Está en la página 1de 134

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura Fundamental

Teoría contable

Contenido

1 Concepto de contabilidad

2 Objetivos y propósito de la información contable

Tipos o clasificación de la contabilidad Grafico en realización por el diseñador ya se


3 dieron todos los datos

4 Obligados a llevar contabilidad

5 Empresas

6 Ámbito Jurídico de las empresas

Palabras clave:
Teoría contable, empresas, conceptos básicos de la contabilidad.
1. Concepto de contabilidad

La contabilidad denominada desde sus orígenes como, “el lenguaje de los negocios”, es
herramienta fundamental para el registro, control e interpretación de las cifras del ente
económico; desde los inicios de la humanidad, el hombre se ha visto en la necesidad de
registrar y guardar información, conservándola de generación en generación; pero debido a
los limitantes de la memoria, los registros fueron la mejor opción para su posterior uso con
fines mucho más importantes que solo los de la controlar la acumulación de bienes o
capitales. Los registros de información no tenían otro fin diferente al de procurar la
supervivencia de la comunidad: guardar memorias sobre los fenómenos climáticos, los
tiempos de siembra y cosecha; sobre los volúmenes de alimentos para las temporadas de
sequía o lluvias, contar los días y cambios de cada fenómeno climático, entre muchos más
hechos que permitieron al ser humano desarrollarse y encontrar la vía más directa a la
civilización.

SABIAS QUÉ...
La contabilidad lleva aproximadamente 700 años de evolución. En el año 1.300 ya
se conocían varios principios contables vigentes en la actualidad.

Culturas como la Maya por ejemplo, se preocuparon por contar los días y la ocurrencia de
fenómenos naturales; los egipcios hacían cálculos matemáticos complejos con relación al
uso de los recursos y los requerimientos de esclavos, alimentos y procesos en la construcción
de grandes esfinges y pirámides; los sumerios que aparecieron mucho antes que los egipcios,
registraron las operaciones de su cultura en tablas, con el fin de dejar registros y memorias
para sus futuras generaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Al desarrollarse la propiedad, la contabilidad comenzó a ser parte importante del conocimiento
de los comerciantes; en el control de la propiedad y los dineros, reside su importancia; así
surgen los conceptos contables y evolucionaron, generando conocimiento en varias partes del
mundo. En Venecia, se dio origen a la contabilidad moderna; de ahí que muchos autores
comienzan sus relatos hablando de la contabilidad como “El método veneciano”, del cual Luca
Pacioli narra en su tratado de contabilidad.

De acuerdo con las normas internacionales, es un instrumento financiero para tomar


decisiones económicas y no sola para establecer situaciones o informes netamente
tributarios.

2. Objetivos y propósito de la información contable

Los objetivos básicos de la información financiera y contable corresponden a las necesidades


económicas de las organizaciones, y exponen para qué sirve la contabilidad y sus posibles
usos como los expresados a continuación:

• Establecer la gestión administrativa con relación a los recursos de capital.

• Verificar el cumplimiento de los objetivos financieros.

• Dar cuentas a entidades de control.

• Mejorar la toma de las decisiones financieras.

• Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de


un ente represente para la comunidad.

Según las NIIF: La contabilidad se convierte en una poderosa herramienta financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Se debe tener en cuenta que la información financiera y la contabilidad en sí, son de uso
y aplicación de forma general para las diferentes áreas organizativas de la empresa, por
consiguiente, no solo es del uso exclusivo del contador, ni de su interpretación o análisis.
Debe existir una perfecta sinergia entre todos los elementos organizativos y de dirección
financiera, siempre en busca de la eficiencia en la información, que sea oportuna y que
facilite la toma de decisiones.

3. Tipos o clasificación de la contabilidad

Figura 1. Estado de situación financiera


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3.1 Contabilidad general
En la contabilidad general se encuentran todos los procesos contables y la información
necesaria para la elaboración y presentación de todo tipo de informes financieros. Por tal
motivo, no se tiene en cuenta el usuario de la información contable o los informes de tipo
especial. Simplemente demuestra todo el comportamiento financiero del ente económico
en un periodo o momento determinado, sin observar necesidades individuales por parte de
la administración o terceros.

3.2 Contabilidad administrativa


Aquí se encuentran informes de tipo específico y con un nivel de detalle más complejo.
Esta contabilidad depende de la contabilidad general y se usa básicamente para la toma
de decisiones y análisis de tipo administrativo, por los usuarios: dueños, jefes de áreas o
departamentos, aunque se realiza con base en la contabilidad general; los tipos de informes
son más específicos de tal manera que facilitan tomar acciones ante situaciones financieras
y administrativas específicas.

3.3 Contabilidad inanciera

Se usa en la presentación de informes financieros y contables a terceros, como accionistas


o posibles inversores, proveedores y bancos, entre otros, los cuales necesitan conocer la
situación financiera del ente económico con fines específicos, como créditos o inyecciones
de capital a título de inversión. Los tipos de informes generalmente presentados son el
estado de situación financiera y estado de resultados, o cualquier estado financiero básico
de propósito general.

3.4 Contabilidad de costos


La contabilidad de costos se usa para usuarios específicos, como el departamento de
producción o ventas y ayuda a determinar el costos y precio de los productos; se abastece
tanto de la contabilidad administrativa como de la contabilidad financiera para el caso de
los presupuestos y análisis de entradas y salidas de recursos en el cumplimiento directo del
objeto social o procesos de producción propios del ente económico. En esta contabilidad el

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
nivel o grado de detalle es importante para hacer un adecuado análisis de la producción.
Aunque la administración también debe conocer estos informes, el jefe de producción sería su
usuario directo; los informes pueden ser: estado de costos, inventarios, compras de mercancía,
planes de producción, presupuestos de ventas, etcétera.

4. Obligados a llevar contabilidad

De acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio, es obligación de todo comerciante


llevar la contabilidad, la cual debe cumplir con los principios y conceptos contables expuestos
en los decretos 2420 y 2496 de 2015 en concordancia con la ley 1314 de 2009.

Se entiende como “comerciante” toda persona natural o jurídica que ejerza de forma
profesional, actividades mercantiles. En términos generales todos los comerciantes deben
llevar contabilidad de acuerdo con las prescripciones de ley, aunque las personas del régimen
simplificado no, desde el punto de vista tributario; pero, sí deberían hacerlo según el Código
de Comercio.

El régimen común responsable del impuesto a las ventas IVA, por efectos fiscales está
obligado a llevar su contabilidad de acuerdo con la ley. Las personas que no están obligadas
a llevar contabilidad son los asalariados o las que ejercen profesiones liberales.

Aunque no se esté obligado a llevar contabilidad, se puede hacer y esta le servirá como
prueba si cumple todos los requisitos de ley para todos los efectos civiles; como demostrar
transacciones comerciales, entradas o salidas de recursos, probar hechos exigibles
u obligaciones. entre otros.

Según el artículo 364 del estatuto tributario, también deben hacerlo las entidades sin ánimo
de lucro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
5. Empresas

Una idea y poder satisfacer una necesidad con el ánimo de obtener un beneficio a cambio,
parece haber sido el detonante para el surgimiento de las empresas hace más de trecientos
años; lo importante era tener tierras y explotarlas para acumular riquezas; indiscutiblemente si
el burgués, noble o simplemente terrateniente, podía demostrar lo que tenía era símbolo
incuestionable de poder y riqueza. Hectáreas de tierra, ganado y cultivos le daban un estatus
social elevado al dueño; la riqueza era acumulada por una persona o grupo familiar y el
concepto de sociedad abarcaba solo al grupo familiar; la mejor inversión que se podía hacer en
la época era la adquisición de propiedades. Aunque en nuestros días pasa lo mismo, ya
encontramos otras alternativas de inversión o negocio.

Hace más de cien años aparecieron nuevos conceptos mercantiles para la obtención de
riquezas y el de las sociedades, donde unos socios fundadores abastecían o daban solución a
una necesidad masiva, pero para lograrlo, necesitaban grandes capitales y mejores sistemas
de producción, lo que incrementó de forma sustancial los bienes en oferta, situación muy
acorde con las teorías clásicas de la administración y que Frederick Taylor expuso en sus
escritos, buscando siempre la eficiencia en las tareas para aumentar la producción, haciendo
así, el negocio de la industria algo muy lucrativo, quitando la mirada de los campos y
trasladándola a las ciudades donde la mano de obra jugaba un papel importante en la creación
y evolución de las empresas industriales; para comienzos del nuevo milenio la consecución de
recursos no estaba solo en artículos o bienes producidos, sino en algo intangible como la
prestación de servicios, esto dio origen a un nuevo tipo de empresas donde lo que se produce
es virtual, y las mismas empresas son virtuales; gracias a la internet proliferan estas empresas
que generan nuevos capitales.

La información entra a ser parte del activo más preciado del que quiera triunfar en este medio,
el que tenga la información tendrá la riqueza, esto es un activo intangible; la velocidad en las
comunicaciones permite su rotación e interacción casi a la velocidad de la luz, el problema
ahora radica en poder acceder a ella e interpretarla de manera eficaz. Ahora el mundo se
abastece tanto de productos como de servicio, en todo caso se necesita todo tipo de
empresas que satisfagan las necesidades de la comunidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
5.1 Definición de empresas

La empresa es la unidad económica debidamente organizada, dedicada a la explotación de


una actividad económica específica, bien sea la fabricación de un bien o prestación de un
servicio, con el fin de obtener un beneficio o lucro, y se puede desarrollar a través de uno o
más establecimientos de comercio, según el artículo 25 del Código de Comercio.

Figura 2. La empresa
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
6. Ámbito jurídico de las empresas
Desde el punto de vista jurídico las empresas se clasifican según la siguiente tabla:

Tabla 1. Cuadro comparativo: Ámbito jurídico de las empresas

Comandita Comandita por


Características Anónima Limitada Colectiva SAS
simple acciones

Nombre S. en Nombre S. en
Razón social Nombre S.A Nombre Ltda. Nombre & CIA Nombre S.A.S
C.S C.A

Min. 1 Gestor y
Min. 5 Min. 2 Min. 1 Gestor y Min. 1
Número de Min. 2 1 Comanditario.
Max. N° 5 Comanditario.
socios Max. 25 Max. N° Max. 25 Max. N°
Max. N°
Comanditarios

Hasta el monto Gestores: Gestores:


de sus aportes solidaria e solidaria e
y solidaria e Hasta el
Responsabilidad Hasta el monto de Solidaria e ilimitadamente ilimitadamente
ilimitadamente monto de sus
social sus acciones ilimitadamente Comanditarios: Comanditarios:
para deudas aportes.
Hasta el monto Hasta el monto
laborales y de sus aportes. de sus aportes.
fiscales

Asamblea,
Junta directiva el accionista
Representante Directa por
Administración y Representante Socios gestores Socios gestores único
legal los socios
legal representante
legal.

Acciones de Acciones de
Composición Acciones de igual Aportes Aportes Aportes igual valor e igual valor e
del patrimonio valor e indivisibles sociales Sociales Sociales indivisibles indivisibles.

Cuando ocurran
pérdidas que
Causales de Tener menos
reduzcan el Por Por
disolución: de 2 socios.
patrimonio neto Por muerte de desaparición desaparición
las generales Por pérdidas
por debajo del alguno de los de una de las de una de las
que reduzcan
según el Art cincuenta por socios. Por dos categorías dos categorías Causales
el capital por
218 del C..de.C., ciento del capital declaración de socios. Por de socios. Por generales de
debajo del
más las suscrito, y cuando de quiebra de las causales las causales disolución.
50% o cuando
especiales para el 95% o más alguno de los especiales de especiales de
el número de
de las acciones socios. la sociedad la sociedad
cada una de las socios exceda
suscritas llegue colectiva. colectiva.
sociedades. de 25.
a pertenecer a un
solo accionista.
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia,
Bogotá: Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia,
Bogotá: Eco Ediciones.

Legis. (2015). NIF básicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Régimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial de Colombia. Ley 1314 de
2009.

Decreto número 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la
Información y se dictan otras disposiciones.

Estatuto Tributario, 2016

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad general

Unidad 1: Fundamentación teórica y técnica contable

Escenario 1: Conceptos generales

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Leonardo Stiglich

Asistente: J. Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Unidad 1 / Escenario 2
Lectura Fundamental

Técnica contable

Contenido

1 Cuenta contable

2 Partes de una cuenta contable

3 Naturaleza de una cuenta

4 Dinámica de una cuenta contable

5 Plan de cuentas

6 Clasificación de las cuentas contables

7 Ciclo contable

8 Libros de contabilidad

9 Principios generales

10 Hipótesis de negocio en marcha y acumulación o devengo

11 Políticas contables

Palabras clave:
Teoría contable, técnica contable, conceptos básicos de la contabilidad, naturaleza, dinámica.
1. Cuenta contable
Es la forma sistemática, procedimental y estructurada, utilizada para el registro de las
operaciones contables. Metodología para el control y estandarización, en la elaboración de
asientos contables, asociada con una “T” por su representación gráfica, de ahí el nombre
genérico de cuenta “T”.

Desde el origen de la cuenta “T”, un poco incierto, los comerciantes que aplicaban el método
contable para controlar las operaciones de sus negocios, pretendían demostrar una equidad o
igualdad; de esta forma se puede relacionar la imagen con una balanza semejante a una “T”.

