Está en la página 1de 13

TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .

PAUL WATZLAWICK

Tema Nº 1

INTRODUCCION Y DEFINICION DE LA PSICOLOGIA SISTEMICA

INTRODUCCION

La psicología sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en los


grupos, analizando las relaciones y los componentes que a partir de ella emergen.
Este enfoque parte de las personas individuales, las cuales se interrelacionan
entre sí en diferentes colectivos entendidos como sistemas. De esta forma, cada
grupo/colectivo donde se relaciona cada persona es un sistema diferente: familiar,
laboral, pareja, etc. Esta corriente tiene en cuenta los distintos ámbitos en los que
se mueven las personas, pues cómo se relaciona cada individuo con su entorno
determina su desarrollo y su crecimiento personal.

Por lo que la psicología sistémica puede aplicarse tanto a parejas, equipos de


trabajos, familias, como también a personas individuales.

ANTECEDENTES HISTORICOS

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA SISTÉMICA

TEORIA DE GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig Von Bertalanffy con el
fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales.
Fue biólogo y filósofo formuló la TGS en 1968.

La psicología sistémica es una corriente basada en la teoría general de sistemas


de Ludwig Von Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del
siglo XX. La cual tiene como enunciado básico que para comprender el
comportamiento del ser humano, no es suficiente conocer las causas de la
conducta individual, ya que la realidad humana es más compleja y funciona como
un sistema abierto en donde cada elemento del mismo cumple una función
fundamental, el comportamiento depende de la interacción de los diversos
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

elementos (individuos en los grupos, o las diversas dimensiones del ser humano
en caso de un comportamiento individual: dimensión física, psicológica, social,
etc.), no depende solo de la funcionalidad o disfuncionalidad de un solo elemento
o individuo, ya que la conducta de cada elemento del sistema ayuda a mantener
su homeostasis o equilibrio del sistema.

Bertalanffy destaca en su teoría el concepto de interacción, afirmando que un


sistema implica una interdependencia entre las partes o de las personas
implicadas en la relación pero que interaccionan entre sí. El Enfoque Sistémico
aparece produciendo un salto de nivel lógico en el pensamiento humano, a través
del descubrimiento de otra manera de mirar la realidad y de comprender al ser
humano como sistema y dentro de un sistema.

Influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la


comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en
partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma
holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron
ahí, pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad. En tanto
paradigma científico de esta teoría se caracteriza por su perspectiva holística e
integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir
de ellas emergen.

CONCEPTO. -

La Psicología Sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en


cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema. Este enfoque se
extiende también a las personas individuales, teniendo en cuenta los distintos
sistemas que componen su contexto.

1.1 FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS

1.- Enfoque del sistema. Este enfoque le da mayor prioridad a la familia como
sistema, que al individuo como unidad.
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

2.- Circularidad. La relación entre los elementos de la familia como sistema


siempre es circular y evoluciona con el tiempo.

3.- Conexiones y patrones. Se toman en cuenta las conductas que se repiten entre
los miembros de la familia, así como las creencias que tienen en común.

4.- Narraciones e Idiomas. Tanto las conductas como las creencias van a formar la
base para que sucedan historias en forma de narraciones construidas por el
lenguaje, que cada familia interpreta y vive a su manera.

5.- Constructivismo. Cada individuo interpretará y dará sentido a su mundo desde


su propio marco de referencia.

6.- Construccionismo social. Los significados de los objetos y situaciones se


construyen a partir de las interacciones sociales entre personas, dependiendo de
su contexto y tiende a cambiar.

7.- Contexto cultural. El terapeuta deberá considerar el contexto y atribuirle la


importancia que merece en el proceso terapéutico.

8.- Poder. Consiste en tomar una postura reflexiva hacia las diferencias de poder
que hay en los miembros de la familia, así como en la relación paciente-terapeuta.

9.- Práctica cibernética / co-construida de 2do orden. Durante la terapia la realidad


se establecerá entre el terapeuta y los pacientes.

10.- Autorreflexión. Como parte del terapeuta debe tomar en cuenta sus propios
prejuicios para no afectar el proceso.

11.- Enfoque en las fortalezas y soluciones. Este es uno de los más importantes
ya que los terapeutas deben tener una visión positiva y no patologizadora del
sistema familiar y sus dificultades actuales, dando mayor importancia a las
fortalezas ubicadas en las historias de los pacientes.

Estos principios a pesar de ser propios del enfoque sistémico, bien podrían
adaptarse a otros enfoques que trabajen individualmente o con familias. Para esta
corriente, el sistema es considerado un todo, pues el todo es mayor que la suma
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

de sus partes. De tal forma que la psicología sistémica pone énfasis en las
propiedades del todo que resultan de la interacción de los diferentes elementos del
sistema. Así, para este enfoque, lo importante es la relación que surge de la
interacción de las personas.

Los diferentes sistemas (familia, amigos, pareja, compañeros de trabajo…) se


relacionan en un marco contextual, donde los roles y los comportamientos de las
personas en estos contextos están determinados por las reglas tácitas de ese
sistema y la interacción entre sus miembros. La sistémica analiza y presta una
especial atención a esos roles y comportamientos.

Origen multicausal

La psicología sistémica parte de una perspectiva circular y multicausal. Por lo


tanto, no se pueden establecer marcadores lineales donde sólo exista una única
causa, sino que, por el contrario, existen varios factores causales determinantes:
cada acción y reacción cambia continuamente la naturaleza del contexto. Por
ejemplo, en una familia los miembros reaccionan ante un mismo hecho de
diferentes maneras, modificando la situación final, la cual es la combinación de
todas las diversas reacciones que puedan darse.

Definición de Sistema

Un Sistema es un conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de


patos, cerebro, etcétera. En el caso de sistemas humanos (familia, empresa,
pareja, etcétera) el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con
historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común. Por lo tanto todo sistema se
compone de un aspecto estructural (límites, elementos, red de comunicaciones e
informaciones) y un aspecto funcional.

Niveles

La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:

Sistema: Totalidad coherente, por ejemplo una familia.

Suprasistema: Medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa.


TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

Subsistemas: Los componentes del sistema; individuos.

Principios de la Teoría General de Sistemas

Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus miembros

Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad

Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en
ocasiones al sistema

Finalidad: los sistemas comparten metas comunes

Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las


condiciones iniciales

Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las


partes extinguidas

Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de


información

Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a


mantenerse estable

Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio

Tipos de Sistemas

Sistemas Abiertos

Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia,


información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los
sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios
permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio,
capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa,
teleología, morfogénesis, equifinalidad).

Sistemas Cerrados
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale


fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con
el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también
aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin
variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.

TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO

Asimismo, los inicios de la terapia sistémica están asociados al antropólogo


Gregory Bateson que se unió a otros investigadores finales de los años ´50 un
grupo de investigadores (Weakland, Haley, Riskin, y Watzlawick) del Mental
Research Institute (M.R.I), ubicado en Palo Alto, California, para analizar el
sistema comunicacional de las familias esquizofrénicas, comenzaron a observar el
comportamiento de un grupo de pacientes esquizofrénicos, y como el
comportamiento de éstos cambiaba radicalmente en presencia de la madre. A
partir de entonces la Psicología comenzó a ver al paciente con una lente más
amplia: el foco pasó de lo individual del paciente a la interacción del grupo familiar.
De esta forma, el contexto pasa a formar una parte fundamental en la
comprensión de las conductas humanas.

A partir de estas investigaciones emergió la teoría del doble vínculo, la cual puso
su granito de arena en los cimientos de la psicología sistémica. En este sentido,
un doble vínculo es un dilema comunicativo por la contradicción entre dos o más
mensajes, es decir, se envían mensajes que se contradicen entre sí. Nos queda
claro que el fenómeno de la comunicación humana sea uno de los objetos de
análisis en la terapia sistémica.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Cabe destacar que parte de los cimientos de esta corriente se lo debemos a Paul
Watzlawick en su teoría de la comunicación humana, en la que aborda
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

problemáticas vinculadas a la pragmática de la comunicación, teniendo en cuenta


los efectos que la comunicación ejerce sobre la conducta.

El valor histórico de ésta teoría es el haber facilitado la adopción de la Teoría


General de Sistemas (TGS) como marco conceptual, y que sirvió de fundamento
para el desarrollo de la comunicación humana.

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN.

Paul Watzlawick (1921-2007) fue un psicólogo austriaco, referente en la terapia


familiar y sistémica, reconocido internacionalmente por su obra «El arte de
amargarse la vida» publicada en 1983. Junto a Janet Beavin Bavelas y Don D.
Jackson Y Gregory Batenson en el Mental Research Institute de Palo Alto,
desarrolló la teoría de la comunicación humana, piedra angular para la terapia
familiar. En ella, la comunicación no se explica como un proceso interno que surge
del sujeto, sino como el fruto de un intercambio de información que se origina en
una relación. Así, desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de
comunicarnos o si este es consciente o no, sino cómo nos comunicamos en el
aquí y ahora y de qué manera nos influimos unos a otros.

Plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no
siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de
cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provoca fallos en la
comprensión mutua y patrones de interacción patológicos.

Axiomas de la teoría de la comunicación

Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada


depende de que se cumplan una serie de axiomas. En caso de que alguno de
ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos.

1. Es imposible no comunicar

Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto
se intente evitar. No sólo comunicamos mediante palabras, sino también con
nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

silencio, así como cuando usamos las técnicas de descalificación, entre las que
destaca la estrategia del síntoma.

