Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

EVALUACIÓN DE UN ENSILADO BIOLÓGICO A PARTIR DE


VÍSCERAS DE PESCADO DE LAS ESPECIES TRACHURUS
PICTURATUS MURPHYI (JUREL) Y SARDA SARDA (BONITO)

BIOTECNOLOGÍA

Docente:

Blga. Maribel Huatuco Lozano

Sec: “A”

Integrantes:

 Llerena Ruiz, Lesly.


 López Bazán, Miriam Heidi.
 Ocaña Blanco, Carol Miluska.

LIMA, 2018
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................... 4
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 5
2.1. Realidad Problemática ....................................................................................................... 5
2.2. Formulación del problema ................................................................................................. 6
2.2.1. Pregunta general ........................................................................................................ 6
2.2.2. Pregunta especifica .................................................................................................... 6
2.3. Objetivos ............................................................................................................................ 6
2.3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 6
2.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 6
2.4. Justificación de la investigación ......................................................................................... 6
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7
3.1. Antecedentes de la investigación....................................................................................... 7
3.2. Marco Teórico .................................................................................................................... 8
3.2.1. Actividad pesquera en el Perú.................................................................................... 8
3.2.2. Manejo de los desechos pesqueros ........................................................................... 8
3.2.3. Características de los subproductos o residuos de pescado ...................................... 9
3.2.4. Ensilado .................................................................................................................... 11
3.2.5. Ensilado biológico ..................................................................................................... 11
3.2.6. Composición química y valor nutricional del ensilado ............................................. 12
3.2.7. Proceso bioquímico del ensilado biológico .............................................................. 12
3.2.8. Fuente de la materia prima ...................................................................................... 13
3.2.9. Fuente de carbohidratos .......................................................................................... 14
3.2.10. Aplicaciones del ensilado biológico .......................................................................... 16
IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................................ 17
4.1. Hipótesis ........................................................................................................................... 17
4.1.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 17
4.1.2. Hipótesis específicas ................................................................................................ 17
V. METODOLOGÍA......................................................................................................................... 17
5.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................................................ 17
5.1.1. Tipo ........................................................................................................................... 17
5.1.2. Nivel.......................................................................................................................... 17

BIOTECNOLOGÍA 2
5.2. Diseño............................................................................................................................... 17
5.3. Propósito .......................................................................................................................... 17
5.4. Técnicas e instrumento .................................................................................................... 17
5.5. Materiales y Método ........................................................................................................ 18
5.5.1. Lugar de elaboración ................................................................................................ 18
5.5.2. Materia prima........................................................................................................... 18
5.5.3. Procedimiento del ensilado biológico ...................................................................... 18
5.5.4. Diseño Experimental: ............................................................................................... 19
5.6. Método de análisis del producto final ............................................................................. 20
VI. RESULTADOS ........................................................................................................................ 20
6.1. Interpretación de datos.................................................................................................... 20
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 26
VIII. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 27
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 28
X. ANEXOS .................................................................................................................................... 30

BIOTECNOLOGÍA 3
RESUMEN

La finalidad del estudio fue aprovechar los residuos derivados del fileteado de
Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito) con la elaboración de
un ensilado biológico para su uso en la alimentación animal; para ello se evaluó a
la papaya madura como fuente de carbohidrato. En la fermentación se utilizó el
consorcio de bacterias lácticas denominada B-Lac. El flujo de procesamiento para
elaborar ensilado de residuos de pescado fue: recepción, cocinado con agua a
100 °C por 20 min., molido, mezclado de insumos (residuos cocinados de jurel y
bonito 80%, melaza de caña 50%, papaya 25% y consorcio B-Lac 15%),
fermentado a 40 °C por 72 horas, envasado y almacenado al medio ambiente. El
ensilado obtenido fue evaluado con fines de ser utilizado como insumo en la
formulación de alimentos para consumo animal.

ABSTRACT

The purpose of the study was to take advantage of the waste derived from the
filleting of Trachurus picturatus murphyi (horse mackerel) and Sarda sarda (bonito)
with the elaboration of a biological silage for its use in animal feed; For this, ripe
papaya was evaluated as a source of carbohydrate. In the fermentation, the lactic
bacteria consortium called B-Lac was used. The processing flow to prepare fish
waste silage was: reception, cooked with water at 100 ° C for 20 min., Ground,
mixed inputs (cooked residues of horse mackerel and bonito 80%, cane molasses
50% , mature papaya 25% and consortium B-Lac 15%), fermented at 40 ° C for 72
hours, packed and stored in the environment. The silage obtained was evaluated
for the purpose of being used.

BIOTECNOLOGÍA 4
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la actividad pesquera a nivel industrial y artesanal genera una


gran cantidad de subproductos o residuos y pérdidas en el manejo,
almacenamiento, distribución y comercialización; los cuales representan alrededor
de 29 millones de toneladas de desechos a nivel mundial (FAO, 2016). Esto
ocasiona el desperdicio de proteína de alta calidad que puede ser aprovechada y
un aumento de la contaminación al medio ambiente.

El ensilado de pescado es un producto líquido-pastoso hecho a partir de la pesca


acompañante y subproductos o residuos de pescado, conservados con ácidos
orgánicos o inorgánicos o mediante la fermentación láctica en mezcla con un
sustrato de carbohidratos que se les añade. Su obtención es a través de un
proceso simple, accesible a una producción en mayor escala con baja demanda
de energía y no requiere mano de obra altamente calificada ni equipamientos
costosos. El trabajo de investigación busca obtener una formulación idónea para
elaborar un ensilado biológico a partir de vísceras de pescado y aprovechar los
residuos del pescado de las especies Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Sarda
sarda (bonito) mediante la elaboración de un ensilado biológico estable,
utilizando como fuente de carbohidrato papaya madura como insumo alterno de la
melaza de caña de azúcar, que puede ser utilizado en alimentación animal.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Realidad Problemática

En la actualidad es posible afirmar que cualquier industria, ya sea agrícola,


alimentaria, pesquera etc., que posea operaciones a nivel industrial o artesanal,
debe de prescindir de las buenas prácticas de manufactura, las cuales engloban
el adecuado manejo de residuos sólidos que generados por las mismas.