Figura 1.Cuenta T
Fuente: Elaboración propia (2017)

La balanza representa igualdad en las partes o equilibrio. El balance se utilizó también como
término para designar un informe financiero conocido como “estado de situación financiera”.

Además en el concepto de balanza, también encontramos igualdad en las partes con relación
a una unidad de medida, lo que pudo dar origen al concepto que hoy conocemos como partida
doble.

La evolución de la contabilidad lleva cientos de años, lo que implica que debieron existir
muchísimas fuentes de información para que Lucas Pacioli en su tratado de contabilidad,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
escribiera una compilación de conceptos y costumbres usados en la Venecia de finales del
siglo XV.

A Pacioli se le encomendó estandarizar y facilitar el entendimiento de las transacciones de los


mercaderes. En su libro Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita

precipitevolissimevolmente expone el uso de cuentas contables, su particular ilustración en


forma de cuenta “T” y la partida doble. Formas y procedimientos que fueron asimilados por las
empresas y los comerciantes y tuvieron tanto éxito que este procedimiento aún se aplica en
los registros de la información financiera.

2. Partes de una cuenta contable


Desde su origen la representación gráfica de las cuentas contables se ha hecho de la misma
manera, aunque gracias a la tecnología y los sistemas de información contable hoy tiende a
quedar en el pasado. Sin embargo, es importante que conozcamos y entendamos su parte
mecánica y funcional, para el posterior análisis de los estados financieros.

Esta representación se usa hoy única y exclusivamente como método pedagógico de


enseñanza contable, por consiguiente, no espere encontrar en su empresa o compañía un libro
de cuentas “T”, o bajo ningún motivo represente operaciones contables oficiales e informes
financieros bajo esta representación gráfica. Sencillamente es el método más simple para
entender el funcionamiento de las operaciones contables.

A continuación, se representan cada una de sus partes:

1. Número de cuenta y nombre

2. Debe o débito (parte izquierda)

3. Haber o crédito (parte derecha)

4. Sumas subtotales

5. Sumas totales o saldos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 2. Partes de la cuenta T
Fuente: Elaboración propia (2017)

3. Naturaleza de una cuenta


La naturaleza de una cuenta contable es la que me indica por donde aumenta. Todos los ele-
mentos de los estados financieros tienen una naturaleza y no se alteran bajo ninguna circuns-
tancia, esto nos permite saber la forma de realizar un asiento contable y según esta técnica
cómo se debe registrar una operación, bien sea en el debe o en el haber.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 3. Dinámica de la cuenta
Fuente: Elaboración propia (2017)

De acuerdo con el gráfico anterior se puede asegurar que los


activos, los costos y los gastos son de naturaleza débito y los
pasivos, patrimonio e ingresos son de naturaleza crédito.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
4. Dinámica de una cuenta contable

Figura 4. Naturaleza de la cuenta


Fuente: Elaboración propia (2017)

La dinámica de una cuenta contable es la que me indica por donde aumenta y/o donde
disminuye; es decir, la forma como se deben utilizar las cuentas y su correcta contabilización
de acuerdo con el movimiento realizado, bien sea por aumentos o disminuciones, y las
respectivas afectaciones en los débitos o los créditos. A diferencia de la naturaleza, la
dinámica observa los dos lados de la cuenta contable y sus posibles variaciones.

Tanto en naturaleza como en dinámica se observa el grupo o elemento del estado financiero
al que corresponde, y todas las cuentas que se desprenden de cada uno de estos grupos
conservarán su misma dinámica y naturaleza; es decir, en el activo encontramos cuentas
como; caja, bancos, muebles y enseres, inventarios, propiedad planta y equipo, etcétera, y
cada una de ellas conservará la misma naturaleza y dinámica que tienen los activos; ocurre lo
mismo en cada uno de los demás elementos de los estados financieros

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Como en toda regla suelen haber excepciones, para el caso del activo se tiene la depreciación
acumulada, que a pesar de ser cuenta del activo, su naturaleza es crédito; y en el caso
del patrimonio encontramos la pérdida del ejercicio, que a pesar de ser del patrimonio su
naturaleza es débito.

En el catálogo de cuentas (Decreto 2650/93), se encuentran entre paréntesis las letras (DB)
o (CR) al final del nombre de la cuenta, que indica su naturaleza contraria; revisemos algunos
casos:

262010 Pensiones de jubilaciones por amortizar (DB)

La cuenta pertenece al pasivo, por consiguiente debería aumentar por el crédito de acuerdo con
el cuadro explicativo de la naturaleza de una cuenta, pero realmente aumenta por el débito y
disminuye por el crédito, rompiendo con el patrón estándar de contabilización de los pasivos.

189515 Amortización acumulada de bienes dados en comodato (CR)

La cuenta pertenece a los activos, y debería aumentar por el débito, pero para su manejo
contable, funcionaría de forma diferente; o sea, aumentaría por el crédito y disminuiría por el
débito.

La representación de estas cuentas en los estados financieros se haría colocando su valor en


la respectiva ubicación con signo negativo.

Estudio de caso:
En el siguiente ejercicio se evidencia el uso de la naturaleza y dinámica de cuentas:

• Se adquiere un vehículo por $20.000.000 y se paga en efectivo.

Se sabe que el rubro vehículos pertenece a los activos, por consiguiente su naturaleza es débito,
y la dinámica nos indica que si aumenta el valor de la cuenta contable, se tendrá que registrar
la operación en el débito de dicho rubro; caso contrario si se vende el vehículo; disminuirá este
rubro por el crédito; bajo el sistema de partida doble, es necesario realizar la afectación de la
contrapartida, para este caso la forma de pago es el efectivo y se afecta la cuenta caja, como
hubo una salida de dinero y el efectivo disminuyó y también pertenece al activo, es necesario
realizar un crédito a la cuenta de caja; su representación en cuentas “T” sería de la siguiente
manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 5. Asiento Contable, Naturaleza y dinámicas
Fuente: Elaboración propia (2017)

Es de aclarar que el saldo de toda cuenta contable debe de quedar siempre en su naturaleza;
de no ser así, se dice que “la cuenta quedó volteada” o “con saldo contrario”. Un caso clásico
es cuando se gira de más contra una cuenta corriente bancaria, su saldo neto siempre debe
ser positivo, pero si se giran cheques sin tener los fondos disponibles, el saldo de la cuenta
presentará un saldo final en la columna de los créditos; siendo débito la naturaleza de dicha
cuenta, presentaría al final de la operación un saldo contrario o negativo, que obliga a su
reclasificación y ajuste.

• Se cuenta con saldo en bancos de $2.000.000, y se gira cheque por $3.000.000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 6. Asiento Contable, movimiento bancos
Fuente: Elaboración propia (2017)

La presentación en el balance general es de signo negativo por quedar con naturaleza


contraria; de acuerdo con las normas contables, no es correcto presentar en los estados
financieros rubros con saldo contrario, para evitar esto hay que hacer asientos de ajustes
y reclasificaciones con el fin de corregir estas situaciones y poder presentar los estados
financieros en debida forma.

Para el caso anterior en que el banco


quedó con $1.000.000 de saldo crédito,
lo correcto es ajustar esta partida con un
débito a la cuenta de bancos con el fin de
que su saldo sea igual a cero y un crédito
a la cuenta de obligaciones financieras,
sobregiro bancario.

Figura 7. Estado de situación financiera de acuerdo al caso


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 8. Asiento de ajuste
Fuente: Elaboración propia (2017)

Y el balance general ajustado quedaría de la siguiente forma:

Figura 9. Estado de situación financiera ajustado


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Plan de cuentas
Si bien es cierto que, de acuerdo con la regulación de las NIIF en Colombia, no es necesario
la implementación de un plan de cuentas expedido y reglamentado por ley, el existente en la
normatividad anterior puede servir como referencia para llevar los libros de contabilidad, con la
salvedad de realizar algunos ajustes para unos rubros, cuentas o grupos específicos del plan.

Dentro del plan único de cuentas se puede encontrar información genérica que puede ser
utilizada para ciertos procesos contables y que debe ser actualizada hasta el 2019, fecha en la
cual tiene vigencia el 2649/93 para temas tributarios (Decreto 2548/14).

6. Clasificación de las cuentas contables


Las cuentas contables presentan tres tipos de clasificaciones; las que forman parte de la
ecuación patrimonial o estado de situación financiera, las que representan el resultado del
ejercicio y conforman el estado de resultados y las de tipo informativo o de memorando
conocidas como cuentas de orden; esta clasificación nos permite identificar la tipología de la
cuenta y su ubicación en los estados financieros.

Figura 10. Clasificación de las cuentas contables


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
7. Ciclo contable

El ciclo contable es el proceso que garantiza que todas las operaciones queden registradas
en la contabilidad y que se transmitan de forma correcta al usuario final, y tiene tres fases;
entrada de la información, procesamiento de datos y salida de datos, otros la pueden definir
como; apertura, movimiento y cierre. Revisemos en detalle cada una de estos procesos.

Figura 11. Ciclo contable


Fuente: Elaboración propia (2017)

7.1 Apertura
Cuando la empresa está recien constituida comenzará sus operaciones con el balance inicial
previa elaboracion del comprobante de apertura, relacionando los aportes de los socios y de-
más rubros que afecten los estados financieros, y si ya está en funcionamiento, la apertura del
ciclo contable la dará la realizacion de una transaccion comercial, la cual debe estar soportada
con documentos que evidencien la operación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
7.2 Movimiento
Se elabora un comprobante de diario para posteriormente ser registrado en el libro diario,
donde se registran todas las operaciones del día; de ahí podemos hacer el traslado de las
cifras a libros auxiliares.

7.3 Cierre
Para poder hacer los informes financieros como los estados financieros básicos de propósito
general o especial, es necesario revisar y analizar las cifras resultantes de los diferentes libros
de contabilidad, y dado caso, hacer ajustes y reclasificaciones antes de elaborar los estados
financieros, es decir, hay que revisar que cada cuenta contable termine su saldo de acuerdo
con su naturaleza, de no ser así, ajustarlas o cancelarlas y abrir la cuenta contable correcta;
como ejemplo se puede decir que la cuenta contable de bancos quedó con saldo en rojo, por
consiguiente, en los estados financieros es imposible registrar este rubro negativo, hay que
hacer un asiento de ajuste y reclasificar su saldo en una cuenta del pasivo como sobregiro
bancario.

Posterior al análisis de los rubros contables, es posible elaborar y presentar los estados
financieros, dando cierre al ciclo contable.

Es importante aclarar la diferencia entre ciclo contable y periodo contable; el primero se


refiere al proceso contable en sí, un sistema metódico que nos ayuda a controlar que todas las
operaciones sean registradas cronológicamente y ordenadas de acuerdo con su realización, y
observando unos principios de contabilidad y normas, mientras que periodo es el lapso en el
que se realizan las operaciones y nos sirve para medir el resultado económico de la empresa
en un fragmento de tiempo determinado.

Las empresas deben registrar las operaciones o transacciones comerciales como mínimo una
vez al mes y realizar un cierre de sus operaciones una vez al año al 31 de diciembre, aunque
pueden hacer cierres contables mensuales, trimestrales o semestrales, según disposición de la
administración.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
8. Libros de contabilidad
La persona natural o jurídica obligada a llevar contabilidad no debe registrar sus libros de
contabilidad ante la Cámara de Comercio, solo debe hacerlo con el libro de accionistas y de
actas. Los libros y papeles del comerciante de obligatorio cumplimiento están expuestos en el
título IV capítulo I del Código de Comercio.

8.1 Libros auxiliares


Son usados para el registro de las transacciones comerciales por cuenta contable; se llevan
de forma permanente y no requieren ser registrados en la Cámara de Comercio. Resume las
operaciones por cuenta contable.

Tabla 1. Libro auxiliar

Cuenta: 110505 Caja general


Fecha Concepto Débito Crédito Saldo
01-06-20 Saldo inicial $ 3,080,000.00
06-06-20 Pago teléfono $ 330,000.00 $ 2,750,000.00
11-06-20 Ingreso factura $ 5,820,000.00 $ 8,570,000.00
10001
16-06-20 Ingreso factura $ 3,287,000.00 $ 11,857,000.00
10015
21-06-20 Pago fotocopias $ 10,000.00 $ 11,847,000.00

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
8.2 Libro diario
Registra las operaciones diarias y cronológicamente, con el fin de resumirlas para
posteriormente, pasarlas al libro mayor y balances. Es el libro de las primeras anotaciones de
las transacciones comerciales o contables.

Tabla 2. Comercializadora CMT lTDA-Libro Diario

Movimiento
Fecha N.Cuenta Nombre Concepto Débito Crédito

06-06-20 110505 Caja General Pago teléfono $


330,000.00
555-1020
06-06-20 513535 Gastos por Pago teléfono $ 330,000.00
teléfono
555-1020
06-06-20 143501 Inventarios Compra Mercancía $ 1,618,000.00
F 452
06-06-20 236540 Rete fuente Compra Mercancía $
Compras F 452 566,300.00
06-06-20 110505 Caja general Compra Mercancía $
F 452 1,051,700.00
Sumas iguales $ 1,948,000.00 $
1,948,000.00
Fuente: Elaboración propia (2017)

8.3 Libro de inventarios y balance


Se utiliza para saber el saldo de las cuentas del activo pasivo y patrimonio desde el momento de
la constitución. La normatividad obliga a que, como mínimo, se haga un inventario anual y como
máximo, al final del periodo fiscal, 31 de diciembre de cada año, este libro debe abrirse en el
momento de constitución de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
8.4 Libro mayor y balances
Representa el resumen mensual de todas las transacciones del ente económico y nos sirve
para extraer la información y poder realizar el balance general y el estado de resultados.

Después de haber registrado las operaciones en el libro diario y gracias a los sistemas de
información o programas de contabilidad, se puede tener un total por cuenta contable, según
ejemplo dado de un Libro auxiliar, se ve un saldo total por un periodo determinado y por cuenta
contable, que sirve para poder realizar el Libro mayor y balances, se puede decir que este libro
es de segunda anotación ya que la primera se ha hecho en el Libro diario.

Tabla 3. Comercializadora CMT lTDA-Libro Diario


Cuenta contable Saldo inicial Movimiento Saldo final
Cuenta Nombre Débito Crédito Débito Crédito Débito Crédito
1105 Caja General 40,500,000 26,400,000 14,100,000
1305 Clientes 45,000,000 38,738,888 6,261,112
1435 Inventarios 27,000,000 2,300,000 29,300,000
1528 Computadores 68,000,000 68,000,000

1592 Depreciación 30,000,000 250,000 30,250,000


Acumulada
2105 Hipoteca a largo 43,500,000 20,000,000 23,500,000
plazo
2120 Documentos por 21,000,000 3,800,000 17,200,000
pagar LP
2205 Proveedores 6,000,000 6,000,000
2335 Costos y gastos 3,000,000 3,000,000
por pagar
3105 Capital suscrito 13,000,000 13,000,000
y pagado
3705 Utilidades 64,000,000 30,000,000 34,000,000
acumuladas
4135 Ventas 1,110,000,000 1,110,000,000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
5135 Gastos por 50,000,000 50,000,000
servicios
5305 Gastos de 40,000,000 40,000,000
intereses
5395 Gastos Diversos 29,288,888 29,288,888
6205 Compras de 1,000,000,000 1,000,000,000
mercancía

Sumas Iguales 180,500,000 180,500,000 1,175,388,888 1,175,388,888 1,236,950,000 1,236,950,000

Fuente: Elaboración propia (2017)

9. Principios generales

9.1 Comprensibilidad
La información contenida en los estados financieros debe ser comprensible, para que
los usuarios de la información financiera tengan conocimiento razonable de la actividad
económica de la empresa.

9.2 Relevancia
Para que los usuarios de la información puedan tomar decisiones sobre hechos pasados
presentes y futuros.

9.3 Materialidad o importancia relativa


Cuando las cifras expresadas en los estados financieros pueden llevar al error en la toma de
decisiones se dice que “la información es material”. Por tanto depende de la cuantía o de su
valor para indicar su importancia relativa dentro de la información financiera, por tanto esas
partidas deben ser corregidas en su presentación final sin demeritar las correcciones que haya
lugar por cuantías menores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
9.4 Fiabilidad
Cuando la información financiera es libre de error significativo y sesgo. Representa
razonablemente la información que se espera expresar.

9.5 Esencia sobre forma


Las transacciones deben registrarse de acuerdo con su esencia y no solo con su forma legal.

9.6 Prudencia
Precaución en los juicios de las estimaciones requeridas bajo incertidumbre, de forma que los
activos o pasivos no se sobrevaloren o sobre expresen de acuerdo con la situación.

9.7 Integridad
La información contable debe ser completa, una omisión puede hacer que la información sea
falsa o equivocada, por tanto, no fiable.

9.8 Comparabilidad
Los estados financieros deben ser comparables a lo largo del tiempo y también entre
empresas, para determinar su evolución y condición financiera.

9.9 Oportunidad
Proporcionar información dentro de un periodo que facilite la decisión.

9.10 Equilibrio entre costo y beneficio


Los beneficios de la información deben superar los costos de suministrarla.

Tomar mejores decisiones financieras ayuda a la generación de mejores beneficios


económicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
10. Hipótesis de negocio en marcha y acumulación o devengo
La empresa debe evaluar en sus estados financieros la capacidad de continuar su
funcionamiento y debe contabilizar sus operaciones en el momento de realizar el acto
económico, y no en el momento de recibir o darle entrada al efectivo.

11. Políticas contables


Políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos
adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

Antes de la elaboración de los estados financieros las empresas deben definir una serie de
aspectos relacionados con su preparación, se deben establecer las políticas contables que va
a usar la entidad para el registro de sus diferentes hechos o actividades económicas, como las
que se relacionan a continuación:

• Definir la moneda funcional

• La moneda de presentación

• La vida útil de sus activos

• Los métodos de depreciación

• El método de valuación posterior de sus activos y pasivos

• El método de deterioro de los activos

• La manera de hallar el valor razonable

• Entre otros criterios que afecten los estados financieros.

Las políticas contables se aprueban únicamente por la asamblea general o la junta de socios.

Se espera que los estados financieros contengan información relevante y fiable sobre el registro
de sus operaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Las empresas deben aplicar las políticas contables de manera uniforme; esto es, que los
registros contables conserven una misma manera de hacerse durante su vigencia. Solo
se cambiará la política contable si cambia la NIIF o se afecten negativamente los estados
financieros.

Los cambios en las políticas contables deben ser aplicados retroactivamente en la aplicación
de las NIIF cumpliendo los requerimientos específicos de la sección 10 del anexo 2 del
2420/15 (Congreso de la república, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia, Bogotá:
Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia, Bogotá: Eco
Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan
las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial de Colombia.Ley 1314 de
2009

Decreto número 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de
las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y
se dictan otras disposiciones.

Estatuto Tributario, 2016

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 1: Fundamentación teórica y técnica contable

Escenario 2: Técnica Contable

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Leonardo Stiglich

Asistente: J. Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, son de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Unidad 2 / Escenario 3
Lectura Fundamental

Estructuración de los
estados financieros

Contenido

1 Elementos de los estados financieros

2 Medición de los elementos de los estados financieros

3 Naturaleza y dinámica de los elementos de los estados financieros

4 Rubros de cada elemento

5 Activos y pasivos corrientes

Palabras clave:
Activo, pasivo, patrimonio, medición, rubros, dinámica.
1. Elementos de los estados financieros
Corresponden a las partes en que se agrupan los rubros de los diferentes estados financieros,
como los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y costos; a partir de estos elementos
es posible estructurar cualquier estado financiero, tanto básico de propósito general como de
propósito especial. Cada estado financiero se diferencia por la manera como se relacionan
estos elementos entre sí, es decir, los activos, pasivos y patrimonio conforman el estado de
situación financiera, si relaciono ingresos costos y gastos, obtengo el estado de resultados, si
en dos periodos comparo el estado de situación financiera con algunos elementos del estado
de resultados, es posible obtener el flujo de fondos; en términos generales, es importante
conocer qué contiene y cómo se define cada uno de los elementos de los estados financieros
para entender lo que expresan y cómo se usan para la toma de decisiones financieras.

1.1 Activo

Son todos los recursos tangibles o intangibles controlados por la entidad, con la capacidad de
dar beneficios económicos futuros.

Los beneficios económicos de un activo es el potencial de la empresa para generar flujos


futuros de fondos, bien sea de forma directa o indirecta, según su uso o disposición.

1.1.1 Reconocimiento de un activo

Reconocer un activo es el proceso que le permite ser contabilizado dentro de los estados
financieros.

Debe ser probable la entrada o salida en el futuro de un beneficio económico.

El activo tiene un costo medible con fiabilidad.

La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros es el grado de incertidumbre sobre la


entrada futura de fondos asociados al rubro y que estos se den de forma efectiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Activos
Fuente: Elaboración propia (2017)

1.2 Pasivo

Son todas las obligaciones que tiene la empresa, de las cuales espera obtener beneficios
económicos futuros. La característica de un pasivo es que la empresa se obliga a actuar
de forma legal o implícita, es decir, son todas las acciones que se derivan de aceptar
responsabilidades y compromisos ante terceros.

Reconocimiento de un pasivo.

Reconocer un pasivo es el proceso que le permite ser contabilizado dentro de los estados
financieros.

• Debe ser probable la entrada o salida en el futuro de un beneficio económico.

• El pasivo tiene un costo medible con fiabilidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2.1 Reconocimiento de un pasivo.

Reconocer un pasivo es el proceso que le permite ser contabilizado dentro de los estados financieros.

• Debe ser probable la entrada o salida en el futuro de un beneficio económico.

• El pasivo tiene un costo medible con fiabilidad.

Figura 2. Pasivos
Fuente: Elaboración propia (2017)

1.3 Patrimonio.

Es el resultado de restarle los pasivos al total de los activos de la empresa o persona. Está compuesto
por los aportes iniciales de los socios y sus respectivas utilidades reconocidas en él. Es la deuda que
tiene la empresa para con los socios y es lo que ciertamente le corresponde al socio del total de los
activos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 3.Patrimonio
Fuente: Elaboración propia (2017)

1.4 Ingresos.

Corresponde a las entradas de dinero en las actividades ordinarias de la empresa, con


incrementos en los beneficios económicos, provocando el incremento de los activos, o una
disminución de los pasivos y como consecuencia, el aumento del patrimonio. Pueden ser; las
ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres.

Ganancias ocasionales: son actividades que no están contempladas como actividades


ordinarias, pero sí afectan el estado de resultados integral.

Figura 4. Ingreso
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.4.1 Reconocimiento de un ingreso.

Reconocer un ingreso es el proceso que le permite ser contabilizado dentro de los estados
financieros.

• Debe ser probable la entrada o salida en el futuro de un beneficio económico.

• El ingreso tiene un valor medible con fiabilidad.

1.5 Gastos.

Son los decrementos de los beneficios económicos, disminución de activos o aumento de


pasivos y como resultado un decremento del patrimonio. Corresponde a las pérdidas como a las
salidas de dinero en las actividades ordinarias del negocio.

Las pérdidas son partidas que se reconocen en el estado de resultados integral, con el fin de
tomar decisiones económicas y financieras.

Figura 5. Gastos
Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.5.1 Reconocimiento de un gasto.

Es el proceso que le permite ser contabilizado dentro de los estados financieros.

• Debe ser probable la entrada o salida en el futuro de un beneficio económico.

• El gasto tiene un valor medible con fiabilidad.

2. Medición de los elementos de los estados financieros


Es el proceso que utiliza una empresa para determinar los importes con que deben ser
registrados los elementos de los estados financieros. Varios sistemas posibles para tal fin, se
explican a continuación:

2.1 Costo histórico.

Es el valor pagado para adquirir un activo, para el pasivo es el valor que recibió en efectivo a
cambio de una obligación.

2.2 Valor razonable.

Es el valor por el cual se puede comprar un activo o cancelar un pasivo. Es el punto financiero en
que el comprador y vendedor se ponen de acuerdo en el valor de comercialización de un bien.

2.3 Costo amortizado.

Método de valoración especialmente de la deuda. Es el valor actual de los pagos pendientes


descontados a una tasa o TIR (tasa interna de retorno) de adquisición.

Medición y reconocimiento inicial.

Los activos y pasivos deben reconocerse a su costo histórico a menos que se requiera otra base
según la norma del respectivo rubro. Es importante conocer cada uno de los elementos de los
estados financieros y así realizar los registros de acuerdo con la norma que rige cada elemento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Medición posterior

Es posible que a algún elemento de los estados financieros sea requerido ajustarle su valor con
base en cambios que ha sufrido dicho elemento a través del tiempo.

Por ejemplo, una entidad medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo tras su
reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por
deterioro del valor acumuladas según la sección 17 del DUR 2420/15.

3. Naturaleza y dinámica de los elementos de los estados


financieros

3.1 Naturaleza

Como se explicó en la unidad uno, la naturaleza de una cuenta contable y de cada elemento
es la que indica por dónde aumenta. Para el caso de los elementos de los estados financieros
indica la técnica adecuada para realizar una operación o asiento contable.

Todos los elementos de los estados financieros tienen una naturaleza específica, la cual se
aprecia a continuación:

Figura 6. Naturalezas de los elementos de los estados financieros


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Por consiguiente, todas las cuentas que pertenecen a un elemento de los estados financieros
conservan su misma naturaleza.

Asimismo, es de aclarar que hay cuentas contables dentro de cada elemento que no cumplen
estas naturalezas, es decir tienen naturaleza contraria, como las depreciaciones que pertenecen
al activo, pero son de naturaleza crédito; y la pérdida del ejercicio, que es de naturaleza débito y
pertenece al patrimonio, entre otras cuentas que cumplen con esta misma dinámica.

3.2 Dinámica

La dinámica de un elemento es la que me indica por dónde aumenta y/o por dónde disminuye,
es decir, es la forma como se afecta contablemente el elemento de acuerdo con un movimiento
realizado. A diferencia de la naturaleza, la dinámica es observar los dos lados de la cuenta
contable que pertenecen a un elemento determinado y a sus posibles afectaciones.

Figura 7. La dinámica de los elementos de los estados financieros


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Ya determinando las posibles afectaciones de cualquier elemento de los estados financieros,
facilita la realización de las transacciones contable.

4. Rubros de cada elemento

4.1 Activos

• Efectivo y equivalentes al efectivo.

• Deudores y otras cuentas por cobrar.

• Activos financieros.

• Inventarios.

• Propiedades, planta y equipo.

• Propiedades de inversión registradas valor razonable con cambios en resultados.

• Activos intangibles.

• Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro


del valor.

• Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.

• Inversiones en asociadas.

• Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

4.2 Pasivos

• Acreedores y otras por pagar.

• Pasivos financieros.

• Pasivos y activos por impuestos corrientes.

• Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos siempre se
clasificarán como no corrientes).

• Provisiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Participaciones no controladoras, presentadas dentro patrimonio forma al patrimonio.

• a los propietarios la controladora.

4.3 Patrimonio

• Patrimonio atribuible a los propietarios controladora.

5. Activos y pasivos corrientes

5.1 Activos corrientes

Los pasivos se clasifican como corrientes cuando:

• Se espera usarlo y/o consumirlo en el ciclo ordinario del negocio.

• Tiene el activo para su negociación o comercialización.

• Es efectivo o equivalente.

Todo los demás activos serán no corrientes, se supone que su duración es de más de doce
meses.

5.2 Pasivos corrientes

Los pasivos se clasifican como corrientes cuando:

• Se espera liquidarlo en el ciclo ordinario del negocio.

• Tiene el pasivo para su negociación.

• El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha de su


contabilización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
• No se puede cambiar la fecha de más de doce meses desde su firma o nacimiento de la
obligación.

• Todo los demás pasivos serán no corrientes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Congreso de la República de Colombia (2015). Decreto número 2420 de 2015, por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información
Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
de Colombia.Ley 1314 de 2009.

Congreso de la República de Colombia (2009). Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan los
principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su
expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial
47.409 de julio 13 Colombia

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia, Bogotá:
Ecoe Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia, Bogotá: Eco
Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Ecoe Ediciones.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (2016). Estatuto Tributario. Dado en


Bogotá, D. C., a 14 de diciembre de 2015.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 2: Estados financieros y sus características

Escenario 3: Elementos de los estados financieros

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Cristian Barrera

Asistente:John Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Unidad 2 / Escenario 4
Lectura Fundamental

Ecuación contable

Contenido

1 Ecuación contable

2 Transacciones y movimientos que afectan los elementos de la ecuación contable.

3 Análisis de la estructura de capital

4 Importancia del uso de la ecuación patrimonial en el análisis financiero

Palabras clave:
Ecuación contable, transacciones, movimientos, estructura de capital, ecuación patrimonial.
1. Ecuación contable
Representa la igualdad existente entre los activos adquiridos por la empresa o persona y la
forma en que fueron financiados, involucra tres de los elementos de los estados financieros
que conforman el estado de situación financiera; activo, pasivo y patrimonio.

También llamada ecuación patrimonial, usa una fórmula matemática sencilla explicada a
continuación:

Figura 1. Ecuación contable.


Fuente: Elaboración propia, 2017.

En el momento de presentar el estado de situación financiera hay que tener en cuenta este
principio contable.

Ejemplo de aplicación

Se puede decir que una empresa está financiada el 70% con capital propio y el 30% con dinero
de terceros o pasivos, la representación de esta situación en la ecuación contable es de la
siguiente manera:

activo 100% = pasivo 30% + patrimonio 70%

En términos monetarios:

$200.000.000 = $60.000.000 + $140.000.000

La ecuación patrimonial es la mínima expresión del estado de situación financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Estado de situación financiera:

Figura 2. Estructura de capital.


Fuente: Elaboración propia, 2017.

Se debe tener en cuenta que no hay otra forma de financiar activos si no es a través de dinero
propio o de terceros en calidad de préstamo. Y dar origen a la estructura de capital, que muestra
cómo la parte más importante del estado de situación financiera no son los activos, sino el
patrimonio. Por tanto, una estructura de capital óptima es la que muestre en mayor proporción
el patrimonio con relación a la deuda, esto se traduce en el mayor poder económico sobre la
empresa y brinda independencia para la toma de decisiones financieras, es decir, la empresa es
propia y no de terceros.

Se entiende como “estructura de capital” el total del pasivo más el total del patrimonio.

Despejando la ecuación se obtiene también el concepto de patrimonio desde el punto de vista


matemático:

Figura 3. Patrimonio.
Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
O si se quiere determinar el valor del pasivo también es posible despejar la ecuación que da
como resultado:

Figura 4. Pasivo.
Fuente: Elaboración propia, 2017.

2. Transacciones y movimientos que afectan los elementos de


la ecuación contable.

En esta parte de la temática solo se tocan de forma general operaciones que involucran los
movimientos o afectan la ecuación patrimonial. Por consiguiente, no se harán asientos conta-
bles con el rigor respectivo, sino que solo se pretende observar el estado de la ecuación patri-
monial con operaciones que afectan sus elementos; activo, pasivo y patrimonio.

Caso 1

A = Ps + Pt

Posición actual

Activo = $320.000

Pasivo = $300.000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Patrimonio = $20.000

La empresa agrega un nuevo socio aportando $100.000 en efectivo.

Solución:

Para la solución al caso, es necesario darle entrada al efectivo, por consiguiente aumentar el
grupo de los activos en $100.000 y a su vez aumentar el patrimonio por el mismo valor, conser-
vando el principio de partida doble.

El capital social es una cuenta perteneciente al patrimonio donde se acumulan los saldos de
los aportes de los socios.

Para los dos casos la ecuación patrimonial sufre aumentos tanto en el activo como en el pa-
trimonio, pero en concordancia con la naturaleza y dinámicas de estos elementos, el activo se
afectará con un débito, y el patrimonio, con un crédito, ajustando la operación de forma correc-
ta como se muestra a continuación:

Tabla 1. Saldos iniciales

Fuente: Elaboración propia 2017

Tabla 2. Saldos con el aporte del socio

Fuente: Elaboración propia 2017

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 3Representación final en la ecuación patrimonial del caso 1:

Fuente: Elaboración propia 2017

Caso 2

A = Ps + Pt

Posición actual

Activo = $420.000

Pasivo = $300.000

Patrimonio = $120.000

La empresa abona al saldo de la deuda $150.000 en efectivo.

Solución:

Al realizar abono a la deuda en efectivo se presenta una disminución de los activos, porque el
efectivo pertenece a este grupo al igual que una disminución del pasivo por la cancelación en
$150.000 de deuda.

En los dos casos, la ecuación patrimonial sufre disminuciones tanto en el activo como en el
pasivo, pero en concordancia con la naturaleza y con las dinámicas de estos elementos, el activo
se afectará con un crédito, y el pasivo, con un débito, ajustando la operación de forma correcta
como se muestra a continuación:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 4. Saldos iniciales

Fuente: Elaboración propia 2017

Tabla 5. Saldos con la disminución de la deuda

Fuente: Elaboración propia 2017

Tabla 6. Representación final en la ecuación patrimonial del caso 2:

Fuente: Elaboración propia 2017

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Caso 3

A = Ps + Pt

Posición actual

Activo = $800.000

Pasivo = $300.000

Patrimonio = $500.000

La empresa decide convertir deuda en acciones por valor de $100.000

Solución:

Con el fin de capitalizar, la empresa ofrece acciones por deuda. Las acciones están
representadas en el patrimonio de la compañía, por tanto, hay un aumento por la emisión de
acciones en el patrimonio y una disminución del pasivo a razón de la cancelación de la deuda
por $100.000.

La afectación en la ecuación patrimonial corresponde a un aumento del nivel patrimonial y una


disminución del pasivo. Para el caso, en el activo no se presenta movimientos.

Tabla 7. Saldos iniciales

Fuente: Elaboración propia 2017

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 8. Saldos con la emisión de las acciones

Fuente: Elaboración propia 2017

Tabla 9. Representación final en la ecuación patrimonial del caso 3:

Fuente: Elaboración propia 2017

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
3. Análisis de la estructura de capital
La proporcionalidad en la financiación de los activos puede afectar la generación de utilidades
o la maximización del patrimonio. Por tal razón, hay que tener especial cuidado sobre el manejo
financiero que se le da a la financiación con terceros y a los aportes de capital a través de los
inversionistas o socios, porque estos también esperan un rendimiento mínimo sobre el capital
invertido en la compañía.

Una estructura de capital óptima es la que le permite a la empresa manejarse de forma autónoma,
y los compromisos con terceros son controlados. La proporcionalidad puede ser un 30% de
recursos aportados por terceros, y el 70%, aporte de los socios.

Figura 5. Estructura de capital óptima.


Fuente: Elaboración propia, 2017.

Los rangos en los que puede variar dependen del tipo de sociedad, por ejemplo las sociedades
anónimas o las que pertenecen al sector financiero pueden estar en mayor proporción financiadas
por terceros, por consiguiente es común encontrar estructuras 70% en pasivos y 30% con capital
propio.

Por otro lado, una mala estructura financiera es cuando la participación de los socios es
mínima o llega hasta el punto de ser nula, e incluso la posición patrimonial llegar a ser negativa
ocasionando una quiebra técnica y como consecuencia una causal de disolución, y un alto riesgo
para los socios de pérdida total.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Figura 6. Estructura de capital de alto riesgo.
Fuente: Elaboración propia.

Esta situación se puede presentar cuando se tienen pérdidas elevadas en el periodo, o en


periodos anteriores no han podido tener una recuperación en sus utilidades hasta el punto en
que las deudas son mayores que los activos de la compañía, en el evento de realizar liquidación,
los activos no cubren el total de los pasivos.

4. Importancia del uso de la ecuación patrimonial en el análi-


sis financiero.

La ecuación patrimonial se usa básicamente para determinar los niveles de riesgo que puede
tener una empresa para el otorgamiento de créditos. Bien sea en las entidades financieras con el
fin de conseguir liquidez, o los proveedores, para la financiación en la adquisición de mercancía
para vender.

En el análisis financiero, la ecuación patrimonial ofrece una herramienta valiosa y es determinar


cómo la compañía ha financiado los activos, y la proporcionalidad que existe en ese tipo de
financiación, como se explicaba en el punto anterior, en la estructura de capital.

El riesgo que debe asumir quien otorga el crédito puede evidenciarse a través de este análisis.
Por tanto, se debe medir la concentración de los dineros en la financiación de los activos y de
encontrarse una empresa con una alta financiación por terceros, recuperar el capital puede ser
algo incierto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tener un elevado nivel de patrimonio le ofrece a la empresa un buen respaldo patrimonial,
haciéndola objeto de crédito y atractiva para cualquier proveedor o empresa del sector financiero,
como también sana financieramente ante los ojos de un posible inversionista.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias
Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Colombia, Bogotá:
Ecoe Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Colombia, Bogotá:
Eco Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Ecoe
Ediciones.

(2009). Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las
entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

(2015). Decreto número 2420 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento
de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de Colombia.Ley 1314 de 2009

Estatuto Tributario 2016

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 2: Estados financieros y sus características

Escenario 4: Ecuación contable

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimi Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Cristian Barrera

Asistente: John Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Unidad 3 / Escenario 5
Lectura Fundamental

Transacciones comerciales

Contenido
1 Transacciones comerciales

2 Impuestos

3 Operaciones para la constitución de una empresa

4 Transacciones para compra de mercancías sin impuestos

5 Aplicaciones tributarias en compras

6 Transacciones de ventas de mercancía

7 Ventas de mercancía

8 Aplicaciones
Palabras clave: tributarias en ventas
Asientos contables, mercancías, aplicaciones tributarias, constitución de una empresa, asiento,
impuestos, partida doble.
1. Transacciones comerciales
Una transacción comercial es toda operación financiera en la que hay un intercambio
de recursos, bienes o servicios susceptibles de ser contabilizados o registrados en las
operaciones diarias de la empresa.

Desde el punto de vista contable, únicamente se podrán registrar las operaciones que
realmente se hayan realizado bajo el principio de acumulación o devengo, es decir, donde hay
aumentos o disminuciones en los recursos financieros que puedan ser cuantificados.

Dichos registros siempre se deberán hacer en la moneda funcional o de responsable circulación;


para el caso colombiano, siempre se registrarán las operaciones en pesos colombianos y
deberán monetizarse las operaciones que se hagan en moneda extranjera. Dicha monetización
debe hacerse de acuerdo con la tasa representativa de mercado del día en que se entienda por
realizado el hecho económico.

1.1 Partida doble.

Según la historia de la Contabilidad, la partida doble pudo tener sus orígenes entre el
1300 y el 1500 d.C.; es interesante que este concepto no ha perdido vigencia desde hace
aproximadamente 700 años, demostrando que esta técnica es eficiente y cumple el objetivo
para lo que fue creada: controlar y organizar las transacciones comerciales de los mercaderes
o de los que se dedican de forma profesional, al comercio. La eficacia del uso de esta técnica
es indiscutible y garantiza el registro adecuado de las operaciones.

Para que se cumpla este precepto contable, siempre se deben hacer, como mínimo, dos
registros, uno en el débito y otro en el crédito de una cuenta contable.

De la misma forma, pueden haber asientos contables compuestos; es decir, varias operaciones
en el débito y varias operaciones en el crédito, pero en todo caso, siempre la sumatoria de los
débitos debe ser igual a la sumatoria de los créditos; en términos generales ese es el principio
de partida doble, igualdad entre débitos y créditos como efecto resultante de las operaciones
comerciales de la empresa.

Siempre se deberán registrar las operaciones, afectando como mínimo un débito y un crédito y
en diferentes cuentas contables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.2 Asientos contables.

Es el registro de las transacciones comerciales en los libros y cuentas contables, y pueden


ser simples o compuestos. Un asiento simple es en el que solamente intervienen dos cuentas
contables; una afectada por el débito y otra por el crédito; un asiento compuesto es en el que
intervienen más de dos cuentas, y se pueden cruzar uno o varios débitos con varios créditos de
diferentes cuentas y viceversa.

Después de observar la parte técnica de las operaciones, es posible registrar en libros


contables una transacción comercial. Para ello es necesario registrarla de acuerdo con las
necesidades legales vigentes, observando en primera instancia, los siguientes pasos que, al
aprenderlos correctamente, le ayudarán en el futuro:

1. Identificar las partes.

2. Identificar el elemento del estado financiero a que corresponde la parte (activo, pasivo,
patrimonio, ingreso, costo, o gasto).

3. Determinar el movimiento, es decir, la afectación, de acuerdo con la dinámica del ele-


mento del estado financiero involucrado en la operación.

4. Hacer el registro de forma monetaria de la transacción.

5. Verificar el asiento.

A continuación, se observa cada uno de los pasos al detalle:

1.2.1 Identificar las partes.

Al hacer una operación comercial, siempre se ven involucrados varios elementos susceptibles
de ser contabilizados. De forma simple y primaria se puede encontrar el objeto de
comercialización o servicio y el medio de pago.

Por ejemplo, una persona desea comprar un computador y lo va a pagar en efectivo; las partes
de la operación serían el computador y el dinero (en otro nivel podrían ser el comprador y el
vendedor). Con este razonamiento podemos dar claridad al asiento que se quiere hacer; si por
otro lado, se quiere pagar una deuda en efectivo, las partes de la operación serían la deuda y el
efectivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Figura 1. Computador y dinero
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

1.2.2 Identificar el elemento del estado financiero al que corresponde la


parte.

Se debe ubicar esa parte dentro de algún elemento de los estados financieros, como se ve en
la clasificación de cada uno de los componentes de los elementos de los estados financieros;
encontramos entonces, dónde se sitúa la operación que queremos contabilizar.

Para el ejemplo del computador que se paga en efectivo, el computador corresponde a


un activo, al igual que el efectivo (retomar los conceptos de los elementos de los estados
financieros vistos en la unidad anterior).

En el caso del pago de la deuda en efectivo, se encuentra la deuda que corresponde al pasivo y
el dinero o efectivo que corresponde a los activos.

Es de aclarar que en cualquier operación financiera que contabilicemos, no es necesario que


cuentas del Estado de situación financiera crucen precisamente con cuentas del estado de
situación financiera; en temas contables, podemos encontrar cualquier tipo de cruce posible,
activos con activos, pasivos con pasivos, activos con patrimonio, o incluso cruces entre estados
financieros, cuentas del estado de situación financiera y del Estado de resultados.

Figura 2. Computador y dinero clasificado por elemento de los estados financieros


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2.3 Determinar el movimiento realizado.

Para determinar el movimiento realizado se debe tener en cuenta la tipología de la operación


que se va a desarrollar y su efecto en los estados financieros. Es decir, si se adquiere un
computador, una parte de la operación afecta positivamente los activos, lo que implica un
aumento en los computadores que tenga la empresa, y de acuerdo con el principio de naturaleza
y dinámica de las cuentas contables o de los elementos de los estados financieros explicado en
la unidad anterior, la operación de compra de este activo debe ser registrado por los débitos en
la cuenta contable asignada a los computadores.

Consecuentemente, y como se explicó con anterioridad, por el principio de partida doble, es


necesario que la sumatoria de los débitos sean iguales a la sumatoria de los créditos. Por tanto,
en los asientos contables, por componerse de mínimo dos registros, es necesario contabilizar
la contra parte de la operación; en este caso, se observa que antes de comprar el computador,
había efectivo disponible y posterior a la compra, no se cuenta con él, por consiguiente, el efectivo
que pertenece a los activos disminuyó, obligando a la contabilización de la contrapartida en los
créditos de acuerdo con la dinámica de los activos para la cuenta “caja” donde esta disminuye
a través del crédito.

Figura 3. Computador y dinero clasificado por elemento de los estados financieros y su afectación
en cuentas contables
Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2.4 Registrar de forma monetaria la transacción.

Simplemente se determinan los valores que componen el asiento y se procede al registro.

1.2.5 Verificar el asiento.

Es importante tener en cuenta que antes de continuar con cualquier operación contable, es
indispensable que cada operación cuadre o esté balanceada.

En ocasiones minimiza el riesgo de error al hacer múltiples operaciones contables o asientos


compuestos, y puede ahorrar tiempo al no tener, posterior a la elaboración de las operaciones,
que buscar diferencias en los cuadres contables, bien sea en el momento de cierre de periodo o
en la elaboración del estado de situación financiera o estado de resultados.

Caso resuelto 1.

Hacer cada uno de los pasos anteriores, si se pretende comprar una casa por $ 160.000.000,
donde pagamos el 30% de contado y un banco financia el 70%:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1. Las partes que intervienen en la operación son:

• La casa

• El efectivo; teniendo en cuenta la acusación, se crea primero la cuenta por pagar, para
posteriormente cancelarla en efectivo.

• La deuda

2. Estos aspectos corresponden a los siguientes elementos de los estados financieros:

• La casa=activo

• Cuentas por pagar =activo

• La deuda= pasivo

3. El movimiento en cada una de las partes es el siguiente:

4. La operación registrada en los libros contables quedaría de la siguiente forma:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
5. Verificamos las sumas iguales tanto en débitos como en créditos.

Con la práctica de los ejercicios es normal que obviemos estos pasos para las personas
que están aprendiendo estos temas contables, pueden serles útiles para entender el
funcionamiento, filosofía y lógica de las operaciones contables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Caso resuelto 2.

Pago de una deuda en efectivo por $80.000.000

1. Las partes que intervienen en la operación son:

• El efectivo

• La deuda

2. Estas corresponden a los siguientes elementos de los estados financieros:

• El efectivo =Activo

• La deuda =Pasivo

3. El movimiento en cada una de las partes es el siguiente:

• El efectivo = Activo = Disminuyó = Crédito

• La deuda = Pasivo = Aumentó = Débito

4. La operación registrada en los libros contables quedaría de la siguiente forma:

5. Verificamos las sumas iguales tanto en débitos como en créditos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Caso resuelto 3

Pago de servicio público en cheque por $120.000.

1. Las partes que intervienen en la operación son:

• Bancos

• Servicio público

2. Estas corresponden a los siguientes elementos de los estados financieros:

• Bancos = Activo

• Servicio público = Gasto

3. El movimiento en cada una de las partes es el siguiente:

• Bancos = Activo =Disminuyó = Crédito

• Servicio público = Gasto = Aumentó = Débito

4. La operación registrada en los libros contables quedaría de la siguiente forma:

5. Verificamos las sumas iguales tanto en débitos como en créditos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
2. Impuestos
Conceptos tributarios generales.

Uno de los aspectos relevantes de la contabilidad es poder determinar los impuestos; en las
operaciones comerciales hay situaciones sujetas a tributación, en las que se deben observar la
totalidad de sus elementos (hecho generador, base gravable y tarifa); asimismo, el sujeto activo
(el estado) y el pasivo (los contribuyentes).

A continuación se detalla cómo es su técnica de aplicación:

Hecho generador: operación económica que da origen a los impuestos, en el caso del IVA, la
operación es una venta; para retención en la fuente, una compra o prestación de un servicio;
el impuesto predial, tener un bien inmueble, etcétera. Pero en ocasiones, aunque el hecho
generador se cumpla, no habrá lugar al impuesto porque no cumple con las bases gravables.

Base gravable (BG): valor por el cual se calcula el impuesto, las bases gravables cambian de
acuerdo con el tipo de impuesto; para algunos es necesario tomar como base el 100% de la
operación, para otros, solamente un porcentaje. Por ejemplo, para el caso del IVA se deberá
tomar tomo base gravable el 100% de lo que se vende.

Tarifa (T): equivale al costo del impuesto, generalmente es un porcentaje que se debe aplicar a
la base gravable; como tarifa general del impuesto a las ventas se tiene el 19%, para retención
en la fuente el 2,5%, pero es de anotar que las tarifas dependen también de la actividad
económica, el tipo de bien, o demás situaciones que la administración de impuestos considere
para señalar la tarifa que corresponda a cada tipo de impuesto; hay tarifas diferenciales para
cada tipo de impuestos.

Impuesto generado (IG): es el valor final del impuesto que debe ser cancelado a la
administración de impuestos correspondiente, y se puede expresar de la siguiente formula:

Figura 4. Impuesto generado


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
El impuesto generado es igual a la base gravable por la tarifa, miremos el siguiente ejemplo:

Se vende mercancía por $1.000.000; para el caso aplicaremos la tarifa general del 19%; por
consiguiente, el valor del impuesto por pagar sería calculado así:

IG = $1.000.000 X 19% = $190.000

Regímenes y clases de contribuyentes

• Régimen No responsable: personas naturales comerciantes, con ingresos brutos inferio-


res a 3.500 UVT (Unidad de Valor Tributario), con un solo establecimiento de comercio u
oficina.

• Régimen Responsable: personas jurídicas o sociedades de hecho responsables del im-


puesto de IVA, personas naturales con más de 3.500 UVT de ingresos brutos.

• Gran Contribuyente Retenedor: responsables del impuesto de IVA.

• Gran Contribuyente Auto retenedor: responsables del impuesto de IVA. No se le apli-


can retenciones.

• Régimen Simple: según el artículo 66 de la ley 1943 de 2018, el régimen Simple de


Tributación (Simple) es un modelo de tributación opcional de determinación integral, de
declaración anual y anticipo bimestral, que sustituye el impuesto sobre la renta, e integra
el impuesto nacional al consumo y el impuesto de industria y comercio consolidado, a
cargo de los contribuyentes que opten voluntariamente por acogerse al mismo.

Deben cumplir con lo siguiente:

1. Que se trate de una persona natural que desarrolle una empre­sa o de una persona jurídi-
ca en la que sus socios, partícipes o accionistas sean personas naturales, nacionales o
extranjeras, residentes en Colombia. 

2. 2. Que en el año gravable anterior hubieren obtenido ingresos bru­tos, ordinarios o ex-
traordinarios, inferiores a 80.000 UVT. En el caso de las empresas o personas jurídicas
nuevas, la inscripción en el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributa­ción
(Simple) estará condicionada a que los ingresos del año no superen estos límites. 

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3. 3. Si uno de los socios persona natural tiene una o varias empresas o participa en una o
varias sociedades, inscritas en el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tributa-
ción (Simple), los límites máximos de ingresos brutos se revisarán de forma con­solidada
y en la proporción a su participación en dichas empre­sas o sociedades. 

4. 4. Si uno de los socios persona natural tiene una participación superior al 10% en una o
varias sociedades no inscritas en el impuesto unificado bajo el Régimen Simple de Tribu-
tación (Simple), los límites máximos de ingresos brutos se revisarán de forma consoli-
dada y en la proporción a su participación en dichas sociedades. 

5. 5. Si uno de los socios persona natural es gerente o administrador de otras empresas o


sociedades, los límites máximos de ingre­sos brutos se revisarán de forma consolidada
con los de las em­presas o sociedades que administra. 

6. 6. La persona natural o jurídica debe estar al día con sus obliga­ciones tributarias de ca-
rácter nacional, departamental y muni­cipal, y con sus obligaciones de pago de contribu-
ciones al Sis­tema de Seguridad Social Integral. También debe contar con la inscripción
respectiva en el Registro Único Tributario (RUT) y con todos los mecanismos electróni-
cos de cumplimiento, firma electrónica y factura electrónica.

Tabla para retenciones:

Esta tabla es importante para el cálculo de impuestos en operaciones de compra y/o venta en
transacciones tributarias.

Tabla 1. Tabla para retenciones.

Mecánica de retención en la fuente


Comprador / Gran Gran contribuyente
No responsable Simple Responsable
Vendedor contribuyente Auto retenedor
(Autor retención )
No responsable No Existe No existen No existen No existen
RENTA (2,5% o
de IVA Retención retenciones retenciones retenciones
3,5% etc.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
No existen No existen No existen
retenciones pero retenciones pero retenciones pero
No existen reten- el Responsable el Responsable el Responsable
ciones No existen reten- (vendedor) debe (vendedor) debe (vendedor) debe
Simple
(Excepto pagos ciones hacer la autore- hacer la autore- hacer la autore-
laborales) tención a título de tención a título de tención a título de
renta (2,5%, 3,5 renta (2,5%, 3,5 renta (2,5%, 3,5
etc.) etc.) etc.)
Rete IVA (Si es
responsable del
Rete Fte. IVA) Rete Fte (Autorretención )
Responsable
Rete ICA Rete ICA Bta (Si Rete ICA Bta Rete Fte RENTA (2,5% o
de IVA
es responsable 3,5% etc.)
del IVA)

Rete IVA (Si es


responsable del
Rete Fte (Autorretención )
IVA)
Gran Rete Fte Rete IVA RENTA (2,5% o
Rete ICA Bta (Si Rete Fte
contribuyente Rete ICA Rete ICA 3,5% etc.)
es responsable
del IVA)

Rete IVA (Si es


responsable del
Rete Fte (Autorretención )
Gran Rete Fte IVA)
Rete IVA RENTA (2,5% o
contribuyente Rete ICA Rete ICA Bta (Si Rete Fte
Rete ICA 3,5% etc.)
Auto retenedor es responsable
del IVA)

Fuente: Elaboración propia

Los contribuyentes de renta que se acojan a la exoneración establecida en el 114-1 del ET


deberán liquidar una autorretención a título de renta por sus ingresos, a las tarifas del 0,4% 0,8%,
etc., según su actividad económica

El comprador: hace las retenciones.

El vendedor: hace las autorretenciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
3. Operaciones para la constitución de una empresa
Toda empresa que está obligada a llevar contabilidad debe cumplir con las normas contables
vigentes, por consiguiente, debe observarlas al hacer cualquier operación que afecte las cifras
de los estados financieros.

Los registros de apertura ayudan a formar su balance inicial para su constitución y posterior
registro en la Cámara de Comercio.

A continuación se detalla el proceso contable respectivo de acuerdo con los siguientes


ejemplos:

Caso resuelto 1

El 15 de mayo, se decide constituir una sociedad como LTDA., para ello los socios aportan:

Socio 1: $10.000.000 en efectivo

Socio 2: $35.000.000 en maquinaria especializada para el negocio.

Socio 3: $100.000.000 en mercancía disponible para la venta o inventario.

Socio 4: $80.000.000 en un local comercial.

Los registros contables se representarían de la siguiente forma:

Tabla 2. Registros contables

35.000.000

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
4. Transacciones para compra de mercancías sin impuestos
El mayor volumen de operaciones de una empresa se distribuye entre las compras y las ventas,
esto le permite a la empresa, de manera regular, cumplir su objeto social. Por lo tanto, tratamos
específicamente estas dos tipologías de operaciones.

La operación de compra tiene un solo tiempo en su contabilización, (a diferencia de las ventas


que se hace en dos), y todo esta información se extrae de la factura de venta y la forma de
pago.

Para entender la manera como se contabiliza la compra y venta, es importante hacer una
aclaración en la administración de los inventarios, ya que estos se pueden controlar por el
sistema permanente o el sistema periódico; desde su constitución las empresas deciden qué
políticas al respecto van a seguir.

Caso resuelto 1.

Se compra mercancía por $100.000.000, se paga $20.000.000 en cheque, $30.000.000 en


efectivo y la diferencia en 60 días.

Tabla 3. Registros contables

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Hay que tener en cuenta que el rubro del pasivo proveedores se usa para las deudas contraídas
en la adquisición de bienes o servicios que facilitan el desarrollo del objeto social, en la compra
de inventarios para venderlos, o servicios que nos prestan de forma directa en el cumplimiento
de la actividad económica principal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
5. Aplicaciones tributarias en compras
En las compras de mercancía, hay que tener en cuenta varios impuestos que se originan en
este proceso como lo son el Impuesto al valor agregado (IVA), Las retenciones en la fuente por
compras

Para este tipo de operación hay que hacer varios pasos con el fin de saber qué tipo de
impuestos tiene la operación; como determinar quien compra o quien vende en cuanto al
régimen tributario y los valores de la operación, debido a las bases impositivas a aplicar.

Revisemos en primera instancia el conjunto completo de cuentas o componentes de un asiento


de compra con todos los impuestos generados, es decir, un asiento contable con todas las
alternativas y situaciones tributarias posibles sin hacer diferencias entre quien compra o quien
vende y las bases gravables:

Caso práctico resuelto 1

Se compra mercancía a crédito por $10.000.000

IVA generado

El primer impuesto que tenemos es el IVA, para el caso específico usaremos la tarifa general
del 19% (pueden existir diferentes tipos de tarifas de acuerdo a la operación realizada) y
aplicando los conceptos vistos anteriormente sobre el impuesto generado (IG) que es igual a la
base gravable por la tarifa de acuerdo a lo anterior tenemos:

IG de IVA = $10.000.000 X 19% = $1.900.000

Retención en la fuente

La tarifa de retención en la fuente que utilizamos como ejemplo para este caso en compras
es del 3,5% sobre el valor de la compra, es de aclarar que para servicios las tarifas varían de
acuerdo a la actividad producto o servicio prestado.

IG en Rete Fte. = $10.000.000 X 2,5% = $250.000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Retención de IVA

De acuerdo al decreto 1067 de 2012, se modificó la retención del IVA del 50% al 15%, hay
que tener en cuenta que la base de cálculo es el IVA generado, quedando la operación de la
siguiente manera:

IG en IVA retenido = $1.900.000 X 15% = $285.000

Retención de ICA

Para la retención del impuesto de industria y comercia es necesario observar la tarifa de


ICA del vendedor en todos los casos, para este ejercicio trabajaremos una tarifa de ICA del
vendedor del 4,11 X 1000: (El ICA depende de las tarifas de cada municipio)

IG en Retención de ICA = $10.000.000 X 4,11/1000 = $41.100

Cálculo de la cuenta por pagar

Para este caso la mercancía es a crédito y el valor pendiente de pago lo calcularíamos de la


siguiente manera:

Tabla 4. Calculo por pagar

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Asiento contable

De acuerdo a la información anterior el registro contable completo de la operación se


representaría de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Tabla 5. Asiento contable

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Caso resuelto 2

Almacenes el Remate Régimen común (RC) compra mercancía por valor de 4.600.000 a
Distribuidora la Mayor Régimen común (RC) de la ciudad de Cali y paga en efectivo. (Si el
vendedor es de Bogotá hay que practicar retención de ICA).

Para todos los casos agotamos los siguientes pasos:

1. Identificar los regímenes en la tabla de mecánica de retención en la fuente y determinar qué


clase de impuestos genera la compra, para el caso observamos que solo se hará la retención
en la fuente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Tabla 6. Mecánica de retención en la fuente

Fuente: Elaboración propia, 2017.

2. Identificar las retenciones a que haya lugar, para el caso la retención en la fuente sobre
compras corresponde al 3,5% (No declarante) del valor de la compra.

3. Hacer el asiento contable de la siguiente manera:

Tabla 7. Asiento contable

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
6. Transacciones de ventas de mercancía
Las ventas representan los ingresos de la compañía, entradas de dinero que si superan a los
costos y gastos pueden hacer que la empresa tenga utilidades, por consiguiente, las ventas
tienen que ser mayores que las compras para que este fin se cumpla, al valor de la compra en
necesario calcularle una porcentaje o valor absoluto de utilidad, por consiguiente es posible
calcularse con la siguiente formula

PV = Precio de venta: Valor que se espera recibir por la venta del producto o prestación del
servicio

CT = Costo total: Valor de la compra de la mercancía que se espera vender.

U = Utilidad: Valor en porcentaje o cifra absoluta que se espera quede como excedente
después de realizada la operación.

El precio de venta o Ingreso, es contabilizado acorde al resultado de la ecuación anterior,


revisemos esto a través del siguiente ejemplo:

Se adquirió mercancía por valor de $5.000.000 y se espera obtener el 30% de utilidad:

PV = $5.000.000 X 1,3 = $6.500.000

Es lo mismo si a $5.000.000 le sacamos el 30% para posteriormente sumárselo

$5.000.000 X 30% = $1.500.000

PV = $5.000.000 + $1.500.000

Para las ventas, no solo es necesario la contabilización de la transacción de la venta como tal y
en el caso de tener impuestos sus impuestos, es necesario también darle de baja al inventario
entregado en el proceso de venta, por consiguiente, se contabiliza la factura y la salida del
inventario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
7. Ventas de mercancía.
Los casos prácticos de ventas están encaminados a dar solución a la contraparte de la compra
vista anteriormente, por consiguiente, ahora nos situamos en el papel del vendedor para los
mismos casos.

Caso resuelto 1

Se vende mercancía por valor de $80.000.000 y se paga en efectivo. Su contabilización y por


ahora sin tener en cuenta los impuestos, quedaría de la siguiente manera:

1. Se hace el asiento con base en la factura de venta:

Tabla 8. Asiento contable

Fuente: Elaboración propia, 2017.

2. Se da de baja al inventario vendido:

Simularemos que la empresa se gana el 25% en la venta, CT= $80.000.000/1,25 = 64.000.000

Tabla 9. Asiento contable

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
8. Aplicaciones tributarias en venta
De la misma manera que en las compras, en la venta se da origen a los mismos impuestos,
pues es la contraparte de la operación y el pago total debe coincidir tanto para el comprador
como para el vendedor; sin embargo, el vendedor, en algunos casos, tendrá que hacer
contabilizaciones diferentes, las cuales se explicarán al detalle a continuación.

Detallemos en primera instancia el conjunto completo de cuentas o componentes de un


asiento de venta con todos los impuestos ocasionados; es decir, un asiento contable con todas
las alternativas y situaciones tributarias posibles sin hacer diferencias entre quien compra o
quien vende y las bases gravables:

Caso resuelto 1

Se vende mercancía a crédito por $10.000.000 y el costo de la mercancía es de $8.000.000

IVA

El primer impuesto que tenemos es el IVA, para el caso usaremos la tarifa general del 19% y
aplicando los conceptos vistos anteriormente sobre el impuesto generado –IG- que es igual a
la base gravable por la tarifa; de acuerdo con lo anterior tenemos:

IG de IVA = $10.000.000 X 19% = $1.900.000

Retención en la fuente

La tarifa de retención en la fuente para compras usada en el ejercicio, es del 2,5% (no
declarante. 3,5% de tarifa), sobre el valor de la compra; es de aclarar que, para servicios y
compras, las tarifas varían de acuerdo con la operación realizada; en este caso es necesario
ver la tabla de retenciones que aplica para cada periodo contable. (Es importante tener en
cuenta lo anterior para todos los ejercicios de los ejemplos).

IG en Rete Fte. = $10.000.000 X 2,5% = $250.000

Retención de IVA

De acuerdo con el decreto 1067 de 2012, se modificó la retención del IVA del 50% al 15%,
hay que tener en cuenta que la base de cálculo es el IVA generado, la operación queda de la
siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
IG en IVA retenido = $1.900.000 X 15% = $285.000

Retención de ICA

Para la retención del impuesto de industria y comercio es necesario observar en todos los
casos la tarifa de ICA del vendedor, para este ejercicio trabajaremos una tarifa de ICA del
vendedor del 4,11 X 1000:

IG en retención de ICA = $10.000.000 X 4,11/1000 = $41.100

Calculo de la cuenta por cobrar

Para este caso nos deben la mercancía, es decir la vendimos a crédito y el valor pendiente de
pago lo calcularíamos de la siguiente manera:

Tabla 10. Cuenta por cobrar

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Asiento contable

De acuerdo con la información anterior, el registro contable completo de la operación se


representa de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24
Tabla 11. Registro contable

Fuente: Elaboración propia, 2017.

El anterior asiento se encuentra en una operación en la que el gran contribuyente –GC- compra
y el régimen común –RC- vende.

Salida del inventario:

Tabla 12. Salida del inventario

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 25
Caso resuelto 2

Distribuidora la Mayor –RC- de Cali vende mercancía por valor de 4.600.000 a Almacenes el
Remate –RC- y paga en efectivo; el costo de la mercancía es $3.000.000.

Para todos los casos agotamos los siguientes pasos:

1. Identificar los regímenes en la tabla de mecánica de retención en la fuente y determinar qué


clase de impuestos ocasiona la venta; para el caso observamos que se hará la retención en la
fuente y la autorretención en renta.

2. Identificar las retenciones a que haya lugar; para el caso la retención en la fuente sobre
compras corresponde al 2,5% del valor de la venta.

3. Hacer el asiento contable de la siguiente manera, si el sistema de inventarios es permanente:

Tabla 13. Sistema de inventarios permanente

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 26
Tabla 14. Salida del inventario:

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 27
Referencias
Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá, Colombia:
Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Bogotá, Colombia: Eco
Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2009). Decreto 1314 de 2009, por el cual se
regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento
para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
Colombia.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2015). Decreto número 2420 de 2015, por
medio del cual se expide el DecretoÚnico Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones..
Ley 1314 de 2009 Diario Oficial de Colombia.

Senado de la República de Colombia (2016). Estatuto Tributario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 28
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 3: Estados financieros y sus características

Escenario 5: Transacciones comerciales

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Cristian Barrera

Asistente: John Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 29
Unidad 3 / Escenario 6
Lectura Fundamental

Operaciones con cuentas


de resultados

Contenido

1 Pagos y transacciones varias

2 Transacciones con ingresos

3 Transacciones con costos y gastos

4 Ajustes y reclasificaciones

5 Nómina

Palabras clave:
Nómina, transacciones, gastos, costos, ingresos, reclasificaciones.
1. Pagos y transacciones varias
Otras de las operaciones que más generan transacciones en cualquier empresa son los gastos
y costos, que permiten su funcionamiento; entre los más comunes están, pago de arriendos,
honorarios, nómina, servicios públicos etcétera; por tal razón, veremos algunos, y por otra
parte, se tienen los ingresos, no solo los ordinarios (en el giro cotidiano del negocio), sino los
no operativos.

Para el caso de entradas de dinero genéricamente es posible ilustrarlo de la siguiente manera:

Tabla 1. Entrada de dinero

Fuente: Elaboración propia (2017)

Y para el caso de salidas de dinero de la siguiente forma:

Tabla 2. Salida de dinero

Fuente: Elaboración propia (2017)

En los siguientes casos se ilustran tales operaciones:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Transacciones con ingresos.
En la unidad anterior se hicieron varios registros con ventas, transacción común para el
registro de las operaciones comerciales de toda empresa en lo referente al ingreso. Para esta
semana, se ilustrarán otro tipo de ingresos que afectan el estado de resultados como los
ingresos por servicios y los no ordinarios o no operativos.

Para todo ingreso siempre se afecta una cuenta del elemento financiero “ingresos” y como
contrapartida, lo que ha involucrado esa transacción comercial: dinero, bienes, servicios
etcétera, sea cual fuere el aumento de un activo o también una disminución de una pasivo o
gasto.

Asiento contable genérico para cualquier ingreso:

Tabla 3. Asiento contable ingreso

Fuente: Elaboración propia (2017)

Ingreso por rendimientos financieros

Se reciben $500.000 por intereses de un título valor constituido en una entidad financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 4. Ingreso por rendimientos financieros

Fuente: Elaboración propia (2017)

Se presta el servicio de transporte por $300.000 y se paga con cheque.

Tabla 5. Ingreso por cheque

Fuente: Elaboración propia (2017)

Para el mismo caso anterior donde se presta servicio de transporte por $300.000 y se paga la
mitad con cheque y la diferencia a 30 días.

Tabla 6. Ingreso por cheque y con diferencia

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Para el caso de ajustes por diferencia en cambio a favor de la empresa, si por dicha diferencia,
el mayor valor de una divisa fuera de $480.000, se registra el ingreso de la siguiente manera.

Tabla 7. Ingreso

Fuente: Elaboración propia (2017)

3. Transacciones con costos y gastos


Tabla 8. Asiento contable genérico para cualquier gasto

Fuente: Elaboración propia (2017)

Gastos arriendos

Como norma general, los gastos se contabilizan como débito y se cruzan contra la forma
de pago, principio contable que cubre a todos los gastos que se hagan; miremos su
contabilización:

La administración paga en efectivo arriendos por $5.000.000 de. (Es de aclarar que los
arriendos pueden tener afectaciones tributarias no contempladas en este caso; para lo anterior
es necesario ver los instructivos de la DIAN y las disposiciones legales vigentes sobre esta
operación específica).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 9. Asiento sin impuestos

Fuente: Elaboración propia (2017)

Asiento compuesto para el pago de arriendos:

Casos explicativos

• Se pagan arriendos por $35.000.000, $20.000.000 en cheque y la diferencia en efectivo.

• Se pagan arriendos por $35.000.000, $10.000.000 en cheque $5.000.000 en efectivo y la


diferencia queda pendiente de pago.

Para este caso, adicional al punto anterior, se genera una cuenta por pagar; el asiento contable
queda representado de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
• Se contabiliza el pago por honorarios por $500.000. (Los honorarios pueden tener
bases y tarifas de acuerdo con las operaciones que se hagan y con el objeto de la
prestación del servicio).

4. Ajustes y reclasificaciones
Al momento de preparar los estados financieros, es necesario presentar todas las cuentas
contables con los saldos finales de acuerdo con su naturaleza. Es decir, no puede haber cuentas
con saldos en rojo o contrarios.

En el giro ordinario de los negocios es frecuente encontrar operaciones pendientes de registro


o procesadas dos veces, facturas pendientes por contabilizar, diferencias en los inventarios, o
simplemente arrastre de saldos errados. Todo ello puede ocasionar que cuentas con naturaleza
débito terminen con saldos crédito y viceversa.

En todos los casos, el físico debe coincidir con los registros contables, y después de hallada las
diferencias proceder a los ajustes respectivos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Casos de estudio

El saldo en bancos terminó en libros con un valor crédito de $3.000.000; por su naturaleza, el
saldo se debe reclasificar y crear un sobregiro bancario por ese valor; el caso quedaría de la
siguiente manera:

Si el caso es contrario, es decir, hay más dinero del que debería haber en la cuenta después de
haber realizado su conciliación bancaria, también se requiere un ajuste a una cuenta por pagar,
con el fin ajustar correctamente los saldos en bancos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Cuando hay diferencias en los inventarios y su saldo final es crédito, es evidente el error que
suministra la contabilidad, porque no se pueden vender más unidades con las que se cuenta; para
el caso, es necesario un arqueo físico, y de persistir la diferencia, ajustar la cuenta de inventarios
contra otros ingresos. En este caso se supone una recuperación de inventarios por $100.000.

Depreciaciones

Las depreciaciones son el reconocimiento del gasto por el uso de los bienes tangibles del
activo.

La contabilización de las depreciaciones debe realizarse al cierre de cada periodo contable


como mínimo, aunque es posible, mes a mes. A continuación se presenta el siguiente caso, por
el método de línea recta.

Se solicita contabilizar la depreciación de una máquina por valor de $100.000.000, durante diez
años; para saber el valor por contabilizar mensualmente, se divide el valor total del activo entre
el número de meses de depreciación:

Depreciación línea recta = Valor del activo/Número de meses por depreciar.

Depreciación línea recta = $100.000.000/120 = $833.333,33

Por consiguiente el valor por depreciar mes a mes va a ser equivalente a $833.333,33; la
contabilización de la operación se hace de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Dicho ajuste se debe hacer mes a mes hasta que el bien esté completamente depreciado. Hay
que tener en cuenta las políticas contables establecidas sobre el método por depreciar y cuando
los activos estén completamente depreciados se establecerá un nuevo periodo de depreciación.

Deterioro y obsolescencia

Entre los activos de la compañía es frecuente encontrar los computadores o las impresoras
dejen de ser usados por su obsolescencia o deterioro, de tal manera es necesario eliminarlos
de los estados financieros bajo el concepto de activo, porque no están en capacidad de
producir beneficios económicos futuros.

Supongamos un computador registrado por $800.000 en libros, que por obsolescencia o


deterioro será retirado del inventario de activos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Nómina
Uno de los aspectos importantes en la realización de operaciones contables es la liquidación
de la nómina, en la que, para su liquidación, hay que tener en cuenta los aspectos legales.

Para ejemplificar este tema se simulará un empleado con un sueldo de $1.000.000 que trabaja
14 horas extras diurnas.

Las horas extras presentan los siguientes valores para su liquidación:

Horas extras

Tipo Recargo Periodo

Diurna 25% Entre las 6 a.m. y las 10 p.m.

Nocturna 75% Entre las 10 p.m. y 6 a.m.

Festiva diurna 100% Entre las 6 a.m. y las 10 p.m. Día festivo.

Festiva nocturna 150% Entre las 10 p.m. y 6 a.m. Día festivo.

Cálculo de las 14 horas extras

8 Horas diarias * 30 días mes = 240 h al mes

Una hora Sueldo/240 Valor hora extra Total 14 horas extras

$1.000.000/240 = 4.167 5.208 72.917

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Para el caso, tiene un total devengado correspondiente a la suma del sueldo básico más
el auxilio de transporte para sueldos inferiores a dos salarios mínimos mensuales legales
vigentes, más el total de las 14 horas extras diurnas, para pagar un total de $1.064.783,
Sueldos superiores a dos salarios mínimos no cuentan con este auxilio.

La contabilización completa se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla 10. Contabilización completa

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (2016). Estatuto Tributario.

Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá, Colombia:
Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Bogotá, Colombia: Eco
Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (2009). Decreto 1314 de 2009, por el cual se
regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento
para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
República de Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (2015). Decreto número 2420 de 2015, por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de
Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones.
Diario Oficial de Colombia. Ley 1314 de 2009.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 3: Estados financieros y sus características

Escenario 6: Operaciones con cuentas de resultado

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Cristian Barrera

Asistente:John Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Unidad 4 / Escenario 7
Lectura Fundamental

Preparación de los estados


financieros

Contenido
1 El balance de prueba

2 Funcionamiento y aplicación del balance de prueba

3 Uso de la información del balance de prueba para la elaboración del estado de


situación financiera y estado de resultados

Palabras clave:
Balance de prueba, situación financiera, estado de resultaos, balances y libro mayor
1. El balance de prueba

El balance de prueba también conocido como balance de comprobación, es una herramienta


financiera que posibilita visualizar el resumen de las cuentas contables separadas en los
saldos tanto débitos como créditos en el mismo periodo contable. Es un resumen básico de la
igualdad que debe existir entre débitos y créditos (si se ha conservado el principio de partida
doble en cada una de las operaciones), de los elementos de los estados financieros con sus
respectivas cuentas rubros contables.

Es un método utilizado para preparar las cuentas del periodo.

1.1 Ejemplo de un balance de prueba:

Tabla 1. Balance de prueba

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En su elaboración, es necesario comenzar totalizando cada una de las cuentas que se
afectaron en el periodo; no es necesario revisar su naturaleza en esta etapa, tan solo ubicarla
preferiblemente en orden, comenzando por los activos, pasivos, patrimonio y por último las
cuentas de resultado.

2. Funcionamiento y aplicación del balance de prueba


En los siguientes casos se revisará la aplicación del balance de prueba donde es evidente el
aporte de esta herramienta para de determinar si las operaciones o transacciones comerciales
están cuadradas y si facilitarán la futura preparación de los estados financieros básicos.

Caso práctico 1

Organizar las siguientes cuentas y valores en el balance de prueba, y determinar por medio de
las sumas iguales al final del cuadro, la presentación correcta.
Patrimonio Aportes sociales 100.000.000

Gastos Arrendamientos sección ventas 200.000

Activos Bancos 17.800.000

Activos Caja 5.000.000

Activos Clientes 32.000.000

Ingresos Comercio al por mayor y al por menor 482.000.000

Costos Compras de mercancías 330.000.000

Activos Construcciones y edificaciones 232.000.000

Activos Depreciación acumulada (18.000.000)

Pasivo Deudas con accionistas o socios 500.000

Gastos Gastos de personal 82.000.000

Gastos Gastos diversos 150.000

Gastos Gastos financieros 5.000.000

Gastos Gastos por depreciaciones 300.000

Gastos Gastos por servicios 45.000.000

Pasivo Hipotecas a 15 años 40.875.500

Gastos Impuesto de renta 6.385.500

Pasivos Impuesto sobre las ventas por pagar 2.430.000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Activos Mercancías no fabricadas por la empresa 78.000.000

Pasivos Obligaciones bancos del exterior a largo plazo 200.000.000

Pasivos Obligaciones bancos nacionales 4.500.000

Pasivos Proveedores nacionales 23.500.000

Pasivos Retención en la fuente 230.000

Activos Terrenos 38.200.000

Patrimonio Utilidades del ejercicio 12.964.500

Solución:

Tabla 2. Balance de prueba. Solución.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
No olvidar que las depreciaciones tienen naturaleza contraria o crédito; por consiguiente, a
pesar de ser de los activos, suman en la columna de los créditos dentro de este tipo de balance
específico.

En el caso de haber diferencias en las sumas iguales tanto del débito como en el crédito, es
importante revisar si se ha trasladado el saldo en la columna correcta. El saldo de cada una de
las cuentas debe estar reflejado y anotado de acuerdo cpn su naturaleza.

Caso práctico 2

De acuerdo con la siguiente información hacer el balance de prueba y verificar que el ejercicio
esté perfectamente balanceado.

Tabla 3. Balance de comprobación. Ejercicio.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para solucionar el caso, hay que organizar los rubros, en primera instancia por el elemento del
estado financiero; activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos. Posteriormente ubicar el saldo
de la cuenta acorde con su naturaleza, y sumar cada columna donde la sumatoria de los débitos
tiene que ser igual a la sumatoria de los créditos.

Solución:

Tabla 4. Balance de comprobación o prueba.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Uso de la información del balance de prueba para la elabo-
ración del estado de situación financiera y estado de resul-
tados
De acuerdo con la información suministrada en el balance de prueba es posible utilizarla para la
elaboración de los estados financieros básicos de propósito general. Adicionando

unas columnas más, es posible crear el libro mayor y balances, fundamental para la
consolidación y preparación de la información financiera.

3.1 Libro Mayor y Balances

Este libro resume la información contable registrada en los saldos finales de cada una de las
cuentas contables. Como se apreció en el balance de prueba en cuanto a su estructura, el libro
mayor contiene los saldos iniciales, el movimiento del periodo y los saldos finales.

Tabla 5. Ejemplo del libro Mayor y Balance

Fuente: Elaboración propia, 2017

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Caso práctico

El día 01 de mayo se decide constituir una empresa como sociedad anónima con el nombre
de Comercializadora J.J. S.A. (régimen común R.C.). De acuerdo con el siguiente aporte de
los socios; uno aporto inventarios por $15.000.000 y una máquina por $25.000.000; los otros
cuatro socios aportaron $180.000.000 depositados en una cuenta bancaria a nombre de la
sociedad para iniciar el desarrollo del objeto social: compra y venta de electrodomésticos
y artículos para el hogar. La empresa pretende obtener el 120% de utilidad en cada artículo
vendido.

a. El 03 de mayo compra 11 neveras a $2.000.000 c/u a Importadora ABC, R.C, y paga


en cheque.

b. El 03 de mayo compra 35 hornos microondas a $130.000 c/u a Importadora ABC y


paga en cheque

c. El día 04 de mayo vende 7 neveras a Almacenes de Primera S.A. R.C., pagan en


efectivo.

d. El día 05 de mayo compra por $100.000 a Katronix S.A R.C. 1 mesa para la secreta-
ria y se paga a 60 días.

e. El día 06 de mayo se venden 30 hornos a Inversiones S.A. R.C., y pagan en efectivo.

f. Se paga arriendo por $600.000 y servicios públicos por $200.000 en efectivo.

Se pide:

1. Elaborar balance de prueba inicial

2. Movimientos contables de mayo

3. Libro mayor y balances

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Solución:

1.Balance de prueba inicial

Tabla 6. Balance de prueba inicial. Ejercicio.

Fuente: Elaboración propia, 2017

2.Movimientos

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

• Según tabla de retenciones respectiva

Salida del inventario:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Salida del inventario:

3.Libro Mayor y Balances

En su elaboración es necesario totalizar cada una de las cuentas contables; para ello se debe
sumar el total de los débitos y créditos que tenga cada cuenta y sacar las diferencias entre
ellos. El saldo hallado debe quedar en la columna de mayor valor, y debe coincidir con la
naturaleza de la cuenta. Es decir, el valor de los débitos de la cuenta caja debe ser superior a
sus créditos, por consiguiente, el saldo final de la cuenta debe ser débito.

Al hacer el balance de prueba de las operaciones anteriores obtenemos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 7. Balance de prueba.

Fuente: Elaboración propia, 2017

La presentación del libro mayor y balances se muestra a continuación, sabiendo que en su


representación al saldo inicial, hay que sumarle el movimiento del periodo.

En este proceso se deben sumar los movimientos de cada una de las cuentas al saldo inicial; el
resultado es el saldo final del periodo, esta columna es la que se utilizará para preparar el estado
de la situación financiera y el estado de resultados, luego de los ajustes y reclasificaciones a las
que haya lugar en el periodo.

El consolidado del ejercicio, tanto en su parte inicial como en el movimiento, y el resultado final
se demuestran en el siguiente cuadro de Libro Mayor y Balances:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Tabla. 8. Libro mayor y balances.

Fuente: Elaboración propia, 2017

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá, Colombia:
Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Bogotá, Colombia: Eco
Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Bogotá, Colombia: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2009). Decreto 1314 de 2009, por la cual se regulan
los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento
para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
República de Colombia.

Ministra de Comercio, Industria y Turismo, (2015). Decreto número 2420 de 2015, por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información
Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
de Colombia. Ley 1314 de 2009.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2016). Estatuto tributario. República de


Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 4: Estructura de los estados financieros

Escenario 7: Transacciones comerciales

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Cristian Barrera

Asistente:John Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Unidad 4 / Escenario 8
Lectura Fundamental

Estado de situación financiera y


estado de resultados

Contenido
1 Normas sobre estados financieros.

2 Estructura y clasificación.

3 Estado de situación financiera: estructura, características, propósito, formas de


presentación: por solvencia y por liquidez.

Estado de resultados: estructura, características, propósito, formas de presentación


4 clasificación, ejercicios y talleres de aplicación.

Palabras clave:
Estados financieros, solvencia, liquidez, estado de resultados.
1. Normas sobre estados financieros
Los estados financieros deben presentar la información financiera de forma razonable y fiel,
de acuerdo con los hechos económicos y las definiciones contempladas en cada uno de los
elementos de los estados financieros. En la sección 3 del DUR 2420/2015, se especifican
claramente estas disposiciones legales.

Las empresas que cumplan las NIIF para pymes lo deben expresar en las notas a los estados
financieros.

1.1 Frecuencia de la información.

Se debe presentar un juego completo de los estados financieros incluyendo la información


comparativa, por lo menos una vez al año.

La información presentada de un periodo a otro debe conservar la uniformidad en cuando a la


presentación y clasificación de las partidas.

La presentación se debe hacer comparable entre cada periodo.

1.2 Conjunto completo de estados financieros.

• Estado de situación financiera

• Estado de resultados integral o separado

• Estado de cambios en el patrimonio

• Estado de flujo de efectivo

• Notas: comprenden las políticas contables significativas y otra información explicativa.

2. Estructura y clasificación.
Identificación de los estados financieros

El nombre de la entidad

Si pertenece a una entidad individual o grupo de entidades

La fecha de cierre del periodo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
La moneda de presentación

El grado de redondeo, si lo hay

Cuerpo (información financiera de acuerdo con sus elementos)

Firmas

Ejemplos de encabezados:

Estado de situación financiera

Industria Colombiana S. A.

Consolidado

Al 31 de diciembre de 2017

$000

Estado de resultados

Industria Colombiana S. A.

Consolidado

Del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2017

$000

Clasificación

Los estados financieros tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con los elementos de los
estados financieros que contengan. El estado de situación financiera lo componen el activo
pasivo y patrimonio; y el estado de resultados lo componen los ingresos y los gastos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Estado de situación financiera: estructura, características,
propósito, formas de presentación: por solvencia y por liqui-
dez
Es el principal estado financiero de uso generalizado y de obligatorio cumplimiento para
presentación y resumen de las operaciones financieras realizadas por la empresa a una fecha
determinada. Está compuesto por los activos y pasivos divididos en parte corriente y no
corriente y el patrimonio; en términos generales es una radiografía económica de la empresa.

Permite no solo ver situaciones superficiales, sino también condiciones económicas internas
de la empresa como la adecuada gestión de la administración en términos monetarios y el
cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Su elaboración depende de la extracción de las cuentas reales del Libro Mayor y Balances
(explicado en la semana anterior) y sirve para evaluar la situación financiera de la empresa, y a
través de los indicadores de gestión aplicados a él.

Se usa como herramienta principal para evaluar y controlar la gestión del administrador y el
cumplimiento adecuado de las normas políticas y procedimientos del ente económico.

3.1 Partes del estado de situación financiera.

• Encabezado

• Identifica el estado financiero y la empresa con los siguientes datos:

• Nombre de la empresa

• Número de identificación

• Nombre del estado financiero

• Fecha (expresa una fecha de corte)

• Moneda funcional

• Cuerpo Contenido del estado financiero; se explicarán cada una de sus partes en los
elementos de los estados financieros; se compone de todas las cifras resultantes y
saldos netos de cada una de las cuentas contables extraídas del Libro Mayor y Balances.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
• Activo

• Corriente o circulante

• No corriente o fijo

• Pasivo

• Corriente

• No corriente

• Patrimonio

• Firma. Todo estado de situación financiera debe estar firmado por el contador público,

• Gerente general y revisor fiscal en el caso que esté obligado a tenerlo.

La presentación puede ser horizontal o vertical, es decir que el activo se ubique al lado izquierdo
y el pasivo y patrimonio al lado derecho, que muestre los totales de cada grupo, en una posición
que facilite apreciar el equilibrio en la ecuación patrimonial, y en el otro, simplemente se colocan
las cuentas y sus totales consecutivamente hacia abajo o verticalmente.

Ejemplo. Presentación por liquidez y verticalmente.

Estado de situación financiera

Empresa JJ S.A.

Al 31 de diciembre de 2017

$000

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Ejemplo. Presentación por solvencia y horizontalmente.

Estado de situación financiera

Empresa JJ S.A.

Al 31 de diciembre de 2017

$000

4. Estado de resultados: estructura, características, propósito,


formas de presentación clasificación, ejercicios y talleres de
aplicación.
• Representa la eficiencia económica de una empresa en un momento o periodo
específico; se relacionan los ingresos y los egresos que tuvieron que ver de forma directa
o indirecta en la generación de esas entradas, y se tiene como efecto resultante la
utilidad o pérdida del ejercicio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Al igual que el estado de situación financiera, es sumamente importante y de obligatorio
cumplimiento y se elabora con las mismas fechas de corte que el estado de resultados;
es de anotar que estos estados financieros son complementos y siempre se presentan
de forma conjunta, ya que la utilidad neta del ejercicio es parte integral del patrimonio en
el estado de situación financiera.

• Se elabora extrayendo las cuentas nominales o de resultado del Libro Mayor y Balances.

4.1 Partes del estado de resultados

• Encabezado. Identifica el estado financiero y la empresa con los siguientes datos:

• Nombre de la empresa

• Número de identificación

• Nombre del estado financiero

• Fecha (expresa un periodo de tiempo)

• Moneda funcional

• Cuerpo. Contenido del estado financiero; se explicarán cada una de sus partes en los
elementos de los estados financieros, se compone de todas las cifras resultantes y
saldos netos de cada una de las cuentas contables nominales o de resultado extraídas
del Libro Mayor y Balances.

• Ingresos

• Costos

• Gastos

• Firma. Todo estado de resultados debe estar firmado por el contador público, gerente
general y revisor fiscal, en el caso que esté obligado a tenerlo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Ejemplo:

Estado de situación financiera

Empresa JJ S.A.

Del 1 de enero de 2017 Al 31 de diciembre de 2017

$000

______________________________________ ___________________________________

Representante legal Contador Público

CC: TP:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Caso práctico

De acuerdo con la información presentada en el libro Mayor y Balance, elaborar el estado de


situación financiera y el estado de resultados.

Tabla 1. Libro Mayor y Balances.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

• Después de obtener el mayor y balances es necesario separar las cuentas y saldos


pertenecientes al estado de situación financiera y del estado de resultados, como se
evidencia en el siguiente cuadro.

• Luego de esto se deben hacer los ajustes correspondientes a la cancelación de las cuentas
de resultado, es decir, todas las cuentas pertenecientes al estado de resultados deben
quedar en cero. Para ello se utiliza una cuenta puente o transitoria llamada Pérdidas y
Ganancias, si el saldo de dicha cuenta es débito quiere decir que se presentaron perdidas
en el ejercicio y si el saldo es crédito se dieron utilidades y por consiguiente, se debe cruzar
dicho saldo según corresponda; para este ejercicio especifico se cruza el saldo débito de
$20.680.000 con el crédito a utilidad del ejercicio.

• Por último, se hace el ajuste de la provisión del impuesto de renta, en este caso del 25%
sobre el total de la utilidad antes impuestos y se cruza contra el gasto para la provisión de
impuestos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Tabla 2. Ajuste de la provisión del impuesto de renta.

Fuente: Elaboración propia, 2017.

• De acuerdo con la información anterior es posible elaborar el estado de situación


financiera y el estado de resultados.

Estado de situación financiera

Activo

Activo corriente

Efectivo y equivalente en efectivo $ 193.633.750,00

Inventarios $ 23.650.000,00

Retención en la fuente $ 1.378.300,00

Anticipo Impuesto de renta $ 118.140,00

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Total activo corriente $ 218.780.190,00

Activo no corriente

Muebles y enseres $ 100.000,00

Maquinaria $ 25.000.000,00

Total activos no corrientes $ 25.100.000,00

Total activos $ 243.880.190,00

Pasivos

Pasivo corriente

Proveedores $ 100.000,00

IVA por pagar $ 2.052.800,00

Retención en la fuente $ 929.250,00

Autorretención del impuesto a la renta $ 118.140,00

Impuesto de renta $ 5.170.000,00

Total pasivo corriente $ 8.370.190,00

Total pasivo no corriente $ ______________

Total pasivo $ 8.370.190,00

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Patrimonio

Capital suscrito y pagado $ 220.000.000,00

Utilidad del ejercicio $ 15.510.000,00

Total patrimonio $ 235.510.000,00

Total pasivo + patrimonio $ 243.880.190,00

Estado de resultados

Ventas $ 39.380.000,00

- Costo de ventas $ 17.900.000,00

= Utilidad bruta en ventas $ 21.480.000,00

Gastos operacionales

Gastos por servicios 200.000

Gastos por arriendos 600.000

Total gastos operacionales 800.000

Utilidad antes de impuestos $ 20.680.000

Impuesto de renta $ 5.170.000

Utilidad neta $ 15.510.000

______________________________________ ___________________________________

Representante legal Contador Público

CC: TP:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Fierro, A. (2015). Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá, Colombia:
Eco Ediciones.

Fierro, A. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para pymes. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones.

Legis. (2015). NIF basicos grupos 2 y 3. Bogotá, Colombia: Legis.

Legis. (2015). Regimen contable colombiano. Colombia, Bogotá: Legis.

Martínez, Á. M. F. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes. Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Súper Intendencia Financiera de Colombia (2009). Decreto 1314 de 2009, por el cual se regulan
los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de
información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento
para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015). Decreto número 2420 de 2015, por medio
del cual se expide el decreto único reglamentario de las normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de la información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial de
Colombia. Ley 1314 de 2009.

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (2016). Estatuto tributario. Bogotá, Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Contabilidad General

Unidad 4: Estructura de los estados financieros

Escenario 8: Estado de situación financiera y Estado de


Resultados

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero

Diseñador Gráfico: Cristian Barrera

Asistente: John Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte