Está en la página 1de 216

© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /

“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I


___________________________________________________________

1
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

2
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

ALEXANDER MORENO

BARQUISIMETO EN PRIMERA
PERSONA
(CRÓNICA Y FOTOS DE LAS 6 DÉCADAS
INICALES DEL S. XX)

TOMO I

LA UTOPÍA CONCRETABLE, Ediciones


VENEZUELA

3
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

“BARQUISIMETO EN PRIMERA PERSONA/ Crónica y


Fotos de las 6 Décadas Iniciales del S. XX”.
Tomo I.

República Bolivariana de Venezuela, Año MMXVII.


3ra. Edición (la 1ra. edición fue en 2015)
© Alexander Moreno.
http://alexandermoreno-filosofia.blogspot.com/

Esta producción intelectual está amparada por la


vigente Ley sobre el Derecho de Autor de la
República Bolivariana de Venezuela y los
pertinentes tratados internacionales suscritos.

LA UTOPÍA CONCRETABLE, Ediciones.


VENEZUELA
Blogspot:
http://lautopiaconcretableediciones.blogspot.com/

Email:
utopiaconcretable@gmail.com

4
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

ALEXANDER MORENO
Venezolano. 1947. Doctor en Ciencias
Sociales y Licenciado en
Educación. Universidad Central de
Venezuela, Caracas. Ha realizado
cursos de especialización en
Filosofía. Asociación de Científicos
Sociales de la RPD Corea. Profesor
Titular de la Universidad
Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, Venezuela) en la cual ha
dictado numerosas cátedras de pre y postgrado;
entre éstas: Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la
Educación, Sociología, Ética.
Ha desarrollado actividades académicas en
instituciones de Cuba, Bolivia, Corea, India, Perú.
Ha escrito varias obras (libros y ensayos) de los
temas de su profesión, algunas de las cuales
están incluidas en: http://alexandermoreno-
filosofia.blogspot.com
Cosecha la crónica de cultura popular
latinoamericana y también del pasado de la
ciudad venezolana, Barquisimeto.
Tiene varias Órdenes Honoríficas de Estado;
entre éstas:
- “27 de Junio (de 1870, Efemérides de la fecha
en la cual se decretó en Venezuela el Decreto de
Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria”),
conferida por la Presidencia de la República de
Venezuela;
- “Amistad Internacional” conferida por el
Presidium del Parlamento de la RPD Corea;
- “Gral. Juan Jacinto Lara (Héroe Epónimo del
Estado Lara”), conferida por la Gobernación del
Estado Lara, República de Venezuela.
Recientemente fue condecorado con la
Orden “Simón Rodríguez (Maestro del
Libertador)”, UPEL. República Bolivariana de
Venezuela.

5
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

6
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

ÍNDICE GENERAL
TOMO I

INTRODUCCIÓN (p. 11)

Cap. 1. AUTOBUSES DE LOS ‟50 Y ‟60 (p. 13)


La Línea Comercio-Libertador (p. 13)
La Línea Amarilla de Barrio Nuevo (p. 14)
La Línea Bararida (p. 15)
La Línea Unión (p. 15
“¡Llegó un Titanic” con ruedas! (p. 15)
Más fotos de buses… (p. 16)
Cap. 2.- CASAS DE GOBIERNO (p. 17)
2.1.- LA PRIMERA SEDE DE LA GOBERNACIÓN (SIGLO XIX). (p. 18)
2.2.- LA SEGUNDA SEDE (EL CAPITOLIO GOMECISTA). 1922. (p. 19)
La pomposa inauguración (p. 21)
Un testimonio… (p. 22)
Días antes de la demolición… (p. 25)
2.3.- LA TERCERA SEDE (EL PALACIO DE GOBIERNO). 1933. (p. 28)
La inauguración… (p. 28)
Antecedentes… (p. 30)
Cap. 3. DE BODEGAS A AUTOMERCADOS… (p. 35)
La Caraqueña, de don Serafín Torrealba. (p. 35)
La Perinola (p. 35)
La Turca (p. 36)
La Constancia, de don Luis Delgado. (p. 36)
La bodega de los señores Heredia y Giménez. (p. 37)
La bodega El Comercio en la céntrica Calle del Comercio.
(p. 38)
¡Llegaron los Supermercados! Era el año 1956. (p. 38)
El Supermercado más lujoso… Uniprec. (p. 39)
Supermercado La Ciencia… (p. 40)
Supermercado Sanare. (p. 40)
Una esquina… Una bodega. 1954. (p. 41)
Una transacción en la pulpería. (p.41)
Más bodegas, Más recuerdos… (p. 42)
Cap. 4.- LOS VIEJOS CINES (p. 45)
El Ayacucho (p. 46)
El Barquisimeto. (p. 47)
El Bolívar y El Arenas. (p. 48)
El Florida (p. 41)
El Altagracia (p. 50)

7
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El Rialto. (p. 53)


El Principal. (p. 54)
El Lara. (p. 56)
El Imperio”. (p. 57)
El Venezuela. (p.57)
El Libertador. (p. 58)
Otros Cines… (p. 59)
Viva presencia azteca en las barquisimetanas salas de cine…
(p. 61)
Cap. 5.- SENCILLEZ Y HUMILDAD EN PERSONAJES POPULARES
(p. 63)
Veragacha, Pablera y otros. (p. 64)
El Hombre del Lorito… (p. 65)
Lolita y Alejandro… (p. 66)
Luquitas. (p. 67)
Richardi… (p. 67)
“Tiene la tristeza laaarga…”. (p. 69)
Una señora que repartía el pan al vecindario… Año 1937.
(p. 70)
Cap. 6.- EL TEATRO JUARES (p. 71)
Un poquito de historia… (p. 71)
Butacas llenas en el año 1966… (p. 74)
Cap. 7.- LA CARRERA 21 ESTRENA PISO DE PETRÓLEO EN EL
‟51 (p. 75)
Cap. 8.- BARES, RESTAURANTES, FUENTES DE SODA Y
CONEXOS. (p.79)
8.1.- LAS FUENTES DE SODA DE LOS AÑOS ‟50 Y ‟60… (p. 79)
8.2.- HUELLAS GRÁFICAS (Y BREVES CRÓNICAS) DE ALGUNOS BARES
Y RESTAURANTES. DESDE LOS ‟20 HASTA LOS ‟60… (p. 80)
Más bares de los ‟40… (p. 81)
La fiebre de Mar Azul (en los ‟50)… (p. 84)
¡Un bar en el este!... el Jardín Zulia. (p. 85)
En alguna parte de la carrera 23 estaba este
botiquincito… (p. 87)
Desde cerveza y Pepsi hasta paledonia y pan de
horno, Allí se vendía. (p. 87)
En el Aerobar, Las “lisas” a real… (p. 88)
8.3.- Tips adicionales… (p. 89)
 Sobre las cervecerías y tascas de los ‟60 (y también ‟70)…
(p. 89)
 Acerca de “Las Taguaritas” en el centro de la ciudad… (p. 90)
 Las discotecas de los ‟60 (y también ‟70)… (p. 90)
 Otros bares tradicionales de la primera mitad del siglo XX…
(p. 91)
 Restaurantes de los ‟50… (p. 92)

8
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Cap. 9.- LOS AVIONES DEL AYER… (p. 93)


Pilotos y aviones en el Barquisimeto de 1928. (p. 93)
Religiosidad coromotana en el aeropuerto. (p. 94)
Sabrosa crónica de don Hermann Garmendia (sobre el tema de
los primeros aviones en Caracas y Barquisimeto)… (p. 95)
El pool de Aeropostal y TACA en los ‟50. (p. 98)
La Línea Aeropostal Venezolana de los ‟50. (p. 99)
AVENSA de los años ‟50… (p. 99)
Llega uno de “La Línea de la Guacamaya” en 1952… (p. 100)
Cap. 10.- DOS ANTIQUÍSIMAS CÁRCELES (p. 101)
La vieja Cárcel Pública de la 18 y Las Tres Torres. (p. 101)
El edificio de Las Tres Torres en su interior. (p. 104)
Acerca de las fotos presentadas en este Capítulo 10… (p.
105)
Cap. 11.- CARMEN GUEVARA Y MARCELO BARRAEZ, DOS
ESTRELLAS LARENSES DE LAS CARRERAS DE CARROS (p. 107)
Algunas de las hazañas de este par de gladiadores del
volante… (p. 109)
Los carros… (p. 113)
Cap. 12.- DE MANICOMIO A UCV (p. 115)

Cap. 13.- DE HOTEL CUATRICENTENARIO A UCLA. (p. 121)


La prefiguración del edificio. 1950… (p. 121)
Nace el Hotel Nueva Segovia. La gente acude… (p. 122)
Sobre los encantos del Hotel. Su publicidad… (p. 123)
Precoz ocaso hotelero y fértil semilla universitaria. (p. 125)
La Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
(p. 126)
Cap. 14.- EL OBELISCO (p. 129)
El ícono de la ciudad… (p. 129)
Imágenes del monumento en diferentes épocas… (p. 130)
Cap. 15.- FERIAS (p. 135)
15.1.- LA FERIA EXPOSICIÓN DE BARQUISIMETO. 1903. (p.135)
15.2.- LA FERIA EXPOSICIÓN DE BARQUISIMETO. 1940. (p. 137)
Más sobre la crónica de Pepper. (p. 139)
Dos curiosidades… (p. 141)
15.3.- LA FERIA CUATRICENTENARIA. 1952. (p. 142)
15.4.- LA FERIA QUE INICIA LA ÉPOCA DEL COMPLEJO FERIAL. 1967.
(p. 147)
El señor Luis Gallardo nos ofrece testimonio. (p. 148)
De una entrevista realizada por el periodista Víctor Barranco
(al personaje en cuestión). (p. 149)
Cap. 16.- LA AVENIDA VARGAS Y EL ACTUAL EDIFICIO DEL
HOSPITAL, NACIERON EN UNA MISMA ÉPOCA (p. 151)
Cap. 17.- VIEJAS LAGUNAS DE BARQUISIMETO (p. 155)
La Mora (p. 155)

9
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Patarata (p. 157)


Los Pozones (p. 159)
CAP. 18.- BARARIDA Y LA CONCORDIA (p. 160)
CAP. 19.- PLAZAS, PARQUES Y PASAJES PORTANTES DE
PROFUNDA BARQUISIMETANIDAD (p. 165)
La Plaza Bolívar (p. 165)
La Plaza Lara (p. 169)
Plaza Cruz Blanca (o Macario Yépez). (p. 171)
Bosque Macuto y Rio Turbio. (p. 173)
Parque Ayacucho. (p. 178)
Plaza Altagracia (p. 181)
Plaza San José. (p. 183)
Plaza San Juan. (p. 185)
Plaza Francisco de Miranda. (p. 186)
Plaza de la Estación. (p. 187)
Plaza de la Paz. (p. 188)
Puente Bolívar. (p. 190)
Parque de Bararida. (p. 191)
CAP. 20.- TRENES. (p. 193)
20.1.- EL VIEJO FERROCARRIL BOLÍVAR Y LA RUTA BARQUISIMETO-
DUACA… (p. 193)
20.2.- EL FERROCARRIL BARQUISIMETO-PUERTO CABELLO, EN
TIEMPOS DE PÉREZ JIMÉNEZ. (p. 196)
20.3.- LOS TRANVÍAS… (p. 200)
21.- LA HERRERÍA ARTÍSTICA Y EL PERIÓDICO ÚLTIMA HORA
CONFORMARON UN EJE CALIENTE DE BARQUISIMETANIDAD EN
LA CALLE 27. (p. 201)
De barberías… (p. 202)
De “pilones” de maíz y joyerías… (p. 202)
De ambrosías criollísimas… (p. 202)
Bar Castalia. (p. 203)
Más… (p. 205)
21.1.- DON ENRIQUE MORENO Y SU HERRERÍA ARTÍSTICA. (p. 206)
21.2.- DON FRANCISCO VILLAZÁN Y CARRILLO Y SU DIARIO ÚLTIMA
HORA. (p. 210)

10
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

En 1959 los muchachos de Barquisimeto acostumbraban distraerse por vía del


béisbol, el baile de guaracha, el trompo, el papagayo, el yoyo, el cine. En verdad, yo muy
poco me identificaba con ello. No me gustaba el juego de pelota; es que ni siquiera
comprendía sus reglas. Bailando guaracha a través de la “Billo´s Caracas Boys” u
“Orlando y su Combo”, era no solo un fracaso, sino un bochorno. En cuanto a esos
juegos populares, demostraba que mi talento estaba muy lejos de la prestidigitación y
muy cerca de la torpeza.

Me refugié entonces en un pasatiempo atípico. Tuve que “inventarlo”. Comencé a


coleccionar fotos antiguas de Barquisimeto. Esto me llevó –solitariamente- a acudir a
los ya jadeantes estudios de fotografía atendidos por señores de avanzada edad, los
cuales funcionaban entre los años ‟30 y ‟50 retratando de diferentes formas la ciudad.
Conocí, así…

- Al señor Federico Marchena (en su establecimiento de la calle


26 entre 19 y 20).
- Al señor Mejía (en su negocio de la calle 22 entre 17 y 18).
- Al señor Ernesto Balestrini (en su estudio de la calle 23 entre
18 y 19).
- Al señor Alfonso Alvarado (en su casa de familia; carrera 25
entre 31 y 32).
- Al señor Mario Navarro (en su estudio de la calle 25 frente a
San José).
- Al señor Francisco Villazán (en su taller de la calle 27 al lado
de la “Herrería Artística”) y a su fotógrafo estrella, el señor
Rafael Clemente Mendoza;
- Al señor Amábilis Cordero (en su gabinete fotográfico de la
carrera 19 en el trecho que conforman la calle 28 y la 30).
- En fin… A muchos más trabajadores del obturador.

También me relacioné con dos excelentes cronistas de la ciudad. En 1963 recibí del
señor Hermann Garmendia (buen amigo de mi familia), fértil asesoría y excelentes fotos
de la ciudad. Ya en los ‟90 tuve la oportunidad de tratar al señor Fulgencio Orellana, de
quien asimismo recibí excelentes orientaciones en materia de crónica.

Debo agregar que tanto mi padre como un par de tíos, me ofrecieron invalorable
apoyo.

Decía yo -en los -60- que cuando estuviera anciano, escribiría un libro para así hacer
público todo el reservorio de fotos antiguas y hacer crónica del asunto. En
consecuencia, fui apuntando a lo largo de todas las décadas involucradas, mi
motivación en tal sentido. Ya en los actuales días tengo una edad avanzada. Trascendí
los dos dígitos medios y me hallo en los dos dígitos altos. Creo que es hora en que

11
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

muestre públicamente lo que mis amigos han dado por llamar “la Iconoteca Alexander
Moreno” y los francos comentarios cronísticos que vienen al caso.

Aprovechando el valioso recurso que encarna la tecnología computacional y la


informática, presento aquí una serie de fotos sobre Barquisimeto, las cuales honran el
calor vital de la cotidianidad y el patrimonio edificado; además, crónicas sencillas
impregnadas de testimonios personales. Ajunto escritos de varios autores calificados.
Debo agregar que ya en 2017, tal recurso ofreció una ayuda importante a través de los
espacios que en Facebook vienen sosteniendo (cada uno por su lado) el equipo que
dirige el Arq. Gabriel Marullo1 y el que dirige la señora Antonietta Lepore2; también otros
espacios Facebook y líneas informáticas distintas, como Instagram3. Estos aportes
comienzan aquí a ser reflejados, a partir del Tomo III habida cuenta que precisamente
éste fue fraguado, como dije, en el año 2017(algo así como tres años después del
comienzo).

Esto no es historia en el sentido estricto de la palabra; se trata de crónica llana. El


trabajo histórico tiene que ver con un trabajo expositivo (del tema social escogido) que
se apoya cuidadosamente en fuentes cuya calificación está siempre a toda prueba;
haciendo preponderar en todo ello las determinaciones sociales que ejerce el acontecer
económico y la práctica (casi siempre oculta) de poder. El trabajo cronístico es otra
cosa. Éste expone el tema, sobre la base de unos ordenamientos motivacionales
distintos. Allí, elementos como el regionalismo, la nostalgia y hasta el humor, cumplen
un papel importante sin que ello se acople a la disciplina de objetivación propio de la
ciencia histórica.

En este libro, lo que hay (además de muchas imágenes) es crónica. Una crónica que
prepondera la nostalgia barquisimetana, el sentimiento localista… Puede que tenga
uno que otro giro histórico, pero lo que prevalece es una suerte de canto militante a la
barquisimetanidad. Canto sencillo, popular, evocativo, amoroso… Probablemente
hasta ingenuo.

Alexander Moreno.
alexandermoreno-filosofia.blogspot.com
Año 2017.

1 “Fotos Antiguas de Barquisimeto”. Comencé a usarlo en enero de


2017.
2 “Barquisimeto de Ayer y de Hoy”. Comencé a usarlo, más o menos

en marzo de 2017.
3 El sitio que administra el cronista Carlos Guerra Brand es notable.

12
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 1.- AUTOBUSES DE LOS ‟50


Y ‟60

Uno de “los chingos” de la Comercio-Libertador.


Foto 1.1.

LA LÍNEA COMERCIO-LIBERTADOR4

Recuerdo que había en Barquisimeto varias líneas intra-urbanas.


La más importante era la “Comercio-Libertador”. Atravesaba la
ciudad desde donde está ahora un centro comercial llamado “El
Llanero”5, hasta la calle 506; subiendo por la Av. 20 y bajando por la
carrera 19. Justamente por eso era que se llamaba “Comercio-
Libertador”. A la hoy Av. 20 la denominaban Calle del Comercio; a la
carrera 19, Av. Libertador. Los buses eran unas enormes, rústicas y
redondeadas máquinas parecidas a hipopótamos. Humeantes en
demasía. Funcionaban a diesel. Los colores de sus carrocerías eran

4
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
5
Allí precisamente estaba ubicado un enorme estacionamiento y taller de los
buses. Estamos hablando de la hoy Av. Lara.
6
Allí en la calle 50, como sabemos, funciona actualmente un centro de
protección al niño y el adolescente. En los ’50 tal centro era llamado “el
correccional”.

13
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

amarillo, marrón y, en las franjas laterales, rojo. La flota de buses


era tan numerosa que en las paradas de la ciudad no se formaban
aglomeraciones. Curiosamente en esta flota resaltaba una unidad la
cual llamaban “el especial”. Era un bus de lujo. A diferencia de los
buses normales (los cuales cobraban el pasaje a 12,5 céntimos –una
locha), este excepcional vehículo cobraba 0,25 céntimos –un medio-.

Recuerdo que estos autobuses de la


Comercio-Libertador eran los que me
tocó usar con asiduidad. Cuando iba al
Liceo Lisandro Alvarado, los tomaba en
la Av. 20 con calle 12, frente a la fábrica
de bebidas Astor; de regreso, en la
parada ubicada en carrera 19 con calle
31 (frente a una enorme casona de
La fichas de uso adobe, caña brava y tejas… Era la
estudiantil. Foto 1.2 vivienda de Don Asciclo Vásquez,
el célebre “memorialista”).

Memorizo que utilizaba para el pago, unas pequeñas, bonitas y


curiosas fichas metálicas7 las cuales formaban parte de una política
social que tenía la empresa de la “Comercio-Libertador” en plan de
favorecer el sector estudiantil en materia de costo del pasaje. Eran
de un color bronceado. Tengo fresco en la memoria que las expedían
en una casita ubicada al lado del cine Altagracia.

LA LÍNEA AMARILLA DE BARRIO


NUEVO

Otra línea que cruzaba la ciudad era la Amarilla. Sus buses


salían de Barrio Nuevo (calle 60), bajaban por la Av. Francisco de
Miranda (carrera 15) y la carrera 21 (la cual en ese entonces era
“flechada” de oeste a este) y subían por las carreras 16 y18. El
señor Hipólito Amaro fue su permanente impulsor. Con el tiempo,
fueron ampliando las rutas. Eran de color amarillo.

7
Fuente de la foto: Diario El Impuso (Reportaje de Yayet Peralta / Reproducción
de Peña Chirinos / Colección de César Peralta). 5 de diciembre de 1994.

14
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Foto 1.3.
LA LÍNEA
BARARIDA
La línea Bararida también
era masiva. Sus buses salían
de la urbanización Bararida y
trazaban una laberíntica ruta
que incluía la Av.
Panamericana (hoy Av.
Libertador), La Concordia,
parte trasera del Hospital
Central, sector Patepalo, Av.
Carabobo, calle 27, Plaza
Bolívar y más.8

LA LÍNEA UNIÓN

En los ‟60 se instala en Barquisimeto una línea que guardaba


elementos excepcionales… Buses gigantes, ruta extensísima y
cobertura de sitios a la sazón apartados de la ciudad. Se trata de la
línea Unión. Sirvió enormemente a la población del entonces Barrio
Unión, al norte de la ciudad. No fueron pocas las acciones agresivas
recibidas por estas unidades de transporte. Curiosamente la mayoría
de esas acciones fueron ejecutadas a tenor de la lucha política. La
céntrica carrera 15 entre 31 y 32 fue testigo de ello.

¡LLEGÓ UN TITANIC CON RUEDAS!

En los tiempos en los cuales el actual (y harto periclitado)


terminal de la Calle 42 aún no había sido construido, el caluroso
movimiento de masas consustanciado con el abordaje y
desembarque de vehículos de transporte extra-urbano, tenía como
“cuartel general” la Av. 20 entre las calles 35 y 409. Las líneas de
buses más reconocidas: Morán, Lasa. Es de recordar la harto célebre
llegada a Barquisimeto del primer autobús AMSA. De Caracas
llegaba un día equis del año 1956, “el chingo más grande del

8
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
9
El sector Bella Vista.

15
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

mundo” (según la noción popular). Más de cuatrocientas personas


se agolparon en la esquina de la Calle 37 con la Av. 20 10 para ver
tan extraordinaria nave. Ni el ensordecedor sonido de los porros que
le daban hurras al dictador Pérez Jiménez, ni el avasallante olor a
humo que expelía ese Titanic con ruedas, podían ahuyentar a tan
inquieto público.

MÁS FOTOS DE BUSES


También de la fuente de Villazán nos llegan las siguientes dos fotos…

Foto 1.4. Pasando el Río Turbio, vía Río Claro…

Foto 1.5. En algún momento fue último modelo…

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

10
Donde hoy funciona la cervecería Los Lagos.

16
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 2.- CASAS DE GOBIERNO

Foto 2.1. Una esquina de reiterado poder político.

La esquina que conforman la carrera 19 y la calle 23 (Libertador


con Catedral) está impregnada de olor a poder. Como sabemos, allí
está enclavado hoy en día un edificio en donde funciona la
Gobernación del Estado Lara. La foto que aquí mostramos11,
corresponde al año 1996 (cuando aún estaba en construcción). No
muchos saben que a lo largo del tiempo, este sitio ha servido
persistentemente de aposento oficial a las gestiones de gobierno del
Estado Lara.

11
Foto del señor Alfredo Pacheco.

17
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

2.1.- LA PRIMERA SEDE DE LA


GOBERNACIÓN (SIGLO XIX) 12

Foto 2.2.

Tenemos serias referencias de que el Gral. Fabricio Jacinto Lara13


(hijo del héroe epónimo del Estado Lara, Gral. Juan Jacinto Lara14),
ocupó –más de una vez- en el siglo XIX, el cargo estatal de mayor
rango en la entidad. El cronista larense Fulgencio Orellana nos
señala en 1983 que en una de sus gestiones adquirió un inmueble
con el claro objeto de ser sede del gobierno.

En los primeros años de la República, los


gobernadores (…) se alojaron en sus casas habituales
y servía el inmueble para despacho ejecutivo. (…).
Esta modalidad de despachar desde el propio
domicilio desapareció en el primer período de
gobierno de Fabricio Jacinto Lara, hijo del Gral. Juan
Jacinto Lara, también militar, que se había ganado
ese ascenso en la Guerra de la Federación. Adquiere,
así, Fabricio Jacinto Lara un edificio propiedad de

12
Fuente de la foto: Revista Crónicas de Barquisimeto. Año 1967.
13
1834-1915. Ver:
http://www.venezuelatuya.com/biografias/jacintolara.htm
Hoy es 10/08/14. Agradecimientos.
14
1778-1859. Ver: http://venciclopedia.com/?title=Jacinto_Lara
Hoy es 10/08/14. Agradecimientos.

18
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Ramón del Corral Mayor, de dos plantas. Lo reforman


y empiezan a despachar desde allí, las oficinas del
poder público y legislativo. (Fue) el primer Palacio de
Gobierno que tuvo Barquisimeto en el siglo (XIX, año
1876). Estuvo ubicado en la calle Real con calle
Libertador. 15

El Gral. Rafael María Velasco gobierna el Estado Lara desde 1920


hasta 1925. Dentro de sus planes figura la sustitución de esta
vetusta casa de gobierno, por una edificación de nuevo tipo… Capaz
de satisfacer las demandas sociopolíticas de “la Rehabilitación
Nacional” (grito de guerra del régimen gomecista). En consecuencia,
manda a demoler el viejo inmueble situado en la ya aludida esquina
de la Libertador con Catedral (diagonal a la botica Olivares).
Inferimos que esta demolición se efectuó en 1921.

2.2.- LA SEGUNDA SEDE (EL


CAPITOLIO GOMECISTA 16). 1922

Foto 2.3.

Seguidamente ordena el Gral. Velasco construir una hermosa


casona de cara a funcionar como nueva sede del gobierno regional.

15
Orellana, Fulgencio. El Palacio de Gobierno, Patrimonio Histórico de la
Ciudad de Barquisimeto.
16
Fuente de la foto: Benet, F. Guía General de Venezuela. Año 1929.

19
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El sitio escogido fue justamente el mismo que correspondió al viejo


caserón habilitado por el Gral. Fabricio Jacinto Lara. Así sigue siendo
la esquina que hoy identificamos como “la 19 con 23”, la pequeña
zona urbana en cuyo relieve se toman formalmente las decisiones de
gobierno.

De acuerdo a lo que nos indica el Dr. Eliodoro Pineda17, la persona


que fungió de arquitecto del nuevo edificio de despacho
gubernamental, fue el Hno. Juan (del Colegio La Salle). Los maestros
de obra, los señores José de la Paz Morales y Hermógenes Palavicini.
“El Capitolio de Barquisimeto” fue la denominación oficial de la
naciente casona. Al frente, se construyó un pequeño parque el cual
se dio en denominar, Plaza de La Rehabilitación18. Es la misma plaza
que hoy virtuosamente se llama “Gral. Pedro León Torres”. Algunos
le llaman gruesamente, La Moneda.

Al frente está la plaza de La Rehabilitación. Foto 2.4.

17
En artículo de prensa que la Guía General de Venezuela reproduce (1929).
Originalmente este artículo habría sido publicado por El Impulso y Excélsior.
18
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.

20
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LA POMPOSA INAUGURACIÓN

Foto 2.5.

Fue el 19 de diciembre de 1922 cuando se inaugura el Capitolio19.

Con todo el florilegio que entonces se estilaba, el Dr. Pineda


apunta:

Este Palacio de Gobierno es una página en blanco


ante la cual se experimenta lo que se siente ante toda
página en blanco; algo así como un propósito íntimo
de evitar que caiga sobre ella la más leve mancha. Al
alejarse el visitante de tan soberbio edificio lleva en el
ánimo el perdurable recuerdo de que acaba de
admirar un primoroso estuche con que la actual
administración, dignamente presidida por el General
Rafael M. Velasco B., obsequia a la Reina de Occidente,
el día onomástico de la Rehabilitación Nacional, para
que guarde en él las joyas de su autonomía. 20

19
Fuente de la foto: Benet, F. Guía General de Venezuela. Año 1929.
20
Obra citada.

21
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Los músicos que


animaron el sarao
de
inauguración.21
Foto 2.6.

Foto 2.7.

De acuerdo a la información que nos suministra personalmente el


cronista Fulgencio Orellana (en el año 1998, aproximadamente), los
músicos que participaron en la majestuosa inauguración del Capitolio
fueron: Hermelindo Oberto, Miguel Vizcaya, Eliodoro Liscano,
Hildebrando Rivero, Rafael López, Marco Tulio Alvarado, José Ángel
Rodríguez López, Miguel Guerra, Ángel María Abarca, Teodosio
Adames, Eduardo Álvarez, Hildemaro Romero, Pedro Rivero, Ramón
Díaz, Salvador González, “Juancho” Lucena, Antonio Carrillo, Rafael
Salas, Eusebio López, Belisario Lucena, Virgilio Soteldo, Tulio
Delgado, Virgilio Valera, Rafael Miguel Franco, Napoleón Lucena.

UN TESTIMONIO…

Yo nací doce años después de la muerte del Gral. Juan Vicente


Gómez. Como es elementalmente lógico, no viví la época del
gomecismo… Jamás vi al dictador. Aun así, en el contexto de mi
conciencia flotan algunos recuerdos acerca de vivencias reales,

21
Las dos fotos de esta página fueron ofrecidas cortésmente por el cronista
Fulgencio Orellana.

22
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

portando todo ello, simbologías impregnadas de las cuotas de


sencillez que llevaba consigo la Venezuela de ese tiempo… Las
casas de adobe y “caña brava”; el olor de las criollísimas comidas
hechas en las rusticas cocinas a leña y carbón (y la expansión de
este olor, a todas las demás casas); la atmósfera de extremo peligro
que tenía la práctica política; la afición popular a la radio; las paradas
militares…

Ocurre que en tiempos de la lucha


que el gomecismo llevaba a cabo en
plan de consolidarse en el poder, el
Estado Carabobo ocupaba una
importancia estratégica de primer
orden. En tanto ello, estaba
enclavado allí un grupo de oficiales
del Ejército -leales al “Benemérito”- el
cual desarrollaba una función de
control expansivo. Sus integrantes se
movilizaban permanentemente a lo
largo y ancho de la Nación. Uno de los
oficiales de este Comando, era Juan
Antonio Tovar. Nació en 1882 en la
población de San Joaquín. Gómez
Mayor Juan Antonio Tovar valoró su entrega a la causa de “la
de “ Foto 2.8. Rehabilitación Nacional”, confiriéndole
la Orden “Gral. Rafael Urdaneta”.
Encuadrado en todo esto, lo envía a varios Estados del país en
giratorias funciones militares (el propio Carabobo; Aragua, Táchira…).
A finales de 1935, cuando muere el dictador, estaba a la orden de
Josué Gómez, máxima autoridad política de Portuguesa. Acto
seguido, el Mayor Tovar es trasladado a Barquisimeto. Viene a
trabajar en la hermosa casona que ahora nos ocupa, El Capitolio,
desempeñando actividades administrativas y militares22. Eran los
tiempos del “gomecismo después de Gómez”; vale decir, el gobierno
de López Contreras. Se desarrollaban en esta enorme casa de tejas,
diversas actividades vinculadas con el poder político. Ya no
despachaba allí el jefe del gobierno. Fue el último sitio de trabajo
que Tovar tuvo. Luego, en 1942, vino su retiro oficial del Ejército.

En el largo, multilateral y tortuoso periplo que el Mayor Tovar tuvo


que cumplir desde 1929 a 1942, lo acompañó una extensísima
familia; a saber, una hermana (María Manuela Rodríguez Tovar), un

22
El prolífero cronista Fulgencio Orellana cuenta en la revista referida, que el
señor Rafael Ramón Guillén le hizo saber que este edificio, a lo largo del
tiempo, fue aposento de Despacho del Gobernador, Tribunales de distintos
niveles, Asamblea Legislativa, Jefatura Civil, Inspectoría de Tránsito Terrestre.
Sabemos que también funcionó la Policía, el Cuartel de Conscriptos, la Escuela
Jiménez, en fin.

23
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

hijo (José Dolores), tres sobrinos apellidados Machado y cinco


sobrinos apellidados Rodríguez-Navas. Estos sobrinos fueron
asumidos por Tovar y su hermana, habida cuenta que, a lo largo de la
vida, tanto uno como otro grupo familiar había quedado huérfano.
Una de las integrantes del grupo de sobrinos (Carmen Socorro
Rodríguez Navas23) me trajo al mundo, en 1947. Cuando llegan a
Barquisimeto, viven en las cercanías del Puente Bolívar; luego en la
esquina sur que conforman la Libertador y la Sucre (pleno sector de
Altagracia); es decir en la carrera 19, esquina con la calle 2124.

Fresquísima está la imagen que tengo tanto de esa bondadosa tía


María Manuela Rodríguez Tovar, como de ese buen tío Juan Antonio
Tovar. Apenas comenzaban los años ‟50. Dado que no conocí a mis
abuelos maternos, ellos encarnaron vivamente la figura de éstos.
Recuerdo perfectamente a este tío-abuelo ataviado con traje caqui
(color beige), ancha correa de suela marrón oscuro (con cananas
desprovistas de balas y armas), bigotes y corte de pelo al mismísimo
estilo de “El Benemérito”. Solía estar sentado en un sillón grande,
frente a una mesa arropada con un mantel de hule, cuyo estampado
mostraba unas flores azules y rojizas, opacadas por el uso y por el
tiempo. Sobre esta mesa siempre había un termo de gran tamaño (el
cual repetía el estampado de flores, azules y rojas) y una taza de
material arcilloso; todo ello, girando alrededor del café25. Al lado
estaba instalado un tradicional tinajero, proveyendo agua amiga. En
la pared ubicada a las espaldas de él, permanecía colgada
oblicuamente su espada militar; también su gorra verde oliva. Me
impresionaba que sobre la mesa que tenía a su frente, permanecía
abierto un ya algo deteriorado libro de dimensiones significativas. Se
trataba de la Guía General de Venezuela26. Curiosamente, las
páginas que él prefería tener abiertas, eran las que mostraban
flagrantemente la efigie de El Libertador; también la de su líder, J. V.
Gómez. Asimismo extendidas las páginas que mostraban su último
lar de trabajo, el Capitolio de Barquisimeto. Vivía en ese caserón,
una niña: Naylet Calles Machado. Había nacido en 1949. Hija de
una de las integrantes del grupo de los sobrinos Machado. Era mi
prima. Recuerdo que ese buen tío-abuelo se llenaba de felicidad
cuando =en una cándida niñez compartida= mi hermano, ella y yo
íbamos a su lugar. Nos daba mucho afecto y consejos sobre lo que

23
1917-1995. Hija de los valencianos (de la tradicional parroquia urbana de San
Blas) Don Leoncio Rodríguez Tovar y Doña Luisa Andrea Navas de Rodríguez. El
primero, como se advertirá, hermano del Mayor Tovar.
24
Justamente hoy en día allí está una taberna llamada El Bodegón del Centro.
25
Al cual siempre le llamaban, “guarapo”.
26
La Guía General de Venezuela es un lujoso texto de tres tomos (de 900
páginas aproximadamente, cada uno), editado en 1929 en Alemania. Las
cubiertas eran rígidas y forradas en lona; sus hojas en fino papel glase. F.
Benet, su autor y editor. Da cuenta de la obra de gobierno del Gral. Juan
Vicente Gómez. Solía distribuirse dentro de los círculos afectos al régimen.

24
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

en esa Venezuela bellamente llamaban, el fundamento, el juicio, el


buen comportamiento. Un 15 de marzo de 1952, partió.

DÍAS ANTES DE LA DEMOLICIÓN…

Ya en octubre de
1975 es notoria la
decisión oficial de
demoler al viejo Capitolio
de Barquisimeto. Ya
habían movilizado la
Escuela Jiménez. Esta
vieja casona se despide
del deterioro extremo y
se apresta a ser
convertida en polvo. No
llegó a estar en pie, el
medio siglo. Al
enterarme de esto,
ejecuto dos acciones. La El Capitolio como Escuela Jiménez.
primera estribó en tomar mi Año 1975. Foto 2.9.
vieja máquina de escribir y
fraguar un artículo de prensa. El título de éste fue “Barquisimeto
clama piedad por su pasado”. Lo publicó El Impulso un 11 de
octubre de 1975. La segunda acción constó en poner en disposición
una ya vetusta cámara fotográfica que mi padre le había comprado
en 1952 al señor Elio Otayza27, y seguidamente ir yo mismo al
agonizante inmueble de cara a tomar lo que indefectiblemente
fueron las últimas imágenes.

A continuación aparecen para el recuerdo, las seis fotografías que


tomé de esto.

27
A la sazón, prestigioso fotógrafo profesional. Hacía vida en la ciudad.

25
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El patio interno.
Año 1975.
Foto 2.10.

En 1922, refiriéndose a esta pieza del edificio, el Dr. Eliodoro


Pineda aprecia: “Cuando se ha recorrido todo el local, se entra a la
torre del fondo, y desde sus balcones se contempla su interior; se
descubre una correspondencia entre su estructura y la misión
cívica de la Ley”. 28

La torre de fondo. Año


1975. Foto 2.11.

28
En artículo de prensa que la Guía General de Venezuela reproduce (1929).
Originalmente, este artículo habría sido publicado por El Impulso y Excélsior.

26
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Parte interna de la torre


de fondo. Año 1975.
Foto 2.12.

Nadie, al parecer, supo acerca del paradero que tuvo en 1975, el


fino escudo del Estado Lara que el señor Virgilio Soteldo creó e
incrustó virtuosamente en el pórtico en 1922.

El pórtico del edificio, visto (de


noche) desde adentro. Año
1975. Foto 2.13.

27
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Los salones
internos. Año 1975.
Foto 2.14.

2.3.- LA TERCERA SEDE (EL


PALACIO DE GOBIERNO). 1933

LA INAUGURACIÓN…
En ocasión de la celebración de los veinticinco años de la llegada
al poder del Gral. Juan Vicente Gómez, es inaugurado el 19 de
diciembre de 1933 el Palacio de Gobierno de la ciudad de
Barquisimeto (el cual, como sabemos, está ubicado en la esquina
que conforman la calle Libertador –carrera 19- con la calle Juares
-es decir, la 25-). Es el Gral. Eustoquio Gómez, Presidente del Estado
Lara, quien dirige las acciones.

Reiterada fue la discusión que entonces los parroquianos


desarrollaron en las plazas y otros lugares, acerca de cuál de los
saraos de inauguración fue más pleno de derroche, lujo y
pomposidad… Si el que correspondió al Capitolio (en 1922) o si,
vistas mejor las cosas, fue el que correspondió al Palacio (en 1933).

Buen licor francés, abundantes bocados de fina repostería, frutas


importadas y mil expresiones de júbilo, aderezaron el sarao de
inauguración del Palacio de Gobierno aquel 19 de diciembre de

28
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

1933. La orquesta local fue la Mavare. Don Fulgencio Orellana nos


cuenta29 que esta agrupación musical barquisimetana estrenó una
pieza la cual hacía méritos al gobierno de “Rehabilitación Nacional”.
El autor, Don Juvenal Romero, asienta en la letra…

“Diecinueve de Diciembre…
siempre glorioso será,
porque esta fecha encierra:
veinticinco años de paz”.

Algarabía popular, el día de la inauguración. Foto 2.15. 30

También actuó la Orquesta Occidental, la cual vino especialmente


desde la ciudad de Maracay. La fiesta comenzó a las 6 de la tarde y
concluyó a las 7 de la mañana del día 20. También refiere Orellana
que la pieza musical “Josefita” causó sensación en esta velada.
Como se sabe tal expresión hacía referencia a la hija del Presidente
del Estado.

29
Cfr.: Orellana, Fulgencio. Obra citada.
30
Se estima que la foto sea del señor E. Reyes Yanes.

29
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El Palacio de Gobierno, en 1950. Foto 2.16. 31

ANTECEDENTES…

La crónica señala que fue en 1908 cuando el Gral. Cipriano


Castro, Presidente de la República, concibe que Barquisimeto debe
contar con un Palacio de Gobierno, a la altura de la importancia de la
ciudad. Habría destacado para el diseño, al Dr. Jesús Muñoz Tébar.
La zona escogida fue el sector El Pueblito, cercanías de un popular
botiquín y sala de juegos denominado “La Francia”.

Unido a la caída del régimen del Gral. Castro, este proyecto queda
paralizado por espacio de dos décadas. Solo quedaron en el sitio,
unas rudimentarias bases de piedra pisada. Cuando el Gral.
Eustoquio Gómez en 1931 asume que aquella idea de Castro debe
ser concluida, encarga a un ingeniero de nombre Roland Coultrox, a
redimensionar el plano de Muñoz Tébar, y en consecuencia,
concretar lo que sería el nuevo Palacio de Gobierno. La crónica
barquisimetana32 usualmente señala como “buenos forjadores” en
este esfuerzo de construcción civil –en diferentes tiempos-, a
Candelario Gutiérrez, Miguel Goyo, Baudilio Ortiz, Julio Rodríguez,
Domingo Singer, Clodomiro Ochoa Briceño, Demetrio Yépez… Agrega
otros nombres como “buenos aportantes en materia artística”…
Carlos Jara Calderón, Enrique González, Walter Beck, Alberto
Candeo…

31
Se estima que la foto sea del señor Federico Marchena.
32
Cfr.: Orellana, F… Obra citada.

30
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

He aquí la gran escalinata que sustituyó en los ´50, la vieja escalera de


caracol. Poco tiempo después también fue sustituida por otro componente
constructivo. 33 Foto 2.17.

Podemos decir que desde 1933 hasta cuando es destruido el


gobierno dictatorial del Gral. Marcos Pérez Jiménez, este edificio
funcionó como sede del ejecutivo larense. En efecto, ya los primeros
gobernadores en la época de la llamada “democracia
representativa”, el Dr. Froilán Álvarez Yépez y el Dr. Eligio Anzola,
deciden en 1958 mudarse al Edificio Nacional para desde allí
oficialmente despachar. La estada en esta gigantesca edificación de
la carrera 17 fue breve… En términos de no más de tres años, el Dr.
Anzola decide retornar. En este lapso ocurrieron en el Palacio, dos
hechos de una importancia enorme para la ciudad y el país; a saber,
el inicio de actividades escolares del Liceo Mario Briceño Iragorry y el
arranque de las actividades académicas del Instituto Pedagógico de
Barquisimeto34. Prácticamente fue ya bien entrado el período de la
llamada “democracia chavista”, cuando el abogado Henri Falcón
Fuentes, ejerciendo la gobernación, decide convertir al Palacio en un
organismo estatal de carácter turístico, y despachar desde un edificio
(construido para tal fin) ubicado precisamente en el lugar donde

33
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
34
Hoy, institución filial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
UPEL.

31
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

–como bien sabemos- el siglo XIX estuvo el Palacio de Gobierno, y


luego (en 1933), el Capitolio.

Queremos presentar, para finalizar este Capítulo, dos fotos35 del


Palacio. La que está en esta misma página corresponde a los
momentos en los cuales se ejecuta el retiro de la parte del edificio
que da a la carrera 19, habida cuenta la ampliación de esta vía. Tal
retiro se hizo en tiempos de la Gobernadora Dori Parra de Orellana.
La foto que aparece en la próxima página, muestra el inmueble antes
de la precitada remodelación.

El edificio “se recoge” ante la ampliación de la carrera 19. Foto 2.18.

35
Son piezas de la Iconoteca. Aún no hemos precisado los autores de ésas.

32
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El Palacio de Gobierno, visto desde lo alto de un vecino edificio que comenzaba a


estar de pie en la carrera 19. Año 1976. Foto 2.19.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

33
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

34
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 3.- DE BODEGAS A


SUPERMERCADOS…

LA CARAQUEÑA , DE DON SERAFÍN


TORREALBA
Testimonio… La primera bodega que recuerdo, llevaba por
denominación comercial La Caraqueña. Estaba ubicada en la calle
22 entre las carreras 22 y 23. Don Serafín Torrealba era su dueño.
Tanto mi padre como mi madre solían llevarme allí, de la mano, a
realizar las compras. Todo ello, en un marco relacional de amistad y
vecindad. Vivíamos muy cerca de allí. Transcurrían mis primeros
años de vida… 1948, 1949, 1950, 1951…

LA PERINOLA

También recuerdo
perfectamente que tanto ellos
como mi tía María Manuela
Rodríguez Tovar solían llevarme
a realizar compras en la muy
tradicional bodega La Perinola.
Ésta estaba ubicada en la
esquina que conforman la
carrera 22 con la calle 23.36

Bodega La Perinola fue una


referencia de la barquisimetanidad
de los ’40 y los ’50. Foto 3.1.

36
Ídem.

35
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LA TURCA 37

Imagen 3.2.

Esta bodega estaba ubicada en la esquina de la carrera 23 con la


calle 29, frente al famoso botiquín El Brillante. Recuerdo que estaba
atendido por un atento ciudadano de nombre Amós. Dado que mi
familia paterna (Moreno-Carreño) vivía muy cerca de allí, pues solía ir
con asiduidad. Años 1955, 1956, 1957… Un detalle harto curioso…
Había allí una vitrinita la cual mostraba una serie de artículos (para la
venta) con características muy especiales. Cada uno encarnaba una
función de uso distinta, pero había una denominación común. Este
elemento compartido por todos constaba en tener una incrustación
de calavera. Puñalitos con calavera, correas con calavera, sombreros
con calavera, estuches de cuero con calavera…

LA CONSTANCIA, DE DON LUIS


DELGADO 38

Imagen 3.3.

Cuando en los ‟40, ‟50 y ‟60, alguien salía a la calle en plan de


comprar buen queso de cabra, tenía necesariamente que ir a la
bodega de Don Luis Delgado o a la bodega del señor Ángel. Estos
negocios eran vecinos. La primera de las bodegas en referencia
estaba ubicada en la calle 28 entre las carreras 22 y 23; la segunda,
en la esquina que hace esta misma calle, con la referida carrera 23.
La bodega de Don Luis Delgado aún funciona, preponderando ahora

37
Fuente de la imagen: Revista Barquisimeto. Año 1952.
38
Ídem.

36
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

la dulcería larense. Mis tías paternas39, vecinas del sector, solían


consumir esos quesos caprinos de sabor exquisito.

LA BODEGA DE LOS SEÑORES


HEREDIA Y GIMÉNEZ 40

Foto 3.4.

El autor dialoga cordialmente con el señor Lázaro Giménez, quien atendió la


bodega, luego de la desaparición del fundador de ésta. Año 1997.

Cuando alguien en el Barquisimeto de los ‟50, ‟60 y ‟70 sentía


con apetito beber una chicha, necesariamente tenía que ir a una
sencilla bodeguita que estaba ubicada en la carrera 18 entre las
calles 22 y 23. Como “la bodega del señor Heredia” era
primeramente conocida. Esa chicha era espesa, amarronada, algo
fermentada y con un sabor intenso. Paledonias, gofios, bocadillos y
otros encantos, allí expedían. Hay que agregar que no se trataba de
la hoy muy conocida chica (blanca) de arroz, sino de la chicha de
maíz. Ya fallecido el señor Heredia, toma el mando de esta
barquisimetanísima pulpería, su viejo amigo, Lázaro. Aun con sus
numerosos años vividos, este buen ciudadano pudo por prolongado
tiempo, proseguir la tradición.

39
Las señoritas Moreno Carreño (Petra, María y Teresa)
40
Foto del señor Alfredo Pacheco.

37
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

BODEGA EL COMERCIO, EN LA
CÉNTRICA CALLE DEL COMERCIO 41

Imagen 3.5.

¡LLEGARON LOS
SUPERMERCADOS! ERA EL AÑO
1956…

Una verdadera revolución causó en la ciudad la aparición de unas


bodegas en las cuales la gente misma podía tomar la mercancía de
los anaqueles a través de unos curiosos carritos que podían ser
movidos a lo largo y ancho del negocio, sin contar con la mirada
desconfiada y censora de los dueños. En estas modernísimas

41
Fuente de la imagen: Revista A Través de Lara. 1941.

38
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

bodegas –ahora llamadas “supermercados”- no había problema de


espacio. Eran unos establecimientos gigantescos. A mediados de
los ‟50 no fue fácil que los barquisimetanos pudieran concebir que
estos excéntricos negocios pudieran cuajar en la ciudad, pero el
grupo de empresarios que a la sazón estaba dispuesto a fundarlos,
no dudó (cada uno por su lado) en tomar los riesgos, De éstos,
recordamos al señor José Cordero Moreno (y su UNIPREC -Av. 20
esquina calle 36-), al señor Mascareño (y su Mascareña –carrera 21
entre calles 26 y 27-), al señor Claudio González (y su Supermercado
La Ciencia –calle 31 entre carreras 21 y 22-), al señor Francisco
Torres (y su Centromercado –inicio de la Av. 20, frente al Country
Club-)… También recordamos el Supermercado Ideal el cual quedaba
en la esquina de la calle 9 con la carrera 19, muy cerca del edificio
de Rectorado de la UCLA; el Supermercado Piemonte (carrera 18 con
calle 40)…

EL SUPERMERCADO MÁS
LUJOSO… UNIPREC 42

Imagen 3.6.

42
Fuente de la imagen: Revista Guía del Estado Lara. Año 1954.

39
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

SUPERMERCADO LA CIENCIA… 43

Imagen 3.7.

SUPERMERCADO SANARE… 44

Imagen 3.8.

43
Ídem.
44
Ídem.

40
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

UNA ESQUINA… UNA BODEGA.


1954 45

Foto 3.9.

UNA TRANSACCIÓN EN LA
PULPERÍA… 46

Foto 3.10.

45
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la fotografía.
46
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.

41
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

MÁS BODEGAS, MÁS


RECUERDOS…

 La Bodega de Rafael El Andino

No hay duda que la bodega de Rafael =el Andino= era una de las
más tradicionales del Barquisimeto de los ‟40 y los ‟50. Estaba
ubicada en la caliente esquina conformada por la carrera 21 y la
calle 25, muy cerca del templo de San José. En su pulpería, el señor
Rafael vendía mil cosas; entre éstas: pimpinas para las tinajeras,
poncheras para los aguamaniles, latas vacías de manteca,
alpargatas, queso blanco, papelón, azulillo, lejía, peinetas, especias,
sombreros de cogollo, caramelos de coco, chimó, etc. Era imposible
transitar por esa calle 25, mirar la bodega y no advertir que el
ambiente estaba colmado de gente.

 Los Quiboreños

Los Quiboreños era el nombre de la bodega más popular del


sector Altagracia. Estaba ubicada en la esquina de la Avenida 20 con
la calle 20. Granos de alta calidad, papelón, manducas, las roscas
embadurnadas de un quebradizo melado rojo (llamadas por el
pueblo, “canta y no llores”), alpargatas resistentes y otros nobles
productos, caracterizaban sus mercancías.

 Las Casas de Abasto

Cuando en la ciudad ya se hablaba de la posibilidad real de que se


instalara -de un momento a otro- los tales “supemercados” (y con
ello la eventual desaparición de las pulperías), fue entonces
apareciendo con alguna rapidez una suerte de “maxi-bodegas” que
llamaron “abastos” y “super-abastos”. En la naciente Av. Carabobo
se instaló uno que marcó época. El señor Víctor Agüero abrió
entonces una “casa de abastos” que realmente prefiguró lo que poco
tiempo después fueron los supermercados. Mostradores
sobredimensionados, estantes grandes repletos de mercancía, un
número de refrigeradores más allá de lo acostumbrado,
caracterizaban este tipo de bodegas “modernas”…

42
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Agregamos que en el anteriormente aludido sector de Altagracia


existió en esos años ‟40 y ‟50 una bodega que, dada la capacidad
gerencial de su propietario -el señor Santana Saavedra-, fue
creciendo y creciendo hasta el punto de convertirse en una gran casa
de abastos. “El Carmen” se denominaba. “Había de todo”, solía decir
la consecuente clientela altagraceña cuando de este negocio hacía
referencia.

 Las Bodegas del Este

Cuando lo que hoy llamamos “el este de Barquisimeto” (es decir,


la zona que arranca de la Vargas hasta el final de la Av. Hermann
Garmendia) comienza a consolidarse, hubo algunas bodegas cuya
mano amiga unió el conglomerado de familias de clase media, que
allí daban inicio a la vida de hogar. Recordamos muy especialmente
a “La Isleña”, de Don Paco Diez y su esposa, Doña Lola; eran
españoles. Ellos instalaron primeramente su bodega, en la carrera
19 en la mitad de la cuadra flanqueada por las calles 12 y 13. Luego
se mudaron para la esquina de la Av. 20 con la calle 11 (diagonal a lo
que hoy es el restaurante La Tavolata). Su pulcra bodega era un lar
de encuentro a todas las familias del sector. Estilaba la familia Diez,
moler el café frente al cliente y en el instante, servírselo con alta
amabilidad en la taza. Otra bodega notable fue La Lucha, del señor
Lisímaco Dávila. Recuerdo que estaba en la carrera 19 entre 10 y 11
(en el justo lugar donde ahora funciona el restaurante Los Caldos de
la Abuela). Tenía un aviso publicitario que mostraba dos obesos
luchadores de sumo, en pleno combate. La Estrella de Belén era
otra. Estaba en aquella Av. 20 plena de árboles de naranjillo, en la
esquina de la calle 15. El señor Malaquías lo antendía.

¿Los productos que en estos nobles establecimientos se


expedían con regularidad?... Leches en polvo de varias marcas (Klim,
Nido, Reina del Campo…), mantequillas (Brun, Alfa…), embutido
enlatado Spam, pastillas a manera de golosinas (Conversación,
Fruna…), detergentes (Fab, Único…), cremas a manera de “fijadores”
(Glostora con Rubina, Lord Cheseline, Brylcreem”…), jamón Ferry, etc.

Hay que agregar al señor Homero y su buena bodega ubicada en


la Av. 20, frente a la fábrica de bebida Ástor y también agregar al
señor Eudoro Pérez Fréitez y su también buena bodega en la esquina
de la carrera 21 con la calle 12, también dejaron huella en aquel
Barquisimeto de finales de los ‟40 e inicios de los ‟50. El queso era
fraccionado para la venta, utilizando un resistentísimo hilo de nylon;
la mantequilla era expedida al detal y empacada en papeles sencillos
(al estilo que hoy llamaríamos “express”); el kerosene era vendido a

43
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

partir de un gran bidón instalado en la propia pulpería, teniendo el


cliente que contar con su latica o botella para su conducción a casa…

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

44
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 4.- LOS VIEJOS CINES

En los años ‟40 y en la primera mitad de los ‟50, en Barquisimeto


no había televisión. En 1955 llegaron a la ciudad los primeros
televisores. Recuerdo que dos de éstos fueron solidariamente
instalados en los exhibidores externos de dos empresas muy
notables en esos tiempos; a saber, Eléctrica Bernal V. (en la esquina
de la carrera 22 con calle 27) y el negocio que en la Av. 20 tenía un
señor de apellido Pérez Romero. Las concentraciones de personas
que acudían en las noches a mirar desde las aceras tan mágico
aparato, eran multitudinarias. Cuando en alguna ocasión se
interrumpía la señal del televisor, no faltaba un espectador callejero
que exclamara a gritos: ¡está lloviendo estrellas!

Imaginen cuán importantes eran en tales años, los cines de la


ciudad. Las salas de cine, así, eran unas instituciones que
convocaban de manera muy especial a los barquisimetanos
(salvándolos un tanto del tedio). Muchachas, señores, niñas, niños,
ancianos, hombres jóvenes, en fin… todos acudían. Había sectores
que gustaban del cine mexicano; otros, del cine que venía de EE-UU.
A uno que otro le parecía preferible el cine europeo. Las películas de
aciones violentas (sobre todo, “las vaqueras” y las policíacas)
encantaban a unos; a otros, las románticas… Las de monstruos y las
de suspenso, también tenían su clientela.

En no muchas ocasiones, vinieron a Barquisimeto artistas


cinematográficos. El lugar escogido para presentarse, intercambiar
vivencias con la fanaticada y también actuar, fue la sala de cine. La
nostalgia local asigna especial valor, las visitas que en diferentes
momentos de los ‟50 hicieron: Tongolele, Antonio Aguilar, Pedro
Infante, Miguel Aceves Mejía, José Mojica… Los cines Rialto, Tropical,
“Lara”, Florida y otros, fueron los escogidos.

Hay muchos nombres y apellidos los cuales reclaman que ahora


citemos en tanto aportantes a la gerencia de este medio de los viejos
cines de Barquisiemto. Luis Gallardo, Daniel Ramírez, Clodomiro
Ochoa, Oscar Palacios, Telmo Fernández, las hermanas Alvarado.,
Manuel José García, Manuel Mendoza, Antonio Adams, Domingo
Macías Fuentes, Napoleón Lucena, Cruz Duque, Emilio Saer, J. J.
Viganoni, S. Mariño… Seguro estamos que faltan muchos por
nombrar…

Traemos a colación a continuación, una serie de fotografías que


dan cuenta de aquellas salas de cine, las cuales en mayor medida
convocaron a los paisanos, a degustar las películas en los referidos
años ‟40, ‟50 y ‟60. Agregamos algunos comentarios.

45
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EL AYACUCHO
El Ayacucho quedaba en la agitada calle 27, haciendo esquina con
la carrera 23. Era un cine popular; siempre estaba colmado de gente
comiendo grasosas tostadas rellenas de mortadela, lechuga y salsas.
El popular “Chingo Sulvarán”, constantemente muy ocupado…
vendiendo los tikets para la entrada. 47

El sector era, en verdad, muy caliente. Justo al frente estaban


unos humildes y concurridos restaurantes en los cuales vendían unas
ricas comidas criollas. Ceballos se apellidaba uno de los dueños. En
la acera norte se hallaban otros negocios que convocaban al pueblo.
La Sandunga era uno. El Rinconcito y El Tío Vicente se denominaban
los otros.

Estimamos que el edificio del cine fue construido en los ‟40.


Manuel José García, empresario pionero. Heriberto González
Méndez, diseñador del edificio48. Ya a comienzos de los ‟70 fue
demolido.

El Ayacucho con las butacas llenas. Año 1956. Foto 4.1.

47
Se estima que las fotos 4.1. y 4.2. n de la gestión del señor Francisco Villazán
y el diario Última Hora.
48
Datos proporcionados por el señor Fulgencio Orellana.

46
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El cine Ayacucho, comenzando el ocaso. Foto 4.2.

EL BARQUISIMETO49

Foto 4.3.

Uno de los edificios más bellos que nacieron en los años ‟50 en la
ciudad, fue sin duda el correspondiente al cine Barquisimeto. Estaba

49
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.

47
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

ubicado en la esquina de la Av. 20 con calle 17. Tenía un diseño


arquitectónico de formas caprichosamente curvas; con un auditorio
grande y con dos plantas. Pasillos internos cómodos. Los suelos con
adecuada inclinación. Poseía un techo que tenía la propiedad de
moverse por vía eléctrica; todo lo cual coadyuvaba de manera
efectiva al acondicionamiento natural de la temperatura.

Su edificio tampoco permaneció en pie, por mucho tiempo. Se


construyó a inicios de los ‟50 y fue demolido ya a finales de los ‟60.

EL BOLÍVAR Y EL ARENAS50
Foto 4.4.

El Arenas fue uno de los cosos barquisimetanos más antiguos.


Aún en los ‟60, sus gruesas paredes estaban tercamente de pie; los
cujíes que por décadas resistieron todo género de hostilidades
dentro de sus tierrosos patios, tambaleaban sin rendirse; los exiguos
techos habían claudicado… Ya en los ‟70 este sitio de masas,
sucumbió. Quedaron tímidamente los recuerdos de los mitines
políticos de los ‟40; las mejores películas de Tin Tan, Ana Luisa
Peluffo y Pedro Infante; los primeros combates de lucha libre; las
peleas de boxeo de Pandeacobre, Cafeína, Caca Pregón y otros
gladiadores criollos; las tenebrosas riñas de animales feroces; las
faenas bufas de tauromaquia; en fin…

50
Ídem.

48
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El cine Bolívar, muy añejo pero no tanto como El Arenas, estaba


precisamente frente a éste. Carrera 18 entre calles 26 y 27. Su
especialidad eran las películas rancheras y el amplio menú de
frituras que ofrecía acaloradamente la pléyade de ventorrillos,
ubicada en las aceras contiguas al establecimiento.

EL FLORIDA

Foto 4.5.

Este cine estaba ubicado en la carrera 19 haciendo esquina con la


calle 31. Estuvo activo hasta finales del siglo XX51. El edificio aún
existe; claro está, con usos distintos. Era un cine con un estilo que
pudiéramos denominar de muchas maneras… light, color rosa,
zanahoria… Ah, hay que decir que hubo una excepción en esto del
estilo. En una ocasión, presentaron a una artista que encarnaba la
lujuria, las pasiones eróticas… Claro, el público asistente no fue el
acostumbrado. Dominaron los caballeros. (Más adelante,
abundaremos un tanto).

Por lo general, los jóvenes estudiantes de clase media, colmaban al


Florida desde el vermouth (11 a. m.) hasta vespertina (5 p. m.);
pasando por matiné (3 p. m.). Las comedias musicales eran las
preferidas. Elvis Presley, Marisol, Angélica María, Palito Ortega, entre

51
Fuente de la foto 4.5.: Revista Compendio Económico y Social de
Barquisimeto. Año 1957.

49
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

otros, integraban lo que antes llamaban “las luminarias” (y ahora,


“las celebridades”).

EL ALTAGRACIA 52

Creemos verosímil que en esta coyuntura de la crónica a los viejos


cines de Barquisimeto, adjuntemos un artículo que el 15 de
noviembre de 1997 publicamos a través del diario El Impulso. Ya las
máquinas demoledoras habían comenzado a funcionar. El tan
valorado cine Altagracia gemía e irremediablemente moría.

“ALTAGRACIA LE DICE ADIÓS A SU CINE”


Alexander Moreno
Diario “El Impulso”. Barquisimeto, 15-11-97

Foto 4.6.
Altagracia, en el
Barquisiemto de los ’40, era un
sector tranquilo, familiar, con
profundo sabor a pueblo bueno.
En las mañanas, las campanas
del viejo templo de adobe
hacían lo propio; también los
pajaritos de la noble plaza, al
frente. En la calle Libertador
entre Sucre y Planas (carrera
19 entre 21 y 22), desde muy
temprano se advertía
movimiento familiar en dos
casones ubicadas frente a
frente. En la acera norte, las
señoritas Graterón
despedían desde el zaguán
a sus tres sobrinos que iban a
la escuela, con las bendiciones
y consejos de rigor. Esos niños:
Salvador, Hermann y Omar.
Los Garmendia. En la acera sur, el Mayor Juan Antonio
Tovar (un militar gomecista que sin cosechar odios,
prosiguió su carrera de servicio, después de la muerte de “el
Benemérito”), con su recio y siempre engasolinado traje
castrense, emprendía su lenta y cercana caminata hasta la

52
Fuente de la foto 4.6.: Revista Compendio Económico y Social de
Barquisimeto. Año 1957.

50
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

imponente edificación de decenas de ventanales y preciosas


tejas rojas, con un altivo escudo del Estado Lara en su
puerta principal, ubicado por la misma calle Libertador en
esquina con la calle Catedral. Allí y en aquel entonces, el
referido Mayor comandaba una entidad militar de reclutas.

Esta es una vista del corazón de Altagracia. En primer


plano, los árboles y pasillo de la plaza; al fondo y a la
izquierda, la bella casona de los Pulido-Ramos. Al fondo
y a la derecha, el viejo templo católico hecho de adobe53.
Foto 4.7.

Los días de todos los días transcurrían en paz. Eran los


tiempos de López Contreras; de Medina. El pequeño puñado
de barquisimetanísimas familias construía sin ruido la
riqueza humana del trabajo y la esperanza. Los Pulido-
Ramos, en la inmensa casa de la Comercio con Falcón (20
con 20)… En la misma Libertador, los Arráez54, los Arapé (y
el gabinete óptico –en “el pollo” de la ventana55); los García
(y la Academia de Comercio “El Futuro Empleado”)… Por
los lados de la placita, los Bensaya-Briceño, los Palavicini,
en fin…
Iniciándose el año 1944, corre la voz en el barrio, en
torno a la noticia de que Don Clodomiro Ochoa va a
construir, al lado de su casa de la calle El Comercio entre
Planas y Catedral (Av. 20 entre 22 y 23), ¡el cine más bello
de Barquisimeto! No pocos parroquianos consideraron tal
cosa como un canto de sirena. “Se echó a prder el barrio”,
decían. Otros –en contravía a estos pesimistas-, se

53
Estimamos que la foto sea del señor Federico Marchena.
54
Misia Amalia, Alberto Castillo Arráez, Alberto Castillo Vicci…
55
Don Pablo Arapé.

51
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

tronaban las manos. “Llegó la alegría al barrio”,


exclamaban.
Lo cierto del asunto fue que en el año 1945 era una
realidad la sólida construcción de macizos ladrillos (los
llamados “adoboncitos”), marcando unas unas líneas
arquitectónicas audaces. Amplísimas salas para el público
espectador anadían el deseado confort. Había nacido pues,
el cine “Altagracia”. Desde el primer día, las butacas
estuvieron casi repletas. La ocupación no fue absoluta, no
por falta de público, sino por una curiosa circunstancia.
Ocurre que el excelente arquitecto que diseñó el teatro ideó
colocar en el techo, a alturas de la parte central del palco
(zona de primera clase), una gigangesca lámpara colgante.
Sí. Se trataba de una aplicación decorativa de forma
circular colgada de una delgadsísima cuerda, de
aproximadamente 3 metros de diámetro.. En realidad, una
belleza y atrevida travesura constructiva. Ah… pero los
barquisimetanos de entonces, precavidos como solo ellos,
vieron “el peligro” justo en donde el arquitecto vio la gracia.
Cuentan que un mudito fue el autor de la versión de que la
gigantesca lámpara estaba desajustada (o “floja”, como
solían decir por ahí). Con sus gestos y sonidos se hacía
entender y, entonces, el sentimiento de prevención comenzó
a expandirse con rigor. Según manifiestan altagraceños de
pura cepa que tuvieron que transcurrir no pocos años, para
que la gente se ubicara en el centro de la sala, debajo de la
superlámpara, y así ver las películas sin el temor de morir
aplastados por esa mole.
A principios de los ’50, el cine “Altagracia” se viste de
gala. Apáganse sus aparatos de proyección, pero se abren
los telones para las presentaciones artísticas en vivo. José
Mojica, el exitosísimo tenor azteca que incursionaba en la
carrera clerical, fue el escogido para colocar a casa llena, el
criollo teatro.
Hay que decir ahora que el muy barquisimetano sector
de Altagracia viene observando la progresiva amputación a
su patrimonio edificado. En 1976 derribaron la recién
referida casona de decenas de ventanas (“El Capitolio de
Barquisimeto”, construida en 1922). Luego la pala
mecánica también derribó la hermosísima casita ubicada
en la precitada calle Libertador entre Sucre y Planas,
identificda por la tradición, como “la morada usual de El
Libertador” en las oportunidades en las cuales ofreció
visitas a la ciudad. Cayeron también tanto el viejo templo
católico (frente a la plaza), como el templo evangélico
(frente a la casona de los Pulido-Ramos). Hace minutos

52
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

acaba de caer el cine “Altagracia” con todo y lámpara; con


todo y pantalla; con todo y recuerdos.

EL RIALTO 56

Era el año 1957. Calle 29 entre 20 y 21. Foto 4.8.

El edificio del muy importante cine Rialto data de finales de los


‟30. Mediante la revista “A Través de Lara” (de J. V. Pepper, 1941)
me enteré que en los primeros tiempos, la función de éste fue de
carácter educacional. Infiero que como sala de cine, el asunto
arrancó en 1945, aproximadamente. Fue en todos los años que van
desde entonces hasta el presente, 2014, uno de los grandes cines
de la ciudad. Precisamente hace apenas semanas, el Rialto fue
cerrado.

56
Estimamos que la foto sea del señor Rafael Clemente Mendoza.

53
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Un testimonio… Recuerdo que en el año 1957, mis padres57 y la


familia Hernández-Siso58, solíamos ir con asiduidad a un muy buen
restaurante de pastas el cual quedaba justamente al frente del cine.
Capri era el nombre de este sitio gastronómico atentido por un
ciudadano italiano. El pasticho era un platillo que se estaba dando a
conocer. Se trataba de varias capas de una pasta que hacían en la
cocina misma; una gustosísima carne molida con un ligerísimo y
lejano toque de hígado; buen jamón; una densa mozzarella derretida;
un intenso queso parmesano que arropaba todo el manjar. Además,
el baño de una muy roja salsa en cuyo jugo danzaba no solo el
tomate sino todas las especias de raigambre italiana. El “Dr.
Behrens” marcaba en la sinfonola con furor y de manera repetida, la
canción “Maringá” (cantada por Leo Marini bajo el acompañamiento
de la Sonora Matancera). No obstante que yo solo contaba con diez
años, guardo no solo el aludido recuerdo sino restos de tan
maravilloso sabor.

También al frente del cine, estaba ubicada una barbería muy


popular en el sector. Mi Moza era el nombre. Era atendida muy
diligentemente por Don Pablo Bracho.

EL PRINCIPAL
El cine Principal estaba ubicado en la Av. 20 entre las calles 34 y
35, justamente en el lugar en el cual se halla hoy en día una sucursal
del Banco Mercantil. Era un cine popular. Las películas mexicanas
eran su especialidad. Allí en ocasiones se montaban sesiones de
boxeo profesional y también de lucha libre. En cuanto a lo primero,
resultaron célebres las peleas que organizó el empresario argentino
Tito Soria, en los ‟60. En cuanto a lo segundo, también resultaron
incunables las refriegas de pancraciastas de primer orden, como
Dragón Chino, Bernardino Lamarca, Momia Azteca, Tigre Libanés.
Estos últimos protagonizaron allí en el cine Principal una lucha que
marcó época. Transcribimos a continuación una reseña que en
cuanto a este combate, escribió en 2013 Ray Valentino Asad (en su
libro Lucha Libre Siglo XX desde Venezuela a México y el Mundo59).

57
Don Enrique Moreno (el siempre recordado director de la Herrería Artística,
de la calle 27) y Doña Carmen Socorro Rodríguez de Moreno (de quien hice
referencia en el Cap. 2).
58
El señor Rafael José Hernández (conocido como “Dr. Behrens”, del gabinete
óptico del mismo nombre) y su esposa Doña Julieta Siso de Hernández.
59
Ver: http://lautopiaconcretableediciones.blogspot.com/
Hoy es 18/08/14. (El par de fotos de luchadores que aparecen aquí, están
reseñadas en la fuente de donde se extrajo el artículo).

54
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Aproximadamente en 1964, vino a Caracas y


Barquisimeto, Momia Azteca. Una máscara de yeso duro
con unos irregulares pelos colgantes. Todo el cuerpo
“embalsamado” a punta de sucias gasas amarillentas con
trazas sanguinolentas. Lo subían al ring, metido en un
ataúd. Obviamente era presentado como mexicano; no
obstante a alguien se le ocurrió decir que en verdad era
colombiano. Haya sido de la querida nación mexicana
(como lo sugería el nombre) o haya sido de la igualmente
querida nación colombiana, demostró La Momia ser un
gran luchador. Recuerdo que desarrolló, a pleno aguacero,
una feroz lucha con Tigre Libanés en el local del Cine
Principal de Barquisimeto.

Momia Azteca. Tigre Libanés.

Todos quienes de alguna manera estábamos


relacionados con los productores de ese evento, y asistimos
a éste, nos quedamos estupefactos al ver cómo un combate
concebido conforme a los convenimientos disciplinarios
propios de la empresa luchística y los gladiadores mismos,
devino al final en una lucha “de verdad, verdad”. Nunca
supe si se trataba de viejas rencillas entre uno y otro
peleador, pero puedo decir hoy por hoy que la trifulca entre
éstos fue bárbara. Puedo decir en estos días en los cuales el
siglo XXI apunta a la mitad de su tiempo, que en esa
violenta noche barquisimetana de 1964, la lucha libre se
transfiguró en una suerte de “artes marciales mixtas”,
Ultimate Fighting, Bellator en fin.
Tal como estaba concebida la cosa, le levantaron la mano
al árabe; de seguido el latino dice: “Yo no he perdido esta
pelea” y en un solo acto, se le fue encima a punta de una
andanada bestial de golpes de puño y patadas. El Tigre
reaccionó también con inusitada violencia. Caía una

55
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

pertinaz lluvia sobre ellos y todos los allí presentes… La


policía tuvo que intervenir. Fue terrible… ¡terrible!

EL LARA

Foto 4.9.

Este cine estaba ubicado en la esquina de la carrera 19 con la


calle 27 60. No obstante que su edificación era muy sencilla y un
tanto burda, gozaba de prestigio. Las familias iban con frecuencia a
disfrutar de las buenas películas que allí se proyectaban. El “lleno”
que en esta sala se dio en ocasión de la pieza cinematográfica
denominada “Ben Hur”, en los ‟60, fue impresionante.

Por el lado de la calle 27, estaban establecidos unos negocios


muy vinculados con el acontecer social de la urbe; a saber: la muy
popular barbería de Don Juan Martínez; la primera casa de
quiropedia que funcionó en la ciudad (Dr. Scholl); la discotienda del
señor Azuaje; el expendio de artículos de fotografía (Foto
Terepaima)…

60
Estimamos que la foto sea del señor Rafael Clemente Mendoza.

56
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EL IMPERIO
El cine Imperio se
hallaba en el oeste de
la ciudad. Carr. 19 en
esquina con la calle
41. Funcionó
plenamente en los ‟50
y los ‟60 61. Al lado
quedaba un bar-
restaurante muy
famoso y concurrido, El
Tico-Tico. Recordamos
que al frente de esta
sala de cine, estableció
Foto 4.10. en los años ‟60 su
hogar, el valorado
promotor deportivo Don Daniel Calles. La edificación fue y sigue
siendo, de primera calidad. Es un teatro concebido para una gran
capital. En nuestros días el inmueble se mantiene en pie, pero en
situación de dejadez.

EL VENEZUELA

Este confortable cine


estaba ubicado en la Av.
Venezuela entre calles
27 y 28. Nace en los „60
y se mantuvo hasta
finales del siglo XX. El
edificio se conserva;
actualmente es un
templo evangélico. 62

Foto 4.11.

61
Ídem.
62
Fuente de la foto: https://www.flickr.com/photos/venex/495464251/
Hoy es 18/08/14. Agradecimientos.

57
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EL LIBERTADOR

Foto 4.12.

Esta interesante foto de 1937 (cuyo autor no hemos podido


identificar) da cuenta del enorme incendio que destruyó el recordado
cine Libertador. Nos indica el buen cronista Fulgencio Orellana que
estuvo ubicado en el preceiso lugar donde hoy en día yace el cine
Rialto… Calle 29 entre 20 y 21. Nos señala adicionalmente que fue
fundado en 1928. La película con la cual arranca llevaba por título
“El Gaucho”.

58
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

OTROS CINES…
- El Rosal… en la carrera 13 con calle 43. Cercanías de la
llamada entonces Cárcel Modelo. La edificación perdura en nuestros
días; es un establecimiento comercial.
- El Tropical… en el sector de Barrio Nuevo. El profesor Erwin
Cadenas63, el profesor José Ramón Rojas Túa y el señor Francisco
Materán suelen contar con nostalgia acerca de la asiduidad en la
asistencia a lo que fue hace más de medio siglo, este cálido cine de
vecindades. También solía hacerlo el señor Pablo Lucena, de grata
recordación. A mediados de los ‟50 actuó allí el gran Antonio Aguilar
y un mariachi de lujo que con él vino desde México. Hubo derroche
de talento y de mil leyendas. Los barquisimetanos que acabamos de
aludir, fueron