Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
* Magíster en Fçlosofía con mencçón en Hçstorça de la Fçlosofía. Profesor Asocçado de la Facultad de Letras y Cçencças Humanas
de la UNMSM. Investçgador del Instçtuto de Investçgacçones Humanístçcas de la FLCH/UNMSM. Mçembro de la Socçedad
Peruana de Fçlosofía.
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
1
sostener que hablar de ética en nuestro país indispensables de la vida ética. De lo contrario
es como hablar de la «dentadura del pollo». nos queda la imposición y el sometimiento
Sin embargo, a pesar de que los hechos sean al poder económico y político, que son
así, no debemos dejarnos aplastar por ellos. dos tormas que distorsionan las
sEs racional seguir hablando de ética en actividades sociales, entre ellas las
este conte<to? Claro que sí, porque el hombre, protesionales. Éste es el marco mínimo para
como diría Kant, es un ser metatísico por hablar de las éticas protesionales. Ahora,
naturaleza, es decir, que se resiste a someterse veamos un poco sobre la naturaleza de
a los hechos tríos y opacos. sPor qué es posible esta actividad pública denominada
seguir hablando de ética? Porque los seres PROFESIÓG .
humanos, a pesar de nuestros condiciona-
mientos, hacemos opciones tundamentales. Las L. EL DEVENIR DE LAS PROFESIONES
dos principales son una opción personal y una
opción social. Con la primera podemos tomar La cultura y la sociedad premoderna
la decisión de cultivar nuestro ser, es decir, habían estructurado las protesiones a partir
comprometernos en lo que Mill denominaba de una cosmovisión, donde jerárquicamente
el desarrollo de las capacidades intelectuales el orden divino ocupaba el primer lugar y
y morales. La ética tiene que ver con el bien como representación suya se encontraba el
personal, la autorrealización o telicidad. Con orden político, tinalmente el orden personal.
la segunda, tomamos la decisión de realizar el Para garantizar dicho orden estaban el
bien común, para lo cual participamos en una sacerdote que cuidaba del alma divina y de
actividad comunitaria. De lo contrario, nuestra los asuntos divinos, el jurista para cuidar de la
e<istencia social se pone en peligro, porque el sociedad mediante leyes, el médico para el
bien común abarca la realización de las cuidado del cuerpo. Por ello, el sacerdote, el
necesidades indispensables para vivir humana médico y el jurista asumen sus actividades
y dignamente. Ambas opciones son en realidad a partir de juramentos en los cuales
una misma opción que se e<presa de dos prometen obedecer determinadas reglas.
maneras. Es decir, que la ética tiene que ver Por esa protesión o declaración tueron
con el compromiso de ser una «buena conocidas como las primeras protesiones.
persona», la cual pasa por la realización del El término «protesional» y su respectiva
bien común y la búsqueda de la plenitud de valoración son algo que surge en la época
nuestra e<istencia. moderna, debido al proceso de secularización
Sin embargo, contra la concepción liberal donde la vida mundana y sus actividades
tradicional, dicha opción requiere de torman un campo distinto de la te. El
condiciones previas que la hacen posible, es calvinismo, como momento intermedio y como
decir, no es un acto espontáneo ni esporádico. lo ha sostenido Ma< Weber, había visto en las
Entre las condiciones previas están el marco actividades protesionales el camino de
de reterencia cultural, el saber práctico y la salvación o condenación de una persona. Si
sensibilidad. Curiosamente, la búsqueda de había tenido é<ito protesional indicaba que
esas condiciones es ya una búsqueda ética. estaba salvada; si había tracasado, entonces
Esa búsqueda nos lleva a interrogar, a estaba condenado. Ello permitió que la
cuestionar nuestro marco de reterencia, modernidad sea un proceso de «atirmación de
especialmente la reterida a la corrupción. la vida corriente» (Taylor), abriéndose un
sCuáles son sus causas? sEn qué nos espacio a la revalorización de nuevas
involucra? sCómo atrontarla o entrentarla? actividades humanas. Así, la cultura moderna
Requerimos, pues, cuestionar, interrogar, y al asumió ciertas actividades como «protesiones»,
hacerlo estamos planteando una opción ética. actividades seculares, mundanas, sin relación
Interrogantes que nos llevan a la búsqueda de con la religión. De esa manera, nuevas
la vida buena. La interrogación y la búsqueda actividades pasaron a ser protesiones, como
son entonces dos componentes ingeniero (de distintas especies), economistas,
contadores, etc. Además, se incluyó en esta
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
2
denominación medios de vida anteriores como mismos tines, utilizan un lenguaje común,
médico, abogado, protesor, etc. Ahora, paralelo con métodos semejantes
a la protesión de te (profesar una te), estaba el
protesar una actividad, es decir, el consagrarse
o comprometerse con una actividad y sus
principios. Por eso se dice que la protesión
aparece como una proclamación pública; no
es una actividad secreta sino abierta y tiene el
respaldo de la sociedad.
