Está en la página 1de 21

Unidad 41 / Escenario 72

Lectura Fundamental

Etapas de un plan de comunicación


Actividades que contribuyen a la
estratégica
mejora ambiental

Contenido

1 Actividades individuales y colectivas que contribuyen a la mejora en las condiciones

ambientales y la educación ambiental como estrategia de mejoramiento

de la sociedad

2 Uso y aprovechamiento de la energía

Palabras clave: Energías renovables, educación ambiental, valores, recursos naturales.


1. Actividades individuales y colectivas que contribuyen a
la mejora en las condiciones ambientales y la educación
ambiental como estrategia de mejoramiento de la sociedad

La educación ambiental y los valores son parte fundamental de un cambio de conciencia y


de actitudes para la mejora de las condiciones ambientales actuales. La falta de estrategia y
aptitud frente a una afectación ambiental nos impide participar activamente y contribuir a un
desarrollo enfocado en el altruismo como principal valor social y no al egoísmo, como vivimos
en la actualidad. No es fácil pero tampoco imposible desarrollar e implementar una estrategia
de cambio entre el hombre y la naturaleza como propuesta para un desarrollo sostenible.

Con respecto a nuestro entorno ambiental, los valores que nos han inculcado se van
desvaneciendo al ver que lo que hacemos es casi inútil ante una sociedad tan desconsiderada
y desinteresada con respecto a la naturaleza. La falta de educación, desconocimiento de los
paradigmas de los temas relacionados con la naturaleza es tan grande, que prácticamente
ningún modelo económico está acorde con ella; en nuestros campos, por ejemplo, los
cultivadores afrontan el dilema de las semillas transgénicas, que dejan infértiles los suelos y
dependientes de por vida de multinacionales.

El tema de recursos naturales es de gran importancia, y es por eso que hace falta un cambio
enfocado en el cuidado del medio ambiente; para lo cual es necesario primero empezar por
cambiar nuestro estilo de vida y lograr más cobertura en educación. Pero no una educación
normal, sino una educación práctica, “aprender a aprender”, que no se quede en teoría lo
aprendido, que seamos líderes en innovación creando situaciones para que inventemos y
realicemos propuestas que se lleven a cabo.

Los seres humanos y su falta de conciencia están acabando con nuestro planeta. Con
una mentalidad materialista no vemos más allá de la realidad, una realidad en la que nos
enfrentamos cara a cara todos los días, viendo utilizamos nuestros valiosos recursos aun
sabiendo que cada día se deterioran más, parece que no nos importara, a veces solo con un
poco de buena intención podremos hacer la diferencia.

La educación sin conciencia y sin disciplina de nada funciona, puesto que ¿cuántas veces
estaríamos dispuestos nosotros a reformar un sistema donde mientras llegamos al cambio
esperado tendríamos que seguir un ciclo continuo una y otra y otra vez, mientras nos
adaptamos? La formula sería más sencilla sabiendo que más que  en instituciones (colegios,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
universidades, etc.) sería en casa donde nosotros mismo deberíamos comenzar con esta
transformación, hablándoles a nuestras familias, para que cada día se esmeren por cuidar
nuestro planeta y por cuidarse a sí mismos y ser mejores .

Comprendiéramos que nos falta ética y


valores tanto a nivel social como a nivel
ambiental, y es que estos dos elementos
son necesarios para tratar de cambiar
nuestro entorno, en un mundo mejor,
donde reine la honestidad, el respeto, el
amor por el prójimo y por las especies, el
saber que está bien y que está mal, todo
esto lo necesitamos como humanidad.
¡EMPECEMOS POR NOSOTROS
MISMOS¡

1.1 Valores ambientales enfocados en la educación ambiental

Esta idea se funda sobre los valores morales del sujeto, una formación moral sólida que
favorecerá un cuerpo de valores ambientales, ya que el sentido ético brindará los criterios
evaluativos, tanto personales como sociales, de la conducta del hombre hacia el medio
ambiente, todo esto dentro del entorno biótico y abiótico de nuestro planeta (Martínez Espinoza,
2015).

Los objetivos de los valores de tipo comportamentales tienen que ver como cuando vemos
un problema y actuamos a favor o en contra. Si no empezamos por nuestro ejemplo, ¿cómo
le decimos a otra persona que cambie su actitud hacia el ambiente? Para muchos es muy
sencillo responder a esta pregunta, pues los valores aprendidos en el hogar han determinado
su comportamiento hacia la sociedad, para otros es simplemente una utopía, algo irreal pues
consideran que somos tan insignificantes que nuestras acciones no cuentan en la cadena del
deterioro ambiental.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Representación de la interdisciplinaridad de los valores en educación ambiental
Fuente: Aguilar (2016)

Otros objetivos son los de actitudes que buscan principalmente la toma de conciencia sobre
cómo proteger el ambiente de acuerdo a los valores éticos de la responsabilidad individual y
colectiva. Estos procesos de adquisición de valores, son necesarios en esta carrera por frenar
los problemas generados por una falta de conciencia ambiental, como lo diría el papa en su
encíclica verde: los cambios ambientales son fundamentales, pues cuidando a todos los seres
de Dios mejoraremos la calidad de vida.

Los valores instrumentales para la educación ambiental son aquellos mediante los cuales los
seres humanos manifestamos nuestra preferencia, por determinadas formas de conductas que
llevan a valores terminales (como el modo de vida o ideales), dentro de ellos tenemos: amor a las
personas y a la tierra, comportamiento ecológicamente bien, tolerancia, sacrificio, generosidad,
autodisciplina, autor reflexión, entre otros (Méndez Sayago y Méndez Sayago, 2010).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 2. Representación de la participación comunitaria y cualidades interdisciplinarias
Fuente: Aguilar (2016)

Los valores actitudinales hacen referencia a la orientación de las personas hacia modos ideales
de vida o a metas valiosas generalmente de tipo moral, dentro de ellos tenemos: fraternidad,
fuerza moral, apoyo a la comunidad, un ecosistema en equilibrio total, un orden mundial
igualitario en materia ambiental, entre otros.

Algunos de estos valores ambientales los podemos resumir en la siguiente lista de contexto y
de acciones estratégicas, que permiten avanzar hacia la relación de la sociedad y la naturaleza:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 1. Valores ambientales y la educación ambiental

Instrumento para la formulación de modelos Valores ambientales


sostenibles actitudes

Informado y actualizado. Aprendizaje: adquirir información,


comprenderla, memorizarla y llevarla a la
Que establezca excelentes canales de
práctica.
comunicación.
Conocimiento de la problemática ambiental
Actitud abierta a posiciones y saberes
a nivel global, regional y local.
diferentes.
Creación de espacios de participación,
Creativo y recursivo.
comunicación e intercambio.
Contacto con la comunidad e instituciones.
Comprensión de problemas ambientales,
Capacidad de convocatoria y gestión. sociales, económicos y culturales.

Conciliador. Capacitación para el cambio.

Transmite credibilidad y seguridad. Formación en valores y actitudes.

Sensible con sentido humano. Reflexión ética para el equilibrio y la


solidaridad.
Visión de futuro.
Participación y colectividad.
Autocrítico.
Coherente (piensa habla y actúa).
Íntegro: preparado en el trabajo de campo,
investigación, pedagogía, didáctica, formación Inteligente.
personal.
Capacidad de riesgo y de afrontar
Ético. situaciones en medio del conflicto.

Fuente: Aguilar (2016)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2 Aprovechamiento de los recursos

Vivimos en una crisis no solo económica sino también ambiental, social y política,
especialmente generada por el aprovechamiento y la explotación de los recursos por unos
pocos. Un ejemplo de esto son las problemáticas globales mundiales y el efecto en las
poblaciones más vulnerables de países subdesarrollados los cuales venden sus recursos por
poco, donde la corrupción impera sin medida, donde la justicia es para los menos necesitados, y
los industriales pareciera que no tienen freno en la degradación ambiental.

Pareciera que no existe un simple episodio singular de globalización que esté llamado,
necesariamente, a provocar daños en el medio ambiente, como la minería, cultivos a grandes
escalas, deforestación, entre otros, y países industrializados que consumen los recursos
naturales no renovables de los subdesarrollados. En otras palabras entre más dinero tengamos
más vamos a consumir y ese consumo lo soportan los países más pobres y sus comunidades.

La eficiencia y el cumplimiento del criterio de aprovechamiento de los recursos, por medio de


políticas, son importantes porque es esencial preservar y conservar los recursos naturales, y
esto es solo uno de entre los muchos objetivos deseables que persigue la sociedad.

Para que un programa de protección ambiental tenga éxito habría que convencer a muchos
habitantes de que esa política es eficiente, y que de verdad es la adecuada para la sobrevivencia
y el bienestar de todos y no solo de un puñado de personas. Por ello cada recurso en inversión
para el mejoramiento ambiental debe tener eficacia para asegurar el mejor escenario
y prosperidad el hábitat humano, especialmente importante en las economías menos
desarrolladas como la nuestra. En Colombia los ciudadanos cuentan con menos recursos para
destinar a programas ambientales y no pueden permitirse el lujo de apoyar políticas que no sean
eficientes, y esos recursos terminan en programas dañinos para el medio ambiente como es el
caso de la actividad petrolera, la minería, la explotación de carbón y extracción de Coltan, entre
otros.

