Está en la página 1de 14

EL CONCEBIDO IN-VITRO POST MORTEM

Y SUS DERECHOS SUCESORIOS*


POR CARLOS ALZA BARCO

a reproducción humana asistida es uno de los mayores logros de la Biogenética, sin

L embargo sus ahora múltiples procedimientos producen serios cuestionamientos éticos


y por supuesto jurídicos. Uno de estos procedimientos es la fertilización in vitro post
mortem, la cual originó problemas en instituciones tales como la filiación y la sucesión
del fecundado. Hallar una respuesta respecto a si el concepturus tiene derecho a
suceder al padre fallecido en el Código Civil peruano de 1984, es el objeto del
presente trabajo.

INTRODUCCJON hombre siendo tal, pretende perpetuarse en otro


Fernando De Trazegnies nos propone dos catego- ser, haciendo para ello técnica y tecnología, que
rías que no se relacionan entre sí de manera no produce sino conflicto. La fecundación in vitro
pasiva: DERECHO y TIEMPO. Afirma que am- post mortem, es creación del hacer del hombre.
bas de algún modo tratan de subordinar a la Bajo esta técnica el hombre puede dejar conser-
otra, de someterla a su propia lógica. El Derecho vado su semen, para ser utilizado luego de su
intenta tanto aprisionar el tiempo, insertándolo muerte, en la fertilización de su pareja, creando
dentro de " ... un orden formal que establece los así un nuevo ser, que debe ser considerado Sujeto
criterios de las periodicidades, [así] como negarle de Derecho. Como dice Clifford Grobstein, "por
su papel de patrón de los ritmos y de las medidas mucho tiempo hemos sido una especie-que-crea-
y trata de obligarlo a regirse ... "** por rutinas y ambiente, y hoy nos encontramos frente al pro-
secuencias que plantea el orden jurídico. Y es blema de hacernos una especie-que-se-crea".***
que el tiempo no puede detenerse, pues para Para este propósito, hacemos en la primera par-
detener el tiempo, que es cambio y movimiento, te, la exposición de algunos criterios existentes
en el que nosotros inevitablemente nos move- en los Códigos Civiles de 1936 y 1984, con el fin
mos, negaríamos nuestro propio ser "mutante". de conocer el status que tiene el concebido natu-
Hoy, el mundo nos plantea más que nunca la ralmente, el que está por nacer (nasciturus). En
posibilidad de cambiar, de mutar, de movernos una segunda parte, intentamos una aproxima-
en el cosmos, y nos atrevemos a decir que esto ción conceptual sobre la reproducción humana
necesariamente nos permite no sólo ser-en-el- asistida, y de plantear nuestro problema, surgido
mundo, sino hacer-en-el-mundo. Y el hombre de relacionar dos indicadores: el derecho de suce-
"hace" desde siempre. sión, y el concebido in vitro post mortem. Deter-
Los adelantos de la ingeniería genética y la biotec- minar si le podemos otorgar derechos sucesorios
nología son tan vastos que poco a poco el hombre al concebido con este procedimiento, con ayuda
ha dejado de perderse en el problema filosófico del Código Civil vigente, es nuestro problema.
del "ser", para fijarse más bien en el cómo "seguir Habiendo comprendido el tratamiento que se hace
siendo". Considerando que el hombre es-en-el- del concebido naturalmente, y conociendo los con-
mundo y hace-en-el-mundo, no podemos negar ceptos básicos de la reproducción humana asisti-
Abelardo Carlos que ese mundo le es inherente. Estar y hacer en da, iniciamos la tercera parte con un acercamien-
Alberto Alza Barco el mundo, es hacer con otros, y en ese sentido no to a conceptos generales del derecho sucesorio,
• Alumno del 4° ciclo
sólo se proyecta fenomenológicamente al mundo para pasar luego a exponer sintéticamente algu-
sino también con el mundo. He aquí que el Dere- nas posiciones respecto del problema, y buscando
de la Facultad de
cho tiene su tarea, ser reguladora y promotora de una solución en nuestro Código Civil vigente.
Derecho en la
ese ser con otros, que siempre entra en conflicto. Finalmente hacemos un esfuerzo de sincretismo
Pontificia Universidad
En un mundo cambiante, en movimiento, con y sistematicidad para exponer nuestra posición,
Católica del Perú otros, no podemos seguir considerando un Dere- lograda con dificultades, en base a diversas pro-
• Miembro de la cho bajo doctrinas positivistas que consideren la puestas que hemos leído a lo largo de la investi-
Asociación Derecho y norma como inmóvil e inmutable, vale decir, sin gación y añadiendo algunos criterios propios.
Sociedad tiempo. Durante el trabajo hemos querido seguir los prin-
En el presente trabajo, encontramos el conflicto cipios de objetividad, rigurosidad, disciplina,
creado por el "ser", el "hacer", y el "otro". El
** DE TRAZEGNIES, Fernando. "El Derecho Civil...". p. 287.
* El presente trabajo constituye una monografía elaborada ***GROBSTEIN, C. From Chance to purpose. An appraisal
para el curso Introducción a la Metodología de la Inves· of Externa! Human Fertilization. Citado por: Maurizio
tigación Jurídica. MORI. La fecondazione artificiale ... (Trad. nuestra).

• El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREC~o & SociEdAd
IVIl

amplitud de criterios y honestidad intelectual. permitirá identificar criterios utilizados en la


Sin embargo, ya que el tema implica una postura elaboración e interpretación de dicho código. Esto
tanto ética como jurídica, no hemos podido evitar nos irá dando pistas para reconocer que el Dere-
asumir alguna, y hacerla manifiesta. cho también responde a esquemas y modelos de
Creemos que el Derecho es --como dice De Tra- pensamientos determinados.
zegnies- una ciencia de realidades valorativa- El artículo primero del C.C. 1936:
mente normadas, y no podemos normativamente
contradecir dicha realidad, en tanto esta no es Art. 12 .- El nacimiento determina la perso-
otra que la vida humana social. Pero es necesario nalidad. Al que está por nace!' se le reputa
conocer esta realidad, esta vida. En este sentido nacido para todo lo que le favorece, a condición
de que nazca vivo.
Lady Warnock nos dice claramente: "Je ne pense
pas que la famille doive toujours avoir une seule et
unique forme[... } Mais je pense que nous sommes Al igual que el artículo tercero del Código Civil
remarquablement ignorants des alternatives de 1852 (en adelante C.C. 1852), recogen la Teo-
possibles''****. Debemos empezar a conocer más de ría Ecléctica del concebido, pues lo considera como
nuestros propios ''haceres", de nuestras propias una mera ficción al "reputado nacido", es decir,
creaciones, y aceptarlas tal y como son, realidades persona sin haber nacido, pero a condición de que
nazca vivo. Tiene una personalidad que no es
del hombre y para el hombre. Nuestro derecho
debe recoger un nuevo paradigma, uno que tenga actual, sino que encuentra su origen en un hecho
al hombre como centro real y no como puro imagi- futuro e incierto, por lo que se ignora cuál es la
situación jurídica del concebido antes de nacer.
nario. Esto no es doctrina nueva o novedosa, Diez
Hubieron algunos juristas que consideraban al
Picaza ya lo ha planteado, es necesario constitu-
concebido, parte del organismo de la madre (portio
cionalizar nuestro Derecho, no patrimonializarlo.
Y entendemos 'constitucionalizar'
mulieris, vel viscerum) es decir, como
una viscera cualquiera (pars visce-
como hacer del hombre 'centro', pero
rum matris). Mientras otros definían
en tanto "ser", "creador" y siempre
"otro". Tres dimensiones del hombre
El hombre al concebido como una esperanza o
potencialidad de hombre.(ll
que no debemos olvidar. pasó de ser Angel Gustavo Cornejo, comentando
el ce 1936, decía:
CAPITULO 1
una especie-
"El feto, el cadáver, la bestia no se
'
STATUSJURIDICO DEL CONCEBIDO
que-crea- consideran sujetos de derecho por fal-
ta de voluntad. La protección jurídica

