Está en la página 1de 25

1

Señor:
MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DEL HUILA (Reparto)

REFERENCIA: Medio de Control Nulidad y Restablecimiento del Derecho de


GEMMA GARCIA DE RAMIREZ contra LA ADMINISTRADORA COLOMBIANA
DE PENSIONES – COLPENSIONES.

CAMILO ANDRÉS GONZÁLEZ CORREA, mayor de edad, vecino y residente en


esta ciudad, identificado con la C. C. 7.728.885 de Neiva-Huila, con Tarjeta
Profesional No. 174.955 del Consejo Superior de la Judicatura, obrando como
apoderado de la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, identificada con la
cédula de ciudadanía número C. C. 36.153.887 de Neiva, de conformidad con el
poder adjunto, en forma comedida me permito presentar Medio de Control
Nulidad y Restablecimiento del Derecho contra LA ADMINISTRADORA
COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES, para que previos los
trámites legales del proceso ordinario me sean concedidas las pretensiones
incoadas en esta demanda, previos los siguientes: 

HECHOS

1) Mi poderdante GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, nació el veintiocho (28) de


enero de 1953, por ende adquirió su status jurídico de pensionado el
veintiocho (28) de enero de 2008, pues cumplió la edad de 55 años y más de
20 años de servicio al Estado.

2) Mi mandante GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, laboró al servicio del


Municipio de Neiva, en calidad de empleado público del MUNICIPIO DE
NEIVA desde el 02 de enero de 2004 hasta el 01 de enero de 2008.

3) La señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, presto sus servicios a la Nación –


Ministerio de la Protección Social desde el 27 de Octubre de 1993 hasta el 08 de
junio de 2011, teniendo en cuenta que desde el 04 de Noviembre de 2001 y el 08 de
junio de 2011 fue como consecuencia de la sentencia del 15 de octubre de 2010 de
la Sala Tercera de Decisión del Tribunal Administrativo del Huila.

4) El día 25 de marzo de 2015 y por medio de apoderado, mi mandante solicitó a LA


ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES,
mediante escrito de radicación interna No. 2015_2681461, la reliquidación de
su pensión de jubilación, teniendo en cuenta la inclusión de todos los factores
salariales devengados durante su último año de servicio, el cual estuvo vinculada al
Municipio de Neiva, conforme a la jurisprudencia del Consejo de Estado sobre la
materia, anexando para el efecto la certificación del último año de servicio estando
vinculada al Municipio de Neiva y las resoluciones del Ministerio de la Protección
Social, mediante las cuales se ordena el pago de una sentencia y el pago de los
aportes para pensión y además los valores descontados después de la fecha del
2

status para pensión por el Ministerio de la Protección Social para efectos del
reconocimiento y pago de su pensión de jubilación, lo que no era necesario puesto
que ya era pensionada.

5) Mediante escrito dirigido a mi cliente, la demandada solicitó los antecedentes


administrativos, los cuales fueron allegados el día 19 de mayo de 2015, a través de
escrito de radicación interna 2015_4451646 Colpensiones.

6) Mediante la Resolución GNR 263257 del 29 de agosto de 2015, "Por la cual


se niega la reliquidación de una pensión de vejez”, la LA ADMINISTRADORA
COLOMBIANA DE PENSIONES – COLPENSIONES, niega la reliquidación
solicitada, indicando que a mi prohijada le correspondía la aplicación del
artículo 21 de la Ley 100 de 1993, negándole así la aplicación del régimen de
transición establecido en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y desarrollado
por la jurisprudencia del Consejo de Estado.

7) Mediante escrito de radicación interna Colpensiones 2015_8753377, la


señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, apeló la Resolución GNR 263257
del 29 de agosto de 2015 de COLPENSIONES que negó la reliquidación de
su pensión de jubilación.

8) Por medio de la Resolución No. VPB 3003 del 22 de enero de 2016, la


ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSONES
resuelve revocar en todas sus partes la Resolución anterior, reconociéndole a
mi mandante una reliquidación parcial y un retroactivo de SIETE MILLONES
OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y
SIETE PÉSOS ($7´875.337 mcte), agotando de esta manera la vía
gubernativa del presente litigio.

9) Por medio de la Resolución GNR 57760 del 24 de febrero de 2016 “Por la


cual se ordena el reintegro de unas suma de dinero” la Administradora
Colombiana de Pensiones ordena el reintegro de los valores que por
concepto de mesadas pensionales le han pagado a mi prohijada desde el 28
de enero de 2008 hasta el 16 de marzo de 2011, sin tener en cuenta para ello
que en forma clara y expresa la jurisprudencia de las altas cortes ha
establecido los casos en que se debe realizar el pago de una indemnización,
lo cual vislumbra que no existe incompatibilidad alguna, por lo que debe la
Administradora Colombiana de Pensiones realizar la devolución de los
valores descontados como aportes para pensión descontados a partir de esta
fecha.

10) Mediante la Resolución GNR 161013 del 01 de junio de 2016 “Por la cual
se resuelve un recurso de reposición … resolución GNR 57760 del 24 de
febrero de 2016” la Administradora Colombiana de Pensiones reitera el cobro
de los valores pagados a nombre de mi poderdante del 28 de enero de 2008
hasta el 16 de marzo de 2011 y de manera ilegal pretende el cobro a la EPS
Sanitas los valores descontados a nombre de mi mandante, sin tener en
3

cuenta el sustento jurídico que se le indicó acerca de la improcedencia de


este cobro.

11) Con la Resolución número VPB 34314 del 31 de agosto de 2016 “Por la
cual se resuelve un recurso de apelación y se modifica la resolución GNR
57760 del 24 de febrero de 2016”, la Administradora Colombiana de
Pensiones deja en firme el cobro por concepto de mesadas pensionales
pagadas a mi prohijada desde el 28 de febrero de 2008 hasta el 15 de marzo
de 2011.

12) La señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, trabajó por más de 20 años


como empleada pública, por lo mismo se le debe aplicar la Ley 33 de 1985 y
la jurisprudencia del Consejo de Estado en donde manifiesta que los
empleados públicos beneficiarios del régimen de transición para efectos de la
liquidación de la pensión se le deben incluir todo lo devengado durante su
último año de servicio. Por lo mismo y conforme a la certificaciones laborales
y resoluciones del Ministerio de la Protección Social, que se anexan a la
presente, expedido por el último empleador, los factores base para la
reliquidación son:

Básico
Bonificación Servicios Prestados
Prima de Servicios
Subsidio de Alimentación
Prima de Vacaciones
Prima de Navidad

PRETENSIONES

1. Que se Declaren nulas las siguientes Resoluciones y Actos:

a. Resolución GNR 263257 del 29 de agosto de 2015, "Por la cual se niega la


reliquidación de una pensión VEJEZ" de COLPENSIONES.

b. Resolución VPB 3003 del 22 de enero de 2016, Por la cual se resuelve un


recurso de apelación y se revoca la Resolución 263257 del 29 de agosto
de 2015.

c. Resolución GNR 57760 del 24 de febrero de 2016 “Por la cual se ordena el


reintegro de unas suma de dinero” la Administradora Colombiana de
Pensiones ordena el reintegro de los valores que por concepto de
mesadas pensionales le han pagado a mi prohijada desde el 28 de enero
de 2008 hasta el 16 de marzo de 2011.

d. Resolución número VPB 34314 del 31 de agosto de 2016 “Por la cual se


resuelve un recurso de apelación y se modifica la resolución GNR 57760
del 24 de febrero de 2016”, la Administradora Colombiana de Pensiones
deja en firme el cobro por concepto de mesadas pensionales pagadas a mi
prohijada desde el 28 de febrero de 2008 hasta el 15 de marzo de 2011.
4

e. Resolución número VPB 34314 del 31 de agosto de 2016 “Por la cual se


resuelve un recurso de apelación y se modifica la resolución GNR 57760
del 24 de febrero de 2016”, la Administradora Colombiana de Pensiones
deja en firme el cobro por concepto de mesadas pensionales pagadas a mi
representada desde el 28 de febrero de 2008 hasta el 15 de marzo de
2011.

2. A manera de Restablecimiento del derecho que se ordene a la


Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES lo siguiente:

a. Proferir nueva Resolución donde se realice la reliquidación de la pensión


de jubilación de la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, teniendo en
cuenta lo devengado en el último año de servicio, incluyendo todos
factores pagados por el Municipio de Neiva y el Ministerio de la Protección
Social, en calidad de EMPLEADO PÚBLICO, en concordancia con el
artículo 48 de la Constitución Política de Colombia, el artículo 01 de la Ley
33 de 1985 y la jurisprudencia del Consejo de Estado, que se indicará en
su momento.

b. Pagar a la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ los dineros que dejó


de percibir debido a la indebida liquidación de su pensión, junto con los
intereses de mora causados desde el momento en que debió recibir los
valores no pagados.