la actividad especializada y
PERMAGEGTE de VG hombre qve,
GORMALMEGTE , COGSTITVYE para él VGA
FVEGTE de IGGRESOS y, por TAGTO , VG
FVGDAMEGTO ECOGÓMICO segvro de sv
EXISTEGCIA. (Peber 1985, 8Z)
3
y con un ethos propio. Es decir, así como para lo cval se precisa el COGCVRSO
hay un ethos (carácter, modo de ser) de la COMVGIDAD de PROFESIOGALES
personal, también e<iste un ethos de la qve como tales se IDEGTIFICAG AGTE la
protesión. sociedad. (CORTIGA ZOOO, 15)
c) Por lo anterior, «el ingreso en una
A partir de esta detinición podemos darnos
actividad y en una comunidad
protesional determinadas dota al cuenta del sentido de una protesión. En primer
lugar, una protesión busca realizar un bien o
protesional de una peculiar IDEGTIDAD y
tinalidad, que es indispensable para la vida
genera en él un peculiar sentido de
social. Pero su realización e<ige el cultivo de
PERTEGEGCIA» (Cortina L000, 15). Esto
hábitos o e<celencias por parte del sujeto y de
tiene que ver con que la protesión es
la acción que realiza. Finalmente, la actividad
una torma de atirmación de la sociedad
civil trente al poder político, así como protesional no es una actividad aislada sino
una atirmación de un espacio público comunitaria, la cual le da una identidad
trente a otros como el económico o protesional. Veremos más adelante estos
religioso. componentes.
5
MacIntyre
ha tomado dichos términos para detinir la los reglamentos porque aprovecha su cargo
práctica. Sostiene MacIntyre: para realizar sus intereses personales, el
policía ya no protege a la ciudadanía y pretiere
la coima, el abogado ya no sirve a la justicia
Tor «práctica» EGTEGDEREMOS cvalqvier
sino a quien paga más,
forma COHEREGTE y compleja de
actividad HVMAGA cooperati va,
establecida SOCIALMEGTE, MEDIAGTE la
cval se REALIZAG los BIEGES IGHEREGTES a la
misma MIEGTRAS se IGTEGTA lograr los
modelos de EXCELEGCIA qve le SOG
apropiados a esa forma de actividad y
la dEFIGEG PARCIALMEGTE, COG el
resvltado de qve la capacidad HVMAGA
de lograr la EXCELEGCIA y los
COGCEPTOS HVMAGOS de los FIGES y BIEGES
qve cOGLLEVA se EXTIEGDEG
SISTEMÁTICAMEGTE . (MACIGTYRE 1987,
Z33)
Sin embargo, otros autores ponen el Por lo anterior, dejando de lado por un
acento en las normas, es decir, en el momento los códigos de ética, es necesario
«momento deontológico» (Et<eberria). Una senalar que «ética protesional» no signitica
detinición en ese sentido de ética protesional tanto la imposición o aceptación de normas, sino
la podemos encontrar en González, quien que toda práctica protesional conlleva virtudes
sostiene que la ética protesional es o «e<celencias» sin las cuales tales prácticas
se corrompen. Por ello, MacIntyre ha acertado
al entender las virtudes como cualidades
la REFLEXIÓG sistemática sobre las adquiridas necesarias para realizar los bienes
GORMAS morales qve REGVLAG el internos de las prácticas; su carencia impide
COMPORTAMIEGTO EG la actividad lograr tales bienes. (MacIntyre 1987, L37).