1.1. El concebido en el Código Civil


ambiente que en ciertas formas se les dispensa,
obedece a otros motivos: al feto, por-
de 1936
El Código Civil de 1936 (en adelante
aser una que interesa a la colectividad que lle-
gue a hombre; ... "(2)
C.C. 1936) parte del supuesto doctri-
nario de considerar al hombre como
especie-que- Vemos así como la racionalidad im-
perante no otorga al concebido un
persona por el mero hecho de su exis-
tencia, que va desde su nacimiento
se crea tratamiento especial en razón de su
hasta su muerte. Así pues, siendo el existencia real y diferente al ser hu-
hombre sujeto de derecho por defini- mano nacido, sino que se le trata en
ción, su personalidad está determinada por el referencia a la persona humana misma. Esto sin
nacimiento. duda se debe a los escasos avances de la genética,
Pero, en qué condición se encuentra entonces, el que el mismo Dr. Valdizán -en la exposición de
que está por nacer, vale decir, el concebido. Será motivos- manifiesta.
necesario conocer el tratamiento que del concebi- En dicha exposición, el problema principal es de-
do se hizo en el Perú, en el C.C. 1936, ya que nos terminar el momento de la concepción y desde
cuándo se le otorgaría capacidad jurídica al nacido.
"" GENEVIEVE ... "Procréations ... ". En: Études ... p. 181.
"No pienso que la familia deba siempre tener una sola
y única forma [de reproducción] [ ... ] Pero sí pienso que FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Nuevas tendencias ... ,
estamos muy ignorantes de las alternativas posibles." p. 42.
(Trad. nuestra) 2 CORNEJO, Angel G. Código Civil; exposición ... , p. 121.

~~~ El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios DEREC~o & SociEdAd
Así el Dr. Oliveira plantea la existencia de dos De esta manera el C.C. 1936 suspendía los dere-
sistemas legislativos: el primero según el cual la chos sucesorios del concebido, a condición de su
adquisición de la capacidad depende únicamente nacimiento. Si nace vivo la suspensión se extin-
del hecho de'la existencia; y el segundo que exige gue y se le otorga el derecho a participar de la
además el requisito de la viabilidad. Este último partición de la herencia. Si no nace vivo, no se le
tiene dos tipos, el tipo español, considerando via- otorga ningún derecho sucesorio porque ya no
ble con presunciónjuris et de jure al infante que existe, más bien nunca existió para el derecho.
ha vivido 24 horas, y el tipo francés, que deja el En resumen, el concebido era reputado nacido,
criterio de viabilidad a libre apreciación de los no obstante aún no había nacido, en ese sentido
peritos. El Dr. Oliveira planteó para nuestro Có- se crea una ficción que Fernández Sessarego con-
digo el primer sistema. sidera innecesaria en tanto el concebido es una
Para el derecho, en el CC. 1936, más relevancia realidad distinta y previa a la persona natural:
tiene el nacimiento que la concepción, sólo tenida representa el momento inicial del proceso de la
en cuenta a condición de que la gestación llegue a vida humana. Bajo este calificativo, se le otorgan
término y el concebido nazca vivo. (Teoría del derechos sucesorios, sólo si nace vivoJ4l
Nacimiento)J3l
Sin embargo, el que está por nacer es protegido 1.2. El concebido en el Código Civil de 1984
en lo que a filiación se refiere. El artículo 306" El Código Civil de 1984 (en adelante C.C. 1984),
afirma que el marido no puede negar al hijo por respondía no sólo a la necesidad de plantear una
nacer. reforma del C.C. 1936 sino a la consideración de
En cuanto a los bienes del concebido, el artículo nuevos criterios en base a nuevas realidades so-
591" del C.C. 1936 dice: cio-políticas de nuestro país. En 1979 se había
dado una nueva Constitución Política, que en su
Art..li.91.- Los bienes que han de corresponder al primer artículo hacía de la persona humana el fin
que está por nacer serán encargados a un cura- supremo de la sociedad y del Estado, así como en
dor, si el padre falleciere estando la madre priva- su segundo artículo, numeral 1", consideraba al
da de la patria potestad.
que está por nacer como nacido para todo lo que le
Esta curatela incumbe a la persona designada
por el padre para la cura tela o para la tutela del favorezca. Con estos antecedentes en la "ideología
hijo, y en su defecto, a la persona nombrada por jurídica", el Código Civil peruano definía la suya
el juez, a no ser que la madre hubiera sido como un ''humanismo jurídico", pues contempla
declarada incapaz, caso en que su curador lo será una visión del mundo en la que "el hombre es un
también del concebido. fin en sí mismo y no un ser susceptible de particu-
lar explotación y opresión por los demás hombres,
La norma de interés supone que hay un bebé por a través de un sistema que responde a determina-
nacer y el padre ha fallecido y la madre está dos intereses particulares. La persona humana,
privada de la patria potestad y hay bienes que le por tanto, se constituye así, en cuanto sujeto de
corresponden al que está por nacer, entonces derecho, en centro y fin de las relaciones jurídicas,
serán encargados a un curador designado por el es decir, en eje insustituible del Derecho."t5l
padre o por el Juez. Con lo que se asume que los A pesar de lo dicho, se sostiene que el Código
derechos patrimoniales del concebido, están tam- Civil es aún altamente patrimonialista, y que la
bién reconocidos en la ley. El artículo 613" le persona humana en dicho cuerpo legal, no es sino
pone fin a la curatela de los derechos eventuales un elemento que gira en torno al patrimonio, ha
del que está por nacer, cuando el concebido nace. sido convertido en un homo economicus. (Ver
En lo referente a los derechos sucesorios del con- Diez Picazo, Luis. Sistema de Derecho Civil. Ma-
cebido, el artículo 789" del mismo código, señala: drid: Tecnos, 1980. p.45-60)

Art. 789º.- Si en la partición deben comprenderse Atl...l:.- La persona humana es sujeto de derecho
los derechos de un heredero no nacido, se suspen- desde su nacimiento. La vida humana comienza
derá hasta el nacimiento. con la concepción. El concebido es sujeto de
En el intervalo la madre disfrutará de la heren- derecho para todo cuanto le favorece. La a tribu-
cia en cuanto tenga necesidad de alimentos.

4 Cf. FERNANDEZ SESSAREGO, Derecho de las Personas ... ,


3 Cf. CHIPOCO CACEDA, Carlos. El nacimiento de la per· p. 28, 29.
sana ... , p. 123-124. 5 PUC. Proyectos y anteproyectos ... , tomo I.