En ese sentido se puede decir que, un punto crítico de control en las


empresas son los desechos que generan. Actualmente en el Perú las industrias
pesqueras se desarrollan a lo largo de la costa, teniendo 5 puertos como los más
importantes y concurridos, un ejemplo es el puerto del Callao, donde se puede
apreciar el vertimiento adecuado de desperdicios pesqueros (escamas, huesos,
vísceras, residuos de pesca accidental, entre otros), los cuales al interactuar con

BIOTECNOLOGÍA 5
el suelo producen lixiviaciones que llegan a la biomasa marina dañándola con el
paso del tiempo

2.2. Formulación del problema

2.2.1. Pregunta general

 ¿Cuál es la formulación idónea para elaborar un ensilado biológico a partir


de vísceras de pescado de las especies Trachurus picturatus murphyi
(jurel) y Sarda sarda (bonito)?

2.2.2. Pregunta especifica

 ¿Cuál es el mejor porcentaje de las fuente de carbohidratos para obtener


una formulación idónea para elaborar un ensilado biológico a partir de
vísceras de pescado de las especies Trachurus picturatus murphyi (jurel) y
Sarda sarda (bonito)?

 ¿Cuáles serán los parámetros físicos (pH – Acidez) adecuados para el


ensilado biológico a partir de vísceras de pescado de las especies
Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito)?

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

 Obtener una formulación idónea para elaborar un ensilado biológico a partir


de vísceras de pescado de las especies Trachurus picturatus murphyi
(jurel) y Sarda sarda (bonito).

2.3.2. Objetivos específicos

 Determinar el mejor porcentaje de la fuente de carbohidratos para obtener


una formulación idónea para elaborar un ensilado biológico a partir de
vísceras de pescado de las especies Trachurus picturatus murphyi (jurel) y
Sarda sarda (bonito).

 Establecer los parámetros físicos (pH – Acidez) adecuados para el ensilado


biológico a partir de vísceras de pescado de las especies Trachurus
picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito).

2.4. Justificación de la investigación

BIOTECNOLOGÍA 6
El presente estudio tiene una importancia científica, social y económica que se
resume en las siguientes consideraciones. En primer lugar, el ensilado a base de
residuos de pescado es una alternativa para subsistir la harina de pescado y la
harina de carne en la preparación para la alimentación de animales.

En segundo lugar, el estudio propuesto tiene relevancia social, porque concientiza


a la población sobre las propiedades nutricionales del ensilado que es utilizado
para alimentar a los animales. Y toma la iniciativa de darle un uso a los residuos
del pescado, formulando un producto agroindustrial para el ganado.

Por ultimo tendrá una relevancia de orden económico, la utilización para la


formulación de raciones de ensilado de residuo de pescado es de bajo costo y
alto valor nutricional.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación

Sosa (2017) Elaboro un ensilado biológico a partir de residuos de paiche


(Arapaima gigas) teniendo como resultado que los residuos (cabeza, agallas,
vísceras, espinazo, piel y aletas) de paiche (Arapaima gigas), representan el
48.3% de su peso total y pueden ser utilizados para elaborar ensilado con
características físico- químicas, microbiológicos y sensoriales similares a los
productos fermentados de buena calidad destinados para consumo animal”.

Toledo; J.; Llanes; J. (2006) evaluó la producción de un ensilado biologico a partir


de visceras de pescado de las especies Prochilodus mariae (coporo),
Pseudoplatystoma fasciatum (bagre rayado) y Phractocephalus hemiliopterus
(cajaro) teniendo como resultado microbiológico permiten ver que ninguno de los
tratamientos tuvo presencia de microorganismos que pudiesen alterar la calidad
del producto. Estos se ven reflejados en las buenas características organolépticas
del producto obtenido, pues ninguno de los tratamientos presentó olores
desagradables; concluyendo que la elaboración de ensilado a partir de residuos
de pescado resulta más viable en términos ambientales que las actuales técnicas
de aprovechamiento de residuos de este tipo implementadas en plantas de
procesamiento de pescado a gran escala.

Martinez (2003) realizó un estudio comparativo de los residuos de pescado


ensilados por vías bioquímica y biológica concluyendo que Los ensilados de
BIOTECNOLOGÍA 7
pescado elaborados por vías bioquímica y biológica presentan características
organolépticas (olor, color) diferentes, pero sin ningún indicativo de
descomposición.

3.2. Marco Teórico

3.2.1. Actividad pesquera en el Perú

La pesca es muy importante en el Perú desde tiempos prehispánicos, debido a


que la fría temperatura de la Corriente Peruana hace de nuestro mar una de las
zonas pesqueras más ricas del planeta.

Entre 2004 y 2012, el desembarque de pescado ha disminuido en 44%, así como


la producción de harina de pescado, que en el mismo periodo ha decrecido en
39%. Esto se debe tanto a cambios climáticos que afectan las pesquerías como a
las vedas y cuotas impuestas por el Estado con el fin de preservar a las
principales especies hidrobiológicas, como la anchoveta, el jurel y la caballa, las
cuales son amenazadas por la pesca indiscriminada. En cuanto al consumo
interno per cápita, en el 2010 fue de 22.1 kilos por persona. La meta es elevar
esta cifra hasta 40 kilos en el 2016.

A pesar del descenso en el desembarque, las exportaciones peruanas alcanzaron


los US$ 3,144.1 millones en el 2011, un crecimiento en el ingreso de 25% en
comparación con las ventas en el 2010, según la Asociación de Exportadores.
Esto se debe a una mayor demanda y al aumento del precio de la harina y el
aceite de pescado en el mercado internacional. Tume V. (2013).

3.2.2. Manejo de los desechos pesqueros

En el Perú no existe una fiscalización constante para los desechos pesqueros, los
cuales deben están a cargo de las municipalidades y/o del Ministerio de la
Producción, un claro ejemplo es el que evidencia el diario Gestión de la ciudad de
Lima- Perú, en la siguiente nota:

Produce incautó 80 toneladas de residuos de pescado secados a la


intemperie en La Libertad

Un grave daño al medio ambiente venían ocasionando personas inescrupulosas


en la región La Libertad con el secado a la intemperie de 80 toneladas de
residuos de pescado (caballa y anchoveta), los mismos que fueron incautados y

BIOTECNOLOGÍA 8
luego inutilizados por inspectores de la Dirección General de Supervisión y
Fiscalización del Ministerio de la Producción (Produce).

