Está en la página 1de 21

Unidad 1 - Fase 2 - Mapa mental de funciones del HIS

Integrantes:

Yeni Paola López, Encargado de las Alertas o Vigía del tiempo.

Clara Yaneth González, Encargado de Entrega.

Paula Andrea Gutierrez, Evaluador.

Libia Dayany Guarín, Revisor.

Director de Curso: Luis Fernando Gómez 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


TELESALUD-15001
Grupo: 15001_2
Mayo del 2021.
1. Resumen del desarrollo de la práctica:

En el de Desarrollo de la actividad sobre el sistema de gestión Hospitalaria “es el diseño y


desarrollo de estrategias para conseguir una mejor relación entre la calidad, el precio y los
esfuerzos por lograr la efectividad en los servicios de un hospital” [CITATION Org \l 3082 ], por
lo tanto está muy relacionada con la Historia clínica digital se facilitará, agilizará y
garantizará el acceso y ejercicio de los derechos a la salud y a la información de las personas,
respetando el Hábeas Data y la reserva de la misma, por ende, se logró identificar el concepto
de la Telesalud y sus diferentes componentes, por lo tanto, realizamos mapa mental
permitiéndonos conocer aún más a detallé la funcionalidad de cada uno, los cuales son:

Modulo P Y P: es el Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para
mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los
determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. (Minsalud, 2020)

Modulo Farmacia: Vemos a diario la labor que realiza el Farmacéutico y su equipo de trabajo
al proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como respuesta a la
presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado

Modulo cirugía: La plataforma nos da esta opción la cual es donde se realiza la asignación y
cancelación de turnos en los quirófanos de la institución que estén disponibles, en este
encontramos sede, fecha de programación, cuadricula de resultados donde se pueden
evidenciar los quirófanos disponibles.

Salud ocupacional: Es de gran ayuda ya que aporta a la prevención de Accidentes o


enfermedades laborales en los colaboradores de una organización o institución de salud, todo
a través de una mejora continua en los procesos, mediante el cumplimiento de las políticas e
identificación de riesgo a los cuales se ven expuestos.

Por consiguiente, para la universidad cuenta con una herramienta de software, que se llama
HOSVITAL, es una herramienta que permite realizar los procesos de las Instituciones
prestadoras de salid IPS, la cual se ingresó de manera remota al aplicativo permitiéndonos
conocer a un más a detalle cada uno de los módulos anteriormente mencionados, con daca
una de sus categorías y procesos.
2. Consulta de descripción del tema que responda: que es un HIS y cuáles son sus
componentes o módulos típicos. También se debe de agregar un ejemplo de la
descripción un HIS comercial diferente al utilizado en esta práctica.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un Sistema de Información Hospitalaria o


HIS, por sus siglas en inglés, recopila los datos de la salud y otros sectores relevantes. Los
analiza, garantiza su calidad general, relevancia y oportunidad y convierte los datos en
información que servirá para la toma de decisiones relacionadas con la salud.
En términos más sencillos, un HIS es un sistema para la gestión de la operación hospitalaria,
controlando desde la entrada del paciente hasta su salida, considerando sus cargos y
consumos durante su internamiento ambulatorio u hospitalario.
La precisión de la información recopilada y presentada por los HIS permitirá la toma de
decisiones fundamentadas en datos históricos y pronósticos, por ejemplo: la creación,
modificación o regulación de políticas del hospital; la implementación de programas de
investigación; el desarrollo de capacitaciones; el control y mejora en la prestación de
servicios; la prevención ante posible escasez de recursos; entre otros.
Los datos recopilados dentro del Sistema de Información Hospitalaria orientan las decisiones
en diferentes niveles:

 A nivel paciente. Los datos permiten ver la atención médica necesitada y su


tratamiento.
 A nivel establecimiento hospitalario. Se muestra una visualización de la
administración de insumos y recursos, desarrollar actividades de comunicación social
y guía las decisiones relacionadas con la compra de medicamentos, equipos y
suministros.
 A nivel vigilancia de la salud pública. La información contenida y cruzada de estos
sistemas para hospitales permiten la definición de problemas y su oportunidad para la
acción. Esto es especialmente importante cuando las respuestas deben ser urgentes,
como en el caso de las enfermedades epidémicas.
Este programa para hospitales cruza aspectos administrativos y operativos para que desde la
primera consulta o ingreso del paciente se mantengan controlados todos los recursos que
involucren su atención, hasta su alta. Gracias a la implementación de este tipo de softwares,
se eficientiza la operación en diversos ámbitos:

 Evitar la insuficiencia en el suministro de insumos


 Mejora en los horarios de los equipos médicos y paciente-médico
 Mayor seguridad y atención del paciente
 Eficiencia en organización de documentos
 Ahorro operacional

Los Módulos Típicos del HIS Son:

 Triage
 Farmacia.
 Gestión de Cama.
 Gestión de Pabellón.
 Urgencia.
 Agenda.
 Archivo.
 Enfermería.

Ejemplo de la descripción un HIS comercial diferente al utilizado en esta práctica.

Salus es un software para hospitales y centros de salud que lleva en el mercado desde 1995.
Su capacidad, funcionalidad y versatilidad hace que sea uno de los más requeridos a nivel
mundial, llegando a tener más de 5.000 clientes entre España y otros 27 países.
Como software para hospitales, Salus ofrece un sistema que organiza filiaciones, citaciones,
admisiones y emergencias. De esta forma es posible gestionar de manera mucho más sencilla
las historias clínicas de cada paciente, las especializaciones con las que cuenta el hospital y
hasta las órdenes médicas que se emiten al equipo de enfermería y planta.
Salus incluye cada departamento en su software para hospitales facilitando la labor de
gerencia. Así, el trabajo de recolección de datos, la comunicación interna, los horarios o
turnos y la documentación del personal son visibles y fáciles de seguir.
Otra de las especialidades que ofrece Salus es adaptar su software al área administrativa y de
negocios. Esta opción se realiza con una multiplicidad de agendas que pueden configurarse
según el criterio propio.
La versión de software para hospitales de Salus hace un seguimiento personalizado de los
pacientes con los que se trabaja.
w

3. Descripción Y Funcionalidades De La Historia Clínica Electrónica:

Según la Ley 2015 del 31 de enero del 2020, Por Medio Del Cual Se Crea La Historia
Clínica Electrónica Interoperable Y Se Dictan Otras Disposiciones, con el objeto regular
la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica - IHCE, a través de la cual se
intercambiarán los elementos de datos clínicos relevantes, así como los documentos y
expedientes clínicos del curso de vida de cada persona. A través de la Historia Clínica
Electrónica se facilitará, agilizará y garantizará el acceso y ejercicio de los derechos a la
salud y a la información de las personas, respetando el Hábeas Data y la reserva de la
misma.

Es el registro integral y cronológico de las condiciones de salud del paciente, que se


encuentra contenido n sistemas de información y aplicaciones de software con capacidad
de comunicarse, intercambiar datos y brindar herramientas para la utilización de la
información refrendada con firma digital del profesional tratante. Su almacenamiento,
actualización y uso se efectiva en estrictas condiciones de seguridad, integridad,
autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad y
acceso, de conformidad con la normatividad vigente.

Todas las entidades prestadoras de Salud están obligadas a diligenciar y disponer los
datos, documento y expedientes de la historia clínica en la plataforma de
interoperabilidad que le disponga el Gobierno nacional. El Ministerio de Salud y
Protección Social definirá las características, los términos y condiciones para la
interoperabilidad de los elementos de datos, documentos y expedientes de la historia
clínica.

El Ministerio de Salud y Protección Social definió los criterios los cuales son
exigencia a la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica como criterio de
habilitación dentro del Sistema Único de Habilitación para Prestadores de Servicios de
Salud, en los términos de implementación. A las entidades prestadores de servicios de
salud y demás personas naturales o jurídicas que se relacionen con la atención en salud
exceptuados en el marco del artículo 279 de la Ley 100 de 1993, les aplicarán las
disposiciones de la Ley 2015 del 31 de enero del 2020.

Los Ministerios de Salud y Protección Social y el de Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones, o aquéllos que hagan sus veces, reglamentarán el modelo de
·Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica. El Ministerio de Salud y Protección
Social administrará el modelo de Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica
IHCE y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones será el
responsable de la administración de la herramie6ta tecnológica de la plataforma de
interoperabilidad.