~~~ El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREcho & SociEdAd
IVIl

ción de derechos patrimoniales está condiciona- es la madre, pero independiente de ella en tanto
da a que nazca vivo. presencia jurídica. Existe y es diferente de la
madre para el Derecho, aunque dependa de ella
El C.C. 1984 en su artículo primero, plantea una puesto que lo nutre y lo representa, conjunta-
nueva forma de considerar al concebido. Hace de mente con el progenitor. El nácido, "no depende
la vida humana un continuo que comienza con la más de la madre para su subsistencia, y [su]
concepción y en un segundo instante el nacimien- presencia fisica es perceptible".(?)
to, con la prolongación hasta la muerte. De esta Hay que diferenciar en dichas normas, que el
manera, en su comienzo, el concebido es una legislador otorga derechos patrimoniales como
especie autónoma y separada de la persona, que extrapatrimoniales al concebido. En cuanto a los
se inicia en un segundo instante con el nacimien- derechos extrapatrimoniales<Bl se refiere, el con-
to. Pero ambas categorías se encuentran inmer- cebido es un sujeto de derecho actual, es decir,
sas en un género que el código ha denominado sus derechos no se hallan en pendencia, no se
sujeto de derecho. Así, ser humano equivaldría encuentran supeditados a condición alguna. El
a persona, definiéndola Marcial Rubio como " ... el legislador ha considerado que no es necesario
individuo perteneciente a la raza humana que "reputado" nacido o esperar que nazca para otor-
existe entre su nacimiento y su muerte y, en garle derechos (tal y como lo hacía el C.C. 1936).
tanto tal, tiene reconocidos unos derechos que Creemos que es contradictorio condicionar los
pertenecen a la humanidad misma, derechos del "por nacer" a que nazca
que son los derechos humanos". Sin vivo, como ocurría en el C.C. 1936.
embargo, la persona también tiene Desde la El concebido una vez nacido vivo se
deberes y obligaciones, atribución que .;
convierte en persona, y por lo tanto
se llama "personalidadjurídica".(6l
Este artículo es una novedad técnica
concepc1on deja de ser concebido. Otorgarle de-
rechos al concebido una vez nacido
de nuestro Código. Tiene sus prece-
dentes en el C.C. italiano 1942 y el
hay vida es dárselos a quien es incapaz de
tenerlos por haber dejado de ser tal.
C.C. argentino 1869 (Vélez Sarsfield)
que se ha nutrido a su vez del C.C.
humana, Pero los derechos patrimoniales, vale
decir, los derechos que tienen un con-
brasilero (Texeira de Freitas). El ar-
tículo 70" del C.C. argentino de 1869
pero sólo tenido económico, tales como la pro-
piedad o la herencia, también son
plantea que desde la concepción en
el seno materno comienza la exis-
desde el derechos actuales, sólo que sujetos a
condición resolutoria(9l. Enneccerus
tencia de la persona. Y en el artículo dice que: "La condición suspensiva
63" habla de la persona por nacer,
nacimiento deja provisionalmente en la duda si
refiriéndose al ser humano concebi- el efecto jurídico se producirá o no
do en el seno materno. De esta ma- hay persona [... ] En la condición resolutoria el
nera, dicho código habla de "perso- efecto jurídico se produce, de momen-
na" para referirse a: a) sujeto de de- to, pero se resuelve si se cumple la
recho dependiente (en el Perú llamado concebi- condición." Pues se tienen como no eficaces si el
do) y b) sujeto de derecho independiente (llama- concebido no nace con vida. En otras palabras, si
do persona o persona natural). no nace con vida, los efectos de la resolución se
Esta confusión en los términos llevó a Orgaz a retrotraen al momento de la concepción. Si nace
plantearse la diferencia entre "persona" y "conce- con vida, los derechos suspendidos dejan de es-
bido". El considera un equívoco darle al concebi- tados para ser efectivos. En este sentido, el artí-
do el estatus jurídico de persona. Persona supone culo primero del Código vigente, es más claro y
la vida individual y autónoma: "... esde la concep- ofrece menos conflictos que el de 1936.
ción, hay vida humana, pero sólo desde el naci-
miento hay persona ... " aunque ambos --concebi-
do y persona- participen de la misma calidad 7 FERNANDEZ SESSAREGO, Nuevas tendencias, p. 38-40
8 "... aquellos que no pueden ser traducidos inmediatamente
existencial. Concebido y persona son diferentes a valores económicos ...", tales como el derecho a la vida,
sujetos de derecho, formalmente especiales. Con- a la alimentación, a la salud, a la integridad física, etc.
cebido es el ser humano dependiente de otro que RUBIO, Marcial. El ser humano ... p. 20.
9 "Acontecimiento futuro e incierto a cuya realización se
subordina la extinción o resolución de los efectos de un
6 RUBIO, Marcial. El ser humano ... , p. 22 negocio jurídico."

• El Concebido In Vitro Post Mortem y sus Derechos Sucesorios DEREcho & SociEdAd
El nasciturus es protegido por una serie de nor- Sin embargo, el concebido del que hablamos, es
mas del C.C. 1984. El artículo 361° del Libro de un concebido naturalmente. De aquel que fue
Familia, plantea la presunción "pater ist... " al concebido vía inseminación artificial o FN post
decir que el hijo nacido durante el matrimonio mortem, nada se dice. Creemos que la insemina-
dentro de los trescientos días siguientes a la ción artificial, por ser un procedimiento intrau-
disolución tiene por padre al marido". Inclusive terino es fácilmente asimilable por nuestro Dere-
el nasciturus que nazca después de la muerte del cho. Sin embargo, no creemos que suceda lo mis-
padre, lo cual pone fin al vínculo matrimonial, mo con la FIV post mortem. Antes de analizar los
tendrá por padre al pre-muerto, si nace dentro de problemas sucesorios que con éste se suscitan,
los trescientos días siguientes a la muerte que aclaremos los conceptos haciendo algunas aproxi-
disuelve el matrimonio. maciones a lo que se llama Reproducción Huma-
En el artículo 365° (cuyo equivalente en el C.C. na Asistida.
1936 es el artículo 306°) se niega la posibilidad
de contestar la paternidad del hijo que está por
nacer, vale decir del nasciturus. CAPITULO 11
Por otro lado el artículo 598 protege los bienes
que han de corresponder al que está por nacer, APROXIMACIONES A LA REPRODUCCION HUMANA
encargándoselos a un curador si es que el padre ASISTIDA
muere estando la madre destituida de la patria
potestad. O el de la madre si ésta hubiere sido 2.1. Algunos procedimientos de reproducción
declarada incapaz. Cesando esta curatela por el humana asistida
nacimiento o muerte La ciencia nos pone cada día frente a nuevas
del concebido. técnicas y tecnologías que facilitan nuestro ac-
Entrando al campo del tuar cotidiano. Las ciencias biológicas, en espe-
El concebido derecho de sucesiones, cial, avanzan a ritmo acelerado, de modo que
el artículo 856" suspen- cada día nos encontramos ante posibilidades que
protegido de la partición de la he- antes sólo eran ficción. Tal es el caso de la Bioge-
rencia si ésta compren- nética, la cual nos ofrece hoy en día cuestio-
no ya como de los derechos de un namientos éticos y jurídicos muy grandes. Así
heredero concebido. Ha- pues, la Reproducción Humana Asistida es uno
ciendo que la madre de sus mayores logros. Conceptos como "clona-
una ficción, disfrute de la corres- ción", "fecundación in vitro", o "inseminación ar-
pondiente herencia en tificial", en pocos años dejarán de ser términos
s1no como cuanto tenga necesidad científicos o académicos, para acoplarse a los
de alimentos. 'juegos" del lenguaje cotidiano. Sin embargo,
una realidad Asimismo los concebi- consideramos necesario aclarar algunos térmi-
dos pueden ser sujetos nos, correspondientes a procedimientos biogené-
concreta de legados, tal como lo
señala el artículo 756°
ticos, que serán utilizados a lo largo del presente
trabajo.
y siguientes; de la mis- En primer lugar, al hablar de concepción, aludi-
ma manera que pue- mos a un fenómeno biológico consistente en la
den recibir donaciones. (Arts. 1621° y ss.) unión del óvulo y el espermatozoide. Esto ocurre
Como señala Chipoco Cáceda, ·sus representan- normalmente treintiséis semanas antes del día
tes "... podrán también realizar todas las acciones del nacimiento del infante. Sin embargo, esto no
que les otorgan al ser titulares de derechos extra- siempre se cumple. Así pues el concebido es el
patrimoniales ... ".ClO) producto de esta concepción, quien es vida huma-
Podemos decir entonces que el concebido es J)ro- na que aún no ha nacido pero que tiene existen-
tegido ya no como una ficción, sino como una cia para el Derecho, cuestión que trataremos más
realidad concreta y diferente de la persona. Que adelante. (lll
sus derechos son actuales en todo momento, aun- Como habíamos dicho al iniciar el capítulo, la
que los patrimoniales son condicionados resolu- Biogenética ha tenido sus mayores logros en lo
toriamente y tutelados por sus representantes.
11 Cf. RUBIO, Marcial. El ser humano como persona natu-
10 CHIPOCO CACEDA, ... El nacimiento de ... , p. 19. ral, p. 18-19.

m El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREcho & SociEdAd
IVIl

que se ha denominado Reproducción Humana el caso de la gestación del embrión en el


