Está en la página 1de 22

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS

Universidad Católica de Temuco


Facultad de Ingeniería
Departamento de Obras Civiles y Geología
Ingeniería Civil Geológica

Curso:
Gestión de Riesgos Tecnológicos y Geológicos
Profesor:
Jackeline Peña Suárez

Estudiantes:
Francisca Andrea Morales Castro
Yocelin Del Carmen Nahuelpán Collío
Raúl Alejandro Toro Alcaíno
Marcia Elizabeth Trujillo Candia
Eugenia Belén Uribe Romero
Locher Andrés Ulloa Palta

Miércoles 23 de junio, 2021. Temuco, Chile.


INDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS................................................................................................................................... 5

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 5

3. ¿QUÉ ES UNA AMENAZA? .......................................................................................................... 6

4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS .................................................................................. 6

5. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 7

6. EJEMPLOS.................................................................................................................................. 13

6.1. EJEMPLO 1......................................................................................................................... 13

6.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 13

6.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS ....................................................................... 14

6.1.3. ESCALA, CLASIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS AMENAZAS .......................... 16

6.2. EJEMPLO 2......................................................................................................................... 18

6.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 18

6.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS ....................................................................... 19

6.2.3. ESCALA, CLASIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS AMENAZAS .......................... 20

7. ANEXOS ..................................................................................................................................... 21

2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Identificación de las Amenazas. ............................................................................................ 8
Tabla 2: Escala de las Amenazas. ........................................................................................................ 9
Tabla 3: Clasificación de las Amenazas. .............................................................................................. 9
Tabla 4: Interpretación de las Amenazas. ......................................................................................... 10
Tabla 5: Análisis de Amenazas y su exposición. ................................................................................ 11
Tabla 6: Análisis de las amenazas Ejemplo 1..................................................................................... 16
Tabla 7: Análisis de las amenazas Ejemplo 2..................................................................................... 20

ÍNDICE DE IMÁGENES
Ilustración 1: Cuantificación de las amenazas..................................................................................... 6
Ilustración 2: Socavón ruta cuesta Lastarrias. ................................................................................... 13
Ilustración 3: Ruta cuesta Lastarrias inundada. ................................................................................ 14
Ilustración 4: Mapa área de estudio Antioquia. ................................................................................ 19
Ilustración 5: Criterio de frecuencia para la priorización de amenazas. ........................................... 21
Ilustración 6: Criterio de potencial de daño para la priorización de amenazas. ............................... 21
Ilustración 7: Combinación de criterios para priorización de amenazas. ......................................... 21
Ilustración 8: Factores detonantes.................................................................................................... 22
Ilustración 9: Factores condicionantes.............................................................................................. 22

3
1. INTRODUCCIÓN

El ser humano, con el avance de la historia ha comenzado a ubicarse en distintas zonas; Emplazando
su hogar, fuentes de trabajo, lugares donde visitar, prácticamente la vida cotidiana en un lugar.
Como bien se sabe, dentro de este planeta todo tiene vida, incluso el suelo por donde se camina. Es
por esto que tales señales de vida o de energía, derivan distintos procesos y cambios, los cuales
vienen relacionados al carácter interno de la tierra, como de carácter externo. Esto lleva consigo,
distintas “amenazas” para la sociedad, debido a que todo lo que viene relacionado a la tierra son
procesos inmensos, en los cuales el ser humano es bastante pequeño. Pero ¿qué pasaría si el ser
humano no estuviese en ese lugar, en ese momento? La verdad, probablemente, la tierra seguiría
mostrando la gran energía que la acompaña, lo único que cambiaría sería la presencia humana.

Es importante diferenciar conceptos: 1. La amenaza, 2. La vulnerabilidad y por último 3. El riesgo,


siendo este último la coincidencia mencionada anteriormente, de coincidir en el momento y lugar
equivocado. La amenaza se entiende como el proceso, peligro, o acción relacionada a la
geodinámica interna y externa de la tierra. Como también existen algunos que son inducidos por el
ser humano. Por otro lado, existe la vulnerabilidad, la cual se enfoca en la “exposición” donde esta
es la parte importante que diferencia a la amenaza del riesgo. Ambas vienen relacionadas a un
“peligro”, pero la exposición a este peligro se define como riesgo.