Aplicando la siguiente formula de indexación:

Indice Final
R=RH
Indice Inicial

c. Que se ordene la devolución de los aportes para pensión realizados por el


Ministerio de la Protección Social desde el 28 de febrero de 2008 hasta el
08 de junio de 2011; valores que descontó el Ministerio de la Protección
Social sin haber lugar a ello, puesto que la señora GEMMA GARCIA DE
RAMIREZ había adquirido el status de pensionada, o sea los valores
aportados para pensión por el Ministerio de la Protección Social
posteriores a adquirir el status de pensionada.

d. Pagar a la señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ los dineros que le


fueron descontados para pensión después del 28 de enero de 2016, junto
con los intereses de mora causados desde el momento en que debió
recibir los valores no pagados.

Aplicando la siguiente formula de indexación:

Indice Final
R=RH
Indice Inicial

e. Liquidar los intereses comerciales y moratorios hasta que se efectúe el


pago de la prestación económica en debida forma.

f. Condenar al pago de costas y agencias en derecho a la entidad


demandada.
5

g. En total los valores a pagar por la parte demandada corresponde a lo


establecido en el acápite de LIQUIDACION.

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

COBRO DE LO NO DEBIDO DONDE SE PUEDE COLOCAR?

De los artículos Constitucionales 2, 5, 6, 48 y 53:

La norma constitucional en su artículo 2, señala como fines esenciales del


Estado entre otros, el garantizar la participación de los asociados en la vida
económica de la Nación, por medio de los Actos Administrativos acusados no se
puede apreciar que se esté garantizando este fin constitucional, pues al no
actualizar debidamente el pago de los salarios de sus empleados el Estado los
está vulnerando, debido a que  mientras el costo de vida va en aumento, lo que
debió darse a mi mandante ha perdido poder adquisitivo, menoscabando su
estabilidad económica, además negando la devolución de unos aportes los
cuales ya no se debían hacer, asimismo generando unos actos administrativos
realizando un cobro ilegal.

El artículo 5 ampara a la familia como institución básica de la sociedad, hay que


tener en cuenta que la falta de recursos económicos infringe en la familia un
estado de estrés que a la postre degeneraría en conflictos al interior de ésta, por
lo que es necesario anular los actos administrativos que no reconocieron
indebidamente los pagos a mi mandante, de no ser así la calidad de vida de él y
su familia estará amenazada en su estabilidad emocional, además negando la
devolución de unos aportes los cuales ya no se debían hacer, asimismo
generando unos actos administrativos realizando un cobro ilegal.

En virtud de salvaguardar el artículo 6, es necesario que mediante la nulidad de


los actos administrativos se guarde lo allí señalado, pues la expedición de tal
acto reviste de una flagrante extralimitación en las funciones de la Administración
Pública.  

El artículo 48 garantiza a todos los habitantes de Colombia el derecho


irrenunciable a la Seguridad Social, el cual podrá ser prestada por entidades
públicas o privadas, en el presente caso se le está negando la mencionada
prestación conforme a la Ley y la Jurisprudencia, pues si bien mi representada
goza de una pensión de jubilación, no le está siendo pagada con el valor que le
corresponde, además negando la devolución de unos aportes los cuales ya no
se debían hacer, asimismo generando unos actos administrativos realizando un
cobro ilegal.

Los artículos 45 del Decreto 1045 de 1978 y 01 de la Ley 33 de 1985, están


siendo violados en la medida en que no están siendo aplicados a la liquidación
de la pensión de jubilación de la señora GEMA GARCIA DE RAMIREZ, a pesar
de la amplia jurisprudencia al respecto y sin ningún argumento de peso.
6

El inciso 2 del artículo 17 de la Ley 100 de 1993 cuando manifiesta que “…  la
obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos
para acceder a la pensión mínima de vejez…”, está siendo claro y expreso,
además que para el caso la señora GEMA GARCIA DE RAMIREZ, además d
adquirir el status se encontraba pensionada desde el 28 de enero de 2008.

La ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES en


los actos administrativos contenidos en las resoluciones demandadas, donde
niega LA RELIQUIDACIÓN DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN O VEJEZ a favor
de GEMMA GARCIA DE RAMIREZ, niega la devolución de aportes realizados
después de adquirir el status y estar pensionada y pretende realizar el cobro de
unas mesadas pensionales pagadas de más; viola el artículo 48 de la
Constitución Política de Colombia, así mismo trasgrede los artículos 17 y 36 de
la Ley 100 de 1993 – Régimen de Transición – y por consiguiente deja de aplicar
la Ley 33 de 1985 y la jurisprudencia del Consejo de Estado en donde
claramente se expresa que los factores de salario establecidos en la Ley 62 de
1985, son expresados de manera enunciativa mas no taxativa, para efectos de la
reliquidación de la pensión de jubilación o vejez a favor de GEMMA GARCIA DE
RAMIREZ, con todos los devengados en el último año de servicio: además la
amplia jurisprudencia de la Corte Constitucional, Consejo de Estado y Corte
Suprema de Justicia, en donde se manifiesta en forma clara y expresa que la
obligación de cotizar cesa al momento de adquirir el status de pensionada, mas
para el caso que no solamente era el hecho de adquirir el status si no estar
pensionada, razón por la cual no hay lugar al pago de aportes.

La Entidad demandada desconoce el mandato constitucional consignado en el


artículo 48 superior, en el sentido de no respetarle a GEMMA GARCIA DE
RAMIREZ las normas especiales contenidas en la Ley 33 de 1985 y en la
jurisprudencia del Consejo de Estado para efectos de la reliquidación de la
pensión de jubilación o vejez, con todos los factores devengados en el último año
de servicio, normas aplicables a los servidores públicos que se encuentran en el
Régimen de Transición de la Ley 100 de 1993; precisamente el desconocimiento
de dicho régimen de transición, conllevó a la no aplicación integra de la Ley 33
de 1985, que le eran aplicables en su integridad a la señora GEMMA GARCIA
DE RAMIREZ. Además no realizando la devolución de unos valores aportados
de más y por el contrario pretender cobrar unos valores de mesadas pensionales
supuestamente pagadas de más.

Entonces, la Administradora Colombiana de Pensiones COLPENSIONES, en las


resoluciones demandadas, está desconociendo la Ley, pues le está aplicando
para efecto del reconocimiento de la pensión una norma que no le corresponde
como es la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1158 de 1994, ya que como quedó
demostrado anteriormente al pertenecer mi prohijada al régimen de transición, se
le debe aplicar en su integridad la Ley 33 de 1985 y jurisprudencia del Consejo
de Estado, en la que se manifiesta que la pensión debe ser liquidada con el
7

promedio del último año, incluyendo todos los devengados. Además de lo


anterior desconociendo y pretendiendo no dar aplicación a lo establecido en
forma clara y expresa por el artículo 17 de la Ley 100 de 1993.

Teniendo en consideración que las normas aplicables para el presente caso, Ley
33 de 1985, es menester aclarar que, en relación con los factores salariales y
con los aportes para pensión, lo siguiente

FUNDAMENTOS LEGALES

Esta acción se fundamenta en los en la Ley 1437 de 2011 artículo 138, en las
disposiciones citadas en el acápite del quebrantamiento normativo y demás que usted
señor juez crea pertinentes.

Solicito que se tenga en cuenta lo establecido en artículo 17 de la Ley 100 de 1993, el


cual indica:

ARTICULO.  17.- Modificado por el art. 4, Ley 797 de 2003 Obligatoriedad de las


cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral deberán efectuarse
cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general de pensiones por parte de
los afiliados y empleadores, con base en el salario que aquéllos devenguen.

Salvo lo dispuesto en el artículo 64 de esta ley, la obligación de cotizar cesa al


momento en que el afiliado reúna los requisitos para acceder a la pensión mínima de
vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente.

Lo anterior será sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar efectuando
el afiliado o el empleador en el caso del régimen de ahorro individual con solidaridad.

JURISPRUDENCIA

Es de resaltar que los argumentos de la accionada, tiene como sustento de


fondo las Sentencias de la Corte Constitucional C-258 de 2013 y la sentencia
SU-230 de 2015, lo cual contraria de manera frontal el espíritu mismo de estas
dos providencias y el de la Constitución misma, pues el objetivo de las
mencionadas, es poner fin al beneficio desmesurado e injustificado que poseen
las pensiones de jubilación de los Congresistas y otros altos funcionarios del
Estado, las cuales ponen en gran riesgo la viabilidad económica y financiera del
sistema pensional, pues no existe un equilibrio entre los aportes para pensión
realizados por los funcionarios en su vida al servicio del Estado y las posteriores
mesadas que reciben al pensionarse, lo cual ha causado el deterioro del erario
público.

Lo anterior encuentra respaldo en la Sentencia del Consejo de Estado, Sala


Segunda, Consejero ponente DR. GERARDO ARENAS MONSALVE del
veinticinco (25) de febrero gde dos mil dieciséis (2016), Expediente:
25000234200020130154101, Actora: ROSA ERNESTINA AGUDELO RINCON,
la cual es posterior a las mencionadas C-258 de 2013 y la sentencia SU-230 de
2015 de la Corte Constitucional.
8

La mencionada providencia recoge en esencia lo establecido en sentencia del 4


de agosto de 2010[1]1. Rad. 0112-2009. M.P. Víctor Alvarado Ardila, en la que la
Sala concluyó que se deben tener en cuenta la totalidad de los factores
salariales devengados por el demandante durante el último año de servicio.

