Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo: 15001_14
Presentado a:
Curso Telesalud
18/05/2021
2
Desarrollo de la Práctica
El curso de telesalud busca que aprendiz se vincule con todo lo relacionado a la salud a
distancia, es decir, el uso de las TIC para brindar servicios de salud; en esta fase 2 vamos a
abordar el tema del HIS y la historia clínica electrónica como herramientas que apoyan la
funcionalidad en las entidades de salud, también se hará una descripción sobre la historia clínica
electrónica y su funcionalidad.
(HIS), denominada HOSVITAL, que nos permitió entender y realizar procesos que se llevan a
financieros y contables.
3
sistema de información hospitalaria (HIS) es apoyar las actividades en los niveles operativos,
tácticos y estratégicos en una IPS facilitando la interrelación de todos los datos de un modo
eficiente y eficaz.
De acuerdo con Collen (1988) los objetivos básicos de un sistema de información hospitalario
Establecer una base de datos capaz de proporcionar un registro médico integrado de datos
asistenciales para todos los pacientes, y que sea accesible para todos los profesionales
Posibilidad de comunicar los datos del paciente a/ desde todos los servicios administrativos y
Soportar todas las funciones del proveedor de asistencia sanitaria, incluyendo la entrada de
Para, (Collen (1988). Citado por Enrique 2019). Todo tipo de sistema de información hospitalaria
requiere de: Una red de Comunicación de Internet, equipos de cómputo y un software de base.
El sistema de información hospitalaria está compuesto por módulos los cuales están relacionados
entre sí con el fin de mantener información actualizada y brindar una atención oportuna. Los
Admisión
Control de Citas
Facturación
Farmacia
Autorizaciones
Cirugía
Odontología
PyP
Plan de Tratamiento
Atención Domiciliaria
Apoyo Terapéutico
SIG
Hoja de Ruta
Administración de cuentas
Salud Ocupacional
5
Ejemplo HIS
SiHO
Es un Sistema de Información Hospitalario, que tiene como objetivo fundamental, dar soporte a
Módulos
El SiHO está compuesto por 18 módulos los cuales se encuentran relacionados entre sí para
Cuentas por Cobrar: Lleva el control de la cartera de clientes, tales como: aseguradoras,
Inventarios: Facilita el control de los recursos materiales e insumos que se manejan en cada
uno de los almacenes del hospital. La administración del inventario está centralizada ya que
Laboratorios: Este módulo permite llevar un control sobre la información relacionada a los
personas que hayan recibido atención en el hospital, de tal forma que facilite las consultas de
agenda médica.
6
Administración y estadísticas: Contiene diversos reportes que son necesarios para la toma
Cuentas por pagar: Facilita el controlar las cuentas de proveedores y el flujo de efectivo que
Compras: Este módulo facilita llevar un control preciso y centralizado sobre las compras, y
al mismo tiempo evaluar a los proveedores con base a variaciones de precios, tiempos de
lo que se refiere a estudios de imagen en el hospital, además el módulo puede usarse para
otras áreas de servicios auxiliares como: Endoscopía, Inhaloterapia, Cardiología, entre otras.
Nutrición: Monitorea las dietas de cada paciente hospitalizado para llevar un control de los
alimentos que deben ser preparados. Es posible formar dietas de acuerdo a las características
Caja: Este módulo permite un control centralizado de todo tipo de ingresos que tenga el
hospital.
hospital, lo cual permite tener una imagen clara y verídica de la situación financiera y
contable.
transacciones que se realizan en los diferentes departamentos. Cuenta con diferentes niveles
Banco de sangre: Este módulo permite llevar un control detallado de las entradas y salidas
de sangre, así mismo, guarda información tan importante como la de donadores, como el
Dashboard: Plataforma de tableros y reportes estratégicos para una obtener una visión
completa de rendimientos.
Descripción
La historia clínica puede definirse como el repositorio que contiene toda la información relativa a
la salud pueda llevar a cabo su actividad y prestar al paciente la mejor atención posible en cada
momento. De hecho, su utilidad es tal que trasciende los fines puramente asistenciales, pudiendo
Según el Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos, la Historia Clínica Electrónica se
define como: “...aquella que reside en un sistema electrónico específicamente diseñado para
recolectar, almacenar, manipular y dar soporte a los usuarios en cuanto a proveer accesibilidad a
datos seguros y completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos de soporte para la toma de
Gestión de la información de salud. Una HCE debe contener información sobre los
problemas actuales del paciente y sus antecedentes, sus medicaciones, alergias y gestión de
8
los contactos que tuvo con el centro asistencial. Esto incluye las evoluciones clínicas en texto
narrativo (del médico, enfermero, técnico) o a través de plantillas estructuradas. Para que los
miembros del equipo de salud puedan tomar decisiones basadas en la mejor evidencia se
atención de internación, en general los reportes y resultados son enviados directamente desde
los diferentes servicios y/o departamentos. En el nivel ambulatorio, datos similares son
servicios auxiliares externos y de otros sistemas, la HCE debe permitir comunicarse a través
salud 81 estándar y una terminología consensuada. A su vez, los sistemas de HCE deben
permitir la comunicación con otros colegas y con aplicaciones utilizadas por el paciente
Soporte al paciente. La mayoría de las HCE proveen medios de salida para enviar
Sistema de reportes y de salud pública. Las nuevas HCE permiten el reporte a bases de datos
Emisión de informes médicos, de alta y de consulta, entre otros. De la misma manera que
debe brindar soporte para el manejo de órdenes médicos y resultados, debe posibilitar las
asistenciales.
10
ATENCION-DOMICILIARIA
Imagen.
Explicación.
citas. El elemento de admisiones permite iniciar el proceso de una visita domiciliaria, entre sus
funciones está el registro de datos, para agendar, cancelar, reprogramar la visita domiciliaria, así
El elemento de control de citas, permite la solicitud y confirmación de un paciente para una Cita
en el servicio de atención domiciliaria, teniendo como base el agendamiento que cada entidad de
proceso inicia con una solicitud de atención y termina en el ingreso de los datos del mismo en el
sistema, para realizar la prestación de los servicios ofertados por la institución de salud.
12
en-Salud--P-y-P--
Imagen.
Modulo p y p
El sistema de información hospitalario (HIS) está compuesto por varios módulos los cuales
El módulo de promoción y prevención (P y P) cuenta con unos elementos los cuales contienen la
toma la información inicial del paciente y de acuerdo con su necesidad se asigna a uno de los
El segundo elemento es control de citas, este elemento está distribuido según el tipo de cita que
requiera el paciente cita por consultorio, cita por profesional o cita odontológica.
14
El tercer elemento es órdenes de P Y P, en este elemento se registran todas las órdenes médicas,
Imagen
cualquier servicio, teniendo como base el agendamiento que cada entidad de salud tiene de
acuerdo a su capacidad instalada y los servicios inscritos en habilitación. El proceso inicia con
una solicitud de atención y termina en el ingreso de los datos del mismo en el sistema, para
El sistema esta desarrollo por los siguientes puntos e ilustrados en las imágenes captadas por
fotos.
Por especialidad
Por profesional
institución o de profesional.
Traslado masivo
Apertura
Bloqueo
Conclusiones
materiales, además de minimizar los inconvenientes burocráticos que enfrentan los pacientes. La
atención domiciliaria, es aquella modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del
hospitalaria ya que sirve como herramienta de apoyo a todos los procesos y servicios que se
en la prestación de los servicios sanitarios básicos y especializados en las zonas rurales brindando
Referencias
de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v35n5-6/17.pdf
Congreso de Colombia. (13 de Diciembre de 2010). Ley 1419 de 13 Diciembre de 2010, Por la
de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley141913122010.pdf
https://es.scribd.com/document/402467793/Conceptos-de-HIS-y-Sus-
Componentes#:~:text=Un%20Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n%20Hospitalaria,I
ngles)%20es%20un%20sistema%20de&text=de%20la%20calidad%20de%20la%20atenci
%C3%B3n%20de%20los%20servicios%20de%20salud.&text=cl%C3%ADnica%20y%2
0administrativa.&text=los%20profesionales%20m%C3%A9dicos%20y%20de%20la%20
salud%20debidamente%20autorizados
salud (1st ed., pp. 51 - 74). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado
de https://www.cepal.org/es/publicaciones/3023-manual-salud-electronica-directivos-
servicios-sistemas-salud
sistemas de salud (1st ed., pp. 75 - 95). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado
20
de https://www.cepal.org/es/publicaciones/3023-manual-salud-electronica-directivos-
servicios-sistemas-salud
Jaramillo, G. (2013). Módulo de PyP Hospital del sur Itagüí. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://201.184.248.58:8019/Intranet/institucional/7-talento-
humano/capacitaciones/formacion-2013/modulo-promocion-y-prevencion/62-modulo-de-
formacion-pyp/file
de:http://es.slideshare.net/lodimed/sistemas-de-informacin-en-salud-13507634?related=4
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Resolución 2654 de 2019. Por la cual se
telemedicina en el país (p. Capitulo II). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
Recuperado
de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-2654-de-2019.pdf
Recuperado de
https://grupodinamizador.jimdo.com/app/download/9610965470/LINEAMIENTOS+PAR
A+EL+PROGRAMA+DE+ATENCI%C3%93N+DOMICILIARIA+ALIANZA+POR+L
A+SALUD+PUBLICA.pdf?t=1519830389