Conocida la diferencia de estos conceptos se logrará explicar el fondo principal de este escrito, en
donde se dará a conocer todo el procedimiento para sintetizar la información relacionada a
amenazas donde posteriormente será analizada y evaluada la vulnerabilidad. Cabe destacar que
aquí se limitará netamente a amenazas, donde se reconocerán estas, se puntuarán bajo ciertos
criterios, para finalmente ser resumido en una matriz.

4
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer y explicar procedimientos, metodologías y criterios utilizados para la construcción


de una matriz de amenazas mediante la interpretación de información recopilada de
estudios similares.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Recaudar información bibliográfica relacionada a matrices de amenazas para el posterior


análisis de esta mediante búsqueda bibliográfica.
Desarrollar una metodología de la matriz de amenazas basada en la información recaudada
para que posteriormente se explique con un caso.
Aplicar la metodología elaborada para desarrollar y explicar/aplicar un caso mediante el uso
de la metodología desarrollada.

5
3. ¿QUÉ ES UNA AMENAZA?

Se entiende como amenaza cualquier evento que puede ser inducido por el hombre, como también
a través de la acción de la tierra funcionando a través de la geodinámica interna y externa de la
tierra, así de esta manera se puede estimar la probabilidad de tales eventos y su magnitud. Los
impactos de estos eventos son asociados muchas veces a la planificación territorial como también
a la magnitud de ciertos eventos, los cuales son indiferentes a la disposición de las personas en
alguna zona.

4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS


La matriz de evaluación de amenazas es una representación gráfica que relaciona la magnitud del
evento con su probabilidad de ocurrencia, donde son representadas de la siguiente manera:

Ilustración 1: Cuantificación de las amenazas.

De esta manera se van puntuando las amenazas considerando tales criterios de manera bastante
cualitativa. Se intenta asignar un valor para estimar el nivel de impacto asociado a la amenaza, pero
de todas maneras el criterio de tal evaluación es bastante cualitativo. Por lo tanto, mientras mayores
antecedentes se tenga de las distintas amenazas y los procesos que ocurren en una zona, se puede
tener una estimación bastante acertada a la realidad.

6
Tales matrices, muchas veces acompañan el análisis asociado a los distintos mapas geológicos,
geomorfológicos, entre otros. Los cuales están asociados a gestión de amenazas, donde los
antecedentes necesarios para la realización de estos son similares. Por lo tanto, la construcción de
estas matrices es una manera bastante simplificada de entender los fenómenos presentes en una
zona, donde estos estudios pueden ayudar a una mejor gestión de riesgos asociado a las amenazas
reconocidas en una zona en particular.

5. METODOLOGÍA
Para la realización de una metodología ante el desarrollo de una matriz de evaluación de amenazas
es necesario conocer todas las diferencias y condiciones que requieren las acciones para ser
denominadas amenazas. Una vez identificadas se realizan una serie de etapas y actividades a seguir
ante una situación. Es por esto que se presentarán en tablas el detalle para identificar, cuantificar e
identificar las amenazas.

7
Tabla 1: Identificación de las Amenazas.

PLAN DE EMERGENCIA
IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
ORIGEN TIPO
Movimientos Sísmicos
Eventos Atmosféricos:
Natural

Lluvias fuertes
Granizadas
Vientos fuertes
Incendios:
Estructurales
Eléctricos
Antrópico no intensional

Líquidos o gases inflamables


Pérdida de materiales peligrosos:
Derrames o fugas
Inundaciones por deficiencia estructural:
Rotura de redes
Rotura o fuga en alcantarillado
Falla de Sistemas y Equipos
Explosiones:
Gases tóxicos
Polvo
Accidentes Vehiculares
Accidentes de Personas
Conflictos
Sociales