1. Sobre los alcances de la sentencia C-258 de 2013 de la Corte


Constitucional

Referente a lo expuesto por el apoderado de la accionada, en relación con  la


forma de liquidar el ingreso base de liquidación de los servidores públicos
cobijados por el régimen de transición establecido en el artículo 36 de la Ley 100
de 1993, es de resaltar que los argumentos de la sentencia C-258 de 2013 giran
en torno a un régimen de privilegio, el cual se encuentra establecido en la Ley 4
de 1992, aplicable al reconocimiento pensional de los altos funcionarios del
Estado, los cuales en diversos casos superaban de forma exagerada los montos
que se pueden reconocer a quienes se encuentran a la expectativa de obtener
una pensión de vejez bajo los diversos  regímenes establecidos con anterioridad
a la entrada en vigencia del sistema general de pensiones.

En este punto, es dable anotar que la Corte Constitucional no pretendió extender


los efectos de su sentencia a cada uno de los regímenes especiales pensionales
aplicables a los ex servidores del sector público, que aún se encuentran
vigentes por el régimen transición  consagrado en la Ley 100 de 1993, de una
parte porque tales regímenes tienen una justificación y una racionalidad  que
debe ser  examinada al momento de decidir el derecho pensional reclamado, y
de otra porque este argumento no fue estudiado por la Corte Constitucional en la
C-258 de 2013.

A modo de ejemplo de los regímenes especiales, se puede mencionar el régimen


pensional de la Rama Judicial, el de los exfuncionarios del Departamento
Administrativo de Seguridad Nacional- DAS-, el de la Contraloría General de la
República, etc.

Ahora bien, uno de los argumentos que se consignaron en la sentencia C-258 de


2013 al declarar la constitucionalidad condicionada del artículo 17 de la Ley 4 de
1992, considerada como una  legislación de privilegio con respecto a la
generalidad de las pensiones de los colombianos, fue el relacionado con la
aplicación “ultra activa de las reglas de los regímenes a los que se encontraban
afiliados, relacionadas con los requisitos de edad, tiempo de servicio y tasa de
remplazo” señalándose respecto de ese régimen, que “el ingreso base de
liquidación no fue un aspecto sometido a transición, como se aprecia del artículo
36”.

Este argumento no se puede interpretar por fuera del contexto de la sentencia C-


258 de 2013 de la Corte Constitucional, ni se puede generalizar y por ende
aplicar como precedente a otros regímenes, pues ello afectaría a un
considerable grupo de ciudadanos que no hacen parte de los pensionados con
prerrogativas o privilegios, ni constituyen reconocimientos que conlleven
afectación al principio de sostenibilidad financiera.

Aunado a lo anterior, las interpretaciones  del Consejo de Estado han sido


uniformes desde hace 20 años respecto al concepto de “monto”, entendiendo
que “monto” e “ingreso base de liquidación” conforman una unidad conceptual,
por lo que no puede generarse una fusión de regímenes al escindir el monto del
9

ingreso base de liquidación, determinándose el monto con la normatividad


aplicable antes de la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones  y el
ingreso base con lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 36 de la Ley 100 de
1993.

De otra lado debe anotarse que la Corte Constitucional en la sentencia C-258 de


2013 expuso en relación con el privilegio no justificado del régimen especial de
los congresistas que: “…Para estas personas el beneficio derivado del régimen
de transición consistiría en una autorización de aplicación ultra activa de las
reglas de los regímenes a los que se encontraban afiliados, relacionadas con los
requisitos de edad, tiempo de servicio o cotizaciones y tasa de remplazo. El
ingreso base de liquidación no fue un aspecto sometido a transición, como se
aprecia del artículo 36 de la Ley 100 de 1993.

Es del caso indicar que el tema en comento fue objeto de estudio en  la
sentencia del 4 de agosto de 2010, proferida por la Sección Segunda  del
Consejo de Estado, en la que se unificó el criterio del reconocimiento de los
factores salariales que conforman el ingreso base de liquidación de las
pensiones cobijadas por el régimen de transición establecido en el artículo 36 de
la Ley 100 de 1993. 

1. Sobre los alcances de la sentencia SU-230 de 2015 de la Corte


Constitucional

La sentencia SU-230 de 2015 se produjo como resultado de la acción de tutela


interpuesta por un ciudadano contra la Sala de Casación Laboral de la Corte
Suprema de Justicia y el Banco Popular S. A., al estimar vulnerados sus
derechos fundamentales por cuanto al liquidar su pensión de jubilación (regida
por la Ley 33 de 1985), no se tuvo en cuenta el salario promedio que sirvió de
base a los aportes en el último año de servicios, sino que se ordenó liquidarla
con base en el promedio de los aportes cotizados durante los últimos 10 años.

Tal como lo destaca la sentencia de la Corte Constitucional, la controversia


interpretativa específica estriba en la interpretación del artículo 36 de la Ley 100
de 1993, el cual al referirse a que las pensiones del régimen de transición deben
reconocerse respetando la edad, tiempo y monto del régimen anterior que
corresponda al afiliado. En la sentencia SU-230 de 2015, la Corte Constitucional
señala que “existe una línea jurisprudencial consolidada de las salas de revisión
de tutelas…cuya ratio decidendi precisa que se vulneran los derechos
pensionales cuando no se aplica en su integridad el régimen especial en que se
encuentra amparado el beneficiario del régimen de transición”, y enumera un
importante número de sentencias de tutela y de constitucionalidad de esa Corte
donde se ha sostenido esa postura, que ha sido la misma que invariablemente
ha sostenido el Consejo de Estado respecto de la liquidación de estas
pensiones, es decir, donde se afirma que el “monto” equivale al porcentaje y al
ingreso base, de modo que las pensiones del régimen de transición se liquidan
con el promedio salarial correspondiente por regla general al último año de
servicios.

La Sección Segunda del Consejo de Estado considera que la sentencia SU-230


de 2015, dado que tuvo como origen una sentencia de la Sala de Casación
Laboral de la Corte Suprema de Justicia, que casó el fallo recurrido y ordenó
liquidar la pensión con el promedio de los últimos 10 años, lo que hizo fue avalar
la interpretación que tradicionalmente ha tenido la Corte Suprema de Justicia
10

sobre el tema, con respecto a las competencias que corresponden a la


jurisdicción ordinaria.

Por último solicito que se tenga en cuenta el último pronunciamiento


jurisprudencial establecido en Sentencia del once (11) de agosto de dos mil
dieciséis (2016), Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Segunda – Subsección "A", Consejero Ponente LUIS RAFAEL
VERGARA QUINTERO, EXP. No. 47001 23 33 000 2013 00176 01 (3111 14),
que indica:

Entre tanto, como en otras oportunidades lo ha expresado esta Corporación,


cuando se aplica el régimen de transición es preciso recurrir a la normatividad
correspondiente en su integridad, sin desconocer ninguno de los aspectos
inherentes al reconocimiento y goce efectivo del derecho como lo es la cuantía
de la pensión, especialmente cuando ello resulta más favorable para el
beneficiario de la prestación.

Como ha quedado expuesto, la norma jurídica anterior a la Ley 100 de 1993


aplicable en el sub judice, para establecer el monto del derecho pensional del
actor, es la Ley 33 de 1985.

Esta disposición, en su artículo 3°, modificado por el artículo 1° de la Ley 62 de


1985, estableció la forma como se liquidaría la pensión de jubilación, así:

“ARTÍCULO 1o. Todos los empleados oficiales de una entidad afiliada a


cualquier Caja de Previsión, deben pagar los aportes que prevean las normas de
dicha Caja, ya sea que la remuneración se impute presupuestalmente como
funcionamiento o como inversión.

Para los efectos previstos en el inciso anterior, la base de liquidación para los
aportes proporcionales a la remuneración del empleado oficial, estará constituida
por los siguientes factores, cuando se trate de empleados del orden nacional:
asignación básica, gastos de representación; primas de antigüedad, técnica,
ascensional y de capacitación; dominicales y feriados; horas extras; bonificación
por servicios prestados; y trabajo suplementario o realizado en jornada nocturna
o en día de descanso obligatorio.

En todo caso las pensiones de los empleados oficiales de cualquier orden,


siempre se liquidarán sobre los mismos factores que hayan servido de base para
calcular los aportes.”

Sin embargo, respecto de los factores salariales que deben constituir el ingreso
base de liquidación pensional, esta Corporación, en sus Subsecciones A y B de
la Sección Segunda, venía presentando criterios oscilantes respecto del alcance
del citado artículo 3° de la Ley 33 de 1985, pues mientras en algunas ocasiones
se consideró que al momento de liquidar la pensión debían incluirse todos los
factores salariales devengados por el trabajador, en otras se expresó que sólo
podrían incluirse aquellos sobre los cuales se hubieren realizado los aportes; y,
finalmente, se expuso que únicamente podían tenerse en cuenta los
taxativamente enlistados en la norma.

