Está en la página 1de 62

La Europa de la Restauración

(1815-1830)

Abarca el periodo desde la


caída de Napoleón en 1814
hasta las revoluciones
europeas de 1830

Rosa María Candela


2012
Objetivos

- Acabar con los logros de


la revolución francesa.
- Las potencias deben
ayudarse para mantener a
sus gobernantes legítimos
y luchar contra cualquier
intento de revolución.
- Construir el equilibrio
europeo que se había
roto.
Congreso de Viena
Personajes del congreso de Viena
Talleyrand

Metternich Alejandro I

Castlereagh

Federico Guillermo III


Principios políticos del Congreso de Viena

- Absolutismo monárquico.
- Legitimismo
- Política de equilibrio para preservar la paz.
- Se reunirán en Congresos periódicos
La Europa de 1815

• Había monarquías absolutas y constitucionales:


– Constitucionales: Absolutas
- Gran Bretaña - Resto de países
- P. Bajos
- Suecia
- Sur de Alemania
- Francia
- Confederación Suiza
En Francia
• Luis XVIII; rechazó el
principio de soberanía
nacional, pero accedió a
conservar algunas formas
políticas que daban
acceso al poder a la
burguesía.
Concedió una Carta
Constitucional (1814)
· Carlos X (1824-1830) fue
un monarca más
reaccionario.
Nuevo orden internacional

- Santa Alianza: pacto de ayuda entre monarcas


cristianos. Rusia, Austria, Prusia y al año
siguiente España y Francia. Instrumento de
intervencionismo.
- Cuádruple Alianza: alianza militar. Más
operativa. G. Bretaña, Austria, Rusia y Prusia
- En 1818: Quíntuple Alianza: incluida Francia.
Oposición al sistema de la Restauración

- El sistema de represión ( poderosa policía en todos los


estados) y censura , no permitía salvo en G. Bretaña, una
oposición política pacífica.
- La oposición actuaba siempre de forma revolucionaria. Es la
época de las Sociedades Secretas. Redactaban los panfletos y
movilizaban a las mayorías populares. Manejaban como
banderas de agitación dos grandes ideas :
- Nacionalismo
- Liberalismo
Liberalismo Nacionalismo

- Grupos que surgen en distintas regiones


- Conjunto de ideas que tanto en de Europa, que se apoyan en las diferencias
política, como en economía y de idioma, religión, costumbres, tradiciones,
sociedad, reflejan los intereses de recuerdos históricos, desarrollo intelectual.
la burguesía del XIX: - El nacionalismo nace como patrimonio de
- Oposición al absolutismo. minorías intelectuales, que más tarde
Exigencia de constitución. llegara a los elementos populares
- En el Congreso de Viena habían surgido:
- Reconocimiento de las - Dos naciones divididas:
libertades individuales. Alemania e Italia
- Defensa de la propiedad - Tres Estados plurinacionales:
privada. Imperio Austriaco, Imperio Turco e Imperio
ruso.
- Libertad económica -Naciones sometidas a otras:
Irlanda a G.Bretaña, Noruega a Suecia,
Schleswig y Holstein a Dinamarca, Bélgica
a Holanda…
.
El socialismo utópico
• Las ideas del socialismo utópico alcanzaron su madurez en el período
comprendido entre 1815 y 1848.
• Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en
la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
• Pensadores utópicos. Destacaron los siguientes:
ROBERT OWEN SAINT SIMON . FOURIER

Origen aristocrático. Según él, la


Fue un empresario, fabricante de sociedad debería ser regida por una
hilaturas de algodón. En su fábrica élite de intelectuales, científicos y Le preocupaba la explotación, la
escocesa de New Lanark puso en sabios, era partidario de una miseria y la monotonía laboral que
práctica una serie de medidas que "tecnocracia" que garantizase el aquejaba a la clase obrera. Trató
mejoraron significativamente las desarrollo de las clases más de paliarlas a través de la creación
condiciones de vida de sus obreros. humildes. de colectividades voluntarias
denominadas "falansterios".
Revoluciones de 1820

- Pronunciamientos militares que


terminaron en fracasos:
- Epicentro: Pronunciamiento de
Riego en España (1820).
Monarquía constitucional hasta
1823.
- Pronunciamiento en Portugal
(1820-1823).
- Reino de las Dos Sicilias (1821)
obligó a Fernando a jurar la
constitución. La insurrección se
extendió al Piamonte. Jura de la Constitución de 1812
por Fernando VII en la sesión
Controlada por Austria.
inaugural de las Cortes del Trienio
- Movimiento decembrista1825 liberal el 9 de julio de 1820
Revoluciones que triunfan

Independencia de las colonias


de América:
-Movimiento independentista
comienza en 1810.
- En 1815 parecía que todo
estaba controlado, menos Argentina.