Esta práctica venía ocurriendo en la zona conocida como Campo Nuevo en el


distrito de Guadalupito, provincia de Virú, lugar hasta donde llegaron los
supervisores de Produce, en compañía de personal de la Fiscalía Especializada
en Materia Ambiental – FEMA, y la División de Turismo y Medio Ambiente de la
Policía Nacional del Perú.

Los residuos de pescado eran secados en una pampa de cinco hectáreas de


extensión, divididas en dos zonas. De las 80 toneladas, 50 eran residuos crudos y
las otras 30 estaban cocidos.

Casos como este se evidencian en los principales puertos pesqueros a lo largo


del litoral peruano, por ello tomando conciencia del mal manejo de estos residuos
se evalúa una salida alternativa para el manejo de los mismos

3.2.3. Características de los subproductos o residuos de pescado

Los subproductos o también denominados co-productos del pescado


corresponden a las partes que son removidas de éste antes que llegue al
consumidor final, con el fin de mejorar la calidad, reducir el peso de embarque
para su transporte, o incrementar el valor del producto principal del pescado, el
músculo. Se le llama co-productos a la sangre, vísceras, cabeza, espinas, piel,
belly, aletas y cola del pescado (Ramírez, 2007a; citado por Cavieres, 2010).

La mejor especie de pescado produce solamente alrededor del 50.0 % de


materiales comestibles en forma de filetes o músculo de pescado. El resto,
esqueleto, cabeza y demás desechos posee un contenido en proteína casi tan
alto como el del propio filete y en cambio no suele consumirse (Windsor y Barlow,
1984).

Según Berenz (1997) citado por Mattos et al. (2003), las vísceras de pescado
tienen una composición química parecida al pescado entero encontrándose que
entre la composición química del pescado entero y de sólo vísceras y cabezas no
existe diferencias en el contenido de proteínas que en ambos casos es del 15.9%.
Sin embargo, las vísceras y cabeza de pescado contienen mayor contenido de
grasa (5.5%) y ceniza (7.6%) tal como se reporta en el Cuadro

BIOTECNOLOGÍA 9
Cuadro: Comparación de la composición química de vísceras de pescado en
general

Componente Pecado Entero Vísceras y Cabeza


Proteína (%) 15.9 15.9
Grasa (%) 4.6 5.5
Ceniza (%) 5.6 7.6
Humedad (%) 73.9 71.0
FUENTE: Mattos et al. (2003)

El hígado aporta un alto contenido en vitaminas liposolubles A y D y también


aporta más grasa al producto final. La adición de una gran cantidad de espinas y
huesos hace que el contenido de minerales aumente además de aumentar el pH,
con lo que la conservación del ensilado es escasa que, al homogeneizarse en su
totalidad, incluyendo huesos y espinas, los niveles de calcio son altos (Mattos et
al., 2003).

La piel de los peces, como en el resto de vertebrados, está constituida por dos
capas superpuestas, la epidermis o capa externa y la dermis, más gruesa y
profunda. En la epidermis abunda un tipo de célula glandular que segrega gran
cantidad de mucus. Este mucus recubre por completo el cuerpo de pez y su
función está relacionada con la protección además de mejorar el deslizamiento en
el agua. La dermis es más compleja, responsable de la formación de las escamas
y portadora de los cromatóforos o células pigmentarias. La presencia de escamas
es uno de los rasgos más característicos de los peces y en la mayoría de las
especies constituyen un revestimiento continuo. En la tilapia, la piel representa
entre el 7.0 y 8.0% del pescado.

El porcentaje de residuos de algunas especies comerciales de pescado, según el


Compendio Tecnológico Pesquero IMARPE/ITP (1996), se muestra en el cuadro.

Cuadro: Parte comestible y residuos de algunas especies de pescados


comerciales

Recursos Parte comestible (%) Residuos (%)


Anchoveta 46.7 53.3
Merluza 48.0 52.0
Caballa 51.2 48.8
Jurel 51.3 48.7
Tollo 48.6 51.4

BIOTECNOLOGÍA 10
Trucha 50.6 49.4
Paiche 51.7 48.3
FUENTE: IMARPE/ITP (1996)

3.2.4. Ensilado

El ensilado de pescado puede definirse como un producto semi – líquido obtenido


a partir de la totalidad del pescado entero o partes del mismo. Este estado se
alcanza por efecto de las enzimas proteolíticas contenidas en el mismo pescado.
Estas enzimas presentan su mayor actividad cuando el pH se reduce a valores
cercanos 4.0, la cual impide la descomposición del producto. El ensilado es un
producto estable a temperatura ambiente por mucho tiempo y se utiliza
principalmente en alimentación de aves y cerdos. (Bello, 1990 citado por Toledo y
Llanes, 2006).

3.2.5. Ensilado biológico

El ensilado biológico de pescado es un producto obtenido de residuos de


pescado, mediante un proceso de fermentación láctica con bacterias del yogurt,
que actúan con melaza y azúcar de caña como estimulante y fuente de energía.
Esta mezcla de residuos molidos, con una fuente de carbohidratos y un cultivo
microbiano ácido-láctico, produce el ácido necesario para la preservación del
producto. El producto final es una masa homogénea de consistencia pastosa, con
un 60.0% de humedad (dependiendo del tipo de residuo), fácilmente hidrolizable y
con olor característico a fruta fermentada (García et al., 1998 citado por Alpízar,
2014).

Para elaborar el ensilado biológico se ensayan diferentes sustratos y


microorganismos. Entre los microorganismos se utilizan el Lactobacillus
plantarum. A.TCC 8014, Lactobacillus plantarum, Streptococcus, Candida
Lipolítica entre otros, y como fuente de carbohidratos se utiliza harina de maíz,
yuca, arroz y avena; almidón maíz y melaza. A los compuestos amiláceos se les
agrega malta como agente amilo lítico.

El ensilado biológico permite obtener un producto pastoso elaborado a partir de la


masa de pescado entero o residuos triturados, previa adición de carbohidratos y
que la mezcla es fermentada por la adición de bacterias ácido-lácticas, bajo
condiciones controladas (Van Wyk y Heydenrych, 1985 citados por Martínez,

BIOTECNOLOGÍA 11
2003). Debe presentar en promedio un pH de 4.0 a 4.5, y una acidez titulable de
3.2%. (Alpízar, 2014).