Así, esta Sala en la sentencia de Sección del cuatro (4) de agosto de dos mil
diez (2010), Expediente No. 0112-2009, Actor: Luis Mario Velandia, unificó los
criterios en mención, para llegar a la conclusión de que la Ley 33 de 1985 no
11

indica en forma taxativa los factores salariales que conforman la base de


liquidación pensional, sino que los mismos están simplemente enunciados y no
impiden la inclusión de otros conceptos devengados por el trabajador durante el
último año de prestación de servicios.

Esta decisión encuentra consonancia con la sentencia de 9 de julio de 2009,


proferida por la Sección Segunda de esta Corporación, que al analizar la
interpretación que debía otorgarse al artículo 45 del Decreto 1045 de 1978,
norma anterior que enuncia los factores salariales que deben tenerse en cuenta
para efectos de liquidar las cesantías y las pensiones de quienes se les aplica la
Ley 6 de 1945, precisó:

“Las normas transcritas señalan unos factores que deben ser entendidos como
principio general, pues no pueden tomarse como una relación taxativa de
factores, que de hacerlo así, se correrá el riesgo de que quedaren por fuera otros
que por su naturaleza se pueden tomar para poder establecer la base de
liquidación”.

Así, si bien la norma aplicable al presente caso es la Ley 33 modificada por la


Ley 62 de 1985 y no el artículo 45 del Decreto 1045 de 1978, lo cierto es que
ambas disposiciones tienen como finalidad establecer la forma como debe
liquidarse la pensión de jubilación, por lo cual, teniendo en cuenta los principios,
derechos y deberes consagrados por la Constitución Política en materia laboral,
es válido otorgar a ambos preceptos normativos alcances similares en lo que
respecta al ingreso base de liquidación pensional.

Sobre el particular, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado,


en concepto No. 1393 de 18 de julio de 2002, precisó el sentido y alcance de las
expresiones salario y factor salarial, así:

“(…) El salario (…) aparece (...) como la remuneración social más inmediata o
directa que el trabajador recibe por la transmisión que hace de su fuerza de
trabajo para ponerla a disposición del empleador (…)". En efecto, según el
artículo 127 del Código Sustantivo de Trabajo subrogado por el artículo 14 de la
ley 50 de 1990) “constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que
se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del
trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.” En similar sentido
el artículo 42 del decreto 1042 de 1978 establece que “además de la asignación
básica fijada por la ley para los diferentes cargos, del valor del trabajo
suplementario y del realizado en jornada nocturna o en días de descanso
obligatorio, constituyen salario todas las sumas que habitual y periódicamente
recibe el empleado como retribución por sus servicios.”

(…)

Según el artículo 42 ibídem son factores de salario, y por ende deben entenderse
como una retribución o contraprestación directa por los servicios que presta el
trabajador : la asignación básica, el valor del trabajo suplementario y del
realizado en jornada nocturna o en días de descanso obligatorio, los incrementos
por antigüedad, los gastos de representación, la prima técnica, el auxilio de
transporte, el auxilio de alimentación, la prima de servicio, la bonificación por
servicios prestados y los viáticos percibidos por los funcionarios en comisión.
(…).”.
12

Ahora bien, en consonancia con la normatividad vigente y las directrices


jurisprudenciales trazadas en torno a la cuantía de las pensiones de los
servidores públicos, es válido tener en cuenta todos los factores que constituyen
salario, es decir aquellas sumas que percibe el trabajador de manera habitual y
periódica, como contraprestación directa por sus servicios, independientemente
de la denominación que se les dé, tales como, asignación básica, gastos de
representación, prima técnica, dominicales y festivos, horas extras, auxilios de
transporte y alimentación, bonificación por servicios prestados, prima de
servicios, incrementos por antigüedad, quinquenios, entre otros, sólo para
señalar algunos factores de salario, además de aquellos que reciba el empleado
y cuya denominación difiera de los enunciados que sólo se señalaron a título
ilustrativo, pero que se cancelen de manera habitual como retribución directa del
servicio. Se excluyen aquellas sumas que cubren los riesgos o infortunios a los
que el trabajador se puede ver enfrentando.

Sobre el particular es pertinente dilucidar que existen algunas prestaciones


sociales -a las cuales el mismo legislador les dio dicha connotación-, esto es, a
las primas de navidad y de vacaciones, que a pesar de tener esa naturaleza,
constituyen factor de salario para efectos de liquidar pensiones y cesantías,
como expresamente quedó establecido en el artículo 45 del Decreto 1045 de
1978.

No desconoce la Sala que el mencionado decreto no es aplicable al presente


caso, tal y como ya se expuso en consideraciones precedentes, por cuanto el
presente asunto se rige por la Ley 33 de 1985, modificada por la Ley 62 del
mismo año; empero, constituye un referente normativo que demuestra el interés
del legislador de tener dichas primas como factores de salario que se deben
incluir al momento de efectuar el reconocimiento pensional.[1]

Con base en lo anteriormente expuesto, en el caso concreto el actor tiene


derecho a la reliquidación del beneficio pensional que le fue reconocido,
incluyendo los factores salariales devengados durante el último año de servicios
y que la entidad accionada no tuvo en cuenta al reliquidar su prestación.

Ahora bien, resulta de vital trascendencia señalar que la Sentencia C-258 de 7


de mayo de 2013, cuando analizó de manera detallada el contenido del artículo
17[2] de la ley 4ª de 1992 a la luz de las distintas interpretaciones judiciales, fue
clara en señalar que las decisiones adoptadas y las consideraciones realizadas
en la misma, se aplican respecto al régimen pensional previsto en él, y no
pueden extenderse de manera general a otros regímenes pensionales especiales
o exceptuados, creados y regulados en otras normas, por el carácter rogado de
la acción pública de inconstitucionalidad, y en atención a las características de
cada régimen, que impiden extender automáticamente las consideraciones
realizadas frente a uno u otro.

En efecto, la parte resolutiva de la sentencia, de un lado declaró inexequibles las


expresiones “durante el último año y por todo concepto“, “Y se aumentarán en el
mismo porcentaje en que se reajuste el salario mínimo legal”, contenidas en el
primer inciso del citado artículo, así como la expresión “por todo concepto”,
contenida en su parágrafo. De otro lado declaró exequibles las restantes
expresiones de la norma demandada en el entendido de que “(i) No puede
extenderse el régimen pensional allí previsto, a quienes con anterioridad al 1º de
abril de 1994, no se encontraren afiliados al mismo. (ii) Como factores de
liquidación de la pensión solo podrán tomarse aquellos ingresos que hayan sido
recibidos efectivamente por el beneficiario, tengan carácter remunerativo del
servicio y sobre los cuales se hubieren realizado las cotizaciones respectivas. (iii)
Las reglas sobre ingreso base de liquidación (IBL) aplicables a todos los
beneficiarios de este régimen especial, son las contenidas en los artículos 21 y
13

36, inciso tercero, de la Ley 100 de 1993, según el caso. (iv) Las mesadas
correspondientes a pensiones reconocidas de conformidad con este régimen
especial, no podrán superar los veinticinco (25) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, a partir del 1º de julio de 2013”. Y adicional a ello, profirió
las siguientes órdenes:

“Cuarto.- Las pensiones reconocidas al amparo del artículo 17 de la Ley 4 de


1992, con abuso del derecho o con fraude a la ley, en los términos del acápite de
conclusiones de esta sentencia, se revisarán por los representantes legales de
las instituciones de seguridad social competentes, quienes podrán revocarlas o
reliquidarlas, según corresponda, a más tardar el 31 de diciembre de 2013.

Quinto.- En los demás casos de pensiones reconocidas de manera contraria a lo


dispuesto en los numerales i, ii y iii del ordinal tercero, quienes tienen a su cargo
el reconocimiento y pago de las pensiones decretadas al amparo del artículo 17
de la Ley 4 de 1992 deberán en el marco de su competencia tomar las medidas
encaminadas para hacer efectivo el presente fallo, aplicando en lo pertinente, los
artículos 19 y 20 la Ley 797 de 2003, en los términos del apartado de
conclusiones de esta sentencia.

Sexto.- COMUNICAR la Procuraduría General de la Nación, a la Contraloría


General de la República y al Ministerio del Trabajo la presente sentencia para
que velen por su efectivo cumplimiento.”

Lo anterior, en atención al análisis de los efectos de la decisión frente a las


mesadas pensionales causadas con anterioridad al estudio de constitucionalidad
del artículo 17 de la Ley 4 de 1992, determinando que era necesario ordenarle a
las instituciones de seguridad social competentes, que adelantaran las gestiones
necesarias para que las pensiones reconocidas con fundamento en la norma
antes señalada estuvieran en consonancia con la sentencia de
constitucionalidad.