Asistida (en adelante RHA), refiriéndonos con útero de otra mujer.
esto a una serie de procedimientos técnicos y e) Preservación de gametos y embriones:
tecnológicos, tratamientos médico-quirúrgicos Más que un procedimiento es una técnica que
que permiten a la pareja superar los problemas permite congelar embriones humanos para
de infertilidad o imposibilidad de concepción. su utilización futura.04l
Los procedimientos más utilizados hasta el mo-
mento son: Loudelvi Yañez Aspilcueta, en su tesis sobre los
derechos sucesorios en la RHA, muestra un cua-
a) Inseminación artificial: Que en palabras dro de combinaciones que reproducimos a conti-
de Durand Carrión, "es el procedimiento nuación, pues permite entender gráficamente lo
por el cual se introduce esperma humano en explicado líneas arriba.C15l
el interior de los órganos genitales femeni-
nos, prescindiendo de la relación sexual, OVULO ESPERMATO- INSEM. FIV MADRE
con el fin de lograr el encuentro del esper- ZOIDE ARTIFICIAL SUSTITU'
matozoide con el óvulo y obtener la fecun-
Pareja Pareja Homóloga Homóloga Homólo¡
dación de éste".02l
Los científicos han tenido éxito utilizando tan- Donante Donante Heteróloga Heteróloga Heterólo
to la Inseminación Homóloga, cuando el se-
men que se introduce en el útero de la esposa Donante Pareja No hay Heteróloga Heterólo
pertenece al marido; como la Inseminación
Heteróloga, cuando el semen no es del esposo,
sino de un tercero, que actúa en calidad de Sin embargo, hay una posibilidad que la hemos
donante. dejado para el final y es la Fertilización in
b) Fertilización in vitro (FIV): En este proce- vitro post mortem. Esto ocurre cuando una
dimiento el óvulo se recoge desde los ovarios pareja deja congelado el semen del marido con la
para luego ser fertilizado con los espermato- intención de realizar la inseminación una vez
zoides también recogidos previamente, me- ocurrida su muerte, ya sea con conocimiento ple-
diante un procedimiento realizado en un la- no de la futura muerte de éste, o sin dicho conoci-
boratorio en probetas de vidrio (por esto se le miento. Es una concepción provocada por medios
llama in uitro) para intentar la implantación artificiales, con la característica especial de ser
en el útero de la mujer y el posterior embara- realizada con posterioridad a la muerte del cón-
zo(13l. Al igual que la Inseminación Artificial, yuge. El primer caso de FIV post mortem se
puede ser Homóloga y Heteróloga. produjo en Francia (1984), cuando Corinne
Esta técnica es conocida también como la de Parpalaix, pide al Tribunal de Créteil se le per-
"bebes de probeta" desde el nacimiento de la mita utilizar el semen congelado de su esposo
niña británica llamada Louise Brown en Alain; culminando el proceso con la Sentencia
agosto de 1978, lograda gracias al trabajo de del 01 de agosto de 1984, que concedía el derecho
los científicos británicos Steptoe y Edwards. a la inseminación artificial de Corinne, realizado
e) Transferencia de embriones: Por este sin éxito debido a la insuficiencia del esperma.C16l
procedimiento, el huevo es transportado por Así pues, cuando no es posible biológicamente,
un fino cateter no traumático e introducido por problemas de la mujer, concebir un bebé, se
en el útero por el cuello, siendo depositado • buscan otras posibilidades, entre ellas la de dejar
sobre la mucosa uterina con una mínima suspendida la vida del espermatozoide, vía
cantidad de líquido de cultivos. En palabras congelación, mientras la ciencia busca la correc-
más simples, consiste en trasladar los em- ción de los defectos de la mujer. Después de todo,
briones, producidos por FIV, al interior del el deseo de perpetuación a través del tiempo se
útero.
d) Cesión de vientre: También es llamada
14 Cf. BOZA DIBOS, Beatriz. "Los adelantos de la ciencia y
"vientre de alquiler" o "madre sustituta". Es la permeabilidad del Derecho: ... " En: Derecho (Lima) No.
45. 1991. Diciembre, p. 73-75.
15 YAÑEZ ASPILCUETA, Loudelvi. El Derecho Sucesorio
12 DURAND CARRION, Julio. La fertilización asistida fren- frente a los nuevos métodos de fertilización asistida,
te al Derecho. En: El Jurista, Nº 04, 1991. p. 115. p. 190.
13 Cf. DURAND CARRION, ... Ibid. p. 115-116. 16 Le París, 2 de agosto de 1984 .

• El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios DEiiEc~o & SociEdAd
manifiesta en el deseo innato de tener hijos.07l Así pues, hay quienes consideran que un hijo
Corinne declaró, después de fracasar en su inten- concebido en estas circunstancias es un hijo sin
to: "Pierdo a Alain por segunda vez ... ese hijo que ~:
debía llegar en mí era Alain ... buscaba un segun-
do Alain".08l "Ontológicamente, el hijo ha sido concebido
cuando el dador del semen ya había dejado de
2.2. Principales problemas legales en FJV existir, de ser. Podría afirmarse, entonces que
post-mortem ese semen no es atribuible a persona alguna al
momento en que la inseminación se realiza y la
Las grandes revoluciones científicas han pro- fecundación se logra. Desde esta perspectiva el
movido cambios fuertes y bruscos en la humani- hijo podría, a lo sumo, decir que fue engendrado
dad, lo que ha determinado modificaciones en con semen conservado de su padre, pero no ruu:
los niveles en que se desarrolla el ser humano. su padre. Y ello conduciría a concluir que ese
El Derecho no escapa a esta realidad pues está hijo no tiene padre."m>
inmerso en ella. Hoy más que nunca.
Las revoluciones científicas no se dan ahora con Sin embargo, esta posición no es del todo
el pasar de los siglos, sino que se producen en satisfactoria, puesto que se basa en argumentos
ocasiones, año a año. Tal es el caso de la Inge- de derecho vigentes, pero inaplicables a una
niería Genética que ha planteado nuevos pro- realidad biotecnológica distinta.
blemas al Derecho, creando así, en investi- Zannoni plantea dos elementos que entran en
gadores y aplicadores del mismo, grandes juego en la filiación. Afirma que si nosotros
cuestionamientos. Uno de esos problemas está damos trascendencia exclusiva al elemento bio-
dado por la fertilización in vitro post mortem lógico o genético determinado mediante la pro-
(FIV post mortem), materia de análisis en el creación, el razonamiento correcto sería atri-
presente documento. buir la paternidad al marido pre-muerto que
Ana María Córdova Ruiz nos anuncia un aproxi- genéticamente es el autor de la concepción. Por
mado de 2 000 bebés concebidos in vitro en todo lo tanto, como se trata de un hijo concebido por
el mundo, cálculo hecho desde 1978 hasta 1985. marido y mujer, el hijo es legítimo.
Cifras que nos ponen ante situaciones muy com- En cambio, desde una perspectiva institucional:
plejas. La primera, el problema de la filiación. sólo son legítimos los hijos concebidos por la
mujer durante el matrimonio, con lo que el au-
a) La filiación tor estima que de lege lata el hijo concebido con
La misma autora nos explica: semen del marido pero con posterioridad a la
disolución del matrimonio, es hijo extramatri-
"Para Manuel Albaladejo existe una filiación monial.<22l
biológica y una filiación jurídica. La filiación Si bien en ningún artículo se habla de la muer-
biológica es 'el vínculo que liga a generan tes y te como fin del matrimonio. A este se puede
a generados'. La filiación jurídica es 'el vínculo llegar mediante un método de integración ana-
que liga a quienes ante la ley son padres e
lógica a fortiori del artículo 64° del C.C. 1984
hijos'."" 9 '
que dice:
Cuando nos encontramos ante un caso de FIV
"La declaración de muerte presunta disuelve el
post mortem, tenemos un concebido en probeta matrimonio del desaparecido."
producto de la fecundación del óvulo con semen
congelado del padre muerto al momento de la Con mayor razón la muerte biológica originará
concepción, con lo que se presenta la problemáti- este mismo efecto. Así pues, una vez disuelto el
ca de determinar la filiación (jurídica) entre el vínculo, el hijo concebido en esta circunstancias
dador del semen y el concebido.<20J será un hijo extramatrimonial, pero nunca un
hijo sin padre.