Revueltas
Asonadas
Marchas
Robos y Asaltos
Atentados Terroristas - Secuestros - Violaciones

La identificación de amenazas es de gran importancia para poder llevar a cabo una evaluación de
riesgos, ya que la esta acción se le describe como un fenómeno, actividad humana o condición
peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños
a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o
daños ambientales. Es un factor ajeno y fuera de control, representado por un fenómeno físico que

8
está latente, y que puede ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Entonces, la creación de
la tabla con la identificación de las amenazas, será el primer paso, para hacer una correcta
evaluación de estas, así pronosticar la ocurrencia de fenómenos, y posteriormente realizar
evaluación de riesgos, ya que, se identificarán amenazas, se hará un análisis y evaluación de
vulnerabilidad y finalmente se determinará el nivel de riesgo.

Tabla 2: Escala de las Amenazas.

ESCALA DE LAS AMENAZAS


Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible
POSIBLE porque no existen razones históricas y científicas para decir
que esto no sucederá. Se le asigna el color VERDE.

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y


PROBABLE argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá.
Se le asigna el color AMARILLO.

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad


INMINENTE
de ocurrir. Se le asigna el color ROJO.

Tener en consideración la creación de una escala de amenazas ayudara a las autoridades a tomar
mejores decisiones al momento de realizar evaluaciones de riesgo, planes de ordenamiento
territorial, con fin de brindar seguridad y una buena calidad de vida a los habitantes.

Tabla 3: Clasificación de las Amenazas.

CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Si (1.0) Se cuenta con suficientes elementos

Se cuenta parcialmente con los elementos o están en


Parcial (0.5)
proceso de adquisición.

No (0.0) Cuando no se cuenta con los recursos

Contando con la escala de amenazas y además tener una herramienta con la que se pueda calificar
estas, es de gran ayuda para evaluar el nivel de peligro al que están expuestos los habitantes, esta

9
herramienta ofrece la oportunidad de mejorar los recursos necesarios para brindar una mayor
seguridad.

Tabla 4: Interpretación de las Amenazas.

INTERPRETACIÓN DE LAS AMENAZAS


2.1 - 3.0 BAJA
1.1 - 2.0 MEDIA
0.0 - 1.0 ALTA

La creación de una interpretación de amenazas aportara a las autoridades una mayor visión de la
dimensión de estas, y de esa forma se tomarán las medidas más adecuadas para cada situación.

Realizada la metodología a aplicar, se procede a realizar la matriz de evaluación de una amenaza,


donde quedará como:

10
Tabla 5: Análisis de Amenazas y su exposición.

ANALISIS DE AMENAZAS Y EXPOSICIÓN


Tipo de
Amenaza
Origen Amenaza Antecedentes - Causas - Fuentes Impacto Clasificación
(interna y/o
externa)
Instalaciones eléctricas para Ambientales
Interna iluminación y sistemas. Económicos POSIBLE
Carga de material combustible. Sociales
Material combustible líquido.
Productos químicos. Ambientales
Incendios y/o Interna Material combustible sólido. Económicos POSIBLE
Explosiones Instalaciones eléctricas. Sociales
Orden y aseo.
Instalaciones locativas en
general causado por daños de Ambientales
Antrópico no Intencional

Interna gran magnitud. Económicos POSIBLE


Abundante material combustible Sociales
sólido (libros, revistas, papel).
Técnico

Líneas conductoras, empalmes, y


cableado, tomas o circuitos
eléctricos que se puedan
sobrecargar, tomacorrientes, Ambientales
Fallas de equipos
Interna cajas, tableros de control, Económicos POSIBLE
y/o Sistemas
interruptores que puedan faltar Sociales
sus polos a tierra, cable vía, se
controla con mantenimiento
preventivo
Deficiencia y cumplimiento de la
vida útil de la tubería de agua
Inundaciones por
potable, como también la de Ambientales
deficiencia Interna/Externa POSIBLE
aguas residuales. Sociales
estructural
Falta de mantenimiento de estos
sistemas.

