Está en la página 1de 4

PROYECTO: 

"EXPLORANDO MI CUERPO"

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 A partir del proyecto se busca el conocimiento y cuidado del propio cuerpo.


Derribar mitos. Incorporar distintos tipos de modelos corporales propuestos por los
medios de comunicación. Hacer hincapié en que no hay un  ideal de belleza
corporal como construcción cultural

OBEJTIVO GLOBAL

Conocer los conceptos previos que poseen los alumnos.


Conocer la actitud del alumno para trabajar y el manejo de la resolución del
problema. 
Reconocer conductas de autocuidado y de cuidado entre pares. 
Entender que la Educación Sexual no es sólo “hablar de relaciones
sexuales”, sino que abarca mucho más que eso.

OBEJTIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer las diferentes partes externas de su cuerpo. Características,


funciones.
Medir y comparar diferencias y similitudes entre mujeres y varones.
Conocer la identidad propia.
Cuidar su cuerpo y el de los demás, adquiriendo paulatinamente
hábitos y normas de convivencia.
Conocer cuáles son las posibles cosas que puedo hacer con mi cuerpo.

MAGNITUD DEL PROBLEMA


Una de las mayores preocupaciones que tenemos  los adultos respecto al cuidado
del cuerpo, estaría  relacionado con la forma como están viviendo su sexualidad y
los efectos de ésta sobre su salud sexual, como en la sociedad. Si bien, la familia,
la escuela, el estado y la sociedad en general, esperamos que los jóvenes sean
“responsables” con su sexualidad. Sin embargo, es evidente la irresponsabilidad
de los adolescentes con el cuidado de su cuerpo, como el del otro. A la vez,
nosotros los adultos pretendemos, a partir de una “educación sexual
irresponsable”, que los jóvenes y los adolescentes “vivan responsablemente la
sexualidad”

MARCO TEÓRICO

El niño se expresa y siente a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo


conozca, explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles, sino
también, aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés, una gran
fantasía. La escuela es un nexo mas para el acompañamiento y  preparación de
los estudiantes para el ejercicio pleno de la vida sexual,  es decir, que puedan
identificar y dar cuenta el crecimiento y los cambios en su cuerpo, como también
del de sus compañeros. A través de actividades de observación, de participación,
medición, etc.

MARCO NORMATIVO

En su artículo 14º, la ley 26.061 establece el derecho de los niños y adolescentes


a la salud, buscando garantizar el “derecho a la atención integral de su salud, a
recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a
los servicios y acciones de prevención, promoción, información, protección,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud” (2005).

El derecho de niños y adolescentes a disponer del propio cuerpo es un derecho


personalísimo, es decir, es un derecho que no puede ser ejercido por
intermediarios. Sin embargo, es necesario que el sujeto pueda contar con toda la
información disponible para poder tomar decisiones libres y comprender las
consecuencias de las mismas.

PLAN DE TRABAJO. METODOLOGIA


● Sondeo con los alumnos a través de lluvia de ideas del cual surgieron distintas
propuestas.

● Encuestas escritas y orales (registradas en papel y audio respectivamente) con


interrogantes planteados por los alumnos.

● Recolección de imágenes, textos, material de archivo, hipervínculos, etc. para el


armado de video.

● Debates y puesta en común.

● Demostraciones de interpretación de diversos temas tratados en clases a través


de la realización por parte de los alumnos, de maquetas (ambos sistemas).

● Proyección de videos, documentales y tutoriales sobre la temática de realización


de cortometrajes.

TIEMPO Y LUGAR
El siguiente proyecto se desarrolla en el espacio de la Escuela de Educación
Básica N° 5, del partido de Moreno, Provincia de Buenos Aires.

Se trabajará con este proyecto a mediados de Abril y se llevará a cabo en la


representación de la feria de ciencias periodo de Noviembre

DESTINATARIOS
El correspondiente proyecto estará a cargo de los alumnos de tercer año de la
Educación Secundaria Básica, para llevarlo a cabo, a toda la comunidad
educativa.

RECURSOS NECESARIOS Y FINANCIEROS


Celulares, filmadoras, libros de consulta, cuadernillos, afiches, fibrones, proyector,
netbooks, programas de edición (Audacity y Movie Maker), pendrives, lapiceras,
espacios de trabajo particulares, textos y registros elaborados por los alumnos.

RESULTADOS ESPERADOS
A pesar que los adolescentes si bien hacen uso de su cuerpo al moverse,
escuchar, observar, inspeccionar, etc. Carecen de conocimiento amplio a cerca de
los que es en sí su corporalidad. Lo esperado a través de este proyecto, no es
solo la importancia del cuidado de la imagen, o de su cuerpo, sino también del otro
y de la utilización adecuada del mismo.

EVALUACION
Se evaluara a cada alumno de manera individual, a través de lo expuesto en cada
actividad, como también el día de la feria de ciencia, se tendrá encuenta la
predisposición del alumno en el armado de stand para las maquetas, o la
predisposición de cumplir con el material solicitado, video, entrevistas, los afiches
elaborados, etc.

BIBLIOGRAFIA
- Manual de educación sexual para jóvenes.
- Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (25.673/2002)
- Minyersky, N. y Herrera, M. (2008) “Autonomía, capacidad y participación a
la luz de la ley 26061” en Protección integral de derechos de niñas, niños y
adolescentes. Análisis de la ley 26061. Fundación Sur. Editores del Puerto,
Buenos Aires.

También podría gustarte