17 YAÑEZ ASPILCUETA, Ibid, p. 65,67.


18 SOTO LAMADRID, Biogenética, p. 96. 21 ZANNONI, Eduardo. Inseminación artificial y ... , p. 75.
19 ALBALADEJO, Manuel. Cit. En: Inseminación provoca- 22 ZANNONI, Ibid. p. 75 "... una cosa es plantear que,[. .. ] el
da. Ana María Córdova Ruiz. p. 85. hijo pueda ser legítimo no obstante haber sido concebido
20 Con la filiación biológica no se presentan mayores proble- después de la disolución del matrimonio, y otra -distin-
mas puesto que si la fecundación se hizo 'in vitro' el vín- ta- plantea que el hijo tenga por padre al marido pre-
culo genético es claro y fácilmente demostrable. muerto."

111 El Concebido In Vitro Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREcho & SociEdAd
IVIl

b) La sucesión otorgarle suceswn al concebido por dicho


Una vez determinada la filiación (problema en procedimiento, es nuestra interrogante, nuestro
realidad más complejo que el expuesto hasta problema.
aquí), se produce el problema de la sucesión en el El profesor Rómulo Lanatta, quien fuera ponen-
fecundado in vitro post mortem. te del Derecho de Sucesiones en el C.C. 1984,
Con la FIV post mortem, tendremos un padre sostiene que este derecho es ".. .la regulación de
muerto, una herencia, al menos herederos forzo- la transmisión patrimQnial, por causa de muer-
sos, y un concebido con posterioridad a la muerte te ... ".C23l
del padre. Para Enrique Holgado Valer, el Derecho de Su-
Como hemos visto en el capítulo anterior, la cesiones, "... es el conjunto de normas jurídicas,
legislación peruana reconoce al concebido la ca- que regulan las relaciones sucesorias de orden
tegoría de sujeto de derecho. Le reconoce dere- patrimonial, que se producen entre los herede-
chos para todo lo que le favorece, y condiciona la ros y terceros, con motivo del fallecimiento de
atribución de derechos patrimoniales a que naz- una persona. "(24)
ca vivo. Siendo la herencia un derecho básica- León Barandiarán insiste en definir la sucesión,
mente patrimonial, surge el cuestionamiento si como aquella "... transmisión hereditaria de ca-
el concebido mediante FIV post mortem tiene o rácter patrimonial, en virtud de la cual un bien,
no derechos sucesorios. El propósito de este tra- pasa de una persona a otra, que le sucede, que
bajo se encuentra en determinar si nuestra legis- toma como propietaria".C25l
lación le otorga al concebido en esa modalidad De estas definiciones podemos obtener impor-
derechos sucesorios. tantes características del derecho de sucesión,
Este problema es el centro de nuestra investiga- que se repiten en cada una de ellas. Una primera
ción, y es uno de los mayores cuestionamientos a es el carácter patrimonial de la sucesión. Por otro
nivel ético y jurídico en los países donde dicho lado, siempre se produce una transmisión de bie-
procedimiento se realiza con frecuencia. En las nes de una persona a otra, u otras. Sin embargo,
páginas siguientes trataremos de conciliar los es necesario marcar la diferencia entre sucesión
criterios estudiados en el primer capítulo con y herencia, ambos términos utilizados con fre-
una nueva realidad vital, el concebido in vitro cuencia en algunas definiciones.
post mortem, y con los derechos sucesorios que La sucesión es la trasmisión del derecho que
podemos otorgarle. tiene una persona, sobre un patrimonio, en favor
de sus herederos.
Esta trasmisión hereditaria está definida en el
CAPITULO 111 artículo 660 del C.C. 1984, cuando dice: "Desde el
momento de la muerte de una persona, los bie-
EL DERECHO DE SUCESION DEL CONCEBIDO nes, derechos y obligaciones que constituyen la
IN VITRO POST MORTEM herencia se trasmiten a sus sucesores".
La herencia -en cambio- es el conjunto de bie-
Ante la pregunta: nes, derechos y acciones que quedan en beneficio
¿Tiene el concepturus derecho a suceder al padre de los herederos al morir una persona. Es decir,
fallecido en el Código Civil peruano de 1984? el objeto de sucesión, también definido en el artí-
culo anteriormente transcrito.
Es necesario analizar los conceptos básicos con- Pero esta trasmisión de bienes, derechos y accio-
tenidos en el Libro IV del mismo Código para nes del difunto a sus herederos, se inicia con la
buscar luego una respuesta. apertura de la sucesión en el preciso instante de
su muerte, que puede ser real o presunta. (Ver
3.1. conceptos generales Libro I, Sección Primera, Título VII del C.C. 1984).
La Ingeniería Genética -hemos dicho- ha plan- En el caso de una sucesión intestada (no existe
teado problemas en todos los ámbitos, pero con testamento válido), se procede a realizar la partí::
mayor incidencia en el plano ético y jurídico. ción sucesoria, es decir, un acto jurídico por el
La FN post mortem es uno de los procedimientos
posibles en esta Ingeniería Genética, que permi-
te la perpetuación de la vida, mediante la procrea- 23 Cit. por HOLGADO VALER, Las sucesiones hereditarias,
p. 7.
ción de hijos sin relación sexual. Sin embargo, los 24 HOLGADO VALER, Ibid. p. 7.
problemas no se hacen esperar. Otorgarle o no 25 Cit. por HOLGADO VALER, Las sucesiones ... , p. 9 .

• El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREC~o & SociEdAd
cual se pone fin al condominio de la herencia, estado de concepción al momento de la muerte
dándosele a cada sucesor lo que le corresponde. del causante".<27)
Según el caso puede ser inmediata, mediata o Hay quienes opinan que no es posible otorgarle
sujeta a suspensión. derechos sucesorios al concepturus; y que tienen
A nosotros nos interesa de manera especial el derecho a la herencia solamente los que son "cier-
tercer caso, la partición sujeta a suspensión, tos" ("existen"), al momento de la muerte del
pues esta puede presentarse en tres figuras di- sujeto.
ferentes: Sin embargo, hay otro sector que se inclina por
favorecer al concepturus, considerando que el he-
a) La partición se difiere o suspende por acuerdo cho de no cumplir con los requisitos necesarios
unánime (Artículo 991°). para ser instituido heredero no puede restringir
b) Se suspende por acuerdo de todos los herede- la condición sucesoria del menor, porque hacerlo
ros o por restricción judicial. Esto no se pro- sería atentar contra la Constitución, que protege
duce por más de dos años. la igualdad de derechos de todos los hijos.<28)
e) Si comprende derechos de un heredero conce- Buscando en el C.C. 1984, encontramos que al
bido, será suspendida hasta que nazca. Mien- abrirse la sucesión, el concepturus es un futuro
tras tanto, su madre concebido, es decir, existirá en un futuro, a lo que
disfruta de la herencia el artículo 734° indica:
en cuanto tenga nece-
Es necesario sidad de alimentos.
(Art. 856).(26)
Art 734.- La institución de heredero [. .. ] debe
recaer en persona cierta, designada de manera
indubitable por el testador ... "
dar una En la figura e) encon-
tramos un derecho su- Por este artículo, el padre que deja su semen
normatividad cesorio concedido al congelado para que sea utilizado con posteriori-
dad a su muerte, no podría instituir a su futuro
nasciturus. Es decir,
hijo como heredero en su testamento, pues este
adecuada podemos concluir que
el concebido tiene de- no es persona cierta.
rechos sucesorios, los
que proteja cuales se otorgarán Por otro lado, el artículo 856° del C.C. 1984, en su
cuando nazca. interpretación literal, suspende la participación
al concepturus. Sin embargo, nuestro
caso presenta un con-
por la existencia de un "heredero concebido", no
"por concebir". La partición es suspendida por el
cebido post mortem, lo nasciturus no por el concepturus. Por lo tanto, al
que Fernández Sessa- no haber testamento válido, el concepturus care-
rego llama el concepturus. Si el nasciturus es cería totalmente del derecho de sucesión al padre
aquel que está por nacer, el concepturus es muerto.
aquel que está por concebirse. Dicho de otra Durand Carrión plantea una solución al pro-
manera, es el futuro concebido, el nondum blema:
concepti. ¿Qué hacer con él? ¿Tiene derechos
sucesorios? "... el marido o compañero debe establecer en el
testamento un albacea para que administre la
herencia por el tiempo en que eventualmente se
3.2. Posibilidad ele respuesta en el c.c. 1984 va a ejecutar la inseminación en su esposa o
En cuanto al otorgamiento de derechos sucesorios compañera, debiendo sujetarse a lo dispuesto
al concepturus, la doctrina nacional es casi uná- en el .a.rt... 778 y siguientes del Código Civil.
nime en señalar que no es posible hacerlo. No es Transcurrido dicho período recién se efectuará
posible darle sucesión a quien no existe al mo- la transferencia real de la masa hereditaria se
mento de la muerte del causante. Así pues, Cor- haya o no llevado a cabo la fertilización asistida
nejo Chávez afirma que "la existencia es un ele- post-mortero. "' 29 )
mento indispensable para heredar, negándose
esta posibilidad a quién no existe por lo menos en 27 CORNEJO CHAVEZ, Héctor. Cit. por YAÑEZ
ASPILCUETA, El derecho sucesorio ... , p. 99.
28 Cf. YAÑEZ ASPILCUETA, Ibíd, p. 108.
26 FERRERO COSTA, Augusto. Derecho de sucesiones, p. 29 DURAND CARRION, La fertilización ... En: El Jurista N'
785-788. 4, p. 121.