11
Secuestros,
Civiles que utilizan transporte
Violaciones, Asaltos, Interna/Externa Sociales PROBABLE
público.
Robos
Antrópico no Intencional

En Estados Unidos a menudo se


generan estos ataques con
objetivo de llamar la atención
Social

de las autoridades de la Casa


Puede generar
Atentados Blanca, por lo que realizan
Interna/Externa todo tipo de POSIBLE
Terroristas grandes actividades en la que
impactos
puedan verse afectados sobre
todo los civiles (Centros
comerciales, colegios,
hospitales, entre otros)
Las ciudades de Villarrica y
Pucón en Chile se construyeron
rodeando el volcán Villarrica,
Movimientos hoy en día, este volcán se ha Ambientales
Sísmicos/Erupciones Interna/Externa manifestado de manera violenta Económicos PROBABLE
Volcánicas en numerosas veces, por lo que Sociales
la población civil ha presenciado
erupciones junto a la presencia
de lahares de largo alcance.
Naturales

Los efectos de “La Niña” 2010-


2011 en el Distrito Capital,
durante el periodo entre julio y Ambientales
Granizada Interna/Externa diciembre de 2011, presentaron Económicos PROBABLE
un total de 2.615 eventos y Sociales
emergencias asociados a la
temporada de lluvias.
La presencia de fuertes vientos
en el sur de Chile genera Ambientales
Vientos Fuertes Interna/Externa grandes pérdidas económicas a Económicos PROBABLE
través de la destrucción de Sociales
casas, vehículos, bodegas, etc.

12
6. EJEMPLOS
6.1. EJEMPLO 1
6.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chile es bastante conocido por contar con una de las mejores rutas a nivel latinoamericano. Esto se
debe a que la ruta 5 sur cuenta con características muy superiores al promedio de la zona
sudamericana, pero antes de la existencia de esta ruta existieron otras vías de conexión.

Parte de esta ruta se encuentra presente entre la conexión de Gorbea a Loncoche en la IX región de
la Araucanía. Este sector se le conoce como cuesta Lastarrias, donde la ruta ha estado expuesta a
distintos fenómenos que son de carácter natural tales como evidencias de grietas ocasionadas por
eventos tectónicos, como también el crecimiento de la flora hacia el interior de la ruta, la falta de
iluminación, mala calidad del asfalto, entre otros factores que pueden ser de menor relevancia que
un terremoto, pero la persistencia de estas amenazas hace que sean considerables con cierto
potencial.

Ilustración 2: Socavón ruta cuesta Lastarrias.

13
Ilustración 3: Ruta cuesta Lastarrias inundada.

6.1.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

Luego de estudiar la información recaudada, se pudo reconocer las amenazas presentes en el lugar,
la probabilidad de ocurrencia o persistencia de estas, como también la magnitud que estas poseen.
Donde se pudo llegar a lo siguiente:

1. Debido a la separación de las vías del asfaltado y las grietas presentes en la ruta. Se pudo
evidenciar las evidencias relacionadas a sismos ocurridos en los últimos años. Donde, se
reconoce un tiempo de retorno aproximado de 30 años. De que ocurran sismos con
magnitudes superiores a los 7 grados en la escala Richter.
2. El descuido de las municipalidades es evidente, debido a la falta de limpieza de la vegetación
aledaña a las vías de la ruta. Donde incluso, no se logra visualizar la berma de la carretera.
También, existe una falta de iluminación, donde además eso puede ser un evento peligroso
debido a la presencia de ciclistas en el lugar. Debido a que la comuna de Loncoche es
bastante concurrida por ciclistas de montaña. Por ende, la falta de iluminación y la falta de
berma podrían significar una mala mezcla que podría ocasionar accidentes.

