1. RESUMEN EJECUTIVO 1
Esta vía de evitamiento está de acuerdo con el nivel de demanda actual y futura.
El tránsito sobre esta oferta vial en el horizonte de evaluación, está de acuerdo con el estándar
técnico establecido para el camino.
Actualmente, el acceso cuenta con un ancho de calzada de 6 m a 8 m, con bermas que varía de
0 a 1 m en promedio. La oferta futura tendrá el mismo ancho de calzada con una mejor
superficie de rodadura, suficiente para soportar el tránsito proyectado.
Como se había descrito anteriormente, existe un camino a nivel de afirmado de 7.104 km.
recientemente construido por la Municipalidad Provincial de Abancay con maquinaria del
Gobierno Regional y del MTC. Este proyecto fue diseñado en base al documento orientador
del Plan Director de Desarrollo Urbano Departamental. El grupo consultor del Gobierno
Regional de Apurímac hizo un reconocimiento previo para la selección de la ruta más
ventajosa, actualizando y modificando el trazo propuesto por dos tesistas de grado de la
Capítulo 1- Resumen Ejecutivo
El punto inicial del trazo comienza conectando la carretera principal de la ruta 03S (a la
altura del grifo Huari), con dirección Nor-Este pasando por la comunidades de Quitasol,
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El trazo es enlazado por 50 curvas horizontales cumpliendo con las Normas Peruanas de la
Construcción de Carreteras, dándonos un promedio de 5.6 curvas por kilómetro.
El trazo de esta vía discurre por la zona agrícola de Abancay, esta vía ya existe ha sido
construida a nivel de trocha por la Municipalidad Provincial de Abancay. La longitud de
diseño es de 7.14 km (Trazo alterno 1), existe otra alternativa a la que denominamos
Alternativa 2 que tienen una mayor longitud (8.9 Km).
E. COSTOS
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
3
RESUMEN DE COSTOS
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Resumen Alternativa 1
4
TOTAL COSTO DIRECTO US$ 2,062,417.56
GASTOS GENERALES 309,362.63
TOTAL COSTO DIRECTO + GASTOS GENERALES 2,371,780.19
Gasto de estudios 2.00% 61,604.68
Gastos Supervisión 6.00% 184,814.04
Utilidad 12% 369,628.08
Imprevistos 3% 92,407.02
TOTAL COSTO INDIRECTO 708,453.82
Resumen Alternativa 2
TOTAL COSTO DIRECTO US$ 2,582,354.76
GASTOS GENERALES 387,353.21
TOTAL COSTO DIRECTO + GASTOS GENERALES 2,969,707.97
Gasto de estudios 2.00% 77,135.27
Gastos Supervisión 6.00% 231,405.82
Utilidad 12% 462,811.63
Imprevistos 3% 115,702.91
TOTAL COSTO INDIRECTO 887,055.63
Los costos de mantenimiento rutinario y periódico han sido calculados de acuerdo a estudios
anteriores con valores de $ 2000 dólares x km x año para el mantenimiento rutinario y de $
45000 dólares x km x año para el mantenimiento periódico (año 10).
Para obtener el costo a precios sociales se aplicó el factor 0.79 recomendado por el MEF en
sus directivas del SNIP, asimismo, para los costos de mantenimiento se ha aplicado un factor
de 0.75 en relación al costo financiero.
Estos beneficios están considerados por recorrer la vía a una velocidad mayor a la actual ya
que la nueva vía de evitamiento no tendría el efecto negativo de la fricción lateral urbana.
Para esto se ha hecho uso de los Costos Operativos Vehiculares de la OPP del MTC,
considerando el tráfico desviado de la actual ruta urbana a la vía de evitamiento del proyecto.
Capítulo 1- Resumen Ejecutivo
Los indicadores de evaluación utilizados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna
de Retorno (TIR), empleando la tasa de descuento social del 11 % (evaluación a precios
sociales) como se muestra en el cuadro siguiente:
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
5
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA
En Miles de Soles a Precios Económicos En Miles de Soles a Precios Económicos
Costos de Costos de Beneficio por Ahorro Costos de Costos de Beneficio por Ahorro en
Año Flujo Neto Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento en COV Inversión Mantenimiento COV
Por otra parte, el gobierno regional de Apurimac tiene como prioridad consolidar un
eficiente sistema de articulación vial, por lo que garantiza el apoyo para la ejecución de
proyecto. El GRA cuenta con la disponibilidad inmediata para desarrollar las diferentes
actividades programadas durante la ejecución del proyecto.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
I. IMPACTO AMBIENTAL
• Normatividad ambiental
Los impactos desarrollados por las obras, durante la rehabilitación y mejoramiento, a veces
debido a procesos inadecuados requieren de una serie de normas, cuyo cumplimiento, además
de prevenir accidentes de trabajo, permite evitar y mitigar algunos impactos sobre las
comunidades aledañas al proyecto, las aguas, los suelos y el aire, entre otros.
Para evitar este tipo de problemas y garantizar la estabilidad de la vía, se establecen medidas
de mitigación y control de erosión en los taludes de la plataforma de la carretera en estudio,
dentro del diseño de las obras de drenaje para la vía y adecuación de las obras de arte:
alcantarillas, cunetas, pontones, puentes, encauzamiento de ríos.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
usuarios como para los trabajadores y pobladores de la zona. Durante la fase de operación,
para el tránsito vehicular se efectuará la señalización adecuada (tanto horizontal como 8
vertical) y se construirán medidas específicas de protección en los diferentes poblados
cruzados por la vía.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
El desarrollo y construcción del Proyecto de Carretera en mención, posterior a un análisis
complementario sobre la ocurrencia de eventos extraordinarios, que se pueden presentar
durante su ejecución y que signifique un elevado riesgo de deterioro o peligro para la
integridad del personal involucrado, se establecieron un programa de contingencias para su
control y manejo:
• Contingencia por accidentes, ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren de atención
médica y de unidades de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdidas de
vidas. Se debe contar con comunicación directa con los Centros de Salud de los poblados
aledaños.
• Contingencia de Orden Natural, debidas a eventos de origen natural, que tienen un impacto
directo sobre la construcción de la carretera, población trabajadora y la población de la zona,
como es el caso de inundaciones, siempre presentes en la región, que son de efectos
considerables.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
• Calidad del agua, niveles de contaminación por uso y extracción en las fuentes de agua del
proyecto, cursos de agua ubicados en el eje de la carretera por efectos de vertimientos de 9
desechos, grasas, aceites y combustibles.
• Canteras, respecto a las canteras de uso del Proyecto, se debe efectuar la restauración en lo
posible a su geomorfología original, especialmente si se trata de canteras nuevas y en las que
se considere se haya acabado el material de explotación, y no así en el caso de que la cantera
continúe su explotación.
• Campamentos, el área ocupada podrá ser restaurada de acuerdo a su tipología original, con
aplicación del material orgánico de suelo o suelo agrícola, almacenado al inicio de las obras,
para crear condiciones favorables para un proceso de revegetalización natural (protección
ambiental).
en los “rellenos sanitarios” pertinentes. Al igual, que para el caso de campamentos, se aplicará
el material de suelo orgánico almacenado previamente, para permitir los procesos de
revegetación y reforestación.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
J.1 CONCLUSIONES
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
costo de las obras a realizar y los costos recurrentes de mantenimiento rutinario y de las
políticas de mantenimiento periódicas consideradas.
11
Para proyectos de infraestructura vial los beneficios más importantes procede de ahorro
de costos de operación vehicular, ahorros por tiempo de viaje de los usuarios de
transporte de pasajeros y carga, beneficios por ahorro en costos de mantenimiento sin
considerar los otros beneficios con el impacto social.
Los beneficios de este proyecto alcanzan un valor actual neto positivo indicando la
rentabilidad del proyecto.
J.2 RECOMENDACIONES
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Fin Impacto
Evaluaciones de Impacto
- 5% de aumento en los – Encuesta a Hogares
Incremento de la
volúmenes de tráfico de Índice Medio Diario
actividad socio
carga y pasajeros en el área Encuestas Origen -
económica de la
de influencia de las vías Destino
población
intervenidas. Encuestas Transportistas
de Carga
Propósito Efectos
No se producen
Estudios de Costos
- Reducción de 15% de los desastres o catástrofes
Encuestas a
Costos Operativos naturales en las áreas
Transportistas y
Vehiculares (beneficio a de influencia de las
Usuarios
Mejora del nivel de usuarios) vías intervenidas.
Reportes de
cAPACIDAD - Reducción de 10% de los Se mantienen o
Transitabilidad
Costos Totales de mejoran las
Reportes de Accidentes
Transporte (beneficio a condiciones
y Fatalidades
usuarios y a agencia vial) macroeconómicas de
la región.
Componentes Resultados
Componente 1:
Mejoramiento del - Mejoramiento a nivel de Inventario de Carreteras Recursos financieros
camino asfaltado de 7.14 km Registros de las oportunamente dados
Unidades Ejecutoras Experiencia de gestión
Componente 2: Evaluaciones de campo operativa de las Unidades
Mantenimiento del - Mantenimiento de 7.14 Visitas de observación Ejecutoras
camino km
Acciones
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
13
2. ASPECTOS GENERALES
Las unidades formuladora y ejecutora que desarrollan estas funciones de acuerdo a las normas
del Sistema Nacional de Inversión Pública son las siguientes:
Unidad Formuladora:
Unidad Ejecutora:
Informe 3 – Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
14
2.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO
Croquis 2.1 Ciudad de Abancay y recorrido actual de la ruta 03S por la ciudad.
Cuadro Nº 01 15
Análisis de los Involucrados
Grupos Intereses Problemas Recursos y Acuerdos
percibidos mandatos
Inexistencia de
Atender las
Metodologías
necesidades de los
para la Ente normativo
MTC – usuarios con una Normas de Diseño,
identificación y que determina los
Ministerio de oferta de servicios Especificaciones
evaluación de procedimientos en
Transportes y que contribuya a Técnicas, Medio
proyectos con la construcción de
Comunicaciones mejorar su calidad de Ambiente
necesidades de carreteras.
vida, preservando el
vías de
medio ambiente.
evitamiento.
Reducción de la Equipo de Convocatoria y
velocidad de flujo Profesionales que Supervisión de
Gestión de la Red libre con la permitan una Estudios,
Provias Nacional
Vial Nacional reducción de la adecuada Convocatoria y
velocidad de supervisión de las Supervisión de
diseño. fases del proyecto Obras
Priorización del
Falta de Apoyo
Impulsar los Disponibilidad de proyecto en la
Gobierno Técnico para la
proyectos de recursos para la mesa de
Regional de identificación y
desarrollo en la elaboración de los concertación y el
Apurímac evaluación de
región estudios. Plan Estratégico del
proyectos.
Gobierno Regional
Falta de Apoyo
Impulsar los Disponibilidad de
Municipalidad de Recursos
proyectos de recursos para la
Provincial de como Por acordar
desarrollo en la apertura de trocha
Abancay maquinarias e
provincia. carrozable.
insumos.
Desarrollo y
Mejoramiento de las Inseguridad de la La población esta de
Se prevé realizar
actividades zona debido a los acuerdo con el
consultas públicas
Población complementarias, en constantes proyecto para
en relación al
beneficiaria torno al transporte, accidentes por la impulsar el
nuevo proyecto
disminución de falta de capacidad desarrollo
vial.
costos operativos y de la vía. económico.
tiempos de espera.
Equipos y Recursos
Contrato de
para la ejecución de
Gestión de la Red Concesión
COVISUR la Obra y posterior Por acordar
Concesionada (necesidad de
gestión del
adendas)
mantenimiento
Capítulo 2- Aspectos Generales
Los principales beneficiarios del proyecto son los pobladores y usuarios de la vía.
Informe 3 – Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Esta carretera es parte componente de la concesión del corredor vial interoceánico sur Tramo
1 a cargo de la empresa concesionaria SurVial.
Provias Nacional ha recibido la solicitud que sea evaluada esta carretera como vía de
evitamiento al actual recorrido de la carretera Nazca – Puquio – Abancay – Cuzco por la
ciudad de Abancay. El presente informe forma parte del segundo Informe a los 30 días de
iniciado el proyecto.
Los ejes estratégicos se han determinado a partir de tomar las ideas fuerza que construyen la
visión y su necesidad de acondicionarlas en ejes que las contengan. En se sentido el plenario
ha considerado cinco ejes estratégicos que son:
Informe 3 – Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Objetivo 1
Implementar el ordenamiento territorial de la provincia a través de los planes de
ordenamiento territorial y vial, con la participación de la sociedad civil.
Comprende este objetivo cumplir con ordenar los usos del suelo de los diferentes espacios
urbanos y rurales de la provincia de forma tal que permita ser una plataforma para el
desarrollo a través de una zonificación acorde con el plan y sus objetivos. Además se plantea
que este ordenamiento debe ser asumido con la participación ciudadana.
Objetivo 2
Promover la articulación vial de los distritos, comunidades y anexos a través del plan
vial provincial, la concertación y participación ciudadana.
Este objetivo busca realizar la articulación vial entre todos los centros poblados de la provincia
teniendo como guía el plan vial de la provincia; pero también con el concurso de la mano de
obra de la población y la concertación entre instituciones promotoras del desarrollo,
buscando como meta tener toda la provincia interconectada al año 2013.
Objetivo 3
Contar con vías y espacios urbanos tratados adecuadamente y reducir la vulnerabilidad
física a través de la oficina de ordenamiento territorial con la participación de la sociedad
civil.
Informe 3 – Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
18
3. IDENTIFICACIÓN
Tasa de
Importancia
crecimiento
CIUDADES Población 2000 por tasa de
1993 - 2000
crecimiento
(%)
Abancay 61449 3,90 1
Haquira 2300 3,11 2
Andahuaylas 32840 2.79 3
Cotabambas 1669 2.78 4
Curahuasi 3290 2,53 5
Chincheros 1670 2,48 6
Tambobamba 3422 2,41 7
Uripa 3421 1,97 8
Lambrama 1222 1,94 9
Nueva Esperanza 2302 1,76 10
Chuquibambilla 1575 1,56 11
Huancarama 2722 1,12 12
Pacucha 1234 1,07 13
Mollebamba 1947 0,92 14
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
19
En la Región Apurímac existen solo dos modos de Transportes, el transporte terrestre y el
transporté aéreo. De estos dos modos de transporte el más importante es el transporte
terrestre, dado que este medio es utilizado por la mayor parte de la población es así que
moviliza aproximadamente al 99.98% de pasajeros y carga, en tanto que el transporte aéreo
moviliza solo al 0.02 %.
En el Perú, la Red vial está clasificada del siguiente modo: la Red vial primaria o Red
Nacional, que conecta los centros de producción y mercados de importancia vial para el país,
la Red vial secundaria o Red vial Departamental, constituida por las carreteras troncales cuya
importancia es trascendental para las provincias del Departamento, la misma está cargo de
Provias Descentralizado y en proceso de transferencia a los Gobiernos Regionales y
finalmente la Red vial local o Red vial Vecinal cuya función es la de conectar a las poblaciones
más lejanas con las troncales o Red vial Departamental, que está a cargo de Provias
Descentralizado y en proceso de transferencia a los Gobiernos Locales.
Hasta comienzos del año 1980 el departamento de Apurímac no se conectaba con la costa por
vía asfaltada y las carreteras estaban en mal estado, los viajes duraban 2 a 3 días desde las
principales ciudades como Abancay y Andahuaylas hasta Lima pudiéndose prolongar hasta
por una semana en la época de lluvias, también los vehículos no tenían las capacidades y
comodidades que hoy en día cuentan.
A finales de los 80 y comienzos de los 90 se comienzan a construir las vías asfaltadas como los
Libertadores Wari: Lima- Ica – Ayacucho, la prolongación de esta vía llega hasta Apurímac.
De igual modo la vía Nazca - Puquio y la vía Cuzco – Abancay.
El año 2003 se completó con la vía Chalhuanca – Abancay, quedando así conectados por una
vía asfaltada de Lima – Ica – Nazca – Puquio – Chalhuanca – Abancay - Cusco. Con lo cual
se mejoró el intercambio comercial del departamento.
El recorrido por la zona urbana comienza desde el km. 772+500 (con 0 en la Oroya),
Capítulo 3- Identificación
discurre por una vía asfaltada de 6.60 m de ancho con bermas de 0.8 m a cada lado, es notoria
la fricción lateral de peatones y el mismo hecho de pasar por una zona comercial con
presencia de negocios desde ventas de abarrotes a ventas de lubricantes se generan necesidades
de estacionamiento, esto se hace en las bermas y el poco espacio que los separa del derecho de
vía (9.2 m).
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El recorrido lo hace a través de una calle que tiene acceso al Mercado principal de la ciudad,
este punto genera viajes internos – internos é internos – externos. En el lado derecho de la 20
progresiva km. 774+010 se tiene el acceso al Terminal Terrestre de la ciudad (Av. Canadá)
segundo nodo generador de viajes internos – internos é internos – externos.
A partir de esta progresiva, se ingresa a una doble calzada con superficie de hormigón en mal
estado con daños típicos de una losa sin mantenimiento y con solicitaciones extremas de peso
de vehículos pesados, esta doble calzada de hormigón tiene una longitud muy corta (340 m.),
a partir de ahí se discurre por una vía en hormigón de dos carriles muy angostos (3.0 m cada
carril), sin bermas y con una plena fricción lateral urbana.
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
774.682
Jr. Surinam D Via Pavimentada
774.770
Jr. Apurimac D Via Pavimentada
774.810
Jr. Santa Rosa D Via Pavimentada
774.883
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El Consultor en la visita a campo ha determinado a este nivel de estudio que los principales
nodos generadores de viaje son:
a). El Mercado Principal de Abancay que genera viajes Internos – Internos y Externos
– Internos.
b). El terminal terrestre de Abancay al Sur de la localidad que genera viajes externos –
internos e Internos – Internos.
d). La ubicación estratégica de la ciudad de Abancay como punto de paso de los viajes
generados por el turismo de Cuzco y el comercio de la zona norte de Puno. Por tal
motivo se generan los viajes externo – externo.
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
24
En la vía urbana, actualmente los vehículos transitan con dificultad y a baja velocidad debido
a que su calzada no cuenta con la capacidad fluida de los vehículos ligeros y pesados
originando mayores costos de operación y mantenimiento de estas unidades, así como
también una gran pérdida de tiempo de los usuarios de este tramo de carretera que
actualmente cuenta con una longitud aproximada de 7,
5 km.
De todas estas intersecciones la más crítica es la del ingreso al mercado principal de la ciudad
por las características de nivel existente.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Dentro del marco estratégico, este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política
institucional del Gobierno Regional, el cual prioriza su apoyo fundamentalmente a las
poblaciones que se encuentran en situación de pobreza en los sectores rurales, por lo mismo
fue que se programó en las inversiones 2007, la ejecución del proyecto “Construcción de la
carretera Molinopata - Maucacalle”, proyecto que ha sido realizado bajo administración
directa con equipos del gobierno regional como del MTC zonal Apurímac - Cusco. Este
proyecto se encuentra actualmente a nivel de trocha con anchos variables.
La población en general ha reclamado a sus autoridades la importancia de esta vía para sus
posibilidades de desarrollo económico y social.
El MTC tiene especial interés de evaluar si es posible hacer uso de la vía Molinopata –
Maucacalle como vía de evitamiento al actual paso de la ruta 03S por la ciudad de Abancay.
Dentro de los objetivos del gobierno regional se encuentra que debe dotar de infraestructura
vial adecuada para un sistema vial de transporte eficiente, por lo tanto compete al gobierno
regional y a las municipalidades del ámbito del proyecto atender la demanda de una vía de
evitamiento para promover un servicio de transporte seguro y eficiente.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Actualmente lo usan solo vehículos menores (moto taxis, autos) considerando que existen 2
kilómetros con anchos de 4 a 4.5 metros.
La población afectada directamente por el proyecto asciende a 75,342 habitantes del distrito
de Abancay y 6,603 del distrito de Tamburco, e indirectamente a toda la población provincial
que se estima en 129,999 habitantes, adicionalmente se tiene que agregar a la población que
por motivos comerciales, turísticos y otros tienen como punto de paso el área del proyecto
que se estima en 450 000 turistas entre nacionales y extranjeros dado que estas poblaciones lo
utilizan para el acceso a las principales ciudades de la Región como son Cuzco y Puno. En el
siguiente cuadro se indica la población del área de influencia.
regional y del centro de paso comercial más estratégico de la región; el uso de suelo en el área
de referencia es agrícola y ganadera, residencial en algunos lugares, en tanto que la
predominancia de las residencias es el material noble y adobe.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
En síntesis, se puede manifestar que los pilares que sustentan el desarrollo del Departamento
sobre la base de la disponibilidad y uso de sus recursos son la actividad agropecuaria, minera y
en forma complementaria el turismo aprovechando sus recursos arquitectónicos, culturales,
paisajísticos y estar ubicado al medio de centros turísticos de importancia como Cusco,
Nazca y Ayacucho.
Actividad agrícola
La actividad Agrícola en el departamento de Apurímac, es variada en producción, con
fluctuaciones de campaña a campaña, siendo definida por el tipo de cultivo de rotación, por la
existencia y manejo de pisos diversos complementados por las variedades agro climáticas. El
nivel tecnológico de producción es tradicional lo que limita su crecimiento y ha estancado su
productividad, pero al mismo tiempo es la actividad más importante del departamento.
En las provincias más alejadas como son las provincias de Antabamba, Grau, Cotabambas y
Aymaraes, a pesar de tener menos infraestructura vial, son las que tienen mayor porcentaje de
superficie agrícola que no está siendo explotada adecuadamente.
La precariedad de los medios de transporte que conectan estas provincias alejadas de los
centros de consumo y los altos costos de transporte, impiden que los productores cultiven
mayores extensiones, dado que su rentabilidad se reduce. En cambio, aquellas provincias
Capítulo 3- Identificación
como Andahuaylas, Chincheros, Abancay, que están más cerca de los centros de consumo y
corredores económicos tienen un menor porcentaje de superficie agropecuaria.
Tabla 3.3 Superficie Agrícola disponible y utilizada en el departamento de Apurímac 1994 28
(Unidad de medida: hectáreas)
Superficie agrícola
Provincias
Total disponible Utilizados Sin explotar
Por otro lado tenemos que nuevos productos especialmente frutícolas, tiene un crecimiento
sostenido como sucede con la chirimoya, el palto, la naranja y otros que atienden la demanda
local.
Actividad turística
Apurímac, cuenta con una variedad de atractivos turísticos que permite al visitante disfrutar
de bellos paisajes y otros de carácter natural, en el aspecto cultural se puede observar
vestigios arqueológicos que constituyen la admiración de propios y extraños teniendo
atractivos como las costumbres de cada pueblo, danzas, vestimentas típicas, manifestaciones
Capítulo 3- Identificación
Otros recursos poco conocidos pero de igual o mayor importancia se muestran en la Tabla
3.4, estos aun no han sido puestos en valor y es allí donde radica su potencialidad. Todos los
distritos de la totalidad de las Provincias tienen una riqueza incalculable que podría ser
explotado para el turismo Nacional y Extranjero.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Al interior del departamento de Apurímac, se considera que 5 de las provincias cuentan con 30
27 distritos cuyo Índice de Desarrollo Humano son del nivel bajo, presentan aun
preocupantes indicadores de pobreza que ocasiona su atraso económico y social muy fuerte.
Se puede apreciar que el mayor IDH lo tiene la provincia de Abancay, y que las provincias
con un menor IDH es decir las que concentran la población más pobre del departamento son
Cotabambas y Chincheros.
Por otra parte a nivel del departamento de Apurimac en el año 2003, el 32.5% (26 distritos) se
encuentran en condición de pobreza extrema (IDH Bajo) ubicados en provincias altas.
Un 42.5% (34 distritos) con Índice de desarrollo Humano medio bajo, un 18.75% (15
distritos) con un IDH Medio, y un 6.25 % con un IDH medio alto solo cuatro de las
capitales provinciales del departamento.
Las características de pobreza del departamento se puede apreciar de mejor manera a partir de
un análisis a nivel distrital, en base al mapa de pobreza año 2000 elaborado por FONCODES,
así se observa que un total de 9 distritos del departamento están considerados como de
extrema pobreza, 44 como muy pobres, 26 como pobres y solo una como de vida regular.
Capítulo 3- Identificación
En la provincia de Abancay, los distritos más pobres son Chacoche, Lambrama, Huanipaca,
Curahuasi y Pichirhua, los distritos menos pobres son Abancay y Tamburco. Véase la
siguiente Tabla.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
31
Distrito Población Pobreza
Ind. Absoluto Clasificación
(%)
Tamburco 5757 33.3 3
Abancay 67988 34.0 3
Pichirhua 5475 42.3 3
Curahuasi 17872 43.0 3
Circa 3309 43.3 3
Huanipaca 5123 45.4 3
Lambrama 5044 48.3 2
Chacoche 1500 63.2 2
FUENTE: FONCODES - MAPA DE POBREZA 2000
El transporte en Abancay
En el departamento de Apurímac el mayor porcentaje de la población se moviliza utilizando
el servicio de transporte terrestre tanto dentro del departamento como a otras ciudades del
país. Solo un pequeño porcentaje utiliza el servicio aéreo a través del único aeropuerto,
ubicado en la Provincia de Andahuaylas (Huancabamba). Actualmente dicho aeropuerto está
siendo ampliado para que puedan ingresar aviones de mayor capacidad.
cantidad de vehículos y flujo de pasajeros es en las rutas Abancay - Cusco, Abancay – Lima y
Andahuaylas – Lima.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
En las rutas intradepartamentales la mayor parte de las empresas y el mayor flujo de 32
vehículos opera en las rutas Abancay - Chuquibambilla, Abancay – Andahuaylas,
Andahuaylas – Ocobamba, Abancay- Curahuasi y Abancay- Chalhuanca.
Con el asfaltado de las Rutas 03S y 026, se ha incrementado el tráfico de camiones de 3 a mas
ejes y camiones articulados, esto quiere decir que esta vía constituye una gran alternativa de
salida a la costa desde el Cusco y sus provincias, siendo las ciudades de Abancay, Chalhuanca
Capítulo 3- Identificación
y Curahuasi solo puntos de paso del trasporte de carga pesada; muestra de esto es que en
Apurímac solo se tiene registrada 04 empresa de Carga.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Nota: Se han sombreado las rutas que tienen relación con el proyecto.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
34
A P U R I M A C
F L U J O D E P R O D U C T O S Y M E R C A N C IA S
S u b D irec ción de E s tud ios e Infraes tructura
O R O , PLATA ,
COBRE
P A P A , M A ÌZ H IER R O
U B IC A C IO N
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVER
RSIÓN A NIVEL
L DE PERFIL DE
E LA VÍA DE EV
VITAMIENTO E
EN LA CIUDAD Y
D DE ABANCAY
3.1.88. IDENTIIFICACIÓ
ÓN DE PELIGR
ROS NAT
TURALES
S Y OCIO 35
SO
NAT TURALES
Los principales
p elementos dee vulnerabilid
dad en la zona de proyeecto están en
n estrecha rellación
con los
l aspectoss climatológgicos, hidrológicos y geeomorfológiccos y tienen
n que ver con
c la
irregu
ularidad híd
drica del sisttema en gen
neral y de laa región en particular. Las sequías y las
inund
daciones con
nstituyen un
no de los fenó
ómenos hidrrometeoroló
ógicos de mayor impacto
o.
ona, como la
La zo l mayor paarte del país,, se encuentra en área de
d peligro sísmico pero no se
tienen reportes de
d aluvioness anteriores, ni de lagun
nas cercanass o reservorios con riessgo de
mbalse en lass cercanías de la vía.
desem
que una partte del proyeccto involucrra ensancharr la vía actuaal, no se espeeran significativos
Aunq
impaactos socio-naturales en el
e área. Com
mo la agricultura llevada a cabo en su
u mayoría es bajo
la modalidad
m dee secano, essta situación
n limita en
ntonces los riesgos de una explottación
inadeecuada de loss recursos qu
ue pudieran generar peliggros socio - naturales.
n
SEQUIA MIENTO
DESLIZAM
3 9
INCEN
NDIO INCENDIO
O
2% %
6%
HELADA FORESSTAL URBANO
11
1 SISMOSS 41
2
INUN
NDACION 7%
% 6
1% 28%
7 4%
5% INCENDIO
O FORESTAL
SISMOS
INCENDIO
O URBANO
PRECIPITA
ACIONES ‐ LLU
UVIA
INUNDAC
CION
SEQUIA
HELADA
DESLIZAM
MIENTO
PR
RECIPITACIONES ‐
LLUVIA
69
47%
3- Identificación
Tipos de EEmergenciaa en la ciudaad de Aban
ncay 2003‐2
2008
Fuentte: INDECI
Capítulo
Los actuales niveles de congestión dificultan el tránsito de quienes concurren a realizar sus
actividades comerciales y prácticamente anulan el paso de los vehículos de carga. Por lo que
uno de los mayores problemas que enfrenta el transporte terrestre dentro de la ciudad de
Abancay radica en los elevados requerimientos de tiempo y esfuerzo que implica el paso por
esta infraestructura vial actual.
La ciudad tiene un conglomerado urbano muy grande, donde la mayor parte de la actividad
comercial se desarrolla en la prolongación de las calles principales las cuales se congestionan
con comerciantes, compradores y visitantes ocasionales y/o se cierra al paso de vehículos los
días de mercado. El crecimiento poblacional explosivo de los últimos años ha agravado la
situación descrita, lo que ha motivado que el uso de la tierra y la expansión urbana crezca de
una manera no muy bien planificada.
La topografía por la que está enclavada la ciudad de Abancay es como la de todas las ciudades
a una altitud de 2000 msnm en valles con inclinaciones que en su mayoría se van expandiendo
hacia las alturas de la ciudad disminuyendo las áreas de pastizales y sembríos.
Sin embargo, de acuerdo a las observaciones directas de campo se ha podido comprobar que
la velocidad de circulación se ve disminuida tanto por la fricción lateral existente como por la
circulación de un importante número de vehículos pesados que generan el efecto cola y que
no pueden ser rebasados por ser una vía urbana por el que circulan vehículos ligeros y
Capítulo 3- Identificación
pesados. Esta reducción de la velocidad se da en casi toda la red urbana llegándose a tener
disminuciones de tiempo generando de esta manera el aumento de los factores adral de los
ruidos de aceleración en la trayectoria de los vehículos y por consiguiente los aumentos en los
costos de operación vehicular.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Por otro lado, las intersecciones de la vía con los accesos a los centros poblados importantes, 37
genera mayor fricción lateral que los que fueron inicialmente identificados al concebirse la
idea del proyecto, estas intersecciones no tienen ninguna solución identificada
(semaforización, carriles de desaceleración, etc), por carecer de capacidad para la
implementación de cualquier dispositivo. Hay que tener presente que aun se guarda la
distribución de calles estrechas y con pendientes fuertes en las intersecciones lo que resta
posibilidad de diseñar algún otro dispositivo de mejora en las intersecciones.
Tramo del corredor vial Interoceánico Perú – Brasil (Tramo 1), entre las provincias de
Abancay y aledañas, lo que dificulta el transporte de pasajeros y mercaderías pues genera
mayores tiempos de viaje y costos operativos vehiculares mayores a la situación con la
disponibilidad de una vía de evitamiento en la ciudad.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
• Pérdidas económicas: Los retrasos en el tiempo para llegar al destino final generan
pérdidas económicas a los usuarios de la vía (comerciantes, empresarios y pasajeros) a estas
pérdidas por tiempo se suma la perdida por costos de operación vehicular (mayor uso de
combustible, lubricantes, mantenimiento de los vehículos, desgaste de neumáticos, etc.) y la
pérdida de vidas humanas a causa de los accidentes por la no existencia de una vía de
evitamiento.
o Bajos niveles de intercambio comercial. Una vía de largo viaje por la ciudad no
brinda garantías de transporte eficiente de mercaderías, además desincentiva las inversiones.
Efecto Final
• Todos estos efectos directos e indirectos contribuyen a generar el efecto final: Bajo
nivel de vida social y económica de la población
Capítulo 3- Identificación
Las condiciones mencionadas líneas arriba producen bajos márgenes de ganancia en los
negocios y niveles de ingreso en la población lo que les impide mejorar su calidad de vida.
PÉRDIDAS
ECONÓMICAS
EFECTOS
MAYORES DIFICULTAD
COSTOS PÉRDIDAS DE HORAS BAJOS DE ACCESO A INSEGURIDA CRECIMIENTO
OPERATIVOS HOMBRE NIVELES DE MERCADOS D PARA LOS DESORDENADO
DE LOS INTERCAMBI REGIONALES USUARIOS DEL ESPACIO
VEHICULOS O Y LOCALES DE LA VÍA URBANO
COMERCIAL
PROBLEMAS
Inadecuadas condiciones de
capacidad de la carretera
Chalhuanca – Abancay – Cuzco,
sector urbano de la ciudad de
Abancay
EXISTENCIA DE
BAJA CAPACIDAD DE RESTRICCIONES EN EJECUCION INSEGURIDAD DE LA
CAUSAS
LA VIA DE SOLUCIONES EN LA RED VIA
(Concesión)
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El siguiente árbol de medios y fines o de soluciones muestra la relación causal entre sus
componentes:
“Inadecuadas
condiciones de “Mejorar las condiciones de
capacidad de la capacidad de la carretera
carretera Chalhuanca – Chalhuanca – Abancay -
Abancay – Cuzco, sector Cuzco, sector urbano de la
urbano de la ciudad de ciudad de Abancay
Abancay
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
• Menores costos operativos de los vehículos. Pues existirá ahorro en el tiempo de viaje,
lo que significará ahorro en el combustible consumido por las unidades de transporte.
• Mayores niveles de intercambio comercial. Porque la carretera con sus dos calzadas
será un elemento de impulso para el comercio entre regiones.
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
• Crecimiento ordenado del espacio urbano. El hecho que la vía de evitamiento sea
construida como complemento a la existente en la zona de la ciudad de Abancay, significará una
desconcentración del tránsito de vehículos de carga y de transporte interprovincial por zonas
congestionadas por el transporte público local.
Todos los fines mencionados líneas arriba contribuyen a generar el fin superior que es el
siguiente:
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
43
REDUCCION DE LAS
EFECTOS
PÉRDIDAS
ECONÓMICAS
MENORES
COSTOS DISMINUCION DE MAYORES MAYOR ACCESO A MAYOR CRECIMIENTO
OPERATIVOS LAS HORAS NIVELES DE MERCADOS SEGURIDAD EN ORDENADO DEL
DE LOS HOMBRE PERDIDA INTERCAMBIO REGIONALES Y EL TRANSPORTE ESPACIO
VEHICULOS COMERCIAL LOCALES URBANO
OBJETIVOS
ADECUADAS CONDICIONES DE CAPACIDAD
VIAL EN LA CARRETERA JULIACA - PUNO
CAUSAS
NO EXISTEN
ADECUADA CAPACIDAD DE RESTRICCIONES EN MAYOR SEGURIDAD DE LA
LA VIA EJECUCION DE VIA
SOLUCIONES EN LA RED
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
44
3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alternativa 1:
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Alternativa 2: 45
Capítulo 3- Identificación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
46
4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Tamburco.
La demanda para una vía está determinada por un flujo de vehículos que circulan por ella.
Este flujo vehicular es comúnmente cuantificado como el Índice Medio Diario (IMD) que
representa la cantidad de vehículos que circulan en promedio al día en ambas direcciones
durante el año de referencia.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El análisis de la demanda de transporte de una vía de acceso requiere de insumo relacionados 47
con las características de transporte ligados en el área de influencia del proyecto. Están
referidos a la cantidad y composición de los vehículos que vienen transitando y lo seguirán
haciendo durante el horizonte del proyecto. El tráfico se define como el desplazamiento de
bienes y/o personas en los medios de transporte; mientras que el tránsito viene a ser el flujo
de vehículos que circulan por la carretera, pero que usualmente se denomina tráfico
vehicular.
Vehículo 4E 3 6
2S1 y 2S2 2 0
Semi 2S3 3 8
Trayler 3S1 y 3S2 4 7
>=3S3 12 15
2T2 1 0
2T3 1 0
Trayler 3T2 3 1
3T3 3 4
4T3 0 0
Fuente. MTC 2006
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
ESTACIONES
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El conteo volumétrico (Conteo de Tráfico) se realizó en las estaciones ya mencionadas, en las 49
estaciones E-1, E-2, las actividades se cumplieron durante 5 días de la semana desde el sábado
11 al miércoles 15 de octubre del 2008, en forma simultánea y continúa durante las 24 horas
del día. Considerando tres días laborables, además de un sábado y domingo, para todos los
vehículos tanto en viajes de ida y vuelta (Entrada - Salida).
Para convertir el volumen de tráfico obtenido del conteo, en Índice Medio Diario (IMDa), se
utilizó la siguiente fórmula:
Como los volúmenes de tráfico varían cada mes debido a las estaciones del año, ocasionados
por las épocas de cosecha, lluvias, ferias semanales, estaciones del año, vacaciones, festividades,
etc., es necesario afectar los valores obtenidos durante un período de tiempo, por un factor de
corrección que lleve estos valores al Promedio Diario Anual.
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
50
IMDa en la estación E-1 Grifo Luchito
2S1/2S2 3 0
2S3 5 0
3S1/3S2 9 0
3S3 32 1
2T2 0 0
2T3 1 0
3T2 4 0
3T3 10 0
Total 2418 100
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
La demanda futura está dada por el tránsito normal proyectado a lo largo del horizonte del
proyecto sin ser afectado por el tránsito generado ni desviado.
El tránsito normal se refiere al tipo de tránsito que está utilizando actualmente la vía en
Estudio y que ha tenido y tendrá un crecimiento independientemente de las mejoras que se
puedan efectuarse. Para la proyección del tránsito se utiliza la tasa de crecimiento de los
indicadores socioeconómico por departamentos determinados por Ministerio de Economía y
finanzas. (Esta información puede encontrarse en la Pág. Web de la DGPM:
http://ofi.mef.gob.pe).
n
T n
T 0 (1 r )
Donde:
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
52
PERIODO Pasajeros Transporte de carga
Tasas de
Crecimiento
TRAFICO NORMAL 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Auto 1.0083 447 451 454 458 462 466 470 474 478 482 486 490 494 498 502 506 510 514 519 523 527 532
Pick Up 1.0083 175 176 178 179 181 182 184 185 187 189 190 192 193 195 196 198 200 201 203 205 206 208
Combi 1.0083 261 263 265 268 270 272 274 277 279 281 283 286 288 291 293 295 298 300 303 305 308 310
Micro 1.0083 38 38 39 39 39 40 40 40 41 41 41 42 42 42 43 43 43 44 44 44 45 45
Bus 2E 1.0320 58 60 62 64 66 68 70 72 75 77 79 82 85 87 90 93 96 99 102 106 109 112
Bus 3E 1.0320 48 50 51 53 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 75 77 79 82 85 87 90 93
Bus 4E 1.0320 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14
C 2E 1.0320 172 178 183 189 195 201 208 214 221 228 236 243 251 259 267 276 285 294 303 313 323 333
C 3E 1.0320 30 31 32 33 34 35 36 37 39 40 41 42 44 45 47 48 50 51 53 55 56 58
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
53
Tasas de
Crecimiento 2008
TRAFICO NORMAL 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Auto 1.0083 1189 1199 1209 1219 1229 1239 1249 1260 1270 1281 1291 1302 1313 1324 1335 1346 1357 1368 1380 1391 1403 1414
Pick Up 1.0083 163 164 166 167 168 170 171 173 174 176 177 179 180 181 183 185 186 188 189 191 192 194
Combi 1.0083 748 754 760 767 773 780 786 793 799 806 812 819 826 833 840 847 854 861 868 875 882 890
Micro 1.0083 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13
Bus 2E 1.0320 41 42 44 45 47 48 50 51 53 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 75 77 79
Bus 3E 1.0320 43 44 46 47 49 50 52 54 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 76 78 81 83
Bus 4E 1.0320 18 19 19 20 20 21 22 22 23 24 25 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
C 2E 1.0320 101 104 108 111 115 118 122 126 130 134 138 143 147 152 157 162 167 173 178 184 190 196
C 3E 1.0320 35 36 37 38 40 41 42 44 45 46 48 49 51 53 54 56 58 60 62 64 66 68
C 4E 1.0320 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 10
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Micros: El 67% de viajes se hacen dentro de la zona urbana o interurbana de Abancay el 33%
restante tiene a Abancay como punto de paso.
Camioneta Pick Up: El 95.6% de viajes se hacen dentro de la zona urbana o interurbana de
Abancay el 4.4% restante tiene a Abancay como punto de paso.
Bus 2E: El 60.6% de viajes se hacen dentro de la zona urbana o interurbana de Abancay el
39.4% restante tiene a Abancay como punto de paso.
2S3: El 20% de viajes tienen como origen o destino la zona urbana o interurbana de Abancay
el 80% restante tiene a Abancay como punto de paso.
3S3: El 15% de viajes tienen como origen o destino la zona urbana o interurbana de Abancay
el 85% restante tiene a Abancay como punto de paso.
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
2T3, 3T2: Ningún viaje tiene como origen o destino la zona urbana o interurbana de
Abancay el 100% tiene a Abancay como punto de paso.
3T3: El 25% tiene como origen o destino la zona urbana o interurbana de Abancay el 75%
restante tiene a Abancay como punto de paso.
1
Véase anexo de Estudio de Tráfico
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
55
TRAFICO DESVIADO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Auto 80 81 81 82 83 83 84 85 85 86 87 88 88 89 90 91 91 92 93 94 94 95
Pick Up 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Combi 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11
Micro 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14
Bus 2E 22 23 23 24 25 26 27 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 38 39 40 41 43
Bus 3E 18 19 19 20 20 21 22 22 23 24 25 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Bus 4E 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
C2E 51 53 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 77 79 82 84 87 90 93 96 99
C3E 8 8 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14 14 15 15 16
C4E 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4
2S1/2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 10
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
56
TRAFICO DESVIADO+
GENERADO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Auto 96 97 98 98 99 100 101 102 103 103 104 105 106 107 108 109 110 110 111 112 113 114
Pick Up 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10
Combi 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13
Micro 14 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17
Bus 2E 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 39 40 41 42 44 45 47 48 50 51
Bus 3E 22 22 23 24 25 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 41 42
Bus 4E 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
C2E 61 63 65 67 69 72 74 76 79 81 84 87 89 92 95 98 101 105 108 111 115 119
C3E 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14 14 14 15 15 16 16 17 17 18 19
C4E 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
2S1/2S2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2S3 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
La actual ruta que corresponde a la red nacional Ruta 03S y que está pasando por la zona
urbana de Abancay es el tramo desde la progresiva 770+215 a la progresiva 780+800 de
acuerdo al sistema de itinerarios de la Red Vial Nacional.
La carretera tiene 2 carriles y no tiene ningún tipo de semáforos, además de una escasa
señalización horizontal y vertical.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
La combinación de usuarios de vehículos pesados con los vehículos ligeros públicos hacen que
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Existe un camino distrital que une las localidades de Molinopata y Maucacalle que va por las
zonas onduladas de las laderas aledañas a la ciudad de Abancay que forma parte del análisis de
la oferta actual ya que es la ruta que se propone usar como vía de evitamiento. En ese
sentido, hemos previsto hacer una descripción de esta ruta alternativa.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El punto inicial del trazo comienza conectando la carretera principal de la ruta 03S (a la
altura del grifo Huari), con dirección Nor-Este pasando por la comunidades de Quitasol,
Molinopata, Limapata, siguiendo por Moyocorral, Maucacalle, Tamburco y culmina
conectando a la carretera principal en Veronicayoc.
El trazo es enlazado por 50 curvas horizontales cumpliendo con las Normas Peruanas de la
Construcción de Carreteras, dándonos un promedio de 5.6 curvas por kilómetro.
Las obras de arte consideradas en el proyecto son de alcantarillas metálicas Tipo MP-68 que
sirven para el aliviadero del agua de las cunetas al igual que para aliviar aguas provenientes de
pequeñas quebradas indicadas en los planos del proyecto2
2
El Gobierno Regional de Apurímac ha entregado al consultor una copia del expediente técnico de esta
obra.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Existen dos alcantarillas metálicas de 1.20 m de diámetro y están en las quebradas de 60
Ñacchero y Maucacalle. Se ha construido cunetas laterales pero aun no han sido revestidos de
concreto sus dimensiones son de 1.00 x 1.50 m. en una longitud de 7.1 km.
La actual vía se encuentra a nivel de afirmado con un ancho que varía a lo largo del tramo; así
tenemos que los primeros seis (06) Kilómetros tienen un ancho aproximado entre 6 a 8 m.; a
partir de esta zona el ancho se reduce a unos 4 a 4.5 m.
Entre el Km.02 al Km. 04 hay presencia de zonas críticas, como son zonas inestables, tal
como se observa n las siguientes fotos:
Zona Deleznable como se puede apreciar el avance de esta zona podría originar la caída de la vivienda que es habitada por 06
personas.
Estas cárcavas se han venido originando por los mismos trabajos de ensanche que ha realizado
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
61
Mientras que la actual ruta pasaría a ser una vía urbana a cargo del Gobierno Local.
Esta vía de evitamiento está de acuerdo con el nivel de demanda actual y futura.
El tránsito sobre esta oferta vial en el horizonte de evaluación, está de acuerdo con el estándar
técnico establecido para el camino.
Actualmente, el acceso cuenta con un ancho de calzada de 6 m a 8 m, con bermas que varía de
0 a 1 m en promedio. La oferta futura tendrá el mismo ancho de calzada con una mejor
superficie de rodadura, suficiente para soportar el tránsito proyectado.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
62
4.4. ASPECTOS TÉCNICOS DE ALTERNATIVAS
Con el objetivo de definir con un mayor nivel de precisión las características técnicas de las
alternativas consideradas en el proyecto
Topografía
Todo el eje va recorriendo por los sectores rurales de Limapata, Chiripunto, Pisonaypata,
Pukapuka, Micaela Bastidas, Leon Pampa y finalmente el sector de Maucacalle como punto
final.
Aspectos Climáticos
El clima predominante en el distrito de Abancay es el templado con características veraniegas
motivo por el cual se denomina a la ciudad de Abancay “Valle de la Eterna Primavera” con
un promedio de temperatura de 18°C.
La variación climática en el área de influencia es bien marcada, de acuerdo a las estaciones del
año, entre los meses de Octubre a Abril es un periodo lluvioso y entre los meses entre Mayo
y Octubre es una estación seca. Asimismo entre los meses de Abril y Setiembre llegan
permanentemente los rayos solares indicando la ausencia de lluvias, pero entre los meses de
Junio a Setiembre se presentan características de clima frígido debido a la temperatura baja,
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
siendo frecuentes las heladas que afectan la flora y fauna desde las partes altas hacia las partes
bajas.
Geomorfología
Localmente la zona se encuentra entre latitudes de 1900 a 2700 msnm, diferenciándose cuatro
unidades morfoestructurales:
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Fondo del Valle de Abancay: Este valle sigue una dirección noresre a suroeste, quedando en
la parte baja de la población de Abancay. Las quebradas afluentes siguen en una dirección de 63
NO a SE y de SO a NO, que desembocan en el cauce principal del río Pachachaca, siendo el
colector principal de drenaje de las aguas pluviales y subterráneas.
Montañas de Tamburco: S e encuentran hacia el noreste del área de estudio y sigue una
dirección ligeramente paralela a la quebrada de Pachachaca, extendiéndose desde los 2600
msnm hasta los 4200 msnm.
Litológicamente están constituidos por rocas de calizas grises a oscuras, lutitas negras y
pizarras pérmicas del Grupo Copacabana y rocas volcánico sedimentaras en forma de
molazas, lutitas y conglomerados rojos del Grupo Mitu.
Las montañas altas de Ayaurco se encuentran hacia el noreste del área de estudio, siguen una
dirección ligeramente paralelo a la falla de Abancay.
Ladera de Montaña: Se extiende desde las inmediaciones de la ladera de valle a una altitud de
1900 msnm) hasta una altitud de 2200 msnm, con pendientes de 25% constituidos
principalmente por depósitos de conos aluviales y fluviales.
Quebradas: Las quebradas son afluentes de ambas márgenes del río Pachachaca, las quebradas
del margen derecho siguen una dirección de noreste a sureste, cortando desde las laderas de la
montaña de Tamburco, las laderas del valle erosionando las rocas del grupo Copacabana y
Mitu, depósitos conglomerádicos calcáreos de la segunda fase del aluvión cuaternario
formando quebradas profundas de taludes verticales encajonados.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Hidrología
La zona de estudio pertenece a la microcuenca del Río Pachachaca, el cual nace al sur de la 64
región Apurímac, en el cerro Chucchurana (4 712 msnm), con el nombre de río Collpa.
Luego se denomina río Cotaruse, hasta pasar por la ciudad de Chalhuanca, donde toma la
denominación de este centro poblado, hasta confluir con el río Antabamba que llega por su
margen derecha, lugar a partir del cual toma la denominación de río Pachachaca, nombre que
conserva hasta dar sus aguas al río Apurímac, cerca de la desembocadura del río Pampas. En
su recorrido drena grandes áreas de la región Apurímac y en su valle existen varios centros
poblados. La ciudad de Abancay, capital de la región Apurímac está a orillas del río Marino,
afluente del río Pachachaca, por su margen derecha.
Fuentes de agua
Las fuentes de agua que se encuentran dentro del ámbito o tramo del proyecto son:
Canteras
Las canteras que se encuentran dentro del ámbito o tramo del proyecto son:
Río Pachachaca, material para uso de agregados de obras de arte. Con una distancia de acceso
de 15 km. Tiene una potencia aproximada de 10 000 m3.
Girasolpata, material para uso de afirmado de base se encuentra a la altura del Km.5.5 Con
una distancia de acceso de 1.2 Km. Tiene una potencia aproximada de 200,000 m3.
Murillo, material para uso de sub base y enrocado. Con una distancia de acceso de 500
metros y una potencia aproximada de 60,000 m3.
Alternativa 1:
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Para el proceso de evaluación de alternativas, se definirá una situación base que servirá de
referencia para la estimación de los beneficios y costos asociados a las alternativas de
proyecto.
Obviamente que la situación actual del acceso no puede ser considerada como la situación
base ya que esto significaría que la vía seguirá en mal estado o que se dejará que se empeore
indefinidamente. Siempre será posible hacer algo por la vía sin que esto signifique un
proyecto de inversión.
Las evaluaciones de riesgo deben estimar el daño que el proyecto pueda sufrir durante su vida
útil e incluir un método para estimar los costos y los beneficios de la mitigación. Contando
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
con esta información, el planificador puede comparar los costos de mitigación con el valor de
las posibles pérdidas en caso de que no se consideren los riesgos.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
La preparación de proyectos de inversión consta de las etapas: perfil del proyecto, análisis de
prefactibilidad, análisis de factibilidad, diseño técnico y ejecución. Algunas instituciones 66
requieren la inclusión de la consideración de las amenazas naturales en las últimas etapas de la
preparación del proyecto, generalmente en la fase de diseño técnico. Si bien esto es preferible
a que directamente no se los considere, debe remarcarse que cuanto antes se consideran los
riesgos, más fácil es su tratamiento en el proyecto.
El inversionista del sector privado tiende a rechazar propuestas de proyectos de alto riesgo,
pero hay quien considera que los gobiernos deben tomar una posición neutral frente al riesgo.
Dado que los costos y los beneficios de los proyectos públicos se comparten entre toda la
sociedad, el riesgo que cada individuo enfrenta es mínimo. Como los riesgos están
ampliamente repartidos, la pregunta es si los gobiernos deberían ser indiferentes frente a dos
proyectos similares, uno de alto y otro de bajo riesgo, siempre que ambos tengan el mismo
valor presente neto.
En general los aspectos resaltantes que se considerarán en el diseño del proyecto y que
reducen la vulnerabilidad son los siguientes:
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Como se muestran en los formatos que siguen en las páginas siguientes se tiene que el
proyecto tiene un Grado de Vulnerabilidad Medio. 67
Las medidas de mitigación de la vulnerabilidad estarán incluidas en los costos de obras, ya sea
en lo relacionado a refuerzos u obras de previsión en la estructura como en lo relacionado a la
gestión prospectiva del riesgo que se considera, para este estudio, en los costos de mitigación
ambiental. En el siguiente estudio de preinversión se identificará individualmente los costos
de gestión prospectiva del riesgo.
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización)
En general la zona de ubicación del
1. ¿La localización escogida para la ubicación del
X proyecto estará expuesta de un grado u
proyecto evita su exposición a peligros?
otro a peligros.
3. ¿El diseño toma en cuenta las características Los estudios de impacto ambiental, suelos y
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X geotecnia, etc. en el diseño tendrán en
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
68
Dadas las condiciones del sitio, no habría
restricciones importantes respecto a las
X fechas de inicio del proyecto. La ejecución
de obra no efectuaría en periodo de fuerte
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de
lluvias.
ejecución del proyecto toman en cuenta las
características geográficas, climáticas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X
alternativos para la provisión del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de desastres? El proyecto se encuentra en una zona con
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen comités provinciales de Defensa civil, que
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos frecuentemente realiza evaluación de daños
para atención de emergencias) para hacer frente a X y cuenta con mecanismos de atención
los daños ocasionados por la ocurrencia de frente a desastres, los cuales pueden ser
desastres? activados en emergencias que puedan darse
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen en el lugar del proyecto.
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes
X
de contingencia), para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se
refirieron a la zona de ejecución del proyecto.
En el estudio de Impacto Ambiental, parte
Ahora se quiere saber si el PIP, de manera X
del Expediente Técnico de Ingeniería.
específica, está incluyendo mecanismos para hacer
frente a una situación de riesgo.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
69
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE
EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA
4.6. COSTOS
Con la finalidad de estimar el costo y poder comparar cada una de las alternativas es necesario
contar con el plan vial moderno el cual será desarrollado de acuerdo al levantamiento de datos
de la infraestructura existente y a los datos de ingeniería básica del proyecto desarrollado por
el Gobierno Regional de Apurímac y de esta manera se procederá a la evaluación de la misma
para encontrar la alternativa más viable.
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Se ha utilizado una rutina en Excel que determina los costos de proyectos viales considerando
parámetros de condición de suelos, tráfico, geometría y capacidad inicial (antes del proyecto)
y capacidad final. También es importante la variable de la superficie a la que hay que llevar
en el proyecto.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Resumen Alternativa 1
TOTAL COSTO DIRECTO US$ 2,062,417.56
GASTOS GENERALES 309,362.63
TOTAL COSTO DIRECTO + GASTOS GENERALES 2,371,780.19
Gasto de estudios 2.00% 61,604.68
Gastos Supervisión 6.00% 184,814.04
Utilidad 12% 369,628.08
Imprevistos 3% 92,407.02
TOTAL COSTO INDIRECTO 708,453.82
Resumen Alternativa 2
TOTAL COSTO DIRECTO US$ 2,582,354.76
GASTOS GENERALES 387,353.21
TOTAL COSTO DIRECTO + GASTOS GENERALES 2,969,707.97
Gasto de estudios 2.00% 77,135.27
Gastos Supervisión 6.00% 231,405.82
Utilidad 12% 462,811.63
Imprevistos 3% 115,702.91
TOTAL COSTO INDIRECTO 887,055.63
Los costos de mantenimiento rutinario y periódico han sido calculados de acuerdo a estudios
anteriores con valores de $ 2000 dólares x km x año para el mantenimiento rutinario y de $
45000 dólares x km x año para el mantenimiento periódico (año 10).
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
• El proyecto se evaluó socialmente. Para que ello sea posible, se requirió que los costos
y beneficios del proyecto sean calculados a precios sociales. Los precios que comúnmente
conocemos son los denominados precios de mercado. Dichos precios no representan el
verdadero valor de los recursos desde el punto de vista de la sociedad ya que presentan
distorsiones como impuestos, subsidios, aranceles, etc.
• Para la conversión de los precios de mercado a sociales, fue necesario multiplicar a los
precios de mercado por factores de corrección
COSTO A COSTO A
FACTOR DE
PRECIO DE X = PRECIO
CORRECCIÓN
MERCADO SOCIAL
INTERVENCIÓN FACTOR
Inversión 0,79
Mantenimiento y operación 0,75
• Además, se utilizó una tabla del Costo Modular de Operación Vehicular a Precios
Económicos, en US$ / Veh/Km, realizada por la Dirección de Estudios Económicos de la
Oficina General de Planificación y Presupuesto (OPP) del MTC.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
• Para llevar a cabo la evaluación económica lo usual es comparar las alternativas versus
la situación sin proyecto optimizada. Por lo tanto para el presente análisis, la evaluación es la
siguiente: comparar todos los costos que origina mantener a la vía en el tramo
correspondiente con las características actuales optimizadas versus los costos de proveer una
vía con mejores características de diseño, en este caso a nivel de asfaltado.
4.8. BENEFICIOS
Los beneficios en la situación con proyecto son los ahorros en costos de operación vehicular
y ahorro de tiempo.
Los beneficios del proyecto de infraestructura vial corresponden a los beneficios por ahorro
en costos de operación vehicular incluyendo en el mismo ahorro por tiempo de viaje, de los
beneficiados directamente con el proyecto. También por ahorro en costos de mantenimiento.
precios de mercado y precios económicos utilizando el programa HDM III (Highway Design
and Maintenance Standard Model). Los costos operativos de la vía están en función de región
y topografía en la cual se ubica la vía, la superficie de rodadura del pavimento y su estado de
servicio.
Para estimar el valor social del tiempo, para los usuarios de transporte, el Anexo SNIP 09 RD
002-2007-EF/68,01indica lo siguiente:
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Con Proyecto
Tipo de Vehículo Sin Proyecto
Alt. 1 Alt. 2
Automóvil 0.475 0.240 0.240
Camioneta 0.520 0.360 0.360
Camioneta Rural 0.520 0.360 0.360
Microbus 0.960 0.530 0.530
Omnibus 2E 1.095 0.770 0.770
Omnibus 3E 1.095 0.770 0.770
Camión 2E 1.930 0.870 0.870
Camión 3E 2.285 1.210 1.210
Camión 4E 2.285 1.210 1.210
Semitrayler 2.480 1.580 1.580
Trayler 2.480 1.580 1.580
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
75
NORMAL 2,837.10 2,935.73 3,006.14 3,103.44 3,198.82 3,306.48 3,379.89 3,485.36 3,585.20 3,685.82 3,783.12 3,913.96 4,036.71 4,153.39 4,276.14 4,389.12 4,520.42 4,652.20 4,805.91 4,960.40
Automóvil 300.81 300.81 304.52 308.24 308.24 311.95 315.66 315.66 319.38 323.09 326.80 326.80 330.52 334.23 337.95 337.95 341.66 345.37 349.09 349.09
Camioneta 28.46 28.46 28.46 28.46 28.46 28.46 28.46 28.46 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52 32.52
Camioneta Rural 36.59 36.59 36.59 36.59 36.59 36.59 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 40.66 44.72 44.72
Microbus 90.07 97.57 97.57 105.08 105.08 105.08 112.58 112.58 120.09 120.09 127.59 135.10 135.10 142.61 142.61 150.11 150.11 157.62 165.12 172.63
Omnibus 2E 196.90 196.90 205.46 214.03 222.59 231.15 231.15 239.71 248.27 256.83 265.39 273.95 282.51 291.08 299.64 308.20 325.32 333.88 342.44 351.00
Omnibus 3E 179.78 179.78 188.34 196.90 196.90 205.46 214.03 222.59 231.15 231.15 239.71 248.27 256.83 265.39 273.95 282.51 291.08 299.64 308.20 325.32
Camión 2E 799.73 814.82 845.00 875.18 905.36 935.54 965.72 995.90 1,026.07 1,056.25 1,086.43 1,116.61 1,161.88 1,192.06 1,237.32 1,267.50 1,312.77 1,358.04 1,403.31 1,448.57
Camión 3E 142.92 160.78 160.78 160.78 160.78 178.65 178.65 178.65 196.51 196.51 196.51 214.38 214.38 214.38 232.24 232.24 250.11 250.11 267.97 267.97
Camión 4E 53.59 53.59 53.59 53.59 71.46 71.46 71.46 71.46 71.46 71.46 71.46 71.46 89.32 89.32 89.32 89.32 89.32 89.32 89.32 107.19
Semitrayler 814.35 853.13 872.52 911.30 930.69 969.47 988.86 1,027.64 1,047.03 1,085.81 1,124.58 1,163.36 1,202.14 1,240.92 1,279.70 1,318.48 1,357.26 1,396.04 1,454.20 1,492.98
Trayler 193.89 213.28 213.28 213.28 232.67 232.67 232.67 252.06 252.06 271.45 271.45 290.84 290.84 310.23 310.23 329.62 329.62 349.01 349.01 368.40
Miles de S/. 2,837.10 2,935.73 3,006.14 3,103.44 3,198.82 3,306.48 3,379.89 3,485.36 3,585.20 3,685.82 3,783.12 3,913.96 4,036.71 4,153.39 4,276.14 4,389.12 4,520.42 4,652.20 4,805.91 4,960.40
76
ALTERNATIVA 1
DETALLE DE COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - CON PROYECTO
En miles de Soles a Precios Sociales
PRODUCTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
NORMAL 1,618.54 1,676.01 1,715.88 1,772.25 1,826.04 1,887.73 1,928.54 1,991.24 2,047.53 2,106.09 2,162.46 2,238.77 2,307.26 2,375.98 2,444.47 2,511.32 2,585.82 2,661.35 2,749.15 2,838.28
Automóvil 151.99 151.99 153.86 155.74 155.74 157.62 159.49 159.49 161.37 163.25 165.12 165.12 167.00 168.88 170.75 170.75 172.63 174.50 176.38 176.38
Camioneta 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52
Camioneta Rural 25.33 25.33 25.33 25.33 25.33 25.33 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 30.96 30.96
Microbus 49.72 53.87 53.87 58.01 58.01 58.01 62.16 62.16 66.30 66.30 70.44 74.59 74.59 78.73 78.73 82.87 82.87 87.02 91.16 95.31
Omnibus 2E 138.46 138.46 144.48 150.50 156.52 162.54 162.54 168.56 174.58 180.60 186.62 192.64 198.66 204.68 210.70 216.72 228.76 234.78 240.80 246.82
Omnibus 3E 126.42 126.42 132.44 138.46 138.46 144.48 150.50 156.52 162.54 162.54 168.56 174.58 180.60 186.62 192.64 198.66 204.68 210.70 216.72 228.76
Camión 2E 360.50 367.30 380.91 394.51 408.12 421.72 435.32 448.93 462.53 476.13 489.74 503.34 523.75 537.35 557.76 571.36 591.77 612.17 632.58 652.98
Camión 3E 75.68 85.14 85.14 85.14 85.14 94.60 94.60 94.60 104.06 104.06 104.06 113.52 113.52 113.52 122.98 122.98 132.44 132.44 141.90 141.90
Camión 4E 28.38 28.38 28.38 28.38 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 47.30 47.30 47.30 47.30 47.30 47.30 47.30 56.76
Semitrayler 518.82 543.53 555.88 580.59 592.94 617.65 630.00 654.70 667.06 691.76 716.47 741.17 765.88 790.59 815.29 840.00 864.70 889.41 926.47 951.17
Trayler 123.53 135.88 135.88 135.88 148.23 148.23 148.23 160.59 160.59 172.94 172.94 185.29 185.29 197.65 197.65 210.00 210.00 222.35 222.35 234.71
217.74 217.74 233.06 233.06 239.98 255.31 255.31 263.59 270.04 280.87 280.87 300.57 300.57 326.84 326.84 335.13 344.71 355.54 363.82 372.11
GENERADO 340.02 340.02 359.17 359.17 373.09 392.24 392.24 399.05 437.36 450.18 450.18 477.23 477.23 511.86 511.86 518.67 537.04 549.86 590.05 596.85
Automóvil 30.02 30.02 30.02 30.02 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 33.78 33.78 33.78 33.78 33.78 33.78 33.78 35.65 35.65
Camioneta 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Camioneta Rural 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63
Microbus 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 16.57 16.57
Omnibus 2E 30.10 30.10 30.10 30.10 36.12 36.12 36.12 36.12 36.12 42.14 42.14 42.14 42.14 48.16 48.16 48.16 48.16 54.18 54.18 54.18
Miles de S/. 1,958.56 2,016.03 2,075.06 2,131.42 2,199.13 2,279.97 2,320.78 2,390.29 2,484.89 2,556.27 2,612.64 2,716.00 2,784.49 2,887.85 2,956.33 3,029.98 3,122.86 3,211.21 3,339.20 3,435.13
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
77
ALTERNATIVA 2
DETALLE DE COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR - CON PROYECTO
En miles de Soles a Precios Sociales
PRODUCTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
NORMAL 1,618.54 1,676.01 1,715.88 1,772.25 1,826.04 1,887.73 1,928.54 1,991.24 2,047.53 2,106.09 2,162.46 2,238.77 2,307.26 2,375.98 2,444.47 2,511.32 2,585.82 2,661.35 2,749.15 2,838.28
Automóvil 151.99 151.99 153.86 155.74 155.74 157.62 159.49 159.49 161.37 163.25 165.12 165.12 167.00 168.88 170.75 170.75 172.63 174.50 176.38 176.38
Camioneta 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 19.70 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52 22.52
Camioneta Rural 25.33 25.33 25.33 25.33 25.33 25.33 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 28.15 30.96 30.96
Microbus 49.72 53.87 53.87 58.01 58.01 58.01 62.16 62.16 66.30 66.30 70.44 74.59 74.59 78.73 78.73 82.87 82.87 87.02 91.16 95.31
Omnibus 2E 138.46 138.46 144.48 150.50 156.52 162.54 162.54 168.56 174.58 180.60 186.62 192.64 198.66 204.68 210.70 216.72 228.76 234.78 240.80 246.82
Omnibus 3E 126.42 126.42 132.44 138.46 138.46 144.48 150.50 156.52 162.54 162.54 168.56 174.58 180.60 186.62 192.64 198.66 204.68 210.70 216.72 228.76
Camión 2E 360.50 367.30 380.91 394.51 408.12 421.72 435.32 448.93 462.53 476.13 489.74 503.34 523.75 537.35 557.76 571.36 591.77 612.17 632.58 652.98
Camión 3E 75.68 85.14 85.14 85.14 85.14 94.60 94.60 94.60 104.06 104.06 104.06 113.52 113.52 113.52 122.98 122.98 132.44 132.44 141.90 141.90
Camión 4E 28.38 28.38 28.38 28.38 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 37.84 47.30 47.30 47.30 47.30 47.30 47.30 47.30 56.76
Semitrayler 518.82 543.53 555.88 580.59 592.94 617.65 630.00 654.70 667.06 691.76 716.47 741.17 765.88 790.59 815.29 840.00 864.70 889.41 926.47 951.17
Trayler 123.53 135.88 135.88 135.88 148.23 148.23 148.23 160.59 160.59 172.94 172.94 185.29 185.29 197.65 197.65 210.00 210.00 222.35 222.35 234.71
249.48 256.52 264.81 271.84 278.76 287.05 294.09 309.41 321.18 339.04 339.04 351.71 358.74 369.57 376.61 391.93 394.47 412.34 425.94 441.26
GENERADO 327.66 340.02 346.82 359.17 373.09 379.89 392.24 411.40 425.00 450.18 450.18 464.88 477.23 490.05 502.40 521.56 527.58 552.75 568.23 587.39
Automóvil 30.02 30.02 30.02 30.02 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 31.90 33.78 33.78 33.78 33.78 33.78 33.78 33.78 35.65 35.65
Camioneta 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Camioneta Rural 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63 5.63
Microbus 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 8.29 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 12.43 16.57 16.57
Omnibus 2E 30.10 30.10 30.10 30.10 36.12 36.12 36.12 36.12 36.12 42.14 42.14 42.14 42.14 48.16 48.16 48.16 48.16 54.18 54.18 54.18
Omnibus 3E 24.08 24.08 24.08 24.08 30.10 30.10 30.10 30.10 30.10 30.10 30.10 36.12 36.12 36.12 36.12 36.12 42.14 42.14 42.14 42.14
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
78
COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR
En Miles de Soles a Precios Sociales
2008
2009 2,837.10 1,618.54 28.38 1,618.54 28.38
2010 2,935.73 1,676.01 28.38 1,676.01 28.38
2011 3,006.14 1,715.88 28.38 1,715.88 28.38
2012 3,103.44 1,772.25 28.38 1,772.25 28.38
2013 3,198.82 1,826.04 37.84 1,826.04 37.84
2014 3,306.48 1,887.73 37.84 1,887.73 37.84
2015 3,379.89 1,928.54 37.84 1,928.54 37.84
2016 3,485.36 1,991.24 37.84 1,991.24 37.84
2017 3,585.20 2,047.53 37.84 2,047.53 37.84
2018 3,685.82 2,106.09 37.84 2,106.09 37.84
2019 3,783.12 2,162.46 37.84 2,162.46 37.84
2020 3,913.96 2,238.77 37.84 2,238.77 37.84
2021 4,036.71 2,307.26 47.30 2,307.26 47.30
2022 4,153.39 2,375.98 47.30 2,375.98 47.30
2023 4,276.14 2,444.47 47.30 2,444.47 47.30
2024 4,389.12 2,511.32 47.30 2,511.32 47.30
2025 4,520.42 2,585.82 47.30 2,585.82 47.30
2026 4,652.20 2,661.35 47.30 2,661.35 47.30
2027 4,805.91 2,749.15 47.30 2,749.15 47.30
2028 4,960.40 2,838.28 56.76 2,838.28 56.76
2008
2009 1,232.75 1,232.75
2010 1,273.91 1,273.91
2011 1,304.44 1,304.44
2012 1,345.37 1,345.37
2013 1,391.70 1,391.70
2014 1,437.67 1,437.67
2015 1,470.27 1,470.27
2016 1,513.04 1,513.04
2017 1,556.58 1,556.58
2018 1,598.65 1,598.65
2019 1,639.58 1,639.58
2020 1,694.11 1,694.11
2021 1,753.10 1,753.10
2022 1,801.06 1,801.06
2023 1,855.32 1,855.32
2024 1,901.45 1,901.45
2025 1,958.25 1,958.25
2026 2,014.50 2,014.50
2027 2,080.41 2,080.41
2028 2,150.50 2,150.50
Beneficios Incrementales
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
79
COSTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SEGÚN ALTERNATIVA
En Miles de Soles a Precios Económicos
TRAMO Via Evitamiento Abancay (7.14 km)
Alternativa Alternativa 1 Alternativa 2
Año
Base Inversión Mantenimiento Inversión Mantenimiento
Costos Incrementales
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Se ha considerado un valor residual del 20% del costo de la inversión inicial por ser un
mejoramiento de una infraestructura vial.
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA
En Miles de Soles a Precios Económicos En Miles de Soles a Precios Económicos
Costos de Costos de Beneficio por Ahorro Costos de Costos de Beneficio por Ahorro en
Año Flujo Neto Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento en COV Inversión Mantenimiento COV
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
El cálculo de sensibilidad se realizó para cada variable por separado o en conjunto dos variables,
y se obtuvo lo siguiente:
ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD
ESCENARIOS DE SENSIBILIDAD
CASO A CASO B CASO C CASO D
INCREMENTO INVERSIÓN DISMINUCIÓN BENEFICIOS INCREMENTO INVERSIÓN OTROS
BENEFICIOS CONSTANTES INVERSION CONSTANTE DISMINUCIÓN BENEFICIOS
ALTERNATIVA 1
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
En Miles de Soles a Precios Sociales
Aumento en 10% del Costo de Inversión
Costos de Costos de Beneficios por
Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento Ahorro en COV
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
En Miles de Soles a Precios Sociales
Aumento en 10% de Inversión y Reducción en 10% de Beneficios
Costos de Costos de Beneficios por
Año Flujo Neto
Inversión Mantenimiento Ahorro en COV
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Por otra parte, el gobierno regional de Apurimac tiene como prioridad consolidar un eficiente
sistema de articulación vial, por lo que garantiza el apoyo para la ejecución de proyecto. El GRA
cuenta con la disponibilidad inmediata para desarrollar las diferentes actividades programadas
durante la ejecución del proyecto.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
c) Emisión Ruidos
Este impacto está asociado al anterior. Estas alteraciones se generan por las emisiones sonoras de
las maquinarias y equipos de trabajo, actuando sobre los componentes fauna y humano. Este
impacto es de carácter temporal.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
revegetalización), que comprometen a los suelos naturales, dedicados en algunos sectores a una85
agricultura bajo riego, que se encuentran colindando con el derecho de vía, mayormente sin uso,
con cobertura vegetal propia de la zona.
f) Erosión de Suelos
Esta alteración negativa se manifiesta por efecto de los movimientos de tierra, los que se ven
sometidos a fuertes vientos y las precipitaciones concentradas, los que producen superficies
inestables o que se presentan en las áreas con procesos geodinámicos acelerados, incrementando
el riesgo erosivo (eólico o hídrico), asimismo podría ocasionarse la desestabilización de los
taludes de la plataforma de las carreteras, los que requieren un control de erosión, mediante una
protección con vegetación natural.
continuación:
• Normatividad ambiental
Los impactos desarrollados por las obras, durante la rehabilitación y mejoramiento, a veces
debido a procesos inadecuados requieren de una serie de normas, cuyo cumplimiento, además de
prevenir accidentes de trabajo, permite evitar y mitigar algunos impactos sobre las comunidades
aledañas al proyecto, las aguas, los suelos y el aire, entre otros.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
almacenes, generan gran cantidad de residuos industriales y domésticos, tanto líquidos como
sólidos, deben ser manejados de manera adecuada. En este sentido, se presentan en este programa
una serie de recomendaciones y la ubicación de los rellenos sanitarios de los centros poblados
más importantes.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
El desarrollo y construcción del Proyecto de Carretera en mención, posterior a un análisis
complementario sobre la ocurrencia de eventos extraordinarios, que se pueden presentar durante
su ejecución y que signifique un elevado riesgo de deterioro o peligro para la integridad del
personal involucrado, se establecieron un programa de contingencias para su control y manejo:
• Contingencia por accidentes, ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren de atención
médica y de unidades de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdidas de vidas.
Se debe contar con comunicación directa con los Centros de Salud de los poblados aledaños.
• Contingencia de Orden Natural, debidas a eventos de origen natural, que tienen un impacto
directo sobre la construcción de la carretera, población trabajadora y la población de la zona,
como es el caso de inundaciones, siempre presentes en la región, que son de efectos
considerables.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
88
PROGRAMA DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL
Las recomendaciones de monitoreo, seguimiento y control de las medidas adoptadas para la
protección del medio ambiente y la verificación de su efectividad, servirán como una guía para
tomar medidas oportunas, con el fin de evitar los impactos negativos durante el proceso
constructivo, sobre los aspectos:
• Calidad del agua, niveles de contaminación por uso y extracción en las fuentes de agua del
proyecto, cursos de agua ubicados en el eje de la carretera por efectos de vertimientos de
desechos, grasas, aceites y combustibles.
• Canteras, respecto a las canteras de uso del Proyecto, se debe efectuar la restauración en lo
posible a su geomorfología original, especialmente si se trata de canteras nuevas y en las que se
considere se haya acabado el material de explotación, y no así en el caso de que la cantera
continúe su explotación.
• Campamentos, el área ocupada podrá ser restaurada de acuerdo a su tipología original, con
aplicación del material orgánico de suelo o suelo agrícola, almacenado al inicio de las obras, para
crear condiciones favorables para un proceso de revegetalización natural (protección ambiental).
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
89
• Patio de máquinas y áreas de procesamiento de materiales concluida la construcción de la obra
vial, las áreas contaminadas con desechos de combustible y lubricantes del patio de máquinas
serán limpiadas y el material resultante se depositará en los botaderos establecidos y en los
“rellenos sanitarios” pertinentes. Al igual, que para el caso de campamentos, se aplicará el
material de suelo orgánico almacenado previamente, para permitir los procesos de revegetación y
reforestación.
No se prevé ningún impacto crítico por efecto del mejoramiento de la carretera sugerido.
Durante las obras de mejoramiento, se tendrá en cuenta la eliminación de excedentes a
zonas que no contaminen la situación actual.
No se presenta zonas protegidas en la zona de la vía.
El principal riesgo sobre sectores de la infraestructura del proyecto esta dado por la
presencia de las lluvias periódicas.
El proyecto presenta en general un bajo nivel de impacto ambiental
Se ha evaluado el proyecto con dos alternativas, siendo la primera alternativa la más beneficiosa
y rentable.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Considerando los resultados obtenidos, la alternativa de MEJORAR la actual vía alterna que90
servirá como vía de evitamiento, es más ventajosa económicamente respecto a la alternativa de
mejoramiento de la misma vía pero con una longitud y un trazo mayor.
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
91
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO VIA EVITAMIENTO ABANCAY
Fin Impacto
Evaluaciones de Impacto
- 5% de aumento en los – Encuesta a Hogares
Incremento de la
volúmenes de tráfico de Índice Medio Diario
actividad socio
carga y pasajeros en el área Encuestas Origen -
económica de la
de influencia de las vías Destino
población
intervenidas. Encuestas Transportistas
de Carga
Propósito Efectos
No se producen
Estudios de Costos
- Reducción de 15% de los desastres o catástrofes
Encuestas a
Costos Operativos naturales en las áreas
Transportistas y
Vehiculares (beneficio a de influencia de las
Usuarios
Mejora del nivel de usuarios) vías intervenidas.
Reportes de
cAPACIDAD - Reducción de 10% de los Se mantienen o
Transitabilidad
Costos Totales de mejoran las
Reportes de Accidentes
Transporte (beneficio a condiciones
y Fatalidades
usuarios y a agencia vial) macroeconómicas de
la región.
Componentes Resultados
Componente 1:
Mejoramiento del - Mejoramiento a nivel de Inventario de Carreteras Recursos financieros
camino asfaltado de 7.14 km Registros de las oportunamente dados
Unidades Ejecutoras Experiencia de gestión
Componente 2: Evaluaciones de campo operativa de las Unidades
Mantenimiento del - Mantenimiento de 7.14 Visitas de observación Ejecutoras
camino km
Acciones
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
Para proyectos de infraestructura vial los beneficios más importantes procede de ahorro
de costos de operación vehicular, ahorros por tiempo de viaje de los usuarios de
transporte de pasajeros y carga, beneficios por ahorro en costos de mantenimiento sin
considerar los otros beneficios con el impacto social.
Los beneficios de este proyecto alcanzan un valor actual neto positivo indicando la
rentabilidad del proyecto.
Capítulo 4- Formulación y Evaluación
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE LA VÍA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE ABANCAY
4.17 RECOMENDACIONES
Informe 3 –Informe Final Consorcio PM Peru SAC – Ing. José Fernando Luna Huamán Nov. 2008