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Método de depreciación
Una computadora de$ 10,000 que se planea tenga una vida útil de 3 años, y un valor de
desecho de 1000 pesos.
Esto significa que cada año restaremos 3000 pesos al valor de la computadora. El monto
de depreciación es el mismo para todos los años durante la vida útil del activo fijo, este
método es el más sencillo de aplicar por lo que su uso es muy frecuente y se calcula a
partir de:
1. Obtenga una tasa dividiendo 100% entre los años de vida útil. El resultado será la
tasa de línea recta. Podrá duplicar entonces la tasa. En nuestro ejemplo, la tasa de
línea recta es 100% / 4 años = 25%. La tasa DSD será 2 X 25%, o bien 50%.
2. Para obtener la depreciación de un activo para un año cualquiera, no tome en
cuenta el valor residual y multiplique el valor del activo en libros al inicio del año
por la tasa DSD puede escribirse de la siguiente manera:
Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del
activo. Ahora determinemos el factor. Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo
tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo.
(30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo
(30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del
valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el
factor inicialmente calculado.
Para este método, cada ejercicio se rebaja el costo de desecho, el resultado no será
equitativo a lo largo del tiempo o de las unidades producidas, sino que irá disminuyendo
progresivamente. ¿Cómo es esto?
Básicamente consiste en sumar el número de años para obtener un común divisor, y
posteriormente dividir el número de años entre el común divisor, el resultado nos dará
un factor que será multiplicado por el monto a depreciar y así obtener la depreciación
del año correspondiente. Fácil, ¿no crees? Checa el ejemplo.
Supongamos que tenemos una máquina que tiene una vida útil de 5 años, con un valor
de $30,000 y un valor de desecho de $ 3,000. Entonces tendremos que depreciar un
monto de 27, 000
La suma de los años, que son 5 = Año 1+ año 2+ año 3+ año 4+ año 5= 15
Ahora en cada año
Año 1 = 5/15 x 27000 = 9000
Año 2 = 4/15 x 27000= 7200
Año 3= 3/15x 27000= 5400
Año 4= 2/15 x 27000= 3600
Año 5 =1/15 x 27000= 1800.
Monto depreciado= 27000
El método que usted elija deberá revisarse al menos anualmente según las NIF y
mantenerse al menos durante la vida útil del bien.
El método del fondo de amortización propone que la depreciación así recuperada sea
depositada en un fondo de reserva, el cual colocado a intereses compuestos, se
convertirá durante la vida del activo, en su valor depreciable original. La provisión
periódica por depreciación ingresa entonces en un fondo como incremento debido a, el
cargo periódico llevado al fondo de amortización, el interés ganado por el fondo durante
el periodo en cuestión.
Ejemplo 15. Aplicando el método del fondo de amortización, calcule el importe del cargo
anual por depreciación de un activo adquirido en $US 4.500 el mismo que tiene una vida
estimada de 5 años y un valor de salvamento de $US 700. El fondo de amortización
produce una tasa efectiva de 0,75%.
Es el proceso financiero mediante el cual se extingue el valor de un activo con una
duración que se extiende por varios períodos, haciendo pagos que pueden ser iguales o
diferentes, con el objetivo de amortizar la depreciación. Desde el punto de vista
lingüístico, la palabra depreciación es más apropiada para reflejar la pérdida del valor
de los activos materiales, aunque en algunos países prefieren la expresión amortización.
Porcentaje (P)
Supone que la depreciación para cualquier año depende de un porcentaje fijo llamado
factor y se aplica al valor que el activo tenga al inicio de cada período. En este método
el costo de la depreciación es mayor en el primer año y decrece cada año sucesivo. El
factor depende del valor de salvamento (Vs), del costo inicial del activo (P) y del número
de períodos de vida útil (n), aplicando la siguiente expresión:
Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil
20.000 unidades. Entonces, 10.000.000/20.000 = 500. Quiere decir que a cada unidad
que se produzca se le carga un costo por depreciación de $500 Si en el primer periodo,
las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la
depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 500 = 1.000.000, y así con cada
periodo. En este método se divide el valor del activo por el número de unidades que
puede producir durante toda su vida útil. En cada periodo se multiplica el número de
unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada
unidad.
Ejemplo:
Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil
50.000 unidades. Entonces, 10.000.000/50.000 = 200. Quiere decir que a cada unidad
que se produzca se le carga un costo por depreciación de $200 Si en el primer periodo,
las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la
depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 200 = 400,000, y así con cada periodo.
Gingle
ALMORZAR.AMZ