Está en la página 1de 2

Antonella Segovia Universidad San Francisco de Quito

El futuro de las salas de cine

La maravillosa invención de Lumière, originalmente comparada con un microscopio que aumenta


nuestra capacidad de ver la realidad, podría ya no tener un mercado en las salas de cine convencionales.
(Martínez, 2018) El cine es una disciplina artística muy dependiente de la tecnología; un aliado, y a la vez
un competidor permanente (Gil García, 2018).

La exhibición cinematográfica ha sufrido grandes cambios en la última década producto de ciertos


factores externos, entre los que destacan el ámbito tecnológico, económico, y sociocultural. Una de las
principales amenazas vigentes es, por supuesto, la plataforma de entretenimiento en línea NETFLIX. Los
más de 300 millones de usuarios conectados pueden disfrutar de películas, series originales,
documentales, largometrajes y programas de televisión, por una mínima tarifa mensual. El diario
estadounidense los Angeles Times, por otro lado, ha anunciado que Netflix, Inc está planeando la
compra de salas de cine de la cadena Landmark Theatres en Los Ángeles y Neva York. Comprobándose la
veracidad de esta fuente, estaríamos frente a un posible resurgimiento de la experiencia de exhibición
cinematográfica de la que los consumidores se han alejado. Sin embargo, esto podría resultar una
<puñalada por la espalda> para los gerentes de ciertas cadenas. Tras la idea de ‘Cine Netflix’, se podría
enfatizar el hecho de que la compañía podría llegar a tener el control absoluto de la exhibición, sin
depender de factores externos como las comisiones a distribuidoras (Álvarez, 2018).

Ante esto, los cineastas se pronuncian al respeto. Para Edgar Morin, el cine dependía de la habitación a
oscuras que separa al espectador de todo lo demás; para David Cronenberg por otro lado, la realidad es
ya ella misma un sueño penetrada por la ilusión de la imagen en movimiento. Nada la separa de la
ilusión. Todo es simulacro. Por lo demás, quizá volar tampoco sea ya privilegio de aviones. Basta una
buena conexión wifi (Martínez, 2018). Los consumidores actualmente han sido influenciados, por medio
de redes sociales, con que la comodidad supera a la calidad.

En cuanto al entorno económico, los gerentes de grandes y pequeñas cadenas de salas de cine a nivel
mundial se han visto obligados a realizar cambios radicales en las tarifas. Tomando el ejemplo de España
en septiembre de 2012, el precio del cine acumulaba una subida del 48% desde 2004. La recaudación de
fondos en taquilla se denota como un problema actualmente. Un ejemplo de esto es presentado con El
especial de Navidad de la serie británica Sherlock The Abominable Bride, el cual fue estrenado en el año
2016. En Reino Unido se proyectó a la vez en cines y en televisión: 18.600 espectadores fueron a las
salas; 11,6 millones la vieron en la pequeña pantalla. En total recaudó en los cines 30 millones de euros
(Belinchón, 2018). Una alternativa viable para los administradores de estos centros de exhibición
cinematográfica, como señala Stuart Oldham, sería crear un sistema de precios variables los cuales
apoyen a la industria cinematográfica. Hay películas que cuestan US$200 millones o US$300 millones y
cobrar más por ver esas cintas ofrecería cierta protección financiera, tanto para el consumidor como
para el prestador del servicio (González, 2018).
Antonella Segovia Universidad San Francisco de Quito

Como hemos podido observar, la permanencia de las cadenas de salas de cine cruza por una cuerda
floja. La influencia tecnológica y cultural, y la sed de innovación solicitada por los principales
participantes de las salas cinematográficas, los consumidores; juegan un papel fundamental en cuanto a
la reintroducción al mercado de estas. Claro está también que el entorno global tuvo un gran impacto en
estas organizaciones, presentando un sinnúmero de desafíos y restricciones a nivel administrativo.

Referencias
Álvarez, R. (2018). Netflix estaría considerando comprar salas de cine para proyectar sus propias
películas, y tendría todo el sentido del mundo. Recuperado de https://www.xataka.com/cine-y-
tv/netflix-esta-considerando-comprar-salas-de-cine-para-proyectar-sus-propias-peliculas

Solo un tercio de las salas de cine aplica la bajada del IVA en el precio de las entradas. (2018).
Recuperado de https://elcultural.com/noticias/cine/Solo-un-tercio-de-las-salas-de-cine-aplica-la-bajada-
del-IVA-en-el-precio-de-las-entradas/12443

Martínez, L. (2018). El cine, los ecos, los hechos y la televisión. Recuperado de


http://www.elmundo.es/papel/firmas/2018/09/08/5b940a9122601d35608b4620.html

González, J. (2018). ¿Se acerca el fin del cine tal y como lo conocemos?. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2013/07/130702_cultura_cine_hollywood_eeuu_cambi
os_superticket_precios_jg\

Gil García, R. (2018). La tecnología que crea la magia en el cine. Recuperado de


http://www.impulsodigital.elmundo.es/sociedad-inteligente/la-tecnologia-que-crea-la-magia-en-el-cine

Belinchón, G. (2018). El futuro de los cines tal vez no sea el cine. Recuperado de
https://elpais.com/cultura/2017/11/27/actualidad/1511796139_180222.html

También podría gustarte