1.3 La equidad y la justicia ambiental

Le equidad y la justicia ambiental son dos puntos de vista distintos pero que se interceptan
y correlacionan el uno con el otro, no se puede hablar del primero sin referir la ética en los
intereses y beneficios de los costos de un proyecto si destruye el ecosistema y el hábitat de
especies.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
La pregunta es: ¿importamos tanto que nos da derecho a esclavizar a otros hombres y a destruir
las especies naturales? De ahí la importancia de la participación ciudadana, si yo no estoy de
acuerdo con una política, por medio de los mecanismos que me confiere la ley puedo dar una
voz de protesta. Hay que admitir, sin embargo, que no existe un consenso generalizado sobre la
importancia relativa de los objetivos de la eficiencia y la equidad de una política ambiental. La
equidad también debe favorecer las alternativas de corto y largo plazo en los nuevos cambios
sociales y preservar por encima de todo la vida, prioridad en los tratados internacionales. Estas
discrepancias se explican por los diferentes puntos de vista existentes sobre lo que es justo, a la
luz de las amplias disparidades económicas internacionales (Liu, Chen, Wang, y Chen, 2015).

Un ejemplo claro en nuestro país es la política internacional de la erradicación de cultivos ilícitos


con el químico glifosato, para Estados Unidos es común y sin importancia la destrucción de
miles de ecosistemas, de la contaminación del agua, de suelos y la salud de los campesinos.
Para ellos lo que cuenta son las cifras de hectáreas destruidas, y Colombia ya tuvo que pagar
una demanda a Ecuador por la contaminación. En nuestro país hasta ahora se adoptó la
cancelación de cultivos ilícitos después de más de una decena de fumigación con este nocivo
toxico.

La preocupación ambiental se radica en el hecho de que las minorías étnicas y las personas
con menos renta están expuestas en mayor grado a la acción de contaminantes ambientales,
tanto fuera del hogar como dentro del mismo o en el lugar de trabajo. La relativa escasez de
información sobre los efectos distributivos de las políticas ambientales hace necesario que
dediquemos mayores esfuerzos a conocerlos (Ambiental, Marcela, Torres, y Prado, 2014).

La apropiación de los componentes ambientales en nuestro territorio es muy


desigual y sin justicia ambiental. Se prefiere el aprovechamiento no renovable
y el capital fácil por las multinacionales, que la protección de los propios
ecosistemas y del hábitat. Falta mejorar la política ambiental en nuestro país
para hacerla más estricta hacia la contaminación ambiental y evitarlos modelos
económicos impuestos por la publicidad y la moda destructiva del consumismo.
Debemos hacer la diferencia empezando por nuestros hogares: reciclemos,
re-usemos y rechacemos si sabemos que un producto contamina el medio
ambiente, ¡el cambio empieza en casa¡

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
1.4 Consumidor responsable

Hoy en día con los grupos ambientalistas más importantes de nuestra sociedad hemos dejado a
un lado la mentalidad materialista y competitiva, que valora más el tener que el ser: el consumir
y luego existir, que ha llevado a las fuertes desigualdades entre personas y entre países, a
mucha marginación y subdesarrollo, a la inequidad salarial y al esclavismo del trabajador, sobre
todo en países pobres y dependientes de otras economías, y a la concentración en pocas manos
del poder económico.

Los consumidores no poseen los recursos necesarios para comprar y adquirir productos


que realmente son diseñados por ricos para ricos, es una “filosofía” que busca reverdecer la
economía reestructurando la política económica, enfocándose en inversiones y gastos en
diferentes aspectos y diferentes sectores buscando tecnologías limpias, energías renovables,
transporte verde, manejo de desechos, edificación verde, entre otros. En pocas palabras
cambiar el manejo de las industrias y el progreso económico cuidando el medio ambiente,
pero igualmente aportando grandes ganancias a la industria, pretendiendo erradicar la
pobreza, mejorar el bienestar humano y promover la igualdad social, reduciendo así mismo la
contaminación ambiental.

Con la economía se puede neutralizar dramáticamente al consumo de los seres humanos,


que en muchas ocasiones no alcanza a interpretar realmente el cambio y los daños que se ha
generado en el mundo. Si nos centramos en Colombia y específicamente en regiones del país
que en este momento se ven afectadas por “el calentamiento global” y el fenómeno del niño, aun
cuando a algunos consumidores no les afecte ni les motive el dolor ajeno, se puede comprender
la ventaja de implementar el consumo responsable, no solo porque implementa normas para
poder proteger el ambiente sino también porque tiene la capacidad de corregir los errores y
daños, y es entonces cuando una persona entiende el valor de la naturaleza, y que se puede
proteger, por ejemplo, a los animales en peligro de extinción.

Somos generadores de vida, pero a la vez seres que han aumentado tanto el daño de sus
vecinos, pues el consumismo ha dejado tan ciego al humano que no se da cuenta que cada gota
o aceita mata a otro ser humano. 

Con el consumismo responsable es más probable encontrar un equilibrio entre lo que la


tierra produce, lo que le aportamos y la posibilidad de generar más empleos, ya que se trata
de aprender de la naturaleza, entender que nada se desperdicia, sino que se transforma, se
reutilizar o se devuelve a la naturaleza. Es aprender a manejar correctamente los recursos que el

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
planeta nos ofrece de manera que sea sostenible, es servirse del conocimiento de millones de
años producido por la naturaleza para alcanzar la eficacia, respetando el medio, creando riqueza
y empleando el conocimiento y la lógica del ecosistema en el sistema empresarial.

Pauli en Economía azul (2010) sugiere cien iniciativas empresariales, con este sistema se
pueden generar cien millones de empleos, con lo que sale más económica esta política
económica que la verde. Con esta política no se echaría a la basura lo que “no sirve”, sino que se
reutilizaría, de esta manera serían menores los gastos y menos la contaminación, y además se
podrían utilizar la energía del sol y los residuos del café, entre otros. Es así que se usa lo que se
tiene a mano y se logra una sostenibilidad que llegue tanto a ricos como a pobres.

Un ejemplo claro es el consumo de aceite de palma africana, el cual se ha convertido en un


peligro letal para ciertos países del sur, ya que deja a un lado la agricultura tradicional por el
cultivo de una palma exógena a nuestro país. El aceite es el más consumido en todo el mundo
en diferentes presentaciones como margarinas, comidas congeladas, paquetes de fritos,
biocombustibles, artículos de limpieza del hogar y de higiene personal, velas, entre otros.

En los países donde se cosecha para su producción se talan bosques y selvas tropicales,
destruyendo el hábitat del orangután y otras especies. También se han explotado indígenas o se
desaparecen a muchos líderes que han protestado contra esta invasión y destrucción del medio
ambiente para convertirlo en plantaciones aceiteras.

Entre sus mayores víctimas está el orangután de Sumatra y Borneo, ya que estas especies se
alimentan de hojas de árboles y su nicho ecológico en selvas tropicales está en peligro de
extinción, ya que se ha destruido más del 90% de su hábitat. Lo más despreciable y degradante
es que los orangutanes en el mercado negro son asesinados, explotados sexualmente (zoofilia)
y vendidos como unas simples mascotas, especialmente las crías, los cuales doman desde
pequeños con cadenas de púas, y el ser humano le parece un juego divertido, pero solo se
puede ver la estupidez de este mundo y la hipocresía humana.

Todo esto para tener las grandes plantaciones de palmeras de aceite y suplir las “necesidades
humanas”. Realmente un precio muy elevado se paga para obtener este aceite ya que la
desforestación y la pérdida de las especies son dramáticas, fuera de privarnos de nuestro
pulmón planetario, ya que las quemas de los bosques generan gran cantidad de humo tóxico
acelerando el calentamiento global. Fuera de esto, estas plantaciones contaminan el medio
ambiente ya que se usan cantidad de pesticidas y fertilizantes, y para las empresas que los
comercializan es muy buen negocio por el bajo costo, pero todo esto es dañino para la salud
humana (Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional, 2002).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
A pesar de que los beneficiados con este producto por las denuncias han buscado tener
monocultivos sostenibles, la única acción real para evitar más desastres ambientales es no
comercializar ni comprar dicho aceite, pero a los ricos no les suele importa a quién o qué
destruyen con tal de obtener cada vez más ganancias.

Pensemos el daño que estamos ocasionando cuando al comprar algo no miramos con
qué componentes está hecho, y reevaluemos con objetividad el daño ocasionado. Si los
consumidores adquieren los productos que están fabricados en base de este aceite, es más
factible que esas empresas cierren y esta palma no se cultive más, porque los empresarios no
van a dejar de producirla si ven que aún se sigue consumiendo. Al comprar algo que sabemos
que está ocasionando un daño colateral a nuestro planeta, somos tan responsables y culpables
como el fabricante (Mamani Prieto, 2013).

El costo es muy alto de pagar por cada consumo innecesario, pero más allá de eso tenemos
que concientizarnos de que estamos acabando con nuestro mundo,  tenemos cambiar nuestro
estilo de vida, pero sobretodo nuestro estilo de compra y de consumo; la tendencia al consumo
excesivo e innecesario de bienes y productos es una problemática importante que está
afectando a nuestro planeta.

El objetivo principal de un consumidor responsable es tomar conciencia referente al medio


ambiente y al daño ocasionado por causa de la industrialización, explotación y contaminación
generada por la ambición humana, pretendiendo que la calidad de vida no tiene que ver con la
conservación de la naturaleza. Es necesario reflexionar y actuar para empezar a recuperar el
ecosistema, dando prioridad a lo que la naturaleza nos da y devolverle lo que le corresponde.
La naturaleza es sabia y el equilibrio es perfecto y realmente nos da más de lo que realmente
necesitamos, pero lamentablemente los seres humanos dañamos su equilibrio y las
consecuencias de esto se ven cada día (Jin y Ling, 2015).