14
3. Por otro lado, existe una gran presencia de forestales. Las cuales, constantemente están
forestando y reforestando el lugar, provocando una erosión en el medio. Donde, se podrían
provocar deslizamientos. Los cuales podrían deberse a la geodinámica externa de la tierra,
pero también existe una inducción de parte del hombre a través de la actividad forestal.
4. Otro factor para considerar son las condiciones climáticas, donde muchas veces ocurre que
existe congelamiento del agua, provocando fenómenos de gelifracción en la calzada como
también el congelamiento de por sí, puede ocasionar accidentes.
5. Producto de la misma actividad forestal, como también la presencia de madera, en ciertas
ocasiones pueden ocurrir eventos tales como incendios forestales.

15
6.1.3. ESCALA, CLASIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS AMENAZAS
Tabla 6: Análisis de las amenazas Ejemplo 1.

Identificación Clasificación de la Interpretación


Escala de la amenaza
de la amenaza amenaza de la amenaza

Debido a que las grietas aún están presentes, la No (0,0). no se cuenta


amenaza que pudiese presentar es alta, ya que con los recursos para
debido a estas grietas se acumulan agua en épocas que se eviten las Alta. Debido a
Grietas
de lluvias, como estas grietas son producidas por grietas. Se pudiesen los motivos
presentes en
eventos tectónicos, aunque se pudieran realizar restaurar, sin por la cual
la ruta
restauraciones del asfalto estos aun así generarían embargo, por los sucedería.
daños a la sociedad luego de un periodo de tiempo. eventos sísmicos se
(probable e inminente) volverían a generar.

La falta de iluminación en la vía, es peligrosa para


las personas que transitan de noche en cualquier
Baja. Se
medio de transporte ya que el mal estado de la Parcial. Los elementos
evitaría
carretera puede provocar accidentes lamentables, se instalarían cuando
Falta de colocando
y esta amenaza es posible siempre y cuando la la municipalidad
iluminación sistemas de
municipalidad de la comuna implemente sistema entregue la orden y lo
iluminación en
de iluminación en toda la extensión de la carretera implementos.
la zona.
o bien a las zonas que se encuentran más
afectadas. (Posible)

El crecimiento de la vegetación en el lugar puede


provocar accidentes durante el día y más durante
Presencia de Sí. Se cuenta con los
la noche, acompañado de la amenaza anterior, Baja
vegetación recursos
cubriendo la vista de los conductores y los
transeúntes. (Posible y probable)

16
La deforestación constante de la vegetación en las
laderas como a orillas de la carretera, previniendo
que estas se acumulen y cubran las vías, provocan
que el material en las laderas, vayan deslizando
Deslizamientos debido a que no tienen firmeza de las raíces de los Parcial Media
árboles que los detenga, causando la caída de
este. (posible, siempre y cuando se coloquen
mallas o algún tipo de estabilidad luego de haber
deforestado el lugar)

En épocas de invierno, las heladas tienen un gran


Congelamiento rol en esta amenaza, pues provocan el
(asfalto, congelamiento de farios factores, los cuales Parcial, Media
laderas, rocas) generan diversos accidentes automovilísticos.
(Amenaza probable y posible)

Parcial, se cuenta con


Al deforestar la zona los arbustos quedan
los insumos para
acoplados y se van secando, en épocas de verano
evitarse sin embargo
cuando hace mucho calor por descuidos de las
es un peligro que se
Incendios personas o por el hecho de las altas temperaturas, Media
pueden originar de
pueden generar incendios forestales, los que si no
muchas maneras
se actúa de inmediato puede generar graves
acompañado de las
daños a la población cercana. (posible)
altas temperaturas.

17
6.2. EJEMPLO 2
6.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente ejemplo se toma un caso de investigación de Barrientos y Valderrama presentado en


2020, en él se expone sobre el riesgo hidrológico y geológico de transporte de gas de Antioquia, solo
se analizará la amenaza de este caso.

El departamento de Antioquia cuenta con un relieve variado y unas alturas que oscilan desde los 0
m.s.n.m. hasta los 4080 m.s.n.m., presentando una gran variedad de ecosistemas y climas,
resaltando los diferentes niveles de temperatura y lluvias que se presentan sobre toda la cordillera,
es así como en el departamento durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 23 °C a 32 °C, y los niveles de lluvia y precipitación pueden variar en presencia del fenómeno de
la Niña, la precipitación promedio anual del departamento es alrededor de 200 mm/año lo que
genera inconvenientes en diferentes zonas del territorio en especial problemas por
desestabilización de taludes que generan deslizamientos, crecientes e inundaciones, perdida de
suelo y cobertura vegetal, entre otros (Spark, 2017).