Pero autoritarismo de Fernando VII


dio nuevas fuerzas a la rebelión.
- 1817 el general
San Martín desde Argentina libera
Chile.
- 1818 Simón
Bolívar liberó Venezuela y Colombia
- Los sucesos de 1820 en
España precipitan los
acontecimientos:
- En 1821 independencia de
México.
- En 1822 Brasil.
- En 1824 la mayoría de las
naciones latinoamericanas
eran independientes.
- Las potencias europeas
defendieron la idea de la
intervención, pero G.
Bretaña lo impidió.
- En 1823 Monroe anunció
"América para los
americanos”
El caso griego
- Desde el s. XVI los turcos dominan
los Balcanes
- En 1812 surgen agrupaciones
nacionalistas. Primera sublevación:
autonomía de Serbia.
- Países interesados en los Balcanes:
Rusia y Austria.
- En las ciudades litorales griegas
surgen grupos nacionalistas.
- Declaración de independencia de
Grecia en enero de 1822.
El movimiento
independentista griego
suscitó una corriente de
simpatía entre los
europeos

« Europa tiene una deuda


enorme con Grecia [...], les
debemos las Artes y las
Ciencias. »
Luis I de Baviera
Los filohelenos se organizan
en comités por toda Europa y
Lord Byron América.
En 1827 las grandes potencias deciden intervenir.
- La flota aliada atacó a la turca en Navarino
- En sept. De 1829, en
Adrianapolis los turcos
reconocen:
- La autonomía de
Grecia y Rumania y ratifican la
de Serbia.
- Rusia consigue libre
circulación por los Estrechos y
obtiene el derecho de
protección sobre Serbia,
Rumania y Grecia.
- En 1830, conferencia de
Londres, los griegos se
declaran independientes
Rey de Grecia
de 1832 a 1862.
Hijo del rey de
Baviera

Otón I
Revoluciones de 1830
• Tuvieron mayor extensión y
relevancia que las de 1820.
• Mezcla de intereses
nacionalistas (Bélgica,
Polonia, Italia y Alemania),
con intereses de grupos
minoritarios burgueses y
obreros.
• El epicentro de estos
movimientos es Francia
La revolución en Francia o "Las tres gloriosas"

• Causas de la revolución:
– Crisis económica: desde 1827 malas
cosechas de cereales y patatas.
– Sociales: desajustes
_ Políticas:
- Republicanos, intelectuales,
monárquicos moderados y grandes
financieros descontentos.
- Carlos X, ultrarrealista intenta reducir
libertades: Ordenanzas de julio(25):
disuelve las Cámaras, restringe la
libertad de prensa, convoca elecciones
y reduce el voto.
Revolución

• El periodismo
liberal se
movilizó.
• Multitudes de
París levantan
barricadas

Libertad guiando al pueblo ( Delacroix)


“El gobierno pierde
hoy toda su
legitimidad, y los
ciudadanos no tienen
porque obedecerle.
Por lo que nosotros se
refiere, resistiremos, y
Francia decidirá hasta
donde debe llegar
nuestra resistencia".

Adolph Thiers, director del


periódico Le National
Resultados:

• El rey abdicó el 30 de julio.


Derrota definitiva del
absolutismo.
• La Cámara de diputados
declaró el trono vacante y
elevó a Luís Felipe de Orleáns,
al poder.

La gran burguesía sustituyó a la nobleza


en los puestos clave, el soberano
legítimo fue sustituido por el rey
burgués.

. Luis Felipe de Orleans


La revolución en otros países

• Independencia de Bélgica:
- Había quedado unida a Holanda
desde 1815 en el Reino Unido de los
Países Bajos, gobernado por un
predominio político holandés.
- En agosto y septiembre l1830 la
rebelión logró la secesión
de Flandes y la Valonia y la formación
de Bélgica.
- Reino de Bélgica, que adoptó un
régimen liberal de monarquía
parlamentaria.

Leopoldo de Bélgica
Revoluciones de 1830 fracasadas

• En Polonia En Italia hay En Alemania


hubo revoluciones también hay
liberales en levantamientos
alzamientos Parma, Modena y organizados por
nacionales y Estados jóvenes
liberales pero Pontificios. estudiantes
fueron Sofocadas por mediante
reprimidos por Austria propaganda ,
Rusia. pero fueron
reprimidas por
Austria y Prusia
Revoluciones de 1848
Causas generales

Descontento
Crisis económica Crisis social
político
Las bases De tipo antiguo: crisis
- En Europa oriental y
agrícola: crisis de
ideológicas central pervive el
subsistencias que feudalismo.
siguen siendo: devasta Europa desde - En Europa
- Liberalismo: 1845 occidental la baja
París capital del - Crisis moderna: crisis burguesía aspira a
financiera. Hundimiento participar en el poder.
liberalismo bursátil, quiebras en El proletariado se
europeo. cadena. convierte en clase
ascendente y piden
- Reivindicación En 1847: atasco
reformas.
de la democracia industrial. El paro se
Socialistas. Blanc y
incrementa. Blanqui.
-Nacionalismo
La Francia de Luis Felipe de Orleans
- Su monarquía fue
constitucional, y recibió el
apoyo social de la
burguesía y el beneficio
de un ciclo económico
expansivo durante el que
Francia accedió
plenamente a la
Revolución Industrial ( la
época del «enrichissez-
vous»).
- Se produjo durante esta
etapa el proceso de
urbanización.
Oposición al gobierno

• La despreocupación de la burguesía respecto a los problemas


del país, fortalecieron la oposición al gobierno.
• La agitación social se sentía en los medios obreros y se
propagaba el ideal democrático.
• En 1847 los grupos de la oposición lanzaron una ofensiva
parlamentaria pidiendo reforma electoral. No tuvieron éxito y
llevaron la oposición a la calle por medio de banquetes y
reuniones públicas.
La revolución en Francia

La revolución estalla el 22 de
febrero de 1848.
- Causa próxima: prohibición de
celebrar un banquete político.
- Periódico Le National
( Republicano) incitó al pueblo a
alzarse.
- El 24 Luis Felipe nombra a
Thiers jefe de gobierno. No es
suficiente.
La Guardia nacional se une a
los manifestantes
Las Tullerías son tomadas y el
rey abdica.
II República francesa Lamartín

• El 25 de febrero de 1848 fue proclamada la


República, que fue acatada en todo el país.
• Las fuerzas revolucionarias eran:
- Republicanos demócratas: Thiers,
Lamartine… Propugnan reformas políticas,
no sociales. Portavoz, Le National. Luís A. Blanqui
- Republicanos socialistas: Buscan cambios
de base:
- Moderados: Luís Blanc. Portavoz, La
Reforma.
- Radicales: Blanqui. Piden
socialización total.
Luís Blanc
Medidas iniciales de la II República

- Gobierno provisional formado por gente de todas las


tendencias.
- Se convocan elecciones por sufragio universal para formar
una Asamblea Constituyente.
- Libertad de prensa y asociaciones.
- Abolición pena de muerte por delitos políticos.
- Supresión de la esclavitud en las colonias.
- Se comprometen a garantizar trabajo para todos: surgen
los Talleres Nacionales.
Asamblea constituyente

• Fue una victoria de los republicanos demócratas ,


quedando fuera de la nueva Asamblea los radicales
sociales.
• Hubo incidentes y Blanqui y otros fueron arrestados.
• 20 de junio La Asamblea cerró los Talleres Nacionales.
Luís Blanc huyó a Inglaterra.
• Las barricadas surgen entonces en las calles de París
dando comienzo a la revuelta popular conocida como
Jornadas de junio.
Las jornadas entre 23 y 26 de junio: Barricadas. Los
insurrectos son masacrados La represión fue muy dura: 25.000
detenciones y más de 1.500 fusilados. Unos 4.000 deportados.
Constitución de la II república

• Será aprobada el 12 de noviembre de 1848.


• Se establece un poder ejecutivo fuerte:
Presidente elegido por sufragio universal cada 4
años, no reelegible hasta pasados otros 4 años.
• El poder legislativo: Asamblea elegida cada 3
años por sufragio universal.
Elección de Presidente y Asamblea

• El 10 de diciembre 1848 fue


elegido Presidente Luís
Napoleón Bonaparte (73%
de los votos).
• Estaba apoyado por los
campesinos y también por
los orleanistas y
bonapartistas.
Elección de Asamblea Legislativa

• 13 de marzo 1849: se celebran elecciones.


• Vencedores los conservadores monárquicos
( legitimistas, orleanistas, bonapartistas).
• La gente se apartó de los republicanos
moderados a los que creía responsables del
desorden y crisis económica.
Actuación de la Asamblea

• Control de la enseñanza en manos


de la Iglesia.
• Ley que limita el sufragio universal.
Luís Bonaparte mantuvo relación hostil
con la Asamblea. Ante negativa de ésta
de reformar la constitución, el 2 de
diciembre de 1851, dio un golpe de
estado.
• La Asamblea fue disuelta por la
fuerza.

2 de diciembre de 1852 se proclama el imperio tras


un plebiscito
Revoluciones de 1848 en el resto de Europa

• La coincidencia de las causas hará que lo que


ocurra en un lugar, repercuta rápidamente en
otro.
• A este estallido revolucionario, seguirá un
proceso de reacción, que intentará volver a
colocar Europa como estaba antes de 1848.
Revoluciones en el Imperio Austrohúngaro

13 mayo 1848 en Viena,


estudiantes, burgueses y obreros
- La administración reclaman una Constitución
estaba en manos
alemanas.
- Los pueblos eran Los checos
- Los Húngaros:
conscientes de su consiguen
Estatuto especial
una Carta de
individualidad y Bohemia
querían que el
emperador lo
reconociese
Serbios, croatas, rumanos
Estaba en peligro la quieren separarse de los
unidad. húngaros.
La reacción desde el poder

• Los sucesos de junio en París,


alentaron la reacción contra los
revolucionario: represión brutal.
• Fernando I abdica en su sobrino
Francisco José ( 2 diciembre 1848).
• Llevará a cabo una política
centralista. Establece la igualdad de
las nacionalidades y acepta una
Dieta elegida por sufragio censitario.
• Los censos señoriales y el régimen
feudal quedaron abolidos en todo el
imperio, para obtener el apoyo de
las masas campesinas
La revolución en Italia
Italia estaba constituida
por varios Estados
independientes:
- Piamonte Cerdeña
- Estados Pontificios.
- Reino de Nápoles y
Sicilia.
• Otros dependientes de
Austria.
.
– Reino Lombardo-
Véneto.
– Ducados de Parma,
Modena y Toscana
Los sucesos de París influyen
en Estados Pontificios y
Piamonte y Nápoles, que
reciben constituciones con
sufragio censitario ( marzo de
1848).
,

Los sucesos de Viena


influyen en Lombardía y
Véneto. Los austriacos son
expulsados. Lo mismo
ocurre en Parma y
Modena

Carlos Alberto, rey de Piamonte,


lanza una proclama nacionalista a
entrar en guerra contra los
austriacos. Toscana, Nápoles y el
Papado se unen. Francia promete
ayuda.
Consecuencias para Italia
- Pero;
- La ayuda francesa no llegó, - La desunión pone fin al intento
- El papa dio marcha atrás. nacionalista.
- Fernando II de Nápoles
- Fernando II de Nápoles reinstala el
abandonó.
absolutismo.
- En el Papado las clases populares se
En julio de 1848, las tropas
rebelan: el Papa huye(25 de noviembre)
austriacas derrotan a los y se instala la República Romana ( 9 de
piamonteses.. febrero 1849). En abril, el gobierno
francés envía un ejército. Luís Napoleón
- Carlos Alberto firma un toma Roma el 30 de junio.
armisticio. Después abdica en su
hijo Víctor Manuel

Italia vuelve a la situación anterior a 1848.


El reino de Piamonte es el único que conservará una
constitución liberal
Revoluciones en los Estados
Había 39 Estados
alemanes prácticamente
independientes.

Todos enviaban
representantes a la Dieta
que se reunía en
Fráncfort bajo la
presidencia de Austria.

Aparecen las dos


vertientes
revolucionarias:
Liberal: pretenden
disminuir el poder de los
príncipes.
Nacional: pretenden la
unificación
El movimiento liberal

- Los primeros
movimientos liberales
aparecen en los
estados occidentales
por influencia del - En Prusia la agitación será mayor
tras los sucesos de Viena.
febrero francés. - Federico Guillermo IV accede a
concesiones políticas: libertad
de prensa, de reunión y a una
Constitución de tipo
Parlamentario.
El movimiento nacionalista
• El 31 de marzo el Parlamento
de Fráncfort propuso la elección
de una Asamblea Nacional Dos tendencias:
- Gran Alemania.
Constituyente alemana elegida - Pequeña Alemania.
por sufragio universal.
• La Asamblea se reúne en En marzo de 1849 quedó
aprobada la Constitución:
Fráncfort en mayo. Deciden
- Dos Cámaras,
establecer un , Gobierno - Un emperador. Ofrecen la
Provisional, crear un ejército y corona al rey de Prusia
anexionar al Imperio a todos los Federico Guillermo IV.
territorios de lengua alemana y
supresión de aduanas.
Causas que dieron al traste con la revolución:

• Agitaciones sociales:
Surgirán entonces
agitaciones en distintas
ciudades. El ejército
prusiano acudirá en
ayuda de los estados
amenazados y se
restablecerá el orden a
fines de julio de 1848.
Causas que dieron al traste con la revolución:

• Reacción antiliberal en
Prusia:
- En septiembre de
1848 las tropas acaban con
las agitaciones.
-En diciembre el rey
disuelve la Asamblea,
aunque otorga una Carta
que mantiene algunos
derechos.
Reacción antinacionalista:,
• Los parlamentarios de Fráncfort estaban muy divididos y en
mayo de 1849 la asamblea se disuelve.
• La reacción se generalizó en todos los estados alemanes que
vuelven a su situación de principios de 1848.

También podría gustarte