Para terminar hay que comenzar en educarnos a nosotros mismos y luego a los niños, para
que empiecen a valorar todas las riquezas que poseemos y el planeta tan hermoso que
lamentablemente la ambición, codicia y poder ha destruido.

¡El mejor legado que se le puede dejar a las generaciones futuras es un planeta azul!

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
2. Uso y aprovechamiento de la energía

Podemos empezar describiendo un poco sobre nuestro pasado o antecedentes históricos. A


todos nos ha sucedido que se va la energía eléctrica y básicamente todo el sistema colapsa,
desde los celulares hasta nuestros ordenadores. En analogía con tiempos remotos la leña
extraída de la madera era muy importante para la sobrevivencia del ser humano, esta era una
de las fuentes de energía que servían para la alimentación, artesanía, movilidad, entre otros. En
otras palabras siempre pensamos en su momento que la energía es irremplazable, pero siempre
buscamos una fuente sustituta, como por ejemplo fuentes de naturaleza no renovables, como el
carbón y el petróleo.

Actualmente es de gran preocupación a nivel mundial la preservación del ambiente, y la


adaptación al calentamiento global, en los cuales se impulsan e implementan nuevas fuentes
de energía sostenibles, esto porque actualmente se están sobreexplotando los recursos no
renovables (petróleo, gas y carbón). Los altos índices de consumo de petróleo de los países
industrializados como Estados Unidos y la comunidad europea han generado la aceleración
del cambio climático por emisión de gases GEI ( Gases Efecto Invernadero)(Salinas, Covitt, y
Gunckel, 2013).

Por ello es necesario crear un sistema de energía limpia y sostenible para producir menos
emisión de monóxido y dióxido de carbono, con otro tipo de energías más eficientes y
competitivas. El consumidor responsable sabe identificar las energías sustentables, como por
ejemplo el biodiesel y biocombustibles; productos que en su publicidad dicen que contribuyen
al medio ambiente haciendo que los consumidores los compren con este engaño, pero al final
del ciclo productivo estos tipos de combustibles aportan grandemente a la destrucción de los
recursos. Estos productos son fabricados con etanol que destruye la capa de ozono, al igual que
la forestación de la Amazonía y los cultivos de palma para la producción de aceite industrial, y
muchos alimentos como el arroz y la soya suben de precio porque se prefiere hacer combustible
rentable que alimentar a miles de bocas.

Los sectores de mayor consumo de energía y mayor emisión de dióxido de carbono son los
de la construcción, seguido por la industria y el consumo eléctrico residencial, sectores donde
es fundamental cambiar los hábitos de consumo que contribuyan con el mejoramiento de
la eficiencia y eficacia de la energía eléctrica. Una de las consecuencias más graves de la
obtención de la energía es, entre otras, las altas temperaturas del océano, pues este fenómeno
antrópico ha hecho que muchas especies acuáticas mueran, y que los polos se deshielen con lo
que causan el aumento del nivel del mar (Quintero, Múnera, Arroyave, y Duque, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En Europa y China han evaluado nuevas rutas hacia el polo norte (ártico) donde se encuentran
grandes fuentes de petróleo, y han encontrado que la población mundial ha crecido
aceleradamente y se espera que en 30 años aumente en un 35%, esto representa 1,5 millones de
habitantes. También se reveló que las personas han mejorado su calidad de vida y que se posee
un aumento del consumo de alimentos del mar, ya que el nivel de precios se ha aumentado. Por
ejemplo, en Japón y China la costumbre ancestral de consumir aletas de tiburones ha dejado a
países como Colombia con un desastre ambiental en zonas de reserva como Gorgona.

En el sistema de gestión energético estandarizado ISO 50001 se especifica la eficiencia


y desempeño energético a través del control de uso y consumo de energía. Algunas de
las empresas como Exxon Mobil y EP Solar USA han invertido millones de dólares en la
implementación y uso de energías renovables, y se ha hecho estudios sobre que el dióxido de
carbono se puede depositar en los huecos donde se ha extraído petróleo para descontaminar el
medio ambiente.

La REN21 (The Renewable Energy Policy Network) son políticas que promueven el liderazgo
internacional para la rápida transición hacia las energías renovables, donde convocan a
gobiernos y organizaciones mundiales para implementar y promover la energía renovable como
pilar de mejoramiento ambiental en los países en vía de desarrollo, que son dirigidos por el
cambio climático, la seguridad energética, la pobreza y el desarrollo sustentable.