La mayor parte del departamento está formado por una topografía montañosa, con pendientes que
oscilan entre los 20° y los 40°. El relieve de esta región Andina tiende a decrecer de oeste a este
hacia el sur del municipio de Puerto Berrio en su cercana al río Magdalena.

18
Ilustración 4: Mapa área de estudio Antioquia.

6.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS


Este es un extracto del trabajo de investigación, como grupo nos llamó sumamente la atención que
los autores consideraron muchas variables importantes y estas las pudieron clasificar de tal modo
que en hicieron varios apartados priorizando la frecuencia de la amenaza, el potencial de daño de
la amenaza, factores condicionantes, factores detonantes para así combinar todos estos datos y
poder darle valor a la amenaza.

En los anexos se dejarán estas tablas para mayor análisis y comprensión de estas variables.

Además, detectamos las siguientes amenazas de su trabajo de riesgo:

1. Inundaciones: Debido a los diferentes ecosistemas y al fenómeno de la Niña en la zona,


esta afecta directamente a la población que está en cota 0 m.s.n.m.
2. Movimientos de masa: Esta está directamente relacionada con los eventos de inundación,
y al variado relieve de la zona, lo que en taludes genera deslizamientos.
3. Incendios forestales: Si bien en el periodo de lluvias hay inundaciones en la zona, este tiene
un clima marcado por días calurosos y secos, lo que facilita la ocurrencia de incendios

19
forestales, ya sea por acciones antrópicas (intencionales y no intencionales) y naturales
(tormentas eléctricas).

6.2.3. ESCALA, CLASIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS AMENAZAS


Tabla 7: Análisis de las amenazas Ejemplo 2.

Identificación Clasificación de la Interpretación


Escala de la amenaza
de la amenaza amenaza de la amenaza
No (0,0) Se pueden
Ya que la cuidad de Antioquia tiene muchos
hacer trabajos
factores que la hacen vulnerable ya sea por el
ingenieriles para
clima, la geología, la morfometría fluvial y la
mitigar el daño de
influencia humana, todos estos factores
Inundaciones estas, pero las lluvias Alta.
determinarán que esta zona en concreta se
cada año son más
pueda producir inundaciones. La relación entre
fuertes y siempre
cada uno de estos factores condicionará la
van a afectar a la
magnitud del riesgo.
zona

Colombia se caracteriza por tener una gran


Parcial (0,5) Se
diversidad de accidentes geográficos. Se resalta
pueden mitigar
la presencia de cadenas montañosas, que
identificando lugares
Movimientos permiten dividir al territorio en una región
donde las Alta.
de masa montañosa al occidente y una región plana al
remociones en masa
oriente. Estas condiciones topográficas son el
afecten a la
primer factor natural del territorio para que se
población.
presenten movimientos en masa.

Al tener un clima relativamente alto en épocas


de verano, aumenta el porcentaje de incendios Baja, ya que se
Incendios en la zona del bosque nativo, ya sea por Sí. Se cuenta con los puede mitigar
forestales descuidos o negligencias en la manipulación de recursos con
calor, o por prácticas agrícolas o por información.
intencionalidad.

20
7. ANEXOS
Las siguientes tablas son información del Gobierno de Colombia, 2018, y se ocuparon en la
investigación de Barrientos y Valderrama presentado en 2020.

Ilustración 5: Criterio de frecuencia para la priorización de amenazas.

Ilustración 6: Criterio de potencial de daño para la priorización de amenazas.

Ilustración 7: Combinación de criterios para priorización de amenazas.

21
Ilustración 8: Factores detonantes.

Ilustración 9: Factores condicionantes.

22

También podría gustarte