Está en la página 1de 7

El Pensamiento de Byung-Chul Han en 50 Frases

Byung-Chul Han, también escrito Pyŏng-ch'ŏl Han (nacido en 1959 en Seúl), es un


autor alemán, teórico cultural y profesor en la Universität der Künste Berlin (UdK) en
Berlín, Alemania.

Byung-Chul Han estudió metalurgia en Corea antes de mudarse a Alemania en la


década de 1980 para estudiar Filosofía, Literatura alemana y Teología católica en
Friburgo de Brisgovia y Múnich. Recibió su doctorado en Friburgo con una
disertación sobre Martin Heidegger en 1994.

En 2000, se unió al Departamento de Filosofía de la Universidad de Basilea, donde


completó su Habilitación. En 2010 se convirtió en miembro de la facultad de HfG
Karlsruhe, donde sus áreas de interés eran la filosofía de los siglos XVIII, XIX y XX,
ética, filosofía social, fenomenología, teoría cultural, estética, religión, teoría de los
medios y filosofía intercultural. Desde 2012, es profesor de filosofía y estudios
culturales en la Universität der Künste Berlin (UdK), donde dirige el recién
establecido programa de estudios generales Studium Generale.

Han es autor de dieciséis libros, de los cuales los más recientes son tratados sobre
lo que él denomina una "sociedad del cansancio" (Müdigkeitsgesellschaft), una
"sociedad de la transparencia" (Transparenzgesellschaft), y sobre su concepto
neólogo de shanzai, que busca Identificar modos de deconstrucción en las prácticas
contemporáneas del capitalismo chino.

El trabajo actual de Han se centra en la transparencia como una norma cultural


creada por las fuerzas del mercado neoliberal, que él entiende como el insaciable
impulso hacia la divulgación voluntaria que bordea lo pornográfico. Según Han, los
dictados de transparencia imponen un sistema totalitario de apertura a expensas de
otros valores sociales como la vergüenza, el secreto y la confianza.

Hasta hace poco, se negó a conceder entrevistas de radio y televisión y rara vez
divulga en público información biográfica o personal, incluida su fecha de
nacimiento.

Han ha escrito sobre temas como el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, el límite, el agotamiento, la depresión, el agotamiento, Internet, el
amor, la cultura pop, el poder, la racionalidad, la religión, las redes sociales, la
subjetividad, el cansancio, la transparencia y la violencia.

Aquí les dejamos 50 frases de este gran Filósofo

1. El "cansancio fundamental" suspende el aislamiento egológico y funda


una comunidad que no necesita parentesco .

2. Los recientes desarrollos sociales y el cambio estructural de la vigilia


están llevando a la sociedad humana más y más profundamente en el
desierto.

3. La preocupación por la buena vida, que también incluye la vida como
miembro de la comunidad, está cediendo cada vez más a la simple
preocupación por la supervivencia.

4. No es imperativo solo pertenecer a uno mismo, sino que la presión para
lograr eso causa una depresión exhaustiva.

5. La sociedad del siglo XXI ya no es una sociedad disciplinaria, sino una
sociedad de logros.

6. Sus habitantes ya no son" sujetos de obediencia "sino" sujetos de logro


". Son empresarios de sí mismos.

7. La sociedad del logro crea depresivos y perdedores.

8. Roland Barthes definió la esfera privada como" esa zona del espacio,
del tiempo, donde no soy una imagen, un objeto ". Pero si este es el caso,
ya no tenemos ninguna esfera privada en absoluto: no existe una zona
donde estoy. No es una imagen, donde no hay cámara en funcionamiento.

9. La sociedad de hoy, obsesionada con la limpieza y la higiene, es una


sociedad de positividad que siente repugnancia ante cualquier tipo de
negatividad. La compulsión higiénica se apodera de otras áreas también.
En todas partes, las prohibiciones se anuncian en nombre de la higiene.

10. El poder es el más grande, sin embargo, donde el poseedor de poder


no encuentra resistencia alguna. No hay resistencia no solo en el caso de
la violencia infinita, sino también en el caso del poder infinito. Por lo tanto,
bien puede haber una relación de poder sin ninguna resistencia.