Según la referida sentencia dentro de los aspectos que las instituciones de


seguridad social deben verificar respecto a las pensiones reconocidas al amparo
del artículo 17 de la Ley 4 de 1992, se destaca el tope de las mesadas
pensionales, que de acuerdo con lo decidido por la Corte Constitucional no
puede superar los veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
a partir del 1° de julio de 2013.

En términos generales las anteriores son las órdenes proferidas por la Corte
Constitucional en el fallo C-258 de 2013; sin embargo es necesario precisar,
como ya se vió, que se referían al régimen pensional previsto en el artículo 17 de
la Ley 4 de 1992.

En efecto, la sentencia señaló que el análisis de constitucionalidad que se llevó a


cabo se circunscribió al “régimen pensional especial previsto en el precepto
censurado, el cual es aplicable a los Congresistas y los demás servidores ya
señalados. Por tanto, en este fallo no se abordará la constitucionalidad de otros
regímenes pensionales especiales o exceptuados, creados y regulados en otras
normas, como por ejemplo, los regímenes del Magisterio, de la Rama Ejecutiva,
de la Rama Judicial y Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo, del
Departamento Administrativo de Seguridad, de las profesiones de alto riesgo, de
los aviadores civiles, de los trabajadores oficiales, del Banco de la República, de
los servidores de las universidades públicas, de Ecopetrol, del Instituto Nacional
Penitenciario, o los dispuestos por convenciones colectivas, entre otros”. Y en
ese orden, la decisión no puede extenderse, a otros regímenes especiales o
exceptuados, como por ejemplo, al estudiado en el caso sub lite.
14

De esta manera, concluye la Sala que en el sub lite la entidad debió liquidar la
pensión de jubilación de la parte actora observando la ley 33 de 1985, esto es,
incluyendo los factores devengados en el último año de servicios, efectuando,
por supuesto, el respectivo descuento por concepto de los aportes. Esta tesis ha
sido adoptada por esta Subsección toda vez que no sería justo que fueran los
beneficiarios los que estuvieran llamados a responder por los errores de la
administración cuando omite el deber de efectuar los aportes que la ley ordena.

Por último, es preciso mencionar que esta Corporación en la Sentencia del 25 de


febrero de 2015 Exp. 4683-13 Cp. Gerardo Arenas Monsalve analizó los
alcances de la Sentencia SU-230 de 2015 con el fin de reafirmar el criterio
invariable de esta Corporación, según el cual monto de las pensiones del
régimen de transición pensional del sector oficial comprende la base
(generalmente el ingreso salarial del último año de servicios) y el porcentaje
dispuesto legalmente (que es por regla general el 75%). La única excepción a
este criterio la constituyen las pensiones de Congresistas y asimilados, regidas
por la Ley 4° de 1992, en virtud de la cosa juzgada constitucional establecida en
la sentencia C-258 de 2013, pues conforme a la parte resolutiva de la referida
sentencia de control constitucional, “las reglas sobre ingreso base de liquidación
(IBL), aplicables a todos los beneficiarios de este régimen especial, son las
contenidas en los artículos 21 y 36, inciso tercero, de la Ley 100 de 1993, según
el caso”.

Y arribó a las siguientes conclusiones con respecto al ingreso base de las


pensiones del régimen de transición:

“1) La complejidad de los regímenes especiales pensionales, aplicables en virtud


del régimen de transición, hace altamente razonable la interpretación que
tradicionalmente ha tenido esta Corporación respecto de la expresión “monto”
contenida como criterio general en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993.

2) Esta interpretación ha sido compartida en múltiples sentencias de


constitucionalidad y de tutela de la Corte Constitucional, por lo cual el Consejo de
Estado la ha aplicado en forma reiterada y pacífica. La variación interpretativa
que pretende introducir la sentencia SU-230 de 2015, si se acogiera por el
Consejo de Estado, afectaría el derecho a la igualdad de los ciudadanos
beneficiarios del régimen de transición que tienen sus pensiones pendientes de
decisiones judiciales o administrativas, y que constituyen un número
significativamente menor de quienes se han beneficiado de la forma tradicional
de liquidación, dada la inminente finalización del régimen de transición pensional.
El principio constitucional de igualdad, en este caso se vería seriamente afectado
en un aspecto cardinal de los derechos sociales como lo son las pensiones. Igual
reflexión cabría sobre el impacto económico, que en todo caso ya se asumió
para la generalidad de los pensionados, quedando muy pocos pendientes de esa
decisión. Debe recordarse que el Acto Legislativo No. 1 de 2005, además de
introducir el concepto de sostenibilidad financiera al sistema pensional, dispuso
que el Estado “asumirá la deuda pensional que esté a su cargo”.

3) Los serios argumentos de desigualdad económica y social que sustentaron las


decisiones de la sentencia C-258 de 2013, incluido el relativo al ingreso base de
liquidación de las pensiones del régimen cuya constitucionalidad se definió en
esa oportunidad, no pueden extenderse a las demás pensiones de los regímenes
especiales del sector público que no tienen las características de excepcionales
ni privilegiadas.

4) La Corte Constitucional no ha rechazado la postura del Consejo de Estado en


este punto en forma expresa, en acciones de tutela en las que esta Corporación
haya sido accionada, por lo cual la sentencia SU-230 de 2015 no le sería
15

aplicable, dado que como tribunal supremo de lo contencioso administrativo,


debería tener derecho, como mínimo a defender su posición en tales acciones.
Cuando tal cosa suceda, es de esperar que la Corte Constitucional examine los
argumentos aquí expuestos y debata a su interior el alcance de los mismos antes
de pronunciarse sobre este importante tema.

5) Los principios de progresividad y no regresividad de los derechos sociales,


que la misma Corte Constitucional ha estimado incorporados a la Constitución
Política colombiana en virtud del llamado “bloque de constitucionalidad”, no se
predican exclusivamente de los cambios legales sino también de las variaciones
jurisprudenciales. Si la interpretación tradicional del Consejo de Estado sobre el
concepto de “monto” en las pensiones del régimen de transición del sector
público se ha aplicado a la generalidad de los pensionados de dicho sector, tanto
en sede administrativa como en las decisiones judiciales, y esa interpretación ha
sido compartida por la Corte Constitucional en sentencias de constitucionalidad y
de tutela, no parece acorde con los referidos principios de progresividad y no
regresividad el cambio jurisprudencial que se pretende introducir con la sentencia
SU-230 de 2015.

En efecto, si ya la Constitución dispuso la finalización del régimen de transición


pensional y queda pendiente, en consecuencia, un volumen de reconocimientos
pensionales mucho menor que el que ya tiene decidido el asunto conforme a la
jurisprudencia del Consejo de Estado, no se ve ninguna afectación del principio
de sostenibilidad financiera que imponga el cambio jurisprudencial que plantea la
sentencia SU-230 de 2015, y en cambio sí se hace notorio y protuberante el
desconocimiento de los principios de igualdad y de progresividad.”

De conformidad con lo anterior, se concluye que el monto de las pensiones del


régimen de transición pensional del sector oficial comprende la base
(generalmente el ingreso salarial del último año de servicios) y el porcentaje
dispuesto legalmente (que es por regla general el 75%). La única excepción a
este criterio la constituyen las pensiones de Congresistas y asimilados, regidas
por la Ley 4° de 1992, en virtud de la cosa juzgada constitucional establecida en
la sentencia C-258 de 2013, pues conforme a la parte resolutiva de la referida
sentencia de control constitucional, “las reglas sobre ingreso base de liquidación
(IBL), aplicables a todos los beneficiarios de este régimen especial, son las
contenidas en los artículos 21 y 36, inciso tercero, de la Ley 100 de 1993, según
el caso”.

DISPOSICIONES QUEBRANTADAS

CONSTITUCIONALES: artículos 2, 5, 6, 48 y 53.

LEGALES:

Decreto 1045 de 1978.


Ley 33 de 1985.
Ley 100 de 1993.
Ley 1437 de 2011.
Sentencias citadas del Consejo de Estado y la Corte Constitucional.