Todos los prestadores de servicios de salud, públicos o privados, seguirán teniendo la


responsabilidad de la guarda y custodia de las historias clínicas de las personas en sus propios
sistemas tecnológicos de acuerdo con las leyes vigentes sobre la materia. En todo caso,
también serán responsables de la guarda y custodia los demás actores de salud involucrados
en el marco de interoperabilidad de la historia clínica electrónica.
El Ministerio de Salud y de la Protección Social, reglamentará el acceso a la información
por parte del personal distinto al equipo de salud, en el marco de interoperabilidad de la
historia clínica electrónica, lo cual deberá garantizar la privacidad y reserva de la historia
clínica.
Cada persona será titular de su Historia Clínica Electrónica, a la cual tendrán acceso,
además del titular, los sujetos obligados en el artículo tercero de la presente ley, con el previo
y expreso consentimiento de la persona o paciente de acuerdo con la normatividad vigente.
Solo la persona titular de la Historia Clínica Electrónica podrá autorizar el uso por terceros de
la información total o parcial en ella contenida de acuerdo con la normatividad vigente; salvo
en los casos que por ley no sea requerido el otorgamiento de dicha autorización.
La Historia Clínica Electrónica deberá contener los datos clínicos relevantes de la persona
de forma clara, completa y estandarizada con los más altos niveles de confidencialidad. La
información suministrada en la Historia Clínica Electrónica no podrá ser modificada sin que
quede registrada la modificación de que se trate, aun en el caso de que ella tuviera por objeto
subsanar un error. En caso de ser necesaria la corrección de una información de Historia
Clínica Electrónica, se agregará el nuevo dato con la fecha, hora, nombre e identificación de
quien hizo la corrección, sin suprimir lo corregido y haciendo referencia al error que subsana.
Todo paciente tendrá derecho a que le suministren su historia clínica por cualquier medio
electrónico por parte de los ~'prestadores de servicios de salud de forma gratuita, completa y
rápida.
Está prohibida Ia divulgación de los datos de cualquier persona consignados en la Historia
Clínica Electrónica por parte de quien hubiere tenido acceso a esta información, teniendo en
cuenta la normatividad vigente.
Las EPS y las IPS responsables del manejo de la información no podrán divulgar los datos
por ellos administrados sin autorización expresa de la persona.
Las Entidades prestadoras de Salud, deberán establecer un plan de seguridad y privacidad
de la información, seguridad digital y continuidad de la prestación del servicio, para lo cual
establecerán una estrategia a través de la cual deberán realizar periódicamente una evaluación
del riesgo de seguridad digital, que incluya una identificación de las mejoras a implementar
en su Sistema de Administración del Riesgo Operativo.
4. Mapas Mentales
HIS- Modulo Cirugia
HIS- Modulo P Y P

Link de Mapa Mental


https://www.mindmeister.com/1899837651/promoci-n-y-prevenci-n-en-el-sistema-de-salud?fullscreen=1
HIS-Modulo Salud Ocupacional.
5. Capturas de pantalla del módulo:

HIS- Modulo Farmacia:


En este Módulo de Farmacia vemos a diario la labor que realiza el Farmacéutico y su equipo
de trabajo al proporcionar uno o más medicamentos a un paciente generalmente como
respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado.
HIS- Modulo Cirugía
TURNOS: La plataforma nos da esta opción la cual es donde se realiza la asignación y
cancelación de turnos en los quirófanos de la institución que estén disponibles, en este
encontramos sede, fecha de programación, cuadricula de resultados donde se pueden
evidenciar los quirófanos disponibles diferenciados por color rojo no disponible, gris
disponible, verde reservado, agua marina reservado sin confirmación, azul confirmado y
amarillo con cupo.
PROGRAMACION DE CIRUGIAS: esta opción es donde podemos programar cirugías
diarias ya sean programadas anteriormente o de urgencias, en esta encontramos fecha, sede,
estado, sala, paciente y médico que reserva.
DESCRIPCION QUIRURGICA: en esta opción se realiza la descripción de una cirugía,
teniendo en cuenta que esta se debe encontrar en estado confirmada y se pueden encontrar
fecha de la cirugía, estado, sede, número de la sala, paciente, dx pre operatorio,
observaciones, tipo anestesia, herida, fecha inicial, fecha final, tempo clamp, tiempo
perfusión, vía, índice riesgo nnis, reintervención, cnt sangrado, formato cirugía
HOJA DE GASTO: se realiza el Diligenciamiento de la Hoja de Gasto, teniendo en cuenta
que hace referencia al Registro de los Suministros utilizados en el Paciente, los cuales no son
Facturables y tienen relación con la Ejecución del Procedimientos, Tener en cuenta que el
sistema Indica con un Color el Estado de los Suministros asociados a la Cirugía seleccionada,
es decir:
· Amarillo: Hace referencia a los Suministros que ya fueran diligenciados.
· Verde Oliva: Hace referencia a los Suministros que fueron devueltos.
· Verde Esmeralda: Hace referencia a los Suministros que fueron parcialmente diligenciados.
· Verde: Hace referencia a los Paquetes que fueron diligenciados.
RECORD DE ANESTESIA: opción la cuales realiza el Registro y Diligenciamiento del
Record de Anestesia de un Paciente, se debe seleccionar la Cirugía a la que se requiere
realizar el Record de Anestesia, se selecciona la Especialidad del Profesional que va a
realizar el Record de Anestesia, en el cual encontramos inicia anestesia, inicia cirugía,
finaliza cirugía , finaliza anestesia, intubación, extubación, torniquete, talla, peso, índice masa
corporal, asa, continua intubado, estado paciente, fecha, hora ultima ingesta alimentación
ACTIVIDAD QX DIARIA: opción se genera el Informe correspondiente a la Actividad
Quirúrgica Diaria que se tiene en la Institución el cual encontramos sede, fecha
programación, quirófano, tipo de atención.
PROGRAMACION DIARIA: En esta opción se genera el reporte correspondiente a la
programación diaria de cirugías que se tiene en la institución, se confirma la información
registrada y el sistema genera automáticamente el reporte programación diaria de cirugías
tipo consolidado.
LIQUIDACION DE QX: opción se realiza el Cargue de los Gastos generados por el
Procedimiento quirúrgico realizado al paciente a facturación, para realizar la facturación de
los procedimientos quirúrgicos realizados, se debe seleccionar el procedimiento a facturar,
confirmar y el sistema despliega la pantalla “liquidación procedimiento cirugia”,
encontramos información como agrupador qx, agrupador, individual, bilateral, múltiple, cnt.
Procedimiento.

HIS- Modulo P Y P

1. Pantallazo del módulo de PYP


El módulo de P Y P, es el Proceso para proporcionar a las poblaciones los medios necesarios
para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma, mediante la intervención de
los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Esto se desarrolla
fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de política pública,
creación de ambientes favorables a la salud, fortalecimiento de la acción y participación
comunitaria, desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios
de salud; por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial
sólida que hace posible la movilización social requerida para la transformación de las
condiciones de salud. (Minsalud, 2020)

2. Pantallazo de los ítems de planeación, control de citas, ordenes P Y P, apertura y


Bloqueo.
· Planeación: Programas ofrecidos para reducir en la comunidad el

riesgo de enfermar y morir por causas evitables

· Control de citas: Las citas para los diferentes programas de promoción y prevención
se deben entregar a los pacientes toda la jornada en que el servicio preste sus
servicios, tanto para los pacientes que ingresan a los programas por primera vez como
para los que necesitan su cita control. Las encargadas de la asignación de estas citas es
la auxiliar designada para P y P y en aquellos las IPS donde exista horario extendido
lo deberá realizar la auxiliar de enfermería que quede a cargo del servicio la cual
deberá estar capacitada sobre el manejo de esta actividad. (HospitadeCartagena, 2012)
· Ordenes P Y P:
ü Puedes asistir a uno o varios programas.
ü No tiene ningún costo.
ü Las citas de Promoción y Prevención se toman en tu IPS primaria asignada.
ü No requiere remisión ni autorización, la cita se solicita sin orden médica.
ü Acude oportunamente a la cita (en la fecha y hora indicadas), presentando carné de
afiliación o documento de identidad.
ü El profesional de la salud te indicará la frecuencia de los controles.
· Apertura y Bloqueo: esta opción se realiza la apertura de la historia clínica y el
registro ante el Minsalud y el mismo bloqueo de ello.
(Minsalud, 2020)