VER TAMBIÉN: 【 H.G Gadamer: "La filosofía está entre los jóvenes" 】

11. El paradigma inmunológico es incompatible con el proceso de


globalización.

12. La historia de la violencia culmina en esta fusión de víctima y


perpetrador, de amo y esclavo, de libertad y violencia".

13. La violencia de lo positivo no priva, se satura; No excluye, agota. Es


por eso que resulta inaccesible para la percepción no mediada.

14. El individuo deprimido es incapaz de estar a la altura; está cansado de


tener que convertirse en él mismo.
15. Para Ehrenberg, la depresión es la expresión patológica de la
incapacidad del hombre moderno de convertirse en él mismo. Sin
embargo, la depresión también se deriva del apego empobrecido
[Bindungsarmut], que es una característica de la creciente fragmentación y
atomización de la vida en la sociedad. Ehrenberg no presta atención a
este aspecto de la depresión.

16. En realidad, no es el exceso de responsabilidad e iniciativa lo que


enferma a uno, sino el imperativo de lograrlo: el nuevo mandamiento de la
sociedad laboral tardía moderna.

17. La depresión es la enfermedad de una sociedad que sufre de excesiva


positividad. Refleja una humanidad librando una guerra sobre sí misma.

18. La desaparición de la dominación no implica libertad. En cambio, hace


coincidir la libertad y la restricción. Por lo tanto, el sujeto de los logros se
entrega a la libertad compulsiva, es decir, a la restricción libre de
maximizar los logros.

19. Cansancio privado, no nuestro, sino mío por aquí y tuyo por allá.

20. Este cansancio funda una amistad profunda y permite concebir una


comunidad que no requiere pertenencia ni relación.
  
VER TAMBIÉN:【"La ilustración" por Immanuel Kant  】

21. Si la sociedad de logros de la modernidad tardía nos ha reducido a


todos a la vida desnuda, entonces no solo somos personas marginadas o
en un estado de excepción, es decir, los excluidos, sino todos nosotros,
sin excepción, quienes somos homines sacri. Dicho esto, esta vida
desnuda tiene la particularidad de no ser absolutamente prescindible
[tötbar]; más bien, no puede ser eliminado absolutamente [absolut
untötbar (ist)]. Es un no-muerto, por así decirlo. Aquí, la palabra sacer no
significa "maldito" sino "santo". Ahora, desnuda, la vida misma es santa, y
por lo tanto debe conservarse a toda costa.

22. El neoliberalismo representa un sistema altamente eficiente, e incluso


inteligente, para explotar la libertad. Todo lo que pertenece a las prácticas
y formas expresivas de libertad –emoción, juego y comunicación– llega a
ser explotado ".

23. La verdad también consiste en relaciones entre eventos. La verdad


ocurre cuando las cosas se comunican entre sí sobre la base de una
similitud o alguna otra forma de cercanía entre ellas, cuando se vuelven
una hacia la otra y se relacionan entre sí, incluso se entablan amistad
entre ellas: la verdad [la vérité] se logrará por él [el autor] solo cuando
toma dos objetos diferentes, establece la conexión entre ellos ... y los
encierra en los vínculos necesarios de un estilo bien desarrollado; La
verdad, y también la vida, puede ser alcanzada por nosotros solo cuando,
al comparar una cualidad común a dos sensaciones, logramos extraer su
esencia común y reunirlas entre sí, liberados de las contingencias del
tiempo, dentro de una metáfora [, vinculándolos entre sí a través de la
inefable eficacia de la combinación de palabras] .22 Sólo las relaciones
basadas en la similitud, la amistad o la afinidad hacen que las cosas sean
ciertas. La verdad se opone al accidente de pura contigüidad. La verdad
significa compromiso, relación y cercanía. Solo a través de relaciones
intensas, las cosas se vuelven reales en primer lugar.