Watzlawick llama “técnicas de descalificación” a los modos de comunicación


anómalos mediante los cuales algunas personas invalidan sus propios mensajes o
los de otros, por ejemplo dejando las frases sin acabar. La estrategia del síntoma
consiste en atribuir la falta de comunicación a estados físicos y mentales, como la
embriaguez, el sueño o el dolor de cabeza.

2. El aspecto de contenido y el de relación

Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de


contenido y otro de relación. El aspecto de contenido es aquello que transmitimos
verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. Este nivel comunicativo
se encuentra supeditado a la comunicación no verbal, es decir, al aspecto de
relación.

Los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hace el


receptor de su contenido, como sucede con el tono de ironía. La
metacomunicación, que consiste en dar información sobre los propios mensajes
verbales, depende del nivel relacional y es una condición necesaria para que la
comunicación entre el emisor y el receptor tenga éxito.

3. La modalidad analógica y la digital

Este principio básico de la teoría de Watzlawick está íntimamente relacionado con


el anterior. De forma sintética, este autor plantea que la comunicación tiene una
modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión
cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el mensaje es
cualitativo y binario.

Así, mientras que en el aspecto de contenido de la comunicación el envío de


información es digital (o se transmite un mensaje o no se transmite), el aspecto
relacional se da de modo analógico; esto implica que su interpretación es mucho
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

menos precisa pero potencialmente más rico desde un punto de vista


comunicativo.

4. La puntuación otorga significado

Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente


estructural que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito.
Mediante la secuenciación del contenido del mensaje somos capaces de
interpretar relaciones de causalidad entre eventos, así como de compartir
información con el interlocutor satisfactoriamente.

Las personas frecuentemente nos focalizamos sólo en nuestro punto de vista,


ignorando el de aquellas con quienes hablamos y entendiendo nuestra propia
conducta como reacción a la del interlocutor. Esto lleva a la creencia errónea de
que existe una única interpretación correcta y lineal de los acontecimientos,
cuando en realidad las interacciones son circulares.

5. Comunicación simétrica y complementaria

La división entre comunicación simétrica y complementaria se refiere a la relación


que existe entre dos interlocutores. Cuando ambos tienen un poder equivalente en
el intercambio (p. e. conocen la misma información) decimos que la comunicación
entre ellos es simétrica.

Por contra, la comunicación complementaria se da cuando los interlocutores


tienen un poder informativo distinto. Hay varios tipos de intercambios
complementarios: uno de los interlocutores puede intentar neutralizar el
intercambio, dominar la interacción o bien facilitar que la otra persona lo haga.

TEORIA CIBERNETICA

La cibernética es una ciencia que emerge del estudio de los mecanismos que
regulan los sistemas artificiales. Las teorías cibernéticas que se basan en las
observaciones del mundo de la ingeniería y la computación han tenido una gran
influencia en otras disciplinas encargadas del estudio de los sistemas vivientes
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

(orgánicos y sociales) en sus formas de funcionamiento, gracias a algunos de sus


postulados.

Esta interesante disciplina a la que el matemático Norbert Wiener le dio su nombre


como tal, a partir de la publicación de su libro intitulado, precisamente, Cibernética
(1948), para incluir una serie de problemáticas dispersas: El estudio del lenguaje
en su relación con el problema de los mensajes como un medio de control de
máquinas y de grupos sociales; el desarrollo de máquinas computadoras y
"autómatas" en su sentido más lato y sus posibles aplicaciones a la psicología y a
la fisiología del sistema nervioso; e inclusive, el desarrollo de un enfoque o
percepción acerca del significado social y humano del método científico. Este muy
amplio campo, de límites difusos, que se sobreponen aquí y allá a los contenidos
de la psicología y de las ciencias del comportamiento, ha sido aceptado en ciertos
círculos psicológicos, rechazado en otros y recibido completa indiferencia en los
más.

La palabra psicología en su significado más antiguo significa "ciencia del alma"


(psykhe, alma; logos, ciencia). A su vez la Cibernética es un método de trabajo
interdisciplinar que tiene en cuenta los procesos de control y autorregulación
humanos. En este sentido entendemos que el ser humano es un biosistema
holístico, muy complejo que en su interior se procesan cantidad de informaciones
en tiempos record (tanto estímulos conscientes e inconscientes). Esta información
si es la adecuada nos llevara hacia el bienestar; si es errónea o no llega al centro
de "control" o sea a nuestro interior, puede ocasionar malestar emocional.