El artículo 73 del Decreto 1848 de 1969, establece:

Artículo 73º.- Cuantía de la pensión. El valor de la pensión mensual vitalicia de jubilación será equivalente
al setenta y cinco por ciento (75%) del promedio de los salarios y primas de toda especie percibidas en el
16

último año de servicios por el empleado oficial que haya adquirido el status jurídico de jubilado, por reunir
los requisitos señalados por la ley para tal fin. ( Subrayado declarado nulo. Sentencia del 7 de junio de
1980 H.C. de E.). Ver: Artículo 42 Decreto Nacional 1042 de 1978 artículo 1 de la Ley 62 de 1985, que
modifica al Artículo 3 de la Ley 33 de 1985

El artículo 1º de la Ley 33 de 1985, preceptúa:

Artículo 1º.- El empleado oficial que sirva o haya servido veinte (20) años continuos o discontinuos y
llegue a la edad de cincuenta y cinco (55) tendrá derecho a que por la respectiva Caja de Previsión se le
pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
salario promedio que sirvió de base para los aportes durante el último año de servicio. Ver Artículo 45
Decreto Nacional 1045 de 1978

El artículo 45 del Decreto 1045 de 1978, dice:

Artículo 45º.- De los factores de salario para la liquidación de cesantía y pensiones. Para efectos del
reconocimiento y pago del auxilio de cesantía y de las pensiones a que tuvieren derecho los empleados
públicos y trabajadores oficiales, en la liquidación se tendrá en cuenta los siguientes factores de salario:

a) La asignación básica mensual;


b) Los gastos de representación y la prima técnica;
c) Los dominicales y feriados;
d) Las horas extras;
e) Los auxilios de alimentación y transporte;
f) La prima de navidad;
g) La bonificación por servicios prestados;
h) La prima de servicios;
i) Los viáticos que reciban los funcionarios y trabajadores en comisión cuando se hayan percibido por un
término no inferior a ciento ochenta días en el último año de servicio;
j) Los incrementos salariales por antigüedad adquiridos por disposiciones legales anteriores al Decreto-
Ley 710 de 1978;
k) La prima de vacaciones;
l) El valor del trabajo suplementario y del realizado en jornada nocturna o en días de descanso
obligatorio;
ll) Las primas y bonificaciones que hubieran sido debidamente otorgadas con anterioridad a la
declaratoria de inexequibilidad del artículo 38 del Decreto 3130 de 1968.

COMPETENCIA Y CUANTÍA
 
Es competencia de este Tribunal en primera instancia por la naturaleza de la acción, el
domicilio de la parte demandada, por razón del territorio donde el actor prestó sus
últimos servicios, y por la cuantía que se deriva de aquélla, la cual excede de cincuenta
(50) salarios mínimos legales mensuales, como se determinará seguidamente:

LIQUIDACION DE ACREENCIAS

GEMA GARCIA DE RAMIREZ


Fecha de Nacimiento 28/01/1953
Fecha de Status 28/01/2008
Fecha Reconocimiento Pensión 28/01/2008

MUNICIPIO DE NEIVA

DEVENGADOS MPIO NEIVA 29/01/2007 31/12/2007

Detalle
Asignación Básica $ 3.275.200,00 $ 36.245.546,67
17

Gastos de Representación $ 589.536,00 $ 6.524.198,40


Prima de Servicios $ 3.946.616,00
Prima de Navidad $ 4.453.647,00
Prima de Vacaciones $ 1.932.368,00

DEVENGADOS MPIO NEIVA 01/01/2008 31/01/2008

Detalle
Asignación Básica $ 3.471.690,00 $ 3.240.244,00
Gastos de Representación $ 624.900,00 $ 583.240,00

TOTAL ANUAL MUNICIPIO $ 46.593.229,07


PROMEDIO ANUAL MUNICIPIO $ 3.882.769,09

DEVENGADOS MINISTERIO 29/01/2007 31/12/2007

ene-07 2 $3.622.581,60 $241.505,44


feb-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
mar-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
abr-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
may-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
jun-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
jul-07 30 $5.174.119,24 $5.174.119,24
ago-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
sep-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
oct-07 30 $9.616.330,26 $9.616.330,26
nov-07 30 $3.622.581,60 $3.622.581,60
dic-07 30 $7.622.503,75 $7.622.503,75
ene-08 28 $3.828.706,80 $3.573.459,68
$55.208.571,17
PROMEDIO MENSUAL $4.600.714,26

INGRESO BASE DE
LIQUIDACION PARA $
ENERO DE 2008 8.483.483,35
PENSION
ULTIMO $ VALORES RECONOCIDOS
AÑO 6.362.612,51 POR COLPENSIONES
TOTAL
IPC DIFERENCIA MESADAS
PENSION
PARA EL $6.362.613,0 $2.755.803,0 $3.606.810,0 $43.642.401,0
AÑO 2008 0 7,67 $6.850.625,42 0 0 0
PENSION
PARA EL $6.850.625,0 $2.967.173,0 $3.883.451,9 $50.484.874,8
AÑO 2009 0 2,00 $6.987.637,50 9 1 3
PENSION
PARA EL $6.987.638,0 $3.026.516,5 $3.961.121,4 $51.494.578,8
AÑO 2010 0 3,17 $7.209.146,12 5 5 3
PENSION
PARA EL $7.209.146,0 $3.122.457,1 $4.086.688,8 $53.126.955,3
AÑO 2011 0 3,73 $7.478.047,15 3 7 5
PENSION
PARA EL $7.478.047,0 $3.238.924,7 $4.239.122,2 $11.869.542,2
AÑO 2012 0 2,44 $7.660.511,35 8 2 2
PENSION
PARA EL $7.478.047,0 $3.238.924,7 $3.408.064,0 $4.069.983,0 $41.513.826,6 25/03/20
AÑO 2012 0 2,44 $7.660.511,35 8 0 0 0 12
PENSION $7.660.511,0 1,94 $7.809.124,91 $3.317.954,5 $3.491.221,0 $4.169.290,0 $54.200.770,0
PARA EL 0 4 0 0 0
18

AÑO 2013
PENSION
PARA EL $7.809.125,0 $3.382.322,8 $3.558.951,0 $4.250.174,0 $55.252.262,0
AÑO 2014 0 3,66 $8.094.938,98 6 0 0 0
PENSION
PARA EL $8.094.939,0 $3.506.115,8 $3.689.209,0 $4.405.730,0 $57.274.490,0
AÑO 2015 0 6,77 $8.642.966,37 8 0 0 0
PENSION
PARA EL $8.642.966,0 $3.743.479,9 $3.938.968,0 $4.703.998,0 $61.151.974,0
AÑO 2016 0 2 0 0 0
$480.011.674,
83

DIFERENCIA
PARA EL AÑO 2008 $ 3.606.810,00
PARA EL AÑO 2009 $ 3.883.451,91
PARA EL AÑO 2010 $ 3.961.121,45
PARA EL AÑO 2011 $ 4.086.688,87
PARA EL AÑO 2012 $ 4.239.122,22
PARA EL AÑO 2012 $ 4.069.983,00
PARA EL AÑO 2013 $ 4.169.290,00
PARA EL AÑO 2014 $ 4.250.174,00
PARA EL AÑO 2015 $ 4.405.730,00
PARA EL AÑO 2016 $ 4.703.998,00
VALORES ADEDUDADOS MESADAS PENSIONALES PARA CUANTIA DEMANDA

DESDE EL 01 DE NOVIEMBRE DE 2013 $ 12.507.870,00


AÑO 2014 $ 55.252.262,00
AÑO 2015 $ 57.274.490,00
AÑO 2016 $ 47.039.980,00
TOTAL $ 172.074.602,00

VALORES
ADEUDADOS
INDEXADOS DESDE
EL 25 DE MARZO DE
2009

IPC IPC
DIA INICIA FINA MESADAS APORTE SALUD INDEXACIO
S L L VALOR INDEXADAS SALUD INDEXADA N SALUD
ene- 132,
08 3 95,27 7 $360.681,00 $502.386,57 $43.281,72 $60.286,39 $17.004,67

132, $4.983.586,9 $165.213,2


feb-08 30 96,04 7 $3.606.810,00 1 $432.817,20 $598.030,43 3

mar- 132, $4.948.549,2 $161.008,7


08 30 96,72 7 $3.606.810,00 9 $432.817,20 $593.825,91 1

132, $4.902.926,5 $155.533,9


abr-08 30 97,62 7 $3.606.810,00 2 $432.817,20 $588.351,18 8

may- 132, $4.860.604,1 $150.455,2


08 30 98,47 7 $3.606.810,00 1 $432.817,20 $583.272,49 9

132, $4.837.514,5 $147.684,5


jun-08 30 98,94 7 $3.606.810,00 2 $432.817,20 $580.501,74 4
19

132, $4.828.242,5 $146.571,9


jul-08 30 99,13 7 $3.606.810,00 8 $432.817,20 $579.389,11 1

132, $4.837.514,5 $147.684,5


ago-08 30 98,94 7 $3.606.810,00 2 $432.817,20 $580.501,74 4

132, $4.820.947,6 $145.696,5


sep-08 30 99,28 7 $3.606.810,00 9 $432.817,20 $578.513,72 2

132, $4.807.389,3 $144.069,5


oct-08 30 99,56 7 $3.606.810,00 8 $432.817,20 $576.886,73 3

nov- 132, $4.786.236,8 $141.531,2


08 30 100 7 $3.606.810,00 7 $432.817,20 $574.348,42 2
MESA
DA
ADICI 132, $4.786.236,8
ONAL 100 7 $3.606.810,00 7

132, $4.758.163,7 $138.162,4


dic-08 30 100,59 7 $3.606.810,00 0 $432.817,20 $570.979,64 4

ene- 132, $5.080.686,8 $143.668,1


09 30 101,43 7 $3.883.451,91 6 $466.014,23 $609.682,42 9

132, $5.055.268,4 $140.617,9


feb-09 30 101,94 7 $3.883.451,91 8 $466.014,23 $606.632,22 9
5 DIAS
DE
MARZ
O DE 132,
2009 5 102,26 7 $647.241,98 $839.908,19 $77.669,04 $100.788,98 $23.119,94
25
DIAS
DE
MARZ
O DE 132, $4.199.540,9 $115.599,7
2009 25 102,26 7 $3.236.209,92 5 $388.345,19 $503.944,91 2