La temperatura óptima para la incubación de las bacterias de yogurt se encuentra


entre los 40 y 45 °C, sin embargo, también puede desarrollarse a 30°C o menos,
en estas condiciones la fermentación es más lenta. (Areche et al., 1992 citado por
Mattos et al., 2003).

3.2.6. Composición química y valor nutricional del ensilado

La composición química y el valor nutricional del producto fermentado dependerá


del tipo de residuos, azúcares añadidos y las características del inoculo
bacteriano. La composición química proximal de algunos ensilados biológicos de
diversos pescados y remanentes de pescado, se reportan en el Cuadro.

Cuadro: Composición química proximal del ensilado biológico con diversos


pescados

FUENTE: IMARPE/ITP (1996)

3.2.7. Proceso bioquímico del ensilado biológico

Para la producción de ensilado es necesaria la degradación por proteólisis y


oxidación de lípidos. (Enes et al., 2000). Las bacterias ácido láctica habilita la
estabilización de proteínas (Van Wyk y Heydenrych, 1985 mencionado por Enes
et al., 2000). Durante la fabricación del ensilado de residuos de cosecha, según
Cardoso (2013), se pueden distinguir cuatro fases:

 Fase 1: Fase aeróbica o enzimática

BIOTECNOLOGÍA 12
Esta fase presenta una importancia vital, ya que condiciona lo que ocurrirá en la
próxima fase. La primera reacción que ocurre es el cese de la síntesis de
carbohidratos solubles para dar paso a la respiración, por efecto del oxígeno
(Chalacán y Valencia, 1999). El oxígeno presente en el medio disminuye
rápidamente debido a la respiración de microorganismos aerobios y aerobios
facultativos como las levaduras y enterobacterias (Garcés et al., 2011).

 Fase 2: Fase anaeróbica o microbiológica

La digestión anaerobia (DA) es una tecnología generalizada para el tratamiento


de los flujos de residuos orgánicos (Romero et al., 2016). Debido a la producción
de ácido láctico y otros ácidos producidos, el pH bajará a valores de 5.0 a 3.8
(Garcés et al., 2011).

 Fase 3: Formación de ácido acético

Esta fase es conocida también como fase estable ya que ocurre pocos cambios
mientras se mantenga en condiciones anaeróbicas. La mayoría de los
microorganismos de la fase 2 lentamente reducen su presencia. Sólo algunas
proteasas y carbohidratasas que toleran ambientes ácidos continúan activos, pero
en menor ritmo (Elferink et al., 2000).

 Fase 4: Producción de ácido láctico

La fase 4 conocida también como fase de deterioro aeróbico puede dividirse en


dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos
orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente
por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del
pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata
un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el
ensilaje, como algunos bacilos. La última etapa también incluye la actividad de
otros microorganismos aeróbicos, también facultativos, como mohos y
enterobacterias. El deterioro aeróbico ocurre en casi todos los ensilajes al ser
abiertos y expuestos al aire (Elferink, 2000).

3.2.8. Fuente de la materia prima

 Jurel (Trachurus picturatus murphyi)

BIOTECNOLOGÍA 13
El jurel es un pez que tiene la parte dorsal del cuerpo más oscura que la
ventral, que es prácticamente blanca. Los ojos y la boca son muy grandes en
relación con el tamaño del cuerpo. La línea que recorre el cuerpo desde la
cabeza hasta la cola, línea lateral, está muy marcada, y presenta en el inicio
una curva muy característica. Su tamaño máximo es de 60 cm.

Composición nutricional:

Fuente: FUNIBER

 Bonito (Sarda sarda)

También llamado bonito, albacora o atún blanco. Es un pescado azul y de agua


salada. Es de aguas templadas y tropicales, entre 15 y 16 grados. Viven a media
profundidad, nunca a profundidades mayores de 50 m

Es una de las especies de atún más extendida. La carne es muy apreciada y los
pescaderos pujan por ella por piezas. Es un voraz predador que se alimenta de
sardinas, anchoas o jureles a los que ataca en grupo.

Composición Nutricional

Fuente: FUNIBER

3.2.9. Fuente de carbohidratos

BIOTECNOLOGÍA 14
Los azúcares como glucosa, sacarosa y lactosa constituyen una fuente de
carbohidrato. Estos azúcares producen un rápido descenso del pH al ser
fermentados por las bacterias lácticas con la consiguiente producción de ácido
(Enes et al., 2000).

Reyes et al. (1991) citado por Rodríguez et al. (2014) afirman que la adición de
desechos de frutas, como cítricos y plátanos, permiten la aceleración del proceso
de hidrólisis del ensilado. La temperatura óptima del proceso está entre 35 y
45°C, temperatura que favorece la actividad enzimática sin afectar el crecimiento
microbiano.

 Melaza de caña

Según Gilces y Veloz (2006), la miel final o melaza es un líquido denso y viscoso
de color oscuro, dulce y olor más o menos agradable que queda como residuo de
la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la caña de azúcar. La
melaza contiene la mayor parte de los no azúcares presentes en el jugo, sacarosa
y los azúcares reductores, además sustancias nitrogenadas, vitaminas y
elementos traza como lo hace la composición del guarapo.

La importancia se debe casi exclusivamente a los carbohidratos, ya que carece de


materia grasa y de celulosa. Por otro lado, la melaza de caña se caracteriza por
tener grados Brix de 8.5 y un pH de 5.0 - 6.1, según Castro (1993) citado por
Fajardo y Sarmiento (2007).

El pH de las melazas cambia con la temperatura y depende también de la


naturaleza y de la cantidad de material estabilizador del pH que posea, según
Swan y Karalazos (1990) citados por Fajardo y Sarmiento (2007).

 Papaya

Según Feitó et al. (2013), la papaya es una fruta tropical que en los últimos cinco
años ha sostenido mayor crecimiento en las zonas costeras. Posee sabor
agradable, un alto valor nutritivo al ser una fuente excelente de vitamina C, alto
contenido de fibra y folato, que es una vitamina B requerida para la producción de
glóbulos rojos normales, además de ser un gran auxiliar para la digestión, la
papaya roja es rica en vitamina A.