PROFESIOGAL (G OGZÁLEZ 1996, Z77)
La virtud no es un asunto privado, íntimo,
Pero la «retle<ión sistemática» sobre las cualidad que algunas personas conservadoras
normas puede convertir la ética protesional en
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
7
o bienintencionadas tienen. Es un asunto de protesionales, cada protesión tiene
personal e interpersonal, subjetivo e virtudes especíticas distintas de las virtudes
intersubjetivo, individual y colectivo. Y ese públicas (como solidaridad, responsabilidad,
ne<o se encuentra en las acciones, en las tolerancia). Y senala algo que suscribo
prácticas en las cuales nos encontramos con plenamente:
otros para realizar los bienes internos.
E<iste, pues, en la detinición de virtud de La PROFESIOGALIDAD será VGA virtvd pnblica
MacIntyre una indesligable relación entre EG la medida EG qve sirva a los
virtudes y bienes internos. Sin virtudes no IGTERESES COMVGES de la sociedad. No EG
es posible la realización de los bienes la medida EG qve sirva sólo al
internos de las actividades, así como sin MAGTEGIMIEGTO y COGSERVACIÓG de los
realización de los bienes internos no es roles, FVGCIOGES y CORPORACIOGES
posible virtud alguna. EXISTEGTES. Y será VGA virtvd privada EG
Sin duda, esto sugiere que no todas las la medida EG qve ayvde al IGDIVIDVO
actividades requerirán las mismas virtudes. a serlo REALMEGTE , a ser AVTÓGOMO
El policía, el obrero, el empleado y el y GO esclavo de svs actividades. (Camps
protesor requieren virtudes distintas para 1993, 1O5)
lograr sus bienes internos. Pero MacIntyre
se percata de que esto produciría un Volviendo a la pregunta por las «virtudes
politeísmo de virtudes incone<as, por lo que de una protesión», ésta signitica lo mismo que
sostiene que aunque las prácticas sean la pregunta de cuándo alguien es un «buen
distintas, podemos sostener un mínimo de protesional». No son dos cosas distintas.
virtudes (como la integridad) que surgen de Alguien es buen protesional cuando realiza
la búsqueda de la vida buena, de asumir con destreza y responsabilidad la tinalidad de
nuestra e<istencia como un todo su actividad. Por ejemplo, alguien es un
unitario. El mismo problema es visto por buen protesor cuando realiza el bien interno,
Camps, cuando sostiene que en la sociedad el cual
es educar. No es un buen protesor aquel que servicio de calidad y cváles GO. De ahí
maltrata a los alumnos tísica o qve hoy EG día los colegios
psicológicamente, si impone su criterio de PROFESIOGALES GO PVEDAG ser cerrados,
autoridad, si no sabe llegar a los alumnos, GO PVEDAG diseñar svs códigos GI
etc. Según González, las virtudes de un COMPOGER comités SIG COGTAR COG los
buen protesional son la productividad (que CIVDADAGOS CORRIEGTES , COG los
encierra la capacidad de producir, la actitud BEGEFICIARIOS actvales o virtvales del
de producir y el nivel de eticiencia), la servicio qve PRESTAG a la sociedad. EG este
creatividad y la superación. Sin embargo, no PVGTO DEBEG TRAGSFORMARSE RADICALMEGTE .
siempre todas las protesiones requieren de (CORTIGA ZOOO, Z4)
las mismas virtudes. Para resolver la pregunta
sobre cuáles son las buenas prácticas o A veces perdemos de vista el tin que
virtudes que debe cultivar el protesional, perseguimos, y cuando lo tenemos en cuenta
deben participar tanto los mismos tendemos a diterenciarlo de las virtudes y
protesionales como los atectados o creemos que éstas son simples medios. Pero las
beneticiarios o usuarios. Sobre esto, Cortina virtudes no son simples medios para lograr algo.
sostiene: La práctica de las virtudes implica ya la
realización de la «tinalidad» de la protesión. El
tin de una protesión no es algo subjetivo y
Los vsvarios SOG los qve EXPERIMEGTAG
la calidad del servicio prestado y, alejado en un tuturo incierto, sino que está
AVGQVE GO COGOCEG la trama IGTERGA de
contenido en la práctica correcta de la
la PROFESIÓG, RESVLTAG IGDISPEGSABLES para protesión. Cuando los tines y los medios los
DETERMIGAR qvé prácticas pRODVCEG VG
ponen la sociedad y su economía, no permite la
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
8
correcta práctica de una protesión. Por entermos. Por lo anterior, estamos de acuerdo
ejemplo, al médico se le e<ige productividad y con González cuando dice que las virtudes que
eticiencia, pero se ve obligado a reducir el encarna el buen protesional son distorsionadas
tiempo de diálogo con sus pacientes por la tetichización de la economía, la
descuidando tanto un e<amen cuidadoso deshumanización de las relaciones sociales y
como el trato humano que requieren los el olvido de que la vida es el valor supremo
(González 1996, L89-L90). De ese modo, la
sociedad en que vivimos convierte en tines los
medios y los medios en tines, no permitiendo
un buen ejercicio de la protesión.
9
que dicha
actividad sea ejercida por personas que Es célebre la distinción hegeliana de que la
hayan pasado por un previo periodo de eticidad está contormada por la tamilia, la
tormación, especialmente si son actividades
con gran responsabilidad social. Por ello
es que los colegios protesionales son la
instancia que autoriza el ejercicio
protesional.
Sin embargo, este sentido de solidaridad
puede degenerar en «corporativismo», que se
manitiesta en el encubrimiento de las
actividades ilícitas cometidas por los
protesionales. Se busca salvar el cuerpo, el
colegio, protegiendo a individuos protesionales
incompetentes o inmorales o negligentes,
dejando de tener en cuenta los «mínimos
niveles de calidad protesional» (Vielva).
También se manitiesta en la e<igencia o
detensa de privilegios corporativos, relegando
la «solidaridad universal» por la «solidaridad
grupal». Como lo senala Cortina, la «elevada
misión» que justitica privilegios a determinadas
protesiones sólo tiene sentido dentro de una
visión gremial de la sociedad, muy típica de la
edad media. Pero en una sociedad con estado
de derecho que por principio detiende la
igualdad de la ley para todos los grupos
sociales, tal actitud resulta anacrónica. En
cualquier caso, el corporativismo pierde el
sentido de la comunidad de protesionales.
Finalmente, el ejercicio de las
protesiones puede hacer que se amolden a
las instituciones públicas o privadas sólo
respetando las normas y procedimientos de la
institución y caen en la rutina a tal punto que
dejan de tener en cuenta la misión que
tienen. Es lo que se ha llamado
«burocratismo». En palabras de Cortina:
F REGTE al ethos bvrocrático de QVIEG se
ATIEGE al MÍGIMO legal, pide el ethos
PROFESIOGA L la EXCELEGCIA , porqve sv
compromiso FVGDAMEGTAL GO es el qve
les liga a la bvrocracia, SIGO a las
PERSOGAS COGCRETAS, a las PERSOGAS de
CARGE y hveso, cvyo b EGEFICIO da
SEGTIDO a cvalqvier actividad e
IGSTITVCIÓG social. (CORTIGA ZOOO, Z8)
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
10
sociedad civil y el Estado. Sin embargo, perder su sentido. Las comunidades
entendió la sociedad civil como e<presión de protesionales tienen una responsabilidad
las actividades económicas, es decir, del social porque es la misma sociedad la que
mercado. Hoy no es posible sostener que la hace necesaria su e<istencia. Por
sociedad civil, esté compuesta básicamente pertenecer a la sociedad y porque ella
por el mercado y que sea lo único que hace hace necesaria las actividades
trente al espacio político. protesionales, ella también está autorizada o
La sociedad civil también es el ámbito de legitimada para e<igir a los protesionales que
las actividades protesionales, la opinión cumplan con la realización de los tines o
pública, las asociaciones cívicas y, sin duda, bienes especíticos.
las organizaciones económicas. Lo cual quiere
decir que las protesiones juegan un papel 8. A MODO DE CONCLUSIÓN
importante en la sociedad civil, por ello su
Podemos resumir y concluir lo trabajado
necesidad de atirmarse como espacio público
a partir de tres aspectos que
diterente de las actividades económicas y de
inevitablemente tocan la vida protesional y
las políticas, que hoy pretenden ocupar todo
tienen contenido ético, como son los aspectos
el espacio publico. Tan importante es el
social, económico y personal.
espacio protesional en la sociedad civil que
sin ella ninguna actividad política y empresarial a) El aspecto social. Las protesiones tienen
podría realizar sus actividades con óptimos por tunción satistacer determinadas
resultados. necesidades de las personas, de los
miembros de una sociedad. Esta dimensión
Con conciencia de ello, los Colegios de servicio que todo protesional presta es
Protesionales pueden jugar un rol más activo marcadamente una dimensión moral y es
dentro de la sociedad peruana, superando de el centro de su actividad. No e<iste un
ese modo el corporativismo que les hace
protesional que no preste un servicio a la la década turbia del tujimorismo, donde los
sociedad justamente ésa es su razón de periodistas inventaban la noticia, se vendían al
ser. Y ese servicio lo hace de manera poder político, ditamaban la honra de las
comunitaria, generalmente agrupados en personas, degenerando la práctica del
colegios protesionales. Para un mejor periodismo. Creo que no se puede dudar de que
logro de los bienes internos de las eso haya impactado negativamente en la
actividades protesionales, estos mentalidad nacional.
colegios e<igen actualización, mayor
protesionalización y e<igen (o deberían b) El aspecto ECOGÓMICO. Toda protesión tiene una
e<igir) el respeto de los códigos de ética dimensión económica tanto a nivel social como
de la protesión. Aunque siempre e<iste la personal. La PROFESIÓG PRESEGTA EG primer
duda de si los colegios protesionales TÉRMIGO VG carácter MARCADAMEGTE
realmente tuncionan como una ECOGÓMICO, pvesto qve la ECOGOMÍA TAMBIÉG se
comunidad o como una corporación. refiere a las GECESIDADES HVMAGAS y al modo de
Este aspecto social también se retiere a la satisfacerlas. EG efecto, las PROFESIOGES se
intluencia que tienen las protesiones en la DESARROLLAG EG el campo de la ECOGOMÍA ,
sociedad. Una protesión no es un ente OBEDECEG a cavsas ECOGÓMICAS y PRODVCEG
autónomo culturalmente, sino que recibe efectos de la misma clase. (Álvarez 1957, 171)
intluencias y a su vez intluye culturalmente en
Así, los colegios protesionales también
la sociedad. Por eso, la comunidad de
tienen que ver con esta tunción económica,
protesionales también es responsable del
porque los colegios sirven para que sus
estado actual de la sociedad, sea porque no
miembros puedan acceder al mercado de
cumple con su rol ni genera modelos de
trabajo de torma organizada y vigilada. Pero no
e<celencia. Ha sido el caso del periodismo en
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
11
se puede negar que aparte de esa ’IGICIACIÓG’ EG los BEGEFICIOS
del mercado qve el colegio
(IGTERMEDIARIO EGTRE el GOBIERGO y la
cLIEGTELA) ofrece, pvede FVGCIOGAR y de
hecho FVGCIOGA VG MECAGISMO de
COGTROL moral IGTERGO , a GIVEL de los
colegiados. (Regal 1988, 195)
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
12
c) El aspecto PERSOGAL . Por último, las protesiones también incluyen un aspecto
personal. Esto en un doble sentido. Por de vida que tenemos. Así, cada aspecto no está
un lado, la práctica protesional requiere aislado del otro. Cuando uno de los tres
de cierta vocación o aptitudes para prestar aspectos resulta enajenado, perjudicado por la
un mejor servicio. Por otro lado, las sobrevaloración de uno de ellos, vienen los
protesiones moldean generalmente todas problemas de inmoralidad, pérdida del sentido
las demás áreas de la vida de un de la actividad, trustración, tormación de
protesional. grupos de poder, etc.
La ética protesional tiene, pues, la tarea
La vida de cada VGO se ORGAGIZA alrededor de articular los distintos aspectos, tarea nada
de sv pROFESIÓG de tal sverte qve si tácil pero que compromete totalmente.
ésta falta svele aqvélla sTendremos los protesionales el valor de
desarti cvlarse. SEMEJAGTE ORGAGIZACIÓG asumir ese reto? Sea que se asuma o no se
afecta a la vez la vida privada y asuma, ya se ha optado y en ambos casos
pnblica del IGDIVIDVO . Hábitos, jvicios, habrá consecuencias de las que
modos de PEGSAR y hacer, formas de deberemos responsabilizarnos.
ACCIÓG IGTERGAS y EXTERGAS DEPEGDEG
de la PROFESIÓG y por ella se EXPLICAG.
Tipos de vida familiar, estilos de amistad
TAMBIÉG se DERIVAG de la PROFESIÓG EG GRAG BIBLIOGRAFÍA
medida. (Álvarez 1957, 17Z-173)
• ÁhVAREZ, Joaquín. Ética de ruestro
tiempo. Mé<ico: UNAM. 1957.
Sostiene Camps que la vida protesional
puede ser tuente de distrute y reconocimiento. • CAMPS, Victoria. Virtudes públicas. Madrid:
El problema es con la «protesionalización Espasa Calpe. 1993.
absoluta», es decir, está cuando la actividad • CORTINA, A. Hasta ur pueblo de demorios.
protesional ocupa toda la vida personal, Ética pública y sociedad. Madrid. Taurus. 1998.
tragmentando su vida y viviendo en un espacio
• CORTINA, A. Y CONIhh, J. (Dirs.). 10 palabras
reducido. El trabajo se convierte en su único clave er Ética de las profesiores. Navarra:
mundo, generando un individualismo acorde Verbo Divino. L000.
con las necesidades del sistema económico
• GONZÁhEZ, huis José. Ética. Santafé de
pero no con las mejores realizaciones
Bogotá: El Búho. 1996.
humanas. El otro aspecto negativo de la
actividad protesional es la «pérdida de • MACINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Madrid:
autonomía», es decir, cuando lo único que Cátedra. 1987.
motiva a la actividad son los bienes e<ternos • PEINADOR, A. Tratado de moral profesioral.
como el dinero, el é<ito, el poder, olvidando Madrid: BAC. 196L.
los bienes internos (Camps 1993, 10L-104). • REGAh, Bernardo. Furdamertos de etica
En síntesis, como se habrá entendido, la profesioral. hima: Universidad de hima. 1988.
moral está presente en cada aspecto de una • VIEhVA, Julio. Ética profesioral de la
protesión: en lo social, económico y personal, erfermería. Bilbao: Descleé De Brouwer.
dando sentido y legitimidad a la actividad L00L.
protesional. Más aún, la moral es la que • WEBER, Ma<. La etica protestarte y el espíritu
enlaza cada dimensión, porque la moral es del capitalismo. Buenos Aires: Orbis. 1985.
la torma
Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM (Año 6, N.° l2, Lima,
Diciembre, 2003)
13