132, $5.038.463,7 $138.601,4


abr-09 30 102,28 7 $3.883.451,91 1 $466.014,23 $604.615,65 2

may- 132, $5.041.421,1 $138.956,3


09 30 102,22 7 $3.883.451,91 4 $466.014,23 $604.970,54 1

132, $5.043.394,6 $139.193,1


jun-09 30 102,18 7 $3.883.451,91 8 $466.014,23 $605.207,36 3

132, $5.040.927,9 $138.897,1


jul-09 30 102,23 7 $3.883.451,91 9 $466.014,23 $604.911,36 3

132, $5.046.357,9 $139.548,7


ago-09 30 102,12 7 $3.883.451,91 0 $466.014,23 $605.562,95 2

132, $5.053.285,6 $140.380,0


sep-09 30 101,98 7 $3.883.451,91 3 $466.014,23 $606.394,28 5
oct-09 30 101,92 132, $3.883.451,91 $5.056.260,4 $466.014,23 $606.751,26
7 8 $140.737,0
20

nov- 132, $5.052.294,7 $140.261,1


09 30 102,00 7 $3.883.451,91 9 $466.014,23 $606.275,37 5
MESA
DA
ADICI 132, $5.052.294,7
ONAL 102,00 7 $3.883.451,91 9

132, $5.017.858,5 $136.128,7


dic-09 30 102,70 7 $3.883.451,91 0 $466.014,23 $602.143,02 9

ene- 132, $5.076.202,9 $133.809,7


10 30 103,55 7 $3.961.121,45 6 $475.334,57 $609.144,35 8

132, $5.063.489,2 $132.284,1


feb-10 30 103,81 7 $3.961.121,45 2 $475.334,57 $607.618,71 3

mar- 132, $5.040.184,2 $129.487,5


10 30 104,29 7 $3.961.121,45 6 $475.334,57 $604.822,11 4

132, $5.034.873,7 $128.850,2


abr-10 30 104,40 7 $3.961.121,45 2 $475.334,57 $604.184,85 7

may- 132, $5.029.093,1 $128.156,6


10 30 104,52 7 $3.961.121,45 5 $475.334,57 $603.491,18 0

132, $5.031.500,1 $128.445,4


jun-10 30 104,47 7 $3.961.121,45 1 $475.334,57 $603.780,01 4

132, $5.025.727,2 $127.752,7


jul-10 30 104,59 7 $3.961.121,45 8 $475.334,57 $603.087,27 0

132, $5.032.463,5 $128.561,0


ago-10 30 104,45 7 $3.961.121,45 3 $475.334,57 $603.895,62 5

132, $5.036.803,5 $129.081,8


sep-10 30 104,36 7 $3.961.121,45 3 $475.334,57 $604.416,42 5

132, $5.027.169,2 $127.925,7


oct-10 30 104,56 7 $3.961.121,45 4 $475.334,57 $603.260,31 4

nov- 132, $4.994.686,5 $124.027,8


10 30 105,24 7 $3.961.121,45 8 $475.334,57 $599.362,39 2
MESA
DA
ADICI 132, $4.994.686,5
ONAL 105,24 7 $3.961.121,45 8

132, $4.950.002,9 $118.665,7


dic-10 30 106,19 7 $3.961.121,45 8 $475.334,57 $594.000,36 8

ene- 132, $5.076.323,2 $118.756,1


11 30 106,83 7 $4.086.688,87 6 $490.402,66 $609.158,79 3

132, $5.062.580,4 $117.106,9


feb-11 30 107,12 7 $4.086.688,87 1 $490.402,66 $607.509,65 8
mar- 30 107,25 132, $4.086.688,87 $5.056.443,9 $490.402,66 $606.773,27
11 7 5 $116.370,6
21

132, $5.042.339,5 $114.678,0


abr-11 30 107,55 7 $4.086.688,87 0 $490.402,66 $605.080,74 8

may- 132, $5.025.983,4 $112.715,3


11 30 107,90 7 $4.086.688,87 4 $490.402,66 $603.118,01 5

132, $5.019.006,1 $111.878,0


jun-11 30 108,05 7 $4.086.688,87 4 $490.402,66 $602.280,74 7

132, $5.020.864,8 $112.101,1


jul-11 30 108,01 7 $4.086.688,87 6 $490.402,66 $602.503,78 2

132, $5.005.109,4 $110.210,4


ago-11 30 108,35 7 $4.086.688,87 9 $490.402,66 $600.613,14 7

132, $4.995.887,7 $109.103,8


sep-11 30 108,55 7 $4.086.688,87 3 $490.402,66 $599.506,53 6

132, $4.988.993,6 $108.276,5


oct-11 30 108,70 7 $4.086.688,87 8 $490.402,66 $598.679,24 8

nov- 132, $4.967.970,0 $105.753,7


11 30 109,16 7 $4.086.688,87 8 $490.402,66 $596.156,41 4
MESA
DA
ADICI 132, $4.967.970,0
ONAL 109,16 7 $4.086.688,87 8

132, $4.931.826,2 $101.416,4


dic-11 30 109,96 7 $4.086.688,87 4 $490.402,66 $591.819,15 8

ene- 132, $5.084.800,8 $101.481,4


12 30 110,63 7 $4.239.122,22 6 $508.694,67 $610.176,10 4

132, $5.078.832,7 $100.765,2


feb-12 30 110,76 7 $4.239.122,22 8 $508.694,67 $609.459,93 7
mar- 132, $4.057.205,3
12 24 110,92 7 $3.391.297,78 3 $406.955,73 $486.864,64 $79.908,91
mar- 132,
12 6 110,92 7 $813.996,60 $973.831,13 $97.679,59 $116.859,74 $19.180,14
132, $4.854.712,3
abr-12 30 111,25 7 $4.069.983,00 1 $488.397,96 $582.565,48 $94.167,52
may- 132, $4.850.352,4
12 30 111,35 7 $4.069.983,00 4 $488.397,96 $582.042,29 $93.644,33
132, $4.851.659,5
jun-12 30 111,32 7 $4.069.983,00 8 $488.397,96 $582.199,15 $93.801,19
132, $4.849.481,4
jul-12 30 111,37 7 $4.069.983,00 1 $488.397,96 $581.937,77 $93.539,81
132, $4.835.587,2
ago-12 30 111,69 7 $4.069.983,00 9 $488.397,96 $580.270,47 $91.872,51
132, $4.827.806,7
sep-12 30 111,87 7 $4.069.983,00 8 $488.397,96 $579.336,81 $90.938,85
132, $4.834.288,7
oct-12 30 111,72 7 $4.069.983,00 9 $488.397,96 $580.114,66 $91.716,70
nov- 132, $4.829.965,5
12 30 111,82 7 $4.069.983,00 2 $488.397,96 $579.595,86 $91.197,90
22

MESA
DA
ADICI 132, $4.829.965,5
ONAL 111,82 7 $4.069.983,00 2
132, $4.815.753,4
dic-12 30 112,15 7 $4.069.983,00 0 $488.397,96 $577.890,41 $89.492,45
ene- 132, $4.911.360,7
13 30 112,65 7 $4.169.290,00 0 $500.314,80 $589.363,28 $89.048,48
132, $4.901.353,5
feb-13 30 112,88 7 $4.169.290,00 0 $500.314,80 $588.162,42 $87.847,62
mar- 132, $4.889.225,7
13 30 113,16 7 $4.169.290,00 2 $500.314,80 $586.707,09 $86.392,29
132, $4.875.438,6
abr-13 30 113,48 7 $4.169.290,00 9 $500.314,80 $585.052,64 $84.737,84
may- 132, $4.863.866,2
13 30 113,75 7 $4.169.290,00 2 $500.314,80 $583.663,95 $83.349,15
132, $4.861.729,2
jun-13 30 113,80 7 $4.169.290,00 0 $500.314,80 $583.407,50 $83.092,70
132, $4.857.887,2
jul-13 30 113,89 7 $4.169.290,00 9 $500.314,80 $582.946,47 $82.631,67
132, $4.843.428,0
ago-13 30 114,23 7 $4.169.290,00 2 $500.314,80 $581.211,36 $80.896,56
132, $4.856.181,7
sep-13 30 113,93 7 $4.169.290,00 2 $500.314,80 $582.741,81 $82.427,01
132, $4.866.861,2
oct-13 30 113,68 7 $4.169.290,00 2 $500.314,80 $584.023,35 $83.708,55
nov- 132, $4.854.051,4
13 30 113,98 7 $4.169.290,00 4 $500.314,80 $582.486,17 $82.171,37
MESA
DA
ADICI 132, $4.854.051,4
ONAL 113,98 7 $4.169.290,00 4
132, $4.830.319,3
dic-13 30 114,54 7 $4.169.290,00 9 $500.314,80 $579.638,33 $79.323,53
ene- 132, $4.893.268,1
14 30 115,26 7 $4.250.174,00 7 $510.020,88 $587.192,18 $77.171,30
132, $4.874.238,0
feb-14 30 115,71 7 $4.250.174,00 9 $510.020,88 $584.908,57 $74.887,69
mar- 132, $4.852.013,8
14 30 116,24 7 $4.250.174,00 5 $510.020,88 $582.241,66 $72.220,78
132, $4.828.337,3
abr-14 30 116,81 7 $4.250.174,00 8 $510.020,88 $579.400,49 $69.379,61
may- 132, $4.824.207,4
14 30 116,91 7 $4.250.174,00 2 $510.020,88 $578.904,89 $68.884,01
132, $4.816.791,2
jun-14 30 117,09 7 $4.250.174,00 7 $510.020,88 $578.014,95 $67.994,07
132, $4.806.938,4
jul-14 30 117,33 7 $4.250.174,00 6 $510.020,88 $576.832,62 $66.811,74
132, $4.800.392,2
ago-14 30 117,49 7 $4.250.174,00 9 $510.020,88 $576.047,07 $66.026,19
132, $4.792.641,8
sep-14 30 117,68 7 $4.250.174,00 2 $510.020,88 $575.117,02 $65.096,14
132, $4.786.134,5
oct-14 30 117,84 7 $4.250.174,00 0 $510.020,88 $574.336,14 $64.315,26
nov- 132, $4.773.576,7
14 30 118,15 7 $4.250.174,00 2 $510.020,88 $572.829,21 $62.808,33
MESA 118,15 132, $4.250.174,00 $4.773.576,7
DA 7 2
23