3. Control de citas por consultorios, profesional u odontológicas


Las citas de primera vez y control para cada programa de promoción y prevención se deberán
asignar conforme a lo estipulado en las normas técnica y guías de atención respectiva las
cuales deben haber sido socializadas y contar con acta que evidencie esta actividad. Haciendo
particular énfasis que en el programa de detección temprana de alteraciones del adulto mayor
se debe dar estricto cumplimiento a citar al paciente con médico de promoción y prevención a
los 45, 50,55 años y así sucesivamente cada quinquenio y no citarlo en edades intermedias a
esta. (HospitadeCartagena, 2012)
HIS-Modulo Salud Ocupacional.

El modulo de la Salud Ocupacional, dentro del Hosvital-His, es de gran ayuda ya que aporta a
la prevención de Accidentes o enfermedades laborales en los colaboradores de una
organización o institución de salud, todo a treves de una mejora continua en los procesos,
mediante el cumplimiento de las políticas y identificación de riesgo a los cuales se ven
expuestos. Es de gran importancia contar con esta área ya que el Riesgo Biológico, entre
otros se tiene que tener controles para la prevención de riesgo.
La Salud Ocupacional más conocidos como Seguridad Y Salud en el Trabajo, es de gran
importancia ya que busca el bienestar integral y mental de los colaboradores.

6. Conclusiones:

 En conclusión, esta actividad nos aportó un nuevo conocimiento el cual es aprender


como es el sistema administrativo y operativo de las entidades de salud y que
funcionalidad tienen dentro de la atención que se le presta a un paciente, la gran
importancia que genera para brindar una atención de calidad y cumpliendo Sistemas
de información hospitalaria-HIS. Adicionalmente el tener implementado el Sistema de
Salud Ocupacional, generando una eficiente productividad de los colaboradores y
evitando tener un ausentismo que pueda afectar el cumplimiento de la atención
médica.

 El desarrollo de la actividad nos llevó a conocer el sistema manejado por una


institución Hospitalaria, dándonos un recorrido al reconocimiento de la herramienta
desde que un paciente ingresa y a todos los servicios a los que puede acceder según la
necesidad por la cual consulta.
 Cada software para hospitales es distinto en su aplicación y uso. Además, el rango de
acción dependerá de la necesidad del cliente.

 La utilidad de estos programas es vital cuando se posee un hospital o cualquier centro


médico. Gestionar un amplio número de pacientes, sus respectivos casos, el cobro, las
facturas y mantener el buen nivel del personal exige un tiempo que se puede reducir
con el uso de aplicaciones especializadas.

7. Bibliográficas:

 Salud Ocupacional IPS. (2020, 5 MARZO). Objetivos de la Salud Ocupacional.


https://www.saludocu-ips.com.co/2020/03/objetivos-de-la-
saludocupacional.html#:~:text=Como%20principal%20objetivo%2C%20la
%20salud,para%20su%20salud%20o%20bienestar.
 Ley 2015 del 2020. Por Medio Del Cual Se Crea La Historia Clínica Electrónica
Interoperable Y Se Dictan Otras Disposiciones. 31 de enero del 2020. D.O. N°.
51.213 de 31 de enero 2020.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2015_2020.html

 "manual modulo cirugía hosvital his." 1 feb.. 2010, http://s1-


g8.cloudapp.net/capacitaciones/app/upload/users/4/418/my_files/Manuales/15.Progra
macion_de_Cirugia.pdf.
 Decreto 2200 de 2005 Por el cual se reglamenta el Servicio farmacéutico y se dictan
otras disposiciones, Este decreto tiene por objeto regular las actividades y/o procesos
propios del Servicio Farmacéutico.

 [Infografía] La importancia de los sistemas HIS en los hospitales | Cirrus


https://www.getcirrus.com/page/la-importancia-de-los-sistemas-his-en-los-hospitales

 Aplicaciones para la gestión de Hospitales https://softwarepara.net/hospitales/

También podría gustarte