111 El Concebido In Vitre Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREcho & SociEdAd
IVIl

Sin embargo, esta posibilidad no considera que 3.3. Nuestra posición


nuestro Código exige la existencia al menos como Hasta ahora hemos visto que no podemos otorgar
concebido al momento de la apertura de heren- con seguridad ni directamente sucesión al
cia, para participar de ésta, con lo que su solu- concepturus. El C.C. 1984, responde a una deter-
ción exige modificaciones. minada forma de pensar, dirigido y dispuesto a
Córdova Ruiz propone una solución más intere- regir una realidad que se avizoraba moderna,
sante cuando nos dice que el concepturus puede pero carente de proyección al futuro en lo que a
heredar al padre muerto siempre y cuando éste técnicas de RHA se refiere. Queremos decir para-
haya dejado en testamento una asignación con fraseando a Thomas Kuhn que el C.C. vigente,
condición resolutoria en favor de un heredero responde a otro paradigma, al paradigma de una
cierto cualquiera, consistente en otorgar la asigna- modernidad que, aún en esa época, imposibi-
ción al heredero si el hijo concebido con semen litaba creer en el arribo de la fecundación post-
del testador después de su muerte no nace o no se mortem al Perú. Ese paradigma les impedía ver
concibe. En otras palabras, si se da la concepción el nuevo, el de las revoluciones científicas bioge-
y el ulterior nacimiento, "... fenece el derecho del néticas. Y es que cada revolución modifica la
heredero cualquiera sobre la asignación y nace el perspectiva histórica de la comunidad que la ex-
derecho del hijo concebido por inseminación pro- perimenta, afectando la estructura de los libros
vocada artificialmente, sobre la misma".(30l de texto y las publicaciones de investigación pos-
teriores(31) -para nosotros- afectando la doctri-
Nos parece una propuesta favorable para el na, la ley, el Derecho mismo.
concepturus, pero de existir herederos forzosos, Creemos, entonces, en la necesidad de procla-
estos podrían argumentar en aplicación al artí- mar un Derecho nuevo, y en especial un Dere-
culo 738° que si bien permite imponer condicio- cho Civil despatrimonializado, un Derecho que
nes, exige que éstas no sean contrarias a la ley, a otorgue al hombre el derecho a convivir y hacer
las buenas costumbres y al libre ejercicio de los uso de su propio desarrollo, buscando para él
derechos fundamentales de la persona. Y por el una protección segura y viable. Es necesario,
artículo V del Título Preliminar, si interpreta- por lo tanto, dar una normatividad adecuada
mos la inseminación artificial post mortem como que proteja al concepturus. En ese sentido, Sui-
un procedimiento que va en contra de las "bue- za ya ha planteado protección al concepturus en
nas costumbres", es decir de la reproducción na- la ley del 20 de diciembre de 1984. De igual
tural, estaríamos dando nulidad al acto jurídico manera se acepta la inseminación artificial
testamentario. Por otro lado sería necesario en- heteróloga con consentimiento del marido en
contrar un heredero que acepte sin objeción esta EE.UU. (Georgia y Oklahoma). Dirigiéndonos a
condición, puesto que de lo contrario podría solici- Oriente, China tiene normas sobre el tema, y
tar su nulidad en aplicación del mismo artículo. Francia ha legalizado la inseminación artificial
Pero lo que nos parece más grave en esta pro- en sus variadas formas.(32)
puesta es que el otorgar la sucesión al heredero Spencer Reiss dice que "en Gran Bretaña, en
con condición resolutoria, significa, solamente, julio de 1984, un comité, designado por el Go-
poder decir que si la concepción y el posterior bierno, recomendó crear una autoridad legal para
nacimiento ocurren, el heredero no heredará, pero vigilar y controlar la aplicación de la FIV, las
nunca podríamos decir que la herencia pasará al donaciones de esperma y óvulos, y otros aspec-
nuevo ser. Para lograr ello se requeriría específi- tos [... ) En noviembre de 1984, el Estado Aus-
carlo indubitablemente en el testamento, con lo traliano en Victoria promulgó la primera ley
que se estaría testando en favor de un ser incier- general sobre la reproducción artificial [. .. don-
to, inexistente; y ya hemos visto la imposibilidad de ... ) se deben llevar registros detallados [... ) de
de hacerlo esto con nuestro Código. la verdadera identidad genética del niño ... " El
Llegado a este punto, podemos decir en líneas Ministro de Salud decide en última instancia
generales que el Código Civil peruano de 1984 no sobre embriones huérfanos y prohibe la dona-
considera la posibilidad de disponer directamen- ción, reproducción entre especies diferentes y
te ni con seguridad, bienes, a título oneroso o maternidad sustituta.
gratuito, en favor del concepturus. Aunque ha- Sin embargo, hay países en los que no se ha
yan propuestas como la de Córdova Ruiz. aceptado fácilmente este procedimiento, el Con-

30 CORDOVA RUIZ ... Inseminación provocada ... , p. 131. 31 KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones ... , p. 15.

111 El Concebido In Vitro Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


sejo de Europa, en el artículo no de su Proyecto De igual manera la Propuesta de Ley presenta-
de Recomendaciones de 1984, no acepta la FIV da por el grupo parlamentario socialista en Es-
post mortem, a no ser que se determinen los paña (Abril1987) se inclinaba por la no prohibi-
derechos del nacido por este procedimiento.(33) ción de la FIV post mortem pero, el nacido me-
En el punto 13 de las recomendaciones del infor- diante ella debería ser privado de los derechos
me presentado por la Comisión Española de Es- sucesorios respecto de la persona cuyo falleci-
tudios de la FIV y la IAH al Congreso de los miento se toma en cuenta por que no cumple con
Diputados de España en 1987, se afirma: los requisitos de existencia y sobrevivencia, ne-
cesarios para suceder.C38)
"13. Deberá legislarse que el hijo nacido por LA. Asimismo, el artículo 9.1 de la Ley Española No
con semen del marido o varón de la pareja esta- 35/88 del 22 de noviembre de 1988, nos dice:
ble, o por FIV con transferencia de embriones con
un embrión congelado originado con semen de "No podrá determinarse legalmente la filiación
aquellos, cuando el material reproductor no esté ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna
en el útero de la mujer del matrimonio o pareja entre el hijo nacido por aplicación de las técni-
estable en la fecha de la muerte de aquellos, llQ cas reguladas en esta ley y el marido fallecido,
sea tomado en consideración a fines de la suce- cuando el material reproductor de éste no se
sión o de la herencia del fallecido.''' 34 l halle en el útero de la mujer en la fecha de la
muerte del varón".
En el mismo informe, en su punto 61, permite la
FIV post mortem, pero niega la sucesión al conce- Estos criterios nos parecen totalmente arbitrarios
bido, diciendo: e inconsecuentes con el desarrollo científico. No
toman en cuenta la finalidad de la inseminación
"61. Los gametos de un miembro o de una pareja
estable o matrimonio, ya fallecido, podrían ser post mortem, bien expresada en la siguiente cita:
utilizados por el otro y para lograr su propia "Las técnicas de reproducción asistida tienen como
descendencia, pero en nin~ún caso el hijo nacido finalidad fundamental la actuación médica ante
deberá ser tomado en consideración a efectos de la esterilidad humana, para facilitar la procrea-
sucesión y herencia del fallecido". ' 35 l ción cuando otras terapéuticas se hayan descarta-
do por inadecuadas o ineficaces".<39)
En Inglaterra, uno de los informes más impor- Por el contrario, si tomamos como ejemplo los
tantes, el Informe WamockC36l, afirma en sus Códigos Civiles italianos de 1865 y de 1942, en-
conclusiones: contraremos que otorga derechos sucesorios al
concebido, y al nondum concepti, ya sea por tes-
"Ningún niño nacido por el procedimiento de la
FIV (y el mismo criterio operará para la fecunda-
tamento o por donación. (Ver artículo 462°, 643°,
ción post mortem) que no estuviese en el seno 715° y 784° C.C. italiano 1942). De igual forma lo
materno en la fecha de la muerte del marido será hace el C.C. alemán de 1900 en su artículo 2178°
tenido en cuenta a efectos de sucesión y herencia el cual prescribe:
en la ley .''' 37 )
"Si al tiempo de la muerte del causante no
hubiese sido aún engendrado el legatario o si su
32 Cf. CARDENAS QUIROZ, "Acerca de la ... " En: DERECHO
personalidad hubiese de determinarse por un
Nº 42, p. 36-37.
33 Cf. HERRERA CAMPOS, La Inseminación artificial, p. 42. suceso posterior al fallecimiento, se efectuará la
34 INFORME AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, 1987. entrega del legado; en el primer caso, en el
Punto 13. (El subrayado es nuestro) momento del nacimiento, y en el segundo, cuan-
35 Ibídem. (El subrayado es nuestro) do el acontecimiento se realice".
36 ""La 'Commissione Warnock' -da! nome del Presidente
Dame Mary Warnock- e stata istituita da! governo
britannico nelluglio 1982 [... ] e composta da sedici studiosi Sostenemos que el problema sucesorio del
di varie discipline, rappresentanti diversi orientamenti concepturus plantea una situación especialísima,
diologici e religiosi, in due anni d'intenso lavoro ha dado que sólo podrá adquirir los bienes aquel que
esaminato e discusso le opinioni proteste dagli studiosi e
dalle pi u svariate organizzazioni interessate alla tematica,
exista al menos como concebido al momento de la
producendo un Rapporto che [. .. ] presenta una concisa, muerte del padre, pero éste no está ni siquiera
chiara analisi de tutti i principali problemi in materia, concebido, sino por concebir, con lo que sería
con relative raccomandazioni per eventuali proposte
legislative; ... " CMORI, Maurizio. La Fecondazione Artifi-
ciale. p. 121-122) 38 RIVERO HERNANDEZ, ... , "La fecundación artificial..."
37 SERRANO ALONSO, ... , "El depósito de ..." En: La filia- Cit. por YAÑEZ ASPILCUETA, p.70.
ción a fines ... , p.379. 39 Ley Española No. 35/88.

111 El Concebido In Vitre Posl Mortem y sus Derechos Sucesorios DEREC~o & SociEdAd
IVIl

necesario tomar nuevas consideraciones impor- La FIV post mortem deberá intentarse por un
tantes. plazo máximo de dos años contados desde la
Es imprescindible marcar algunas reglas, que muerte del causante, y puesto que plantea la
son producto de la sistematización de una serie necesidad de suspender la atribución de dere-
de propuestas encontradas inorgánicamente en chos hereditarios a otros, será improrrogable.
diversos textos, ensayos y comentarios sobre el La Ley Española No. 35/88, en el artículo 9-2,
tema. establece una autorización a la cónyuge del do-
En primer lugar, debemos obtener una legisla- nante para que su semen sea utilizado en un
ción que permita la FIV post mortem, como ex- plazo no superior a seis meses. Este plazo nos
presión del avance biotecnológico y la utilización parece, sin embargo, algo reducido, tomando en
de éste para la procreación, como medio de reali- cuenta que el procedimiento requiere de varios
zación del ser humano. Así pues se deberá seguir intentos prolongados.
con el principio de que el concebido es sujeto de Por lo tanto, en caso de no existir consentimien-
derechos y como tal es la primera etapa de la to (el que siempre deberá darse en documento
vida humana. público), la FIV post mortem no deberá ser auto-
Pero para autorizar el empleo de la FIV post rizada. Si aún así se realiza, el menor no será
mortem deberá cumplirse que los peritos se cer- hijo matrimonial del difunto sin posibilidad dis-
cioren de problemas serios para concebir, presen- tinta alguna, careciendo de derecho sucesorio
tes en la mujer. Asimismo que el varón adolezca alguno.<42)
de alguna enfermedad que amenace sus posibili- De esta manera, la ley debe intentar contem-
dades de supervivencia al período de estudio y plar "todas las posibilidades con el fin de permi-
tratamiento de la infertilidad de su mujer. A todo tir a los seres el libre ejercicio de su voluntad
esto, ambos deben ser capaces absolutos.<40) como el derecho inalienable que es y que debe-
Hay que valorar el consentimiento otorgado por mos salvaguardar".<43)
el varón. La manifestación de su voluntad debe Nuestro país muy pronto dejará de ser ajeno a
cumplirse con las dos formalidades siguientes, a estos avances biotecnológicos aquí tratados, será
propuesta de Loudelvi Yañez: entonces que veremos claramente que las socie-
dades sufren procesos de cambio. Hoy, el hom-
l. Autorizar la conservación de su sustancia ger- bre pude manipular su propia genética, su pro-
minal. pio ser más íntimo, su propia creación. Será
2. Manifestar la voluntad del empleo de los necesario, entonces aceptar que la sociedad cam-
gametos en su cónyuge o compañera (clara e bia. Y este cambio se realiza cada vez más pron-
indudablemente especificada), después de su to, el tiempo es cada vez más importante, en
muerte mediante FIV. tanto en él se manifiestan estos cambios brus-
cos, estas revoluciones científicas. Así pues, la
Este último requisito implica siempre que el su- sociedad exige un debate interdisciplinario, una
jeto está asumiendo la responsabilidad de la pa- real colaboración entre sociedad y ciencia, sin
ternidad del menor que nace, con lo que se solu- apasionamientos, con mentalidades positivas y
cionaría el problema de la filiación, considerán- amplitud de criterios. El progreso científico y
dola -evidentemente- matrimonial<4I). De igual tecnológico debe continuar, siempre bajo el lími-
modo debe existir la posibilidad de revocación te del respeto a los derechos humanos y la digni-
por parte del varón con los mismos requisitos dad del individuo. Para ello está el Derecho,
formales. para avanzar con la sociedad y con su ciencia
-expresión creadora del hombre-, para avan-
zar con ella y no detrás de ella, porque "este
40 SOTO LAMADRID, ... , Las Técnicas de ... , p. 95. "Además asincronismo entre la Ciencia y el Derecho origi-
de garantizar la procreación futura, en los casos de
vasectomías inoportunas, la hipótesis puede darse, con na un vacío jurídico respecto de los problemas
mucho mayor dramatismo, cuando una persona sea trata- concretos, que debe solucionarse, si no es a costa
da con remedios químicos a causa de un cáncer, o con de dejar a los individuos y a la sociedad misma
radiaciones que puedan dejarle estéril. En estos casos -
dice Robert Clarke-, el paciente puede acudir a un banco en situaciones determinadas de indefensión".<44)
de esperma para depositar ahí sus espermatozoides, los
que serán cuidadosamente conservados a -196 grados, en
una bombona refrigerada con azoe líquido, y podrá recu- 42 YAÑEZ, ... , Ibid, p. 108.
perarlos después, cuando desee tener hijos." 43 YAÑEZ, Ibid, p. 109-110.
41 Cf. YAÑEZ, ... , El derecho sucesorio ... , p. 86 . 44 Exposición de Motivos. Ley Española N' 35/88.