ADICI
ONAL
132, $4.743.066,9
dic-14 30 118,91 7 $4.250.174,00 4 $510.020,88 $569.168,03 $59.147,15
ene- 132, $4.860.661,5
15 30 120,28 7 $4.405.730,00 5 $528.687,60 $583.279,39 $54.591,79
132, $4.832.537,3
feb-15 30 120,98 7 $4.405.730,00 7 $528.687,60 $579.904,48 $51.216,88
mar- 132, $4.806.711,9
15 30 121,63 7 $4.405.730,00 2 $528.687,60 $576.805,43 $48.117,83
132, $4.794.098,9
abr-15 30 121,95 7 $4.405.730,00 8 $528.687,60 $575.291,88 $46.604,28
may- 132, $4.788.993,8
15 30 122,08 7 $4.405.730,00 6 $528.687,60 $574.679,26 $45.991,66
132, $4.779.988,3
jun-15 30 122,31 7 $4.405.730,00 2 $528.687,60 $573.598,60 $44.911,00
132, $4.757.041,2
jul-15 30 122,90 7 $4.405.730,00 6 $528.687,60 $570.844,95 $42.157,35
132, $4.723.221,6
ago-15 30 123,78 7 $4.405.730,00 1 $528.687,60 $566.786,59 $38.098,99
132, $4.691.384,7
sep-15 30 124,62 7 $4.405.730,00 8 $528.687,60 $562.966,17 $34.278,57
132, $4.663.319,5
oct-15 30 125,37 7 $4.405.730,00 4 $528.687,60 $559.598,35 $30.910,75
nov- 132, $4.634.485,7
15 30 126,15 7 $4.405.730,00 0 $528.687,60 $556.138,28 $27.450,68
MESA
DA
ADICI 132, $4.634.485,7
ONAL 126,15 7 $4.405.730,00 0
132, $4.575.366,8
dic-15 30 127,78 7 $4.405.730,00 1 $528.687,60 $549.044,02 $20.356,42
ene- 132, $4.823.588,0
16 30 129,41 7 $4.703.998,00 9 $564.479,76 $578.830,57 $14.350,81
132, $4.778.538,8
feb-16 30 130,63 7 $4.703.998,00 9 $564.479,76 $573.424,67 $8.944,91
mar- 132, $4.754.879,1
16 30 131,28 7 $4.703.998,00 5 $564.479,76 $570.585,50 $6.105,74
132, $4.730.735,3
abr-16 30 131,95 7 $4.703.998,00 9 $564.479,76 $567.688,25 $3.208,49
may- 132, $4.708.255,6
16 30 132,58 7 $4.703.998,00 5 $564.479,76 $564.990,68 $510,92

132, $4.683.878,8 $(2.414,30


jun-16 30 133,27 7 $4.703.998,00 5 $564.479,76 $562.065,46 )
132, $4.698.686,7
jul-16 30 132,85 7 $4.703.998,00 5 $564.479,76 $563.842,41 $(637,35)
132, $4.701.163,8
ago-16 30 132,78 7 $4.703.998,00 4 $564.479,76 $564.139,66 $(340,10)
132, $4.703.998,0 $
sep-16 30 132,70 7 $4.703.998,00 0 $564.479,76 $564.479,76 -
132, $4.703.998,0 $
oct-16 30 132,70 7 $4.703.998,00 0 $564.479,76 $564.479,76 -
TOTAL $465.899.680, $553.011.646 $52.015.971, $61.694.205 $9.678.233
ES 83 ,98 79 ,51 ,72

TOTAL MAYOR VALOR ADEUDADO SIN $465.899.680,83


24

INDEXAR
TOTAL MAYOR VALOR ADEUDADO INDEXADO $553.011.646,98
VALOR INDEXACION $87.111.966,15
APORTE SALUD SIN INDEXAR $52.015.971,79
APORTE SALUD INDEXADO $61.694.205,51
INDEXACION SALUD $9.678.233,72

VALOR A PAGAR MESADAS PENSIONALES Y ADICIONALES SIN


SALUD $413.883.709,04
INDEXACION MESADAS PENSIONALES Y ADICIONALES SIN LA INDEXACION
SALUD $77.433.732,43
VALOR ADEUDADO $491.317.441,47

PETICIÓN ESPECIAL

En aplicación a lo establecido en el parágrafo 1º del artículo 175 de la Ley 1437 de


2011 solicito a su señoría que en el AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA se le indique
a la entidad demandada de la obligación que le asiste de aportar en la contestación de
la demanda el expediente administrativo de mi poderdante GEMMA GARCIA DE
RAMIREZ el cual contiene los antecedentes objeto de la actuación objeto del presente
proceso, con las debidas constancias de notificación y ejecutoria de las resoluciones
atacadas en el presente proceso.

LAS PERSONAS EN EL PROCESO Y SUS REPRESENTANTES

Parte demandada:

ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES - COLPENSIONES


representado por el señor MAURICIO OLIVERA, o quien haga sus veces.

Parte demandante:

Señora GEMMA GARCIA DE RAMIREZ,


identificada con la
cédula de ciudadanía número C. C. 36.153.877 de Neiva, quien lo hace
debidamente representada por su apoderado, conjugándose capacidad jurídica,
procesal y de postulación.

PRUEBAS
Documentales:

1) Solicitud de reliquidación de fecha 25 de marzo de 2015, radicado interno


Colpensiones No. 2015_2681461.

2) Oficio remisorio de información adicional solicitada por la accionada de


radicación interna Colpensiones No. 2015_4451646.

3) Resolución GNR 263257 del 29 de agosto de 2015, "Por la cual se niega la


reliquidación de una pensión VEJEZ" de COLPENSIONES.

4) Recurso de apelación contra la Resolución GNR 263257 del 29 de agosto de


2015, "Por la cual se niega la reliquidación de una pensión VEJEZ" de
COLPENSIONES.
25

5) Resolución VPB 3003 del 22 de enero de 2016, Por la cual se resuelve un


recurso de apelación y se revoca la Resolución 263257 del 29 de agosto de
2015.

6) Certificación Laboral de mi prohijada expedida por la Profesional Especializada


de la Oficina de Talento Humano del Municipio de Neiva. (1 folio)

ANEXOS

Me permito acompañar los siguientes:

a) Poder legalmente conferido por el accionante para su representación y la actuación


procesal.

b) Copias de la demanda, con sus respectivos y pertinentes anexos, para el archivo de


esta Corporación y traslados a la entidad demandada y al señor agente del ministerio
público, un (1) dvd con demanda y anexos.

c) Las pruebas documentales solicitadas en el aparte para las mismas.

NOTIFICACIONES

Al suscrito apoderado recibo notificaciones personales en la Calle 30 6w-29 de esta


ciudad, celular 301-2412454, correo electrónico cagc1984@hotmail.com.

Al demandante, en Calle 30 No. 6w-29 de Neiva.

Al demandado en la Carrera 10 No. 72 - 33 Torre B Piso 11- Bogotá D.C., correo de


notificaciones judiciales notificacionesjudiciales@colpensiones.gov.co

A la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado en la Carrera 7 No.75-66


Piso 2 y 3 Bogotá D.C., procesos@defensajuridica.gov.co

Atentamente,

___________________________________
CAMILO ANDRÉS GONZÁLEZ CORREA
C.C. No. 7.728.885 expedida en Neiva Huila
T.P. No. 174.955, expedida por el C.S. Judicatura.

También podría gustarte