BIOTECNOLOGÍA 15
Según Gúzman et al. (2012), los ensilados a base de papaya no parecen ser
conveniente para ser suministrados por niveles muy bajos de proteína bruta, sin
embargo, la utilización de los ensilados de frutas de desecho y residuos
industriales permite una mayor aceptabilidad para la alimentación animal,
particularmente de animales rumiantes.

3.2.10. Aplicaciones del ensilado biológico

Ensilado en la alimentación animal

Los estudios de los ensilados biológicos en la alimentación en Venezuela, han


sido realizados en cerdos (Citati y Bello, 1990 a,b), pollos (Guevara et al, 1991) y
rumiantes (Viete y Bello, 1990).

En el caso de los cerdos, se realizaron estudios en las etapas de crecimiento y


engorde. Se iniciaron los estudios con animales jóvenes cruzados Landrance x
York de 30 Kg. de peso, a los cuales se les suministró cuatro dietas, dos de ellas
con ensilado de pescado al 2,5 y 5,0 % de materia seca de la dieta final; una dieta
sin pescado (control) con harina de soya como fuente proteica; y una dieta
comercial para cerdos en esta etapa. Los 16 animales se dividieron en cuatro
grupos al azar de dos machos y dos hembras. Se evaluó la aceptación y el efecto
sobre el rendimiento de los animales sometidos a los 4 tratamientos diferentes
constituidos por raciones isoprotéicas e isoenergéticas. Se registraron ganancia
de peso, consumo de alimento, aceptación del producto, síntomas adversos y
mortalidad.

Para la etapa de engorde igualmente se emplearon cuatro dietas: Control (sin


pescado), alimento comercial, y dos niveles de ensilado (2,5 y 5,0%), utilizando
/os mismos animales, iniciándose el ensayo con un peso promedio de 60 Kg,
hasta alcanzar 90 Kg. de peso final. Similarmente se registró el aumento de peso
y el consumo de alimento para determinar el índice de conversión. Adicionalmente
se midió espesor de la grasa dorsal en los animales en pie.

Los resultados de este estudio indican que en los cerdos en la etapa de


crecimiento la mejor respuesta biológica se obtiene con la dieta con 5 % de
ensilado de pescado, mientras que, en los cerdos en la etapa de engorde, la
mejor respuesta fue con las dietas comercial y control. Adicionalmente los autores
indican que la inclusión de ensilado en la dieta reduce el tiempo requerido por los

BIOTECNOLOGÍA 16
cerdos en alcanzar el peso comercial, lo cual representa una ventaja en el costo
de manutención de los animales.

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. Hipótesis

4.1.1. Hipótesis general

 La formulación idónea para elaborar un ensilado biológico es significativa.

4.1.2. Hipótesis específicas

 El porcentaje establecido para la fuente de carbohidratos para elaborar un


ensilado biológico a partir de vísceras de pescado de las especies
Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito) es significativa.

 Los parámetros físicos (pH – Acidez) determinados para el ensilado


biológico a partir de vísceras de pescado de las especies Trachurus
picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito) es significativo.

V. METODOLOGÍA

5.1. Tipo y nivel de investigación

5.1.1. Tipo

 Transaccional, debido a una evaluación que se realizará en un solo


momento en el tiempo.

5.1.2. Nivel

 Descriptivo: Busca dar a conocer las características específicas para


elaborar el ensilado biológico.

 Correlacional: Se analiza la relación entre los diferentes factores que


originan el problema en estudio e influencia de estos.

5.2. Diseño

 Experimental

5.3. Propósito

 La investigación es aplicada

5.4. Técnicas e instrumento

BIOTECNOLOGÍA 17
 La elaboración del ensilado biológico será bajo técnicas artesanales a partir
de vísceras de pescados, donde los principales ingredientes adicionales
son: papaya, proporcionada por el Mercado Jorge Chávez del distrito de La
Victoria, melaza de caña y un agente fermentador.

 La investigación se evaluará utilizando pruebas estadísticas de acuerdo a


la naturaleza de las variables y para el tratamiento de los datos se utilizará
los siguientes programas: Minitab versión 17, Microsoft Office Excel 2013 y
IBM SPSS Stadistics 24.

5.5. Materiales y Método

5.5.1. Lugar de elaboración

Los ensayos experimentales se realizarán en el laboratorio de Biología en la


Universidad Nacional Federico Villareal UNFV en el anexo 8.

5.5.2. Materia prima

Se utilizarán vísceras de pescado de las siguientes especies: Trachurus picturatus


murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito). Se utilizarán vísceras de estas especies
por ser las más comercializadas en Lima Metropolitana.

5.5.3. Procedimiento del ensilado biológico

En la presente investigación se detallan los procedimientos para elaborar un


ensilado biológico con residuos de pescado con la finalidad de evaluar sus
características físicas y obtener el tratamiento más óptimo.

 Cocinado y escurrido

Los residuos serán cocinados con agua a 100°C durante 20 min.


Posteriormente serán escurridos para facilitar la molienda.

 Molido

Se utilizará mortero con la finalidad de obtener los residuos totalmente


homogenizados.

 Mezclado

De forma manual, previamente se determinará el peso de los residuos


cocinados y molidos y se colocarán en recipientes de plástico junto con

BIOTECNOLOGÍA 18
melaza de caña, posteriormente se adicionará el agente fermentador como
inóculo. La mezcla obtenida fue incubada por un período de 72 h.

 Fermentado

Realizado en una estufa controlada a 40°C de temperatura por 72 h.

 Envasado

 Almacenado

En condiciones ambientales (20°C).

5.5.4. Diseño Experimental:

 Formulación mediante el Método Taguchi: Se identificó cuatro variables


independientes: Residuos (RS), Melaza de caña (MC), papaya (PP) y B-
Lac (BL), se presentarán tres niveles de trabajo (Tabla 1) y la variable
dependiente es el tratamiento (T). Se analizarán los indicadores pH y el
delta.

Tabla 1: Niveles considerados en el diseño experimental Taguchi


Factores de control Niveles*
1 2 3
Residuos 75% 80 % 85%
Melaza de caña 50% 75 % 100%
Papaya 0% 25% 50%
B - Lac 5% 10% 15%
*1 = mínimo; 3 = máximo

En la Tabla 2, Se obtuvo nueve tratamientos experimentales del ensilado


biológico.