2.1 Nuevas energías renovables

El consumo actual de energía eléctrica ha evolucionado hacia la sustitución de las fuentes


convencionales por las fuentes renovables de energía, como solar, fotovoltaica, geotérmica,
mareomotriz, undimotriz, hidrogeno, entre otras.

Las fuentes renovables de energía constituyen un aporte significativo en Colombia en términos


de minimización de impactos y costos de operación y mantenimiento frente a las fuentes
convencionales de energía. La confiabilidad en el suministro de energía está en función del
recurso y de la tecnología utilizada para su aprovechamiento, al igual que el dimensionamiento
del sistema.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Las energías renovables son sustitutas de las energías tradicionales como petróleo o carbón,
que permiten eficientemente la generación de energía eléctrica, que, también llamadas energías
alternativas, son aquellas fuentes de energía alternativa capaces de regenerarse más rápido de
lo que son consumidas (Salinas et al., 2013).

Inagotables, ya que se regeneran


constantemente.
Autónomas, ya que no dependen de
importación de combustibles - Localizadas,
ya que los recursos se encuentran en sitios
específicos - Bajo impacto ambiental, ya que
no emiten CO2 ni residuos tóxicos.
Dependen de las condiciones climáticas;
como la lluvia, el viento y el sol.
Complementarias, tanto entre ellas como con
otras fuentes, por ejemplo cuando hay lluvia
no hay sol y pueden llegar a sitios donde las
fuentes convencionales no pueden acceder.

La energía eólica es la generada por el movimiento de las masas de aire sobre la tierra, esta
energía es un resultado del calentamiento irregular de la superficie terrestre por el sol debido
a la inclinación del eje y a la rotación constante del planeta. El desarrollo de la tecnología para
su aprovechamiento se basa en turbinas de diversos tipos para generar electricidad de forma
centralizada y a gran escala, en La Guajira, por ejemplo, se tiene el parque eólico de Jepirachi
manejado por la EPM.

La biomasa es la energía aprovechada de los residuos orgánicos vegetales y animales como de


los procesos forestales (aserrín, leña) y agropecuarios (bagazo de caña de azúcar o la cascarilla
de arroz) y de algunos cultivos especiales destinados con fines energéticos (girasol, soja, maíz,
palma entre otros) así como de los desechos urbanos (Giupponi y Paz, 2015).

La biomasa puede ser aprovechada por combustión directa (leña) o indirecta a través de
diversos procesos, como convertir en líquido a los llamados biocombustibles o extraerles el
biogás. La biomasa presenta polémica respecto a su impacto ambiental ya que se genera CO2
para su aprovechamiento, más es menor que el CO2 que la misma vegetación convierte en
oxígeno en su crecimiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Una energía poco conocida es la del subsuelo terrestre llamada geotérmica, la cual se puede
observar por ejemplo en un volcán en erupción con la energía emanada desde lo profundo
de la tierra. Geotérmico por sus raíces griegas significa geo (Tierra), y thermos (calor); es el
“calor de la tierra” aprovechado para general energía eléctrica. Dependiendo de la magnitud
de este calor y la profundidad a la que se encuentre es empleado en diversos usos: entre 20 y
50 °C y cercanos a la superficie es usado para calentar agua con fines sanitarios y turísticos
para hospitales, hoteles, para climatización y baños termales, y de 150°C en adelante para
producción de electricidad. Para conseguir temperaturas mayores a 150°C muchas veces es
necesario realizar excavaciones tan complejas para la industria petrolera, lo cual la vuelve muy
costosa (Giupponi y Paz, 2015).

Estamos en la era de la investigación y del desarrollo de las nuevas energías alternativas, y la


que llama la atención para muchos es la del hidrógeno, pues es el elemento que está en mayor
cantidad sobre la tierra y se podría decir sobre el universo; esto no es para menos, pues es el
combustible del sol que nos brinda la principal e inagotable, por ahora, energía para realizar
la fotosíntesis y todo lo que conocemos como vida. Carros movidos por hidrogeno ya no son
simplemente una película de ciencia ficción, como en la película Volver al futuro, pueden ser
una realidad, el problema actualmente es la desunión de los enlaces químicos del agua, y que
además son muy costosos en su almacenamiento. Aunque aún se están estudiando el costo y
comportamiento de las baterías de combustible podría tener lugar mucho más rápido de lo que
se espera, algunos dicen que el desarrollo de la energía del hidrógeno tendrá una revolución tan
dramática como la bombilla o el microchip.

El hidrógeno es la respuesta a una necesidad fundamental, ya que la energía es primordial casi


en todo lo que hacemos, es el mayor potencial para ser utilizado en masa en todas nuestras
actividades, y es por esto que el hidrógeno podría reemplazar a todas las otras energías no
renovables de hoy en día.