24. La edad de la prisa, su sucesión cinematográfica de presencias


puntuales, no tiene acceso a la belleza ni a la verdad. Solo en la
contemplación prolongada, incluso en una restricción ascética, las cosas
revelan su belleza, su esencia fragante. Consiste en sedimentaciones
temporales que emiten un brillo fosforescente.

25. Hoy en día, no solo somos presos o víctimas en un panóptico digital


controlado por extranjeros. Originalmente, el Panoptikum era un edificio
similar a una prisión diseñado por Jeremy Bentham. Los prisioneros en el
anillo exterior están custodiados por una torre de vigilancia central. En el
panóptico digital, no solo estamos atrapados. Nosotros mismos somos
perpetradores. Estamos activamente involucrados en el panóptico digital.
Incluso lo entretenemos conectándonos al cuerpo como los millones de
movimientos personales cuantificados y colocando voluntariamente en la
web los datos relacionados con nuestro cuerpo. La nueva regla no nos
silencia. Más bien, nos pide constantemente que nos comuniquemos, que
compartamos, que comuniquemos nuestras opiniones, necesidades,
deseos y preferencias, que contemos nuestras vidas.

26. La negatividad de la otredad o la extrañeza se des-interioriza y se


transforma en la positividad de la diferencia de consumo y transmisible:"
diversidad "."

27. La depresión, que a menudo culmina con el agotamiento, se deriva de


una auto-referencia excesiva, sobreexcitada y excesiva, que ha asumido
rasgos destructivos. El sujeto agotado y depresivo de los logros se agota,
por así decirlo. Está cansado, agotado por sí mismo, y en guerra consigo
mismo. Totalmente incapaz de dar un paso hacia afuera, de estar fuera de
sí mismo, de confiar en el Otro, en el mundo, se cierra la boca a sí mismo;
paradójicamente, esto lleva al yo a vaciarse y vaciarse.

28. El tema de los logros de la modernidad tardía no persigue trabajos del


deber. Sus máximas no son la obediencia, la ley y el cumplimiento de la
obligación, sino la libertad, el placer y la inclinación. Por encima de todo,
espera los beneficios del disfrute del trabajo. Funciona por placer y no
actúa a instancias del Otro. En su lugar, se escucha principalmente a sí
mismo. Después de todo, debe ser un emprendedor que se inicie por sí
mismo.

29. Un trabajo definitivo [Werk], como resultado del trabajo completo


[Arbeit], ya no es posible hoy. Las relaciones contemporáneas de
producción se interponen en el camino de la conclusión. En su lugar, uno
trabaja a la luz.

30. Los inmigrantes y los refugiados tienen más probabilidades de ser


percibidos como cargas que como amenazas.

VER TAMBIÉN:【Los 25 Filósofos vivos, más influyentes  】

31.  Toda edad tiene sus aflicciones propias. Así, existió una era
bacteriana; a más tardar, terminó con el descubrimiento de los
antibióticos. A pesar del temor generalizado de una epidemia de influenza,
no estamos viviendo en una era viral. Gracias a la tecnología
inmunológica, ya la hemos dejado atrás. Desde un punto de vista
patológico, el incipiente siglo XXI no está determinado ni por las bacterias
ni por los virus, sino por las neuronas. "Las enfermedades neurológicas
como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH), el trastorno límite de la personalidad (DBP) y el síndrome de
agotamiento marcan el paisaje de la patología a principios del siglo XXI.

32. Toda reacción inmunológica es una reacción a la alteridad. Ahora, sin


embargo, Otherness está siendo reemplazada por la diferencia, lo que no
implica una reacción inmunológica. La diferencia posinmunológica —de
hecho, posmoderna— no enferma a nadie. En términos de inmunología,
representa lo mismo.2 Dicha diferencia carece de la sensación de
extrañeza, por así decirlo, lo que provocaría una fuerte reacción
inmunológica. La extrañeza misma se está desactivando en una fórmula
de consumo. El extraterrestre está dando paso a lo exótico. El turista viaja
a través de él. El turista, es decir, el consumidor, ya no es un sujeto
inmunológico.

33. “La sociedad de hoy ya no es el mundo disciplinario de Foucault:


hospitales, casas de labranza, cárceles, cuarteles y fábricas. Durante
mucho tiempo ha sido reemplazado por otro régimen, a saber, una
sociedad de estudios de acondicionamiento físico, torres de oficinas,
bancos, aeropuertos, centros comerciales y laboratorios genéticos. La
sociedad del siglo XXI ya no es una sociedad disciplinaria, sino una
sociedad de logros [Leistungsgesellschaft]. Además, sus habitantes ya no
son "sujetos de obediencia" sino "sujetos de logro". Son empresarios de sí
mismos ".

34. El anuncio que Apple emitió durante la Superbowl de 1984 se ha


convertido en una leyenda. En ella, la compañía se presentaba como una
fuerza de liberación, que contrarrestaría el estado de vigilancia orwelliano.
En Lock-Step, los trabajadores indiferentes, evidentemente sin voluntad
propia, marchan a un vasto salón y escuchan las fanáticas afirmaciones
del Gran Hermano en la pantalla telescópica. Luego, el anuncio muestra a
una mujer entrando apresuradamente en el salón de actos, la Policía del
Pensamiento en persecución. Con un martillo delante de su pecho agitado,
se lanza hacia adelante. Llena de resolución, corre hacia Big Brother y
lanza el martillo a la pantalla telescópica con toda la fuerza que puede
reunir; explota en un estallido de luz deslumbrante. Los trabajadores
reunidos despiertan rápidamente de su sopor. Una voz declara: "El 24 de
enero, Apple Computer presentará Macintosh. Y verá por qué 1984 no
será como 1984. Pero a pesar del mensaje de Apple, 1984 no marcó el
final del estado de vigilancia, sino el inicio de un nuevo tipo de sociedad
de control, una operación cuyas operaciones superan al estado de Orwell.
a grandes pasos. Ahora, la comunicación y el control se han convertido en
uno, sin resto. Ahora, cada uno es su propio panóptico.

35. Sennett sostiene que el individuo narcisista intencionalmente evita


alcanzar los objetivos: el cierre produce una forma objetiva que, en la
medida en que posee sustancia independiente, debilita al yo. De hecho, es
precisamente lo contrario. La imposibilidad socialmente condicionada de
formas de cierre definitivas objetivamente válidas conduce al sujeto a la
auto-repetición narcisista; en consecuencia, no logra la gestalt, la
autoimagen estable o el carácter. Por lo tanto, no se trata de "evitar"
intencionadamente el logro de objetivos para aumentar el sentimiento del
yo. En cambio, la sensación de haber alcanzado un objetivo nunca se
produce. No es que el sujeto narcisista no quiera lograr el cierre. Más
bien, es incapaz de llegar allí. Se pierde y se dispersa a la intemperie. La
ausencia de formas de cierre depende, entre otras cosas, de los factores
económicos: la apertura y la falta de conclusión favorecen el crecimiento.

36. Lo que resulta problemático no es la competencia individual en sí, sino


su autoreferencialidad, que se convierte en competencia absoluta. Es
decir, el sujeto-logro compite consigo mismo; sucumbe a la destructiva
compulsión de superarse una y otra vez, de saltar sobre su propia sombra.
Esta autolimitación, que se plantea como libertad, tiene resultados
mortales.

37. El ser humano depresivo es un animal laborans que se explota a sí


mismo, y lo hace voluntariamente, sin restricciones externas.

38. Me siento en paz, quemando un sello de incienso, que llena la


habitación con olor a pino y cedro. Cuando todo lo que se quema se
detiene, se ve una imagen clara, del musgo verde sobre las palabras
talladas del epígrafe.

39. El amor al yo todavía está determinado por la negatividad en la


medida en que devalúa y protege al Otro en favor de lo propio.

40. Mientras lo extranjero no atraiga atención no deseada, las defensas


inmunes lo ignoran. De ello se deduce que el sistema inmunológico
biológico es más hospitalario de lo que se suponía anteriormente. Es
decir, no alberga la xenofobia. Como tal, resulta más inteligente que las
sociedades humanas. La xenofobia es una reacción inmunológica
escalada patológicamente que resulta perjudicial para el propio desarrollo.

VER TAMBIÉN: 【 Slavoj Zizek y Jordan Peterson | Debate subtitulado


en Español  】

41. "La queja del individuo depresivo," nada es posible "solo puede ocurrir
en una sociedad que piensa" nada es imposible"

42. La aceleración de la vida contemporánea también juega un papel en


esta falta de ser. La sociedad del trabajo y el logro no es una sociedad
libre. Genera nuevas restricciones. En última instancia, la dialéctica de
amo y esclavo no produce una sociedad en la que todos sean libres y
también capaces de divertirse. Más bien, conduce a una sociedad de
trabajo en la que el amo mismo se ha convertido en un esclavo trabajador.
En esta sociedad de compulsión, todos llevan dentro un campo de trabajo.
Este campo de trabajo se define por el hecho de que uno es
simultáneamente prisionero y guardia, víctima y perpetrador. Uno se
explota a sí mismo. Significa que la explotación es posible incluso sin
dominación.

43. Desde un punto de vista patológico, el incipiente siglo XXI no está


determinado ni por las bacterias ni por los virus, sino por las neuronas.
Las enfermedades neurológicas como la depresión, el trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la
personalidad (DBP) y el síndrome de agotamiento marcan el paisaje de la
patología a principios del siglo veintiuno. No son infecciones, sino infartos;
no se derivan de la negatividad de lo que es inmunológicamente extraño,
sino de un exceso de positividad. Por lo tanto, eluden todas las
tecnologías y técnicas que buscan combatir lo que es ajeno.

44. El neoliberalismo convierte a los ciudadanos en consumidores. La


libertad del ciudadano cede a la pasividad del consumidor. Como
consumidores, los votantes de hoy no tienen un interés real en la política,
en la formación activa de la comunidad. No poseen ni la voluntad ni la
capacidad de participar en la acción política comunitaria. Reaccionan solo
de forma pasiva a la política: quejándose y quejándose, como hacen los
consumidores acerca de un producto o servicio que no les gusta. Los
políticos y los partidos también siguen esta lógica del consumo. Tienen
que 'entregar'. En el proceso, se convierten en nada más que
proveedores; su tarea es satisfacer a los votantes que son consumidores o
clientes.

45. Según Ehrenberg, la depresión se propaga cuando los mandamientos


y prohibiciones de la sociedad disciplinaria ceden a la responsabilidad e
iniciativa. En realidad, no es el exceso de responsabilidad e iniciativa lo
que enferma a uno, sino el imperativo de lograrlo: el nuevo mandamiento
de la sociedad laboral tardía moderna.

46. Si el sueño representa el punto más alto de la relajación corporal, el


aburrimiento profundo es la cima de la relajación mental. Una carrera
puramente agitada no produce nada nuevo. Reproduce y acelera lo que ya
está disponible.

47. Hoy, incluso el llamado inmigrante no es un Otro inmunológico, no es


un extranjero en el sentido fuerte, que representa un peligro real o de
quien uno tiene miedo. "Los inmigrantes y los refugiados tienen más
probabilidades de ser percibidos como cargas que como amenazas.

48. El cansancio profundo afloja las restricciones de identidad. Las cosas


parpadean, brillan y vibran en los bordes. Crecen menos determinados y
más porosos y pierden parte de su resolución. Esta particular diferencia
les presta un aura de amistad. Se suspende la delimitación rígida con
respecto a su entorno.

49. La queja del individuo depresivo," Nada es posible ", solo puede
ocurrir en una sociedad que piensa:" Nada es imposible ". Ya no es
posible ser capaz de ser capaz de auto-reproche destructivo y auto.
-agresión. El sujeto-logro se encuentra luchando consigo mismo. El
depresivo ha sido herido por la guerra interiorizada. La depresión es la
enfermedad de una sociedad que sufre de excesiva positividad. Refleja
una humanidad librando una guerra sobre sí misma.

50. En el curso de la aceleración general y la hiperactividad también


estamos perdiendo la capacidad de ira.

También podría gustarte