• El Concebido In Vitro Post Mortem y sus Derechos Sucesorios DEREcho & SociEdAd
CONCLUSIONES
1 El concebido ha logrado el status jurídico de época que hoy ha sido superada.
sujeto de derecho, tomando así un lugar espe- 6 Hay autores y legislaciones extranjeras que
cial y autónomo en el plano jurídico, en res- no permiten la sucesión al concepturus. Esta
puesta a su existencia real. posición responde a un "facilismo jurídico" o a
2 En tanto existencia real, el por nacer una interpretación cerrada y atemporal del
(nasciturus) es protegido para todo cuanto le Derecho.
favorece. Por lo tanto su derecho a la sucesión 7 El concepturus, creado mediante FIV post
es actual, aunque se le atribuya a condición mortem, merece ser protegido mediante una
resolutoria de que nazca vivo. legislación nueva, flexible y en concordancia
3 N o podemos negar los avances de la Ingenie- con la realidad del desarrollo científico.
ría Genética, ni la probabilidad de su arribo a 8 Para la nueva legislación debemos tomar en
nuestro país. Uno de los casos más complejos cuenta la manifestación de voluntad del pa-
es el de la FIV post mortem. dre, lo que permitirá solucionar el problema
4 La FIV post mortem nos coloca ante el proble- de filiación, considerándolo matrimonial, por
ma de otorgar o no derechos sucesorios al que haberse expresado la voluntad durante el ma-
está por ser concebido (concepturus). trimonio.
5 El Código Civil de 1984 no nos otorga una 9 La manifestación de voluntad del padre, per-
solución directa y segura para proteger y otor- mitirá lograr la atribución de derechos suce-
gar derechos sucesorios al concepturus, ya sorios al concepturus, suspendiendo la aper-
que sólo respondía a las necesidades de una tura de la sucesión hasta que este nazca.

BIBLIOGRAFIA
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1933. Lima: COCCA, Aldo. "Nacer con dignidad (manipulación del
Gil S.A., 1956. 54 p. embrión humano). En: Revista Jurídica Argentina
NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU La Ley (Buenos Aires). 1985-D. p. 1127-1138.
1993. Lima: Inkari. E.I.R.L. 1933, 63 p. CONGRESO MUNDIAL VASCO. La filiación a fines
CODIGO CIVIL (Peruano) 1936. Edic. Ofic. Lima: Ame- del siglo XX. Madrid: Víctori-Gasterz, 1987. 450 p.
ricana, 1939. 295 p. CORDOVA RUIZ, Ana María. Inseminación provocada
CODIGO CIVIL (Peruano) 1984. Trujillo: Normas Le- por medios artificiales, fecundación extrauterina y
gales S.A., 1933. 369 p. transferencia embrionaria: Ubicación general y si-
LEY ESPAÑOLA SOBRE TECNICAS DE REPRODUC- tuaciónjurídica. Pontificia Universidad Javeriana.
CION ASISTIDA No. 35 del 22 de noviembre de Facultad de Ciencias Jurídicas y Socioeconómicas.
1988, publicada en el Boletín Oficial del Estado No. Bogotá, 1985.
282 del 24 de noviembre de 1988, cuyos errores CORNEJO, Angel Gustavo. Código Civil; exposición
fueron corregidos por el Boletín Oficial del Estado sistemática y comentarios. Lima: Gil S.A., 1937.
No. 284 del26 de noviembre del mismo año. CORNEJO CHAVEZ, Héctor. "Los ayances de la ~né­
ALCANTARA SAMPELAYO. "Atribuciones patrimo- tka". Diario La República, Lima, 21 de noviembre
niales a favor del concepturus". En: Revista de de 1985, Columna editorial.
Derecho Privado; Madrid, 1953. Tomo XXXVII, p. DE TRAZEGNIES, Fernando. "El Derecho Civil ante
93 y SS. la Post-Modernidad". En: Derecho No 45 . 1991.
ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. "Genética y Dere- Dic. p. 287-333.
cl!Q". Diario El Comercio. Lima, 17 de noviembre DIEZ PICASO, Luis. Sistema de Derecho Civil. Ma-
de 1985, p. A2, Columna Opinión. drid: Tecnos, 1980. p. 45-60.
BOZA DIBOS, Beatriz. "Los adelantos de la Ciencia y DELAISI DE PARSEVAL, Geneviéve. "Procréations
la permeabilidad del Derecho: Reflexiones en torno artificielles et intérét de l'enfant" En: Études. (Pa-
a la Reproducción humana asistida". En: Derecho rís). 370. 1989. Fébrier. p. 173-185.
(Lima) N° 45 . 1991. Dic. p. 71-110. DURAND CARRION, Julio. "La fertilización asistida
CARDENAS QUIROZ, Carlos. "Algunas reflexiones frente al Derecho". En: Revista El Jurista Año 1 N"
acerca de la inseminación artificial y la fecunda- 4, Dic. 1991. p. 114-125
ción intrauterina". En: Derecho (Lima) N" 42. 1988. FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Reforma del Có-
Dic. p. 9-44. digo Civil Peruano. lea: U.N. San Luis Gonzaga,
CHIPOCO CACEDA, Carlos. El nacimiento de la per- 1977. 36 p.
sona natural: Análisis del artículo primero del Có- FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. La persona en la
digo Civil. Lima: Instituto de Defensa Legal, 1985- doctrina jurídica contemporánea. Lima: Universi-
86. 24 p. dad de Lima, 1984. 117 p.

m El Concebido In Vitro Post Mortem y sus Derechos Sucesorios


DEREcko & SociEdAd
IVIl

FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. "Los embriones LEON BARANDIARAN, José. Comentarios al Código
de Melbourne". Diario El Comercio, Lima, 8 de Civil Peruano. Lima: Gil S.A., 1939.
julio de 1984, p. Dominical, Columna Opinión. MORI, Maurizio. La fecondazione artificiale: Questioni
• Nuevas tendencias en el Derecho de las Perso- morali nell'esperienza giuridica. Milano: Dott A.
nas. Lima: Universidad de Lima, 1990. 421 p. Giuffre editore, 1988.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
FERRERO, Augusto. Derecho de Sucesiones. Lima: Proyectos y anteproyectos de la reforma del Código
Cultural Cuzco, 1993. 134 p. Civil. Lima: Fondo Editorial-PUC, 1980. 2 tomos.
GUZMAN FERRER, Fernando. Código Civil1936. 2da. RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como perso-
Edic. no oficial. Lima: Universo S.A., 1977. 2 to- na natural. "Biblioteca para leer el Código Civil".
mos. Lima: Fondo Editorial-PUC, 1992. vol XII. 217 p.
HERRERA CAMPOS, Ramón. La inseminación artifi- SOTO LAMADRID, Miguel Angel. Biogenética, filia-
cial: Aspectos doctrinales y regulación legal espa- ción y delito. La fecundación artificial y la experi-
ñola. Granada: Universidad de Granada, 1991. mentación genética ante el Derecho. Buenos Aires:
HOLGADO VALER, M. Enrique. Las sucesiones here- Astrea, 1990.
ditarias en el Nuevo Código Civil peruano. Cusco: YAÑEZ ASPILCUETA, Loudelvi. El Derecho suceso-
Peñarol, 1985. rio frente a los nuevos métodos de fertilización
KUHN, Thomas. La Estructura de las Revoluciones asistida. Tesis Bchr. PUC, 1990.
Científicas. México: Fondo de Cultura Económica, ZANNONI, Eduardo. Inseminación artificial y fecun-
1962.320 p. dación extrauterina: Proyecciones jurídicas. Bue-
LE PARIS, 2 de agosto de 1984. Diario Francés. nos Aires: Astrea, 1978. 124 p.

. . El Concebido In Vitro Post Mortem y sus Derechos Sucesorios DEREcko & SociEdAd

También podría gustarte