La forma más rápida de obtener el hidrógeno en la tierra es utilizando el agua mediante


un proceso llamado electrólisis. La electrolisis divide las moléculas de agua en átomos de
hidrógeno y oxígeno, en este proceso se puede utilizar cualquier fuente de electricidad, que
puede ser renovables como la eólica, la solar o la geotérmica. Cambiamos el combustible por
el agua, pero necesitamos proteger los recursos naturales, pues al ritmo que vamos ya ni agua
tendremos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
También uno de las mayores formas de contribuir a las energías alternativas o
limpias es el uso de bicicleta, patines, patineta u otro sistema de movilidad por
el ser humano para ir a nuestro trabajo, además aportamos un bienestar de
salud y estado físico. ¡Usemos nuestra bicicleta !

2.2 Incidencia de la energía en Colombia

En nuestro país la retórica de la energía limpia es muy baja —en comparación con países
latinoamericanos como México, Chile y Perú, donde en algunos años la demanda anual se verá
reflejada en las tarifas altas y en la productividad económica industrial baja— pues menos del
1% de la energía total es alternativa, homogenizada por la energía generada por termoeléctricas
e hidroeléctricas (Aponte, 2013).

La verdad es que consumimos más energía insostenible que depende de políticas ajenas a la
realidad ambiental de nuestro país, por ejemplo, las termoeléctricas que generan gran cantidad
de emisiones, pues su fuente primaria de generación es el carbón altamente demandado por
economías de escala como la asiática y la europea.

Tal vez solo vemos la importancia cuando el recurso energético es escaso, dependemos de
las condiciones climáticas de las principales hidroeléctricas, y los fenómenos del niño y la niña
presagian el fantasma del racionamiento. Las altas tarifas de la energía eléctrica han escogido
a un mínimo sector a tener el servicio. La pregunta que nos hacemos es qué está ocurriendo en
Colombia y qué podría ocurrir si no se invierte en energías limpias y sostenibles; tendríamos que
importan energía eléctrica, con lo cual habría menos disponibilidad para las comunidades por su
alto costo (UPME y BID, 2015).

Los nichos de oportunidad para mitigar el impacto de dependencia de este tipos de energías
son variados, y según el último informe de la Unidad de Planeación Energética y el Banco
Interamericano de Desarrollo (UPME y el BID) van desde la generación de energía geotérmica
en zonas potenciales como los volcanes Machin y Ruiz, hasta la energía eólica potencializada
en La Guajira y Chocó por su alta velocidad en los vientos, o energías fotovoltaicas en desiertos
con alta irradiación solar como la Tatacoa y la Candelaria ,entre otros (UPME y BID, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Estas energías limpias tienen un alto costo en la etapa inicial, pero con el tiempo el punto de
equilibrio se establecería con el componente ambiental y social de generación de empleos y la
disminución de tarifas para grandes escalas. En un tiempo donde la generación auto sostenida
toma su nivel primordial entre la sociedad colombiana, la masificación de energías alternativas
para las comunidades y personas crecerá en forma exponencial; casas que no necesiten de
un operador eléctrico, si no sean sostenibles en todas las áreas con ciclo circular sin ninguna
dependencia externa.

2.3 Los biocombustibles en Colombia

Los biocombustibles en Colombia es un tema muy importante en las discusiones del


aprovechamiento de los recursos no renovables, así como la incidencia del uso de la biomasa
y los cultivos para generar por ejemplo biodiesel y bioetanol. Por lo tanto, merece una
consideración cuidadosa, para abordar sus aspectos positivos y negativos.

Los biocombustibles son fuentes de energía renovables derivados de productos especialmente


vegetales. Las principales materias primas para la producción en nuestro país son la caña de
azúcar, la remolacha azucarera, el sorgo, el aceite de palma, la semilla de girasol, el maíz, la
yuca, el arroz, los frijoles, la madera, los residuos forestales, entre otras (Morelos Gómez, 2016).

Con el procesamiento de esta materia orgánica se produce un aceite que se puede mezclar
fácilmente con derivados del petróleo como la gasolina o el diésel, o utilizarse en forma pura.
Los principales biocombustibles en Colombia son el etanol, metanol, biodiesel y aceite vegetal.
Algunas de estas sustancias tienen una ventaja significativa, pues reducen las emisiones de
GEI entre un 5 y 10 %, con los que no se mezclan (Rincon, Valencia, Hernandez, Matallana, y
Cardona, 2015).