Tabla 2: Tratamientos experimentales con diseño de Taguchi


Puntos de RS MC PP BL
diseño
T1 1 1 1 1
T2 1 2 2 2
T3 1 3 3 3
T4 2 1 2 3
T5 2 2 3 1
T6 2 3 1 2
BIOTECNOLOGÍA 19
T7 3 1 3 2
T8 3 2 1 3
T9 3 3 2 1

5.6. Método de análisis del producto final

 Análisis Sensorial

Se evaluará el ensilado biológico utilizando la referencia propuesta por Bertullo


(1994).

Atributo Bueno Regular Inaceptable


Olor Ácido suave Picante penetrante Pútrido rechazable
Color Amarronado o Amarronado o grisáceo Gris oscuro negruzco
grisáceo claro claro - oscuro

Consistencia Líquido Líquido pastoso o Pastoso


licuado

 Análisis Fisicoquímico

Determinación del valor pH según método NTP-ISO 2917-2005.

Determinación de acidez titulable total del producto final.

 Análisis Estadístico

Los resultados del valor pH, índice de acidez y tiempo de fermentación serán
sometidos al Análisis de Varianza (p>0.05) para un diseño completamente al azar.
Se aplicará la prueba de Tukey para determinar diferencias significativas entre los
tratamientos.

VI. RESULTADOS

6.1. Interpretación de datos

 Análisis sensorial del producto final

Los resultados de la evaluación sensorial realizados en los 9 tratamientos


elaborados indicaron que los tratamientos T2, T3, T4, T5, T7 y T8 presentaron
olor ácido suave, similar a los productos fermentados ácidos descritos por Bertullo
(1994).

BIOTECNOLOGÍA 20
La consistencia del tratamiento T4, T5, T7 y T8 fue líquido pastoso en
comparación con el tratamiento T1, T6 y T9 que presentaron consistencia no tan
líquida.

El tratamiento T1 y T9 presentaron presentó olor a pútrido al término del proceso


de fermentación que fue de 72 horas, siendo por ello descartado; es posible que
las bacterias lácticas del consorcio B-Lac no se hayan adaptado a las cantidades
de papaya y melaza de caña como fuentes de carbohidratos, ocasionando el
crecimiento de bacterias putrefactivas. Los valores de pH de los nueve
tratamientos durante los tres días de fermentación a 40°C se muestran en el
Cuadro.

Tabla 3: Valores pH de los tratamientos a 40°C

Tiempo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Día 0 5.75 5.88 6.01 5.7 6.1 6.01 6 5.89 5.99

Día 1 5.48 5.26 5.25 5.23 5.55 5.27 5.56 5.44 5.59

Día 2 5.23 4.99 5.01 4.99 5.07 5.03 5.07 5.25 5.2

Día 3 5.02 4.98 4.93 4.24 4.65 5.02 4.41 4.63 5.1

Día 4 4.75 4.15 4.28 3.9 4.02 4.56 3.99 4.02 4.77

Tabla 4: Resumen de porcentajes para los tratamientos a realizar establecidos por el


método de Taguchi y el ph al finalizar el cuarto día:

T Residuos (%) Melaza (%) Papaya (%) B-Lac (%) pH

1 75 50 0 5 4.75

2 75 75 25 10 4.15

3 75 100 50 15 4.28

4 80 50 25 15 3.90

5 80 75 50 5 4.02

6 80 100 0 10 4.56

7 85 50 50 10 3.99

BIOTECNOLOGÍA 21
8 85 75 0 15 4.02

9 85 100 25 5 4.77

6.5

5.5
pH

4.5

3.5
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Figura 1: Variación de pH de los tratamientos a 40 ° C

Prueba de Normalidad:

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
T1 .993 5 .988
T2 .955 5 .775
T3 .965 5 .844
T4 .956 5 .783
T5 .996 5 .995
T6 .928 5 .586
T7 .969 5 .869
T8 .969 5 .869
T9 .974 5 .898

La significancia es mayor a 0.05, esto demuestra que los datos tienen una
distribución normal.

Análisis de Varianza:

BIOTECNOLOGÍA 22
H0: No existen diferencias en los tratamientos

Fuente gl SC CM F P – valor
Tratamiento 8 0.887 0.111 0.26 0.974
– pH
Error 36 15.279 0.424
Total 44 16.166

F > P valor

0.26 no es mayor

Por lo tanto la H0 es verdadera

Test Tuckey (Alfa=0.05):

N Media Agrupación

T9 5 5.330 A

T1 5 5.246 A

T6 5 5.178 A

T3 5 5.096 A

T5 5 5.078 A

T2 5 5.052 A

T8 5 5.046 A

T7 5 5.006 A

T4 5 4.812 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

Tabla 5: Variación de acidez de los tratamientos a 40 ° C

Tiempo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Dia 0 0.72 0.9 0.81 0.9 0.99 0.72 0.9 1.08 0.63
Dia 1 1.08 1.17 1.26 1.35 1.44 1.17 1.35 1.62 1.26

BIOTECNOLOGÍA 23
Dia 2 2.7 1.89 2.25 3.6 3.15 4.05 3.15 3.6 1.8
Dia 3 3.55 2.98 2.76 4.56 3.56 4.25 3.98 4.65 2.57
Dia 4 4.05 3.6 3.15 5.4 3.6 4.32 4.5 5.4 3.6

5.6

5.1

4.6

4.1
Índice de acidez

3.6

3.1

2.6

2.1

1.6

1.1

0.6
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Figura 2: Variación de acidez de los tratamientos a 40 ° C

Prueba de Normalidad

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
T1 .907 5 .452
T2 .927 5 .574
T3 .939 5 .657
T4 .912 5 .477
T5 .821 5 .118
T6 .762 5 .038
T7 .906 5 .445
T8 .922 5 .546
T9 .981 5 .941

La significancia es mayor a 0.05, esto demuestra que los datos tienen una
distribución normal.

Análisis de Varianza

BIOTECNOLOGÍA 24
H0: No existen diferencias en los tratamientos

Fuente gl SC CM F P – valor

Tratamiento 8 9.31 1.16 0.51 0.841


Acidez
Error 36 82.13 2.28

Total 44 91.43

F < P valor

0.51 < 0.841

Por lo tanto la H0 es falsa

 Test Tuckey ( Alfa=0.05)


N Media Agrupación

T8 5 3.270 A

T4 5 3.162 A

T6 5 2.902 A

T7 5 2.776 A

T5 5 2.548 A

T1 5 2.420 A

T2 5 2.108 A

T3 5 2.046 A

T9 5 1.972 A

Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.

 Análisis de Taguchi: pH vs. Residuos, Melaza, Papaya, B-Lac

Más pequeño es mejor


Tabla 6: Clasificación Delta
Nivel Residuos Melaza Papaya B-Lac
1 -12.84 -12.46 -12.93 -13.06

BIOTECNOLOGÍA 25
2 -12.36 -12.18 -12.58 -12.52
3 -12.56 -13.13 -12.54 -12.18
Delta 0.48 0.95 0.69 0.88
Clasificación 4 3 2 1

En la figura se determinó que los factores que muestran mayor influencia en el


pH del producto está representado por la melaza con un índice mayor en el nivel 2
(75%) seguido por el B-Lac índice mayor en el nivel 3 (15%). Asimismo se tiene
en tercer lugar a la Papaya en el nivel 3 (50%), por último los residuos con un
índice mayor en el nivel 2 (80%).

Gráfica de efectos principales para Relaciones SN


Medias de datos
Residuos Melaza
-12.2
-12.4
Media de Relaciones SN

-12.6
-12.8
-13.0

75 80 85 50 75 100
Papaya B-Lac
-12.2
-12.4
-12.6
-12.8
-13.0

0 25 50 5 10 15
Señal a ruido: Más pequeño es mejor

Figura 3: Gráfica de efectos principales para Relaciones SN

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Formulación idónea para el ensilado de pescado

Para la elección de la fórmula idónea se tuvo en cuenta los dos parámetros, el


sensorial y el físico.

Parámetros sensoriales

BIOTECNOLOGÍA 26
Según Bertullo (1994), la consistencia líquido pastoso corresponde a un ensilado
de buena calidad; por ello sensorialmente el tratamiento T4 y T8 fueron los más
adecuados.

Parámetros físicos

Según la determinación del valor pH por el método NTP-ISO 2917-2005.y la


determinación de acidez titulable total del producto final, el T4 es el idóneo para la
formulación de un ensilado a partir de vísceras de pescado de las especies
Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda (bonito), puesto que el pH para
el tratamiento en mención alcanzo un 3.9, mientras que la acidez titulable para la
misma fue de 5.4%, el cual está en el nivel de aceptación.

VIII. CONCLUSIONES

1. La formulación idónea para el ensilado biológico a partir de vísceras de


pescado de las especies Trachurus picturatus murphyi (jurel) y Sarda sarda
(bonito) fue de 80 % de residuos, 50 % de melaza de caña de azúcar, 25 %
de papaya como fuente de carbohidrato y 15 % del consorcio B-Lac.
2. El mejor porcentaje de la fuente de carbohidratos fue del 25 % de papaya
madura y 50% de melaza de caña.
3. La papaya madura (25%) en mezcla con melaza de caña (50%), consorcio
B-Lac (15%) permitieron durante la fermentación de los residuos de jurel y
bonito el descenso del valor pH hasta 3.9 y la acidez titulable fue de 5.4 %
en 72 horas.

BIOTECNOLOGÍA 27
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bello, J. 2009. Estabilidad aeróbica y día óptimo de uso del ensilado biológico de
pescado para la alimentación animal. Tesis para optar el título de médico
veterinario zootecnista. Universidad Veracruzana. México. 92 p

Berenz, Z. 1997. Utilización del ensilado de residuos de pescado en pollos. La


Habana. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 134: 15-28.

Bertullo E. 1994. Desarrollo del ensilado de pescado en América Latina.


3ra.Consulta de Expertos sobre Tecnología de Productos Pesqueros en
América Latina. Isla de Margarita. FI/RLAC/06. 18 p.

Cardoso, E. 2013. Evaluación y validación de la tecnología de producción de


bioensilaje a partir de los residuos de cosecha de maíz para la alimentación
de vacas productoras de leche en la serranía ecuatoriana. Tesis para la
obtención del título de ingeniero zootecnista. Escuela superior politécnica
de Chimborazo. Ecuador. 111p.

Coronado; N. producción de ensilado biologico a partir de residuos pesqueros,


dirigido a la acuicultura. Ministerio de la Produccion. Tacna-Perú.

Elferink, S. y Driehuis, F. 2000. The impact of the quality of silage on animal health
and food safety: A review. The Veterinary Quarterly 22 (4): 212-216.

Estudio FAO producción y sanidad animal. 1994. Tratamiento y utilización de


residuos de origen animal, pesquero y alimenticio en la alimentación
animal. La Habana. Cuba. 7-10 p-

García – Pinchi, R. y Silva L. 2008. Corte y empacado al vacío de productos


mínimamente procesados de cinco especies de peces amazónicos.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 20 p. García, C. A.,
Arrázola, G. A. y Durango, A. M. 2010. Producción de ácido láctico por vía
biotecnológica. Temas Agrarios 15(2): 9-26 p.

BIOTECNOLOGÍA 28
García, C. A., Arrázola, G. A. y Durango, A. M. 2010. Producción de ácido láctico
por vía biotecnológica. Temas Agrarios 15(2): 9-26 p.

IMARPE/ ITP. 1996. Compendio biológico tecnológico de las principales especies


hidrobiológicas comerciales del Perú. 146 p.

Martinez; R.; 2006. Producción de un ensilado biologico a partir de visceras de


pescado de las especies Prochilodus mariae (coporo), Pseudoplatystoma
fasciatum (bagre rayado) y Phractocephalus hemiliopterus (cajaro). Tesis
para optar el título de ingeniero ambiental. Universidad Nacional de
Colombia Sede Arauca. Colombia. 66p.

Mattos, C.; Chauca, L.; San Martín, F.; Carcelén, F. y Arbaiza, T. 2003. Uso del
ensilado biológico de pescado en la alimentación de cuyes mejorados.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú 14 (2): 89-96.

Ramírez, C.; Tapia, A. y Calvo, P. 2010. Evaluación de la calidad de fruta de


banano de altura que se produce en el cantón de Turrialba, Costa Rica.
Revista de las sedes regionales 11 (20): 107-127.

Sosa; C. 2017. Elaboración de ensilado biológico a partir de residuos de paiche


(Arapaima gigas). Tesis para optar el título de ingeniero pesquero.
Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima-Perú. 71p.

Toledo; J.; Llanes; J. 2006. Estudio comparativo de los residuos de pescado


ensilados por vías bioquímica y biológica. Rev. Aquatic. Cuba. 33p.

Tume V. (2013). Pesca en el Perú. Extraído de: http://sechura-noticias.over-


blog.com/article-pesca-en-el-peru-117744848.html

Windsor, M. y Barlow, S. (1984). Introducción a los subproductos de pesquería.


Editorial Acribia, Zaragosa. España. 204 p.

BIOTECNOLOGÍA 29
X. ANEXOS

ANEXO 1: FICHA TÉCNICA DEL ENSILADO BIOLOGICO

Es un producto proteico acidificado estable, obtenido


a partir de residuos y descartes de productos
pesqueros (vísceras de pescado y descartes del
procesamiento de productos para el consumo
DESCRIPCION DEL humano) que han sido sometidos a un proceso de
PRODUCTO fermentación utilizando, bacterias ácido lácticas
(BAL). Este producto puede ser utilizado como fuente
de proteína animal en la formulación de alimentos
para acuicultura

Vísceras de pescado y descartes del procesamiento


de productos pesqueros para el consumo humano,
INGREDIENTES
melaza de caña y bacterias acido lácticas (BAL)

CARACTERISTICA SENSORIAL

CARACTERÍSTICAS ATRIBUTOCARACTERISTICA
SENSORIALES DEL ASPECTO Pellets de color
marrón
PRODUCTO. OLOR Fermento, melaza de
caña
SABOR Acido
TEXTURA Áspera al tacto
FORMA Granular
CARACTERISTICA FISICO QUIMICA

ENSAYO RESULTADOS
HUMEDAD 6-10 %
GRASA 20-24 %
INFORMACIÓN PROTEINA 50-54 %
CARBOHIDRAT 10-14 %
NUTRICIONAL OS
CENIZA 10-14 %
ENERGIA 420-488 KCAL
PH 3,8 – 4,2
AW 0,5 - 060

BIOTECNOLOGÍA 30
CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

ENSAYO RESULTADOS
CARACTERÍSTICAS AEROBIOS MESOFILOS 70 000 UFC/g
VIABLES 70 000 UFC/g
MICROBIOLÓGICAS DETECCION DE 25/ g
SALMONELA AUSENCIA
RECUENTO DE < 10 UFC/ g
ENTEROBACTERIAS

FORMA DE Como insumo proteico en la elaboración de alimento


CONSUMO Y balanceado para animales de crianza en la acuicultura
CONSUMIDORES y otros.
POTENCIALES

Empaque primario: bolsas de Polietileno de alta

EMPAQUE Y densidad (10 Kg) Empaque secundario: saco de


polipropileno (10 Kg)
PRESENTACIONES

VIDA ÚTIL 12 meses almacenados a temperatura ambiente


ESPERADA

Condiciones de almacenamiento Fecha de

INSTRUCCIONES EN Producción: dd/mm/aa; Fecha de Vencimiento:


dd/mm/aa.
LA ETIQUETA

Almacenar el producto en ambientes de humedad


relativa controlada, en áreas higiénicas y protegidas
CONTROL
ESPECIAL EN LA de la contaminación, evitando su deterioro y
DISTRIBUCIÓN Y asegurando que quede libre de cualquier factor o
COMERCIALIZACIÓN condición que signifique un peligro para la integridad
del envase y para la salud de los consumidores.
Distribuir en condiciones de temperatura ambiente

FUENTE: Ministerio de la Producción

BIOTECNOLOGÍA 31
ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS DEL CONSORCIO DE BACTERIA LÁCTICAS
HOMOFERMENTATIVA (B-Lac)

NOMBRE COMERCIAL BIOLAC

Consorcio de microorganismos benéficos o


GRAS (Generalmente Reconocidos como
Seguros) de amplio uso en el sector
agropecuario. Dichas bacterias bacterias
benéficas cuyos metabolitos mejoran el pH del

DESCRIPCION suelo, acelerando el proceso de


descomposición de la materia orgánica e
incrementando la población microbiana
benéfica del suelo, optimiza la solubilidad de
los nutrientes y activa y estimula los procesos
fisiológicos de las plantas.

 pH de 3,5 a 3,8
 Bacterias probióticas (Lactobacillus,
Lactococcus, Streptococcus).
 Ácidos orgánicos como ácido láctico.
 Bacteriocinas (nisina, lactocina)
 Vitaminas del complejo B.
 Microorganismos aerobios viables
COMPOSICIÓN  Además de sustancias precursoras de
compuestos asimilables por las plantas.
 No necesita condiciones especiales de
aplicación y manejo.
 No necesita adherente ni acidificante
adicional.
 Agítelo antes de usar.
 Una vez preparada la solución nutritiva
RECOMENDACIONES DE usarlo inmediatamente.
USO  Después de usar Biolac tápelo
herméticamente.
 • Almacenar en ambientes ventilados y
evitar la exposición directa al sol
FUENTE: SOSA (2017)

BIOTECNOLOGÍA 32
ANEXO 3: DIAGRAMA DE FLUJO DEL ENSILADO BIOLÓGICO

Residuos

Cocinado

Molido

Papaya y Melaza

Mezclado

Inoculado

Inóculo

Fermentado

Evaluación de resultados

FUENTE: Elaboración propia

BIOTECNOLOGÍA 33
ANEXO 4: PANEL FOTOGRÁFICO DE LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN

Cocción de los residuos de bonito y jurel, cocinados con agua a 100°C


durante 20 minutos.

Se procedió a pesar los insumos para los nueve tratamientos.

BIOTECNOLOGÍA 34
Molido y mezclado, para obtener los residuos homogéneos.

Se evaluaron los parámetros físicos (pH y acidez) antes de la incubación.

Los tratamientos fueron colocados en recipientes de vidrio para ser


incubada en una estufa a 40°C.

BIOTECNOLOGÍA 35
Se evaluó en los días siguientes los parámetros físicos (pH y acidez).

BIOTECNOLOGÍA 36

También podría gustarte