La psicología cibernética pretende que la información volitiva positiva (o sea lo que


el ser humano piensa y quiere) sea incorporada en su vida, a través de la
biorretroalimentacion. Se entiende a esta como una técnica que se puede usar
para aprender a controlar algunas de las funciones corporales, como la frecuencia
cardíaca. Durante la biorretroalimentación, se conecta al paciente a sensores
eléctricos que le ayudan a recibir información acerca de su cuerpo.
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

Esta retroalimentación le ayuda a concentrarse en realizar cambios sutiles en el


cuerpo, como relajar determinados músculos, para lograr los resultados que,
deseados, como aliviar el dolor. Básicamente, la biorretroalimentación da la
posibilidad de usar la mente para controlar el cuerpo, a menudo para recuperarse
de una enfermedad o mejorar el rendimiento físico.La psicología cibernética
entiende que el ser humano es un ser social, es un resultado de la integración del
todo.

TIPOS DE BIORRETROALIMENTACIÓN

Exisaten una variedad de métodos de biorretroalimentación dependiendo de los


problemas de salud y las metas. Los métodos de biorretroalimentación incluyen:

Ondas cerebrales.- Este tipo de método utiliza sensores en el cuero cabelludo


para controlar las ondas cerebrales por medio de un electroencefalógrafo (EEG).

Respiración. Durante la biorretroalimentación respiratoria se colocan bandas


alrededor del abdomen y el pecho para controlar el patrón de respiración y la
frecuencia respiratoria.

Frecuencia cardíaca. Este tipo usa sensores en el dedo o el lóbulo de la oreja


con un dispositivo usado para detectar cambios en el volumen de la sangre
(fotopletismógrafo). O unos sensores colocados en el pecho, parte inferior del
torso, o las muñecas usan un electrocardiógrafo para medir tu frecuencia cardíaca
y sus variaciones.

Contracción muscular. Este método de biorretroalimentación consiste en colocar


sensores sobre los músculos esqueléticos con una electromiografía (EMG) para
controlar la actividad eléctrica que causa la contracción muscular.

Actividades de las glándulas sudoríparas. Los sensores que se colocan


alrededor de los dedos o en la palma o muñeca con un electrodermógrafo (EDG)
miden la actividad de las glándulas sudoríparas y la cantidad de transpiración en la
piel, para dar advertencia de la ansiedad.
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

Temperatura. Los sensores que se colocan en los dedos o en los pies miden la
circulación de la sangre hacia la piel. Debido a que la temperatura a menudo
disminuye cuando existe estrés, un valor bajo puede indicar que se comience
técnicas de relajación.

La biorretroalimentación,se usa para ayudar a controlar muchos problemas de


salud física y mental, como:

 Ansiedad o estrés
 Asma
 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
 Efectos secundarios de la quimioterapia
 Dolor crónico
 Estreñimiento
 Incontinencia fecal
 Fibromialgia
 Dolor de cabeza
 Presión arterial alta
 Síndrome del intestino irritable
 Accidente cerebrovascular
 Incontinencia urinaria

La biorretroalimentación es atractiva para las personas por diversos motivos, no es


invasiva, puede reducir o eliminar la necesidad de tomar medicamentos, puede
aumentar los beneficios de los medicamentos. puede ayudar a las mujeres que no
pueden tomar medicamentos durante el embarazo. Ayuda a la gente a sentirse
más en control de su salud.

Mediante estos sensores se puede controlar las ondas cerebrales, la temperatura


de la piel, la tensión muscular, la frecuencia cardíaca y la respiración. La
retroalimentación ayuda a modificar o controlar las reacciones fisiológicas
corporales mediante un cambio de mentalidad, emociones o comportamiento.
Ayuda a tratar diversas enfermedades, por ejemplo puede detectar músculos
TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y NO PUEDE NO HABER COMUNICACIÓN .
PAUL WATZLAWICK

tensos que provocan dolor de cabeza, el paciente puede aprender a implementar


cambios físicos deliberados en el cuerpo, como relajar músculos específicos, para
reducir el dolor. Es eficaz en controlar los síntomas de enfermedad o reducir la
cantidad de medicamentos ingeridos.

Durante la segunda mitad del Siglo XX la cibernética se encuentra con otra


disciplina que surge en 1930 de la mano del biólogo Ludwig von Bertalanffy (la
Teoría General de Sistemas) dando origen al Enfoque Sistémico, que extrapola las
nociones y descubrimientos cibernéticos al campo de las ciencias sociales y de la
psicología. Esto último sucede gracias a la incorporación del cibernetista Heinz
von Foerster al grupo de investigación liderado por Gregory Bateson en el Mental
Research Institute de California, dedicado al estudio de las esquizofrenias y otras
patologías.

Estimado estudiante, esta teoría ha tenido una clara presencia e influencia en la


psicología, en especial en el ámbito de la psicología clínica porque se han
desarrollado modelos terapéuticos basados en la noción de sistema (las llamadas
precisamente "terapias sistémicas") para las cuales tanto la enfermedad como la
cura pasan por comprender al individuo en sus relaciones con el todo social al que
pertenecen (pareja, familia, amistades...).

También podría gustarte