Para ser objetivos en el tema, analicemos las ventajas que el uso de biocombustibles ofrece
en nuestro país. Entre estas ventajas podemos encontrar las emisiones de menos gases de
efecto invernadero durante la combustión, además de ser una fuente renovable que reduce
la dependencia de fuentes de origen fósil, y también en algunos casos donde se procesa
la materia secundaria de procesos industriales, como el bagazo de caña y de café, se
puede encontrar una fuente primordial de la sostenibilidad en regiones marginales donde el
surgimiento de proyectos marcaran la diferencia en la utilización de este tipo de combustibles
(Morelos, 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Sin embargo, no todo el biocombustible que se procesa es de subproductos, muchos utilizan
el alimento y las cosechas enteras destinadas a la alimentación para ser procesadas en
combustibles. Al elevar los precios de la canasta familiar, como el azúcar y el arroz, es donde
surge el problema ético empresarial, pues se ha preferido fabricar biocombustibles, así como
una serie de problemas ambientales que se pueden generar por la intensificación de los cultivos,
especialmente de palma africana y caña de azúcar, entre otros.

Estos cultivos tan masificados en algunos departamentos como panacea de sustitución de


cultivos ilícitos, facilitan la deforestación de áreas protegidas, la erosión del suelo y la utilización
de gran cantidad de químicos para el florecimiento de las cosechas. Las consecuencias de
esto ya se están percibiendo en la erosión del suelo y en su pérdida de nutrientes, así como los
monocultivos intensivos que triunfan en la oscuridad del bosque húmedo en la zona andina, por
ejemplo.

Por último se invita al estudiante a consultar la fuente de información para el tema de


biocombustibles, actualmente muchas investigaciones han transformado la visión global, y es
importante resaltar que los intereses y utilidades de las empresas no pueden pasar por encima
de lo más importante: los seres vivos de todo el planeta (Morelos, 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Referencias
Ambiental, Y. L. A. É., Marcela, D., Torres, S., & Prado, M. A. (2014). Corrientes del ambientalismo
y alternativas de gestión desde la sustentabilidad. (35), 149-160.

Giupponi, M. B. O., & Paz, M. C. (2015). The Implementation of the Human Right to Water in
Argentina and Colombia. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 15(1), 323-352. http://doi.
org/10.1016/j.amdi.2014.09.006

Jin, H., & Ling, W. (2015). External wall structure of green rural houses in Daqing, China, based
on life cycle and ecological footprint theories. Frontiers of Architectural Research, 4(3), 212-219.
http://doi.org/10.1016/j.foar.2015.04.002

Juan Carlos Aponte Gutiérrez, J. F. A. M. (2013). Proyección de Demanda de Energía Eléctrica en


Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética, 1-50. Recuperado a partir de http://www1.
upme.gov.co/sites/default/files/proyeccion_demanda_ee_Abr_2013.pdf

Liu, J., Chen, S., Wang, H., & Chen, X. (2015). Calculation of carbon footprints for water
diversion and desalination projects. Energy Procedia, 75, 2483-2494. http://doi.org/10.1016/j.
egypro.2015.07.239

Mamani Prieto, W. A. (2013). La dinámica de los acuerdos internacionales de inversión en los


andinos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 13(13), 549-582. http://doi.org/10.1016/
S1870-4654(13)71050-X

Martínez Espinoza, M. I. (2015). Reconocimiento sin implementación Un balance sobre los


derechos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales, 60(224), 251-277. http://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30010-6

Méndez Sayago, J. A., & Méndez Sayago, J. M. (2010). Tasas por utilización del agua
¿instrumento de asignación eficiente del agua o mecanismo de financiación de la
gestión ambiental? Estudios Gerenciales, 26(115), 93-115. http://doi.org/10.1016/S0123-
5923(10)70114-5

Ministerio del Medio Ambiente, & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Politica nacional de
educacion ambiental sina, 69.

Morelos Gómez, J. (2016). Análisis de la variación de la eficiencia en la producción de


biocombustibles en América Latina. Estudios Gerenciales, (21), 1-7. http://doi.org/10.1016/j.
estger.2016.01.001

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Quintero, V., Múnera, A. G., Arroyave, J. a., & Duque, M. (2015). Mesotelioma pericárdico primario
manifestado como derrame pericárdico severo. Revista Colombiana de Cardiología, 22(1), 44-
48. http://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.01.002

Rincon, L. E., Valencia, M. J., Hernandez, V., Matallana, L. G., & Cardona, C. A. (2015).
Optimization of the Colombian biodiesel supply chain from oil palm crop based on techno-
economical and environmental criteria. Energy Economics, 47, 154-167. http://doi.org/10.1016/j.
eneco.2014.10.018

Salinas, I., Covitt, B. a., & Gunckel, K. L. (2013). Sustancias en el agua: progresiones de
aprendizaje para diseñar intervenciones curriculares. Educación Química, 24(4), 391-398. http://
doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72492-3

UPME, & BID. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia.
Recuperado a partir de http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_
Renovables/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Cultura ambiental

Unidad 4: Actividades individuales y colectivas en pro del


ambiente

Escenario 7: Actividades que contribuyen a la mejora


ambiental

Autor: Ramón Aguilar

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz Salcedo

Diseñador Gráfico: Kevin Mauricio Ramírez Corredor

Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21

También podría gustarte