Está en la página 1de 10

TAREA 4.

TECNICAS ASEPTICAS Y BIOSEGURIDAD

JEIDY LICETH CALERO MINA

GRUPO: 151054_23

DIRECTOR DEL CURSO:

TIRZA MARIA CABALLERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

SANTANDER DE QUILICHAO

NOVIEMBRE 2020
PREGUNTAS

Que son las técnicas asépticas y la importancia de su aplicación

constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con


el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana
durante la atención de pacientes. Su principal función e importancia Prevenir
y controlar las infecciones intrahospitalarias durante la atención del paciente.

Que diferencias existen entre los conceptos de limpieza, desinfección


y esterilización.

Limpieza: es el proceso de eliminación de material extraño del objeto


sangre, tierra. Esto se realiza mediante el empleo de agua, detergente, y
una adecuada acción mecánica de frote. La limpieza se realiza antes de la
desinfección y la esterilización.

DESINFECCIÓN DEFINICION: Es un proceso que elimina casi la totalidad


de los microorganismos patógenos en superficies inanimadas o inertes
objetos, con excepción de las esporas bacterianas, las cuales causarán
enfermedades tales como el tétano y la gangrena gaseosa.

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN:

MÉTODOS FÍSICOS:

HERVIDO: este método que utiliza el agua a temperaturas altas para lograr
la desinfección. Se hierve los instrumentos en un recipiente con tapa por 20
minutos desde el tiempo en que el agua rompe el hervor. Se cubrirán los
objetos por completo con agua durante el hervido y no se añadirá ningún
objeto mientras esté hirviendo. Se seca al aire o con una toalla esterilizada
antes de volver a utilizar los materiales o almacenarlos.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: La radiación ultravioleta inactiva a los
microorganismos. Su acción se ejerce por desnaturalización de los ácidos
nucleicos. La radiación UV, no desinfecta ni esteriliza agua. Su uso como
desinfectante en el ambiente del quirófano es hoy discutible por falta de
evidencia clínica en la disminución de las tasas de infección. Pero si hay que
tener en cuenta que provoca queratoconjuntivitis en pacientes y
profesionales expuestos.

QUÍMICOS LÍQUIDOS: Es el método más utilizado. Utiliza sustancias


químicas llamados desinfectantes. Es más breve el tiempo que se dejan los
instrumentos a remojo para la desinfección. Se pueden enjuagar con agua
hervida los objetos desinfectados a nivel superior. En la mayoría de las
instituciones, las únicas sustancias químicas que sean apropiadas para la
Desinfección son el cloro y el glutaraldehído.

ESTERILIZACIÓN: Proceso por medio del cual se eliminación todo


microorganismo incluyendo las esporas bacterianas. Los métodos utilizados
en la actualidad en el hospital; para la esterilización del material pueden
clasificarse en físicos y químicos.

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

Métodos físicos

 Calor húmedo (en autoclave de vapor)


 Calor seco (en horno de esterilización)
 Flama directa
 Incineración
 Aire caliente
 Ebullición
 Vapor
 Tindalización
 Radiación
 Radiación ionizante
 Radiación no ionizante (Radiación infrarroja y Radiación ultravioleta)

Métodos químicos

Alcoholes

Etanol

Alcohol isopropílico

Aldehídos

Formol

Glutaraldehído

Fenoles

Fenol (Ácido carbólico)

Xilenol

Óxido de etileno

Peróxido de hidrógeno
 Identificar cuando un equipo e instrumental de uso clínico se
encuentra limpio, desinfectado o esterilizado, según los conceptos
antes desarrollados

El instrumental quirúrgico es el conjunto de herramientas utilizadas en los


procedimientos quirúrgicos por el médico cirujano. Son elementos costosos,
sofisticados y muy delicados, por lo que su cuidado debe ser meticuloso y
estandarizado. Por ello, deben ser sometidos a un proceso de limpieza,
desinfección y esterilización, en ese mismo orden. Está diseñado para dotar
al médico cirujano con instrumentos que le permita realizar unas maniobras
básicas en una intervención quirúrgica.

Para realizar una adecuada limpieza del instrumental quirúrgico, vamos a


seguir una serie de pasos, que enumeraremos a continuación:

Pre-desinfección:

Inmediatamente después de su uso se deben sumergir los instrumentos


quirúrgicos en alcohol para eliminar los residuos antes de limpiarlos,
desinfectarlos y esterilizarlos. Esto se hace siempre que los instrumentos
sean reutilizables.

Con esto se logra que los residuos no se sequen y hagan difícil la limpieza.

Limpieza manual:

Los instrumentos deben limpiarse con un cepillo de cerdas suaves y un


desinfectante antibacteriana, en su defecto, un detergente con PH neutro 7.0
que sea compatible con los instrumentos, y agua caliente a máximo cuarenta
grados de temperatura. Se debe tener mucho cuidado con las zonas de difícil
acceso, con el fin de eliminar completamente los restos de sangre y residuos.
Prestar atención especial con las piezas desmontables, desarmando con
cuidado y limpiando tanto las superficies internas como externas.

Desinfección por ultrasonidos:

Para garantizar la eliminación de microorganismos se debe limpiar, se debe


realizar una desinfección del instrumental quirúrgico. No se deben usar
limpiadores ni almohadillas abrasivas, tampoco disolventes ni cepillos
metálicos.

Luego de esto se sumergen las piezas en un baño de ultrasonidos con


solución desinfectante (detergente bactericida con PH neutro, 7.0) y agua
caliente a cuarenta centígrados de temperatura, durante quince minutos

Aclarado y secado:

El instrumental debe aclararse dos veces con agua purificada. Luego se


procede a hacer un correcto secado para evitar que se formen manchas en la
superficie. Secar bien el instrumental para evitar las gotas de agua, ya que
estas pueden actuar como una barrera que protege las bacterias.

Preparación previa a la esterilización:

La esterilización se hace para asegurar la eliminación de cualquier forma de


vida incluidas en las esporas del instrumental quirúrgico, con el objetivo de
evitar las infecciones.

Se deben poner los instrumentos en bolsas adecuadas para la esterilización,


no olvidar montar las que se desmontaron previamente.
Esterilización:

 Se realiza en autoclave de vapor en un ciclo estándar de esterilizado a


una temperatura de ciento treinta y cuatro grados centígrados.
 No se pueden usar esterilizadores por calor seco, ya que esto podría
afectar el corte.
 No se debe retirar el material de autoclave antes de que se haya
terminado correctamente el ciclo de secado.
 Tener en cuenta las instrucciones del funcionamiento del esterilizador,
el peso de la carga y el tiempo de operación.
 Es de suma importancia inspeccionar y limpiar la unidad regularmente
asegurándose de no pasar por el proceso de esterilización instrumentos
corroídos, debido a que los instrumentos oxidados pueden contaminar
el circuito del agua con partículas de oxido que causarían la oxidación
en los instrumentos intactos en todos los ciclos de esterilización
futuros, así como de la propia autoclave.

Almacenamiento estéril:

Una vez esterilizados, los instrumentos deben almacenarse limpios y secos


empacados en bolsas estériles cerradas, no sin antes verificar que la banda
de esterilizado ha cambiado de color, y verificar también que los
instrumentos no se hayan oxidado durante la esterilización.

Comprobar la esterilización:

Debe realizarse periódicamente una prueba bacteriológica con un indicador


de esporas para asegurar el correcto mantenimiento del esterilizador.
INFOGRAMAS

file:///C:/Users/jeidy/Downloads/infograma%20de%20asepsia.pdf

file:///C:/Users/jeidy/Downloads/protocolos.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Diaz-Tamayo, A. M., & Vivas Martha, M. C. (2016). Riesgo biológico y


prácticas de bioseguridad en docencia. (Spanish). Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 34(1), 62. Recuperado
de  http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.as
px?direct=true&db=edb&AN=114827061&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Núñez, D. V., Sánchez, E. C., Díaz, P. H. R., & Escobar, T. T. M. (2017).
Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria.
Revista Cubana de Enfermería, 33(1), 1. Recuperado
de  http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.as
px?direct=true&db=a9h&AN=123285734&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Somocurcio Bertocchi, J (2017). Conocimiento de las medidas de
bioseguridad en personal de salud. Horizonte Médico (Lima), 17(4), 53-
57. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.09
 
Ministerio de Salud (1997). Manual de conductas Básicas en bioseguridad
Manejo integral. Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/d
ocumentos/prevencion/promocion_prevencion/riesgo_biológico-
bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf
Secretaría Distrital de Salud - Dirección de Salud Pública (2011). Limpieza y
desinfección de equipos y superficies Ambientales en instituciones
prestadoras de servicios De salud. Recuperado
de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo
%20IIH/Limpieza%20y%20Desinfección%20de%20Equipos%20y
%20Superficies.pdf
Rodríguez Pérez, A. (2006). La desinfección-antisepsia y esterilización en
instituciones de salud: Atención primaria. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 22(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000200005&lng=es&tlng=es.
Gobierno de México (s.f). Desinfección. Recuperado
de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/capitulo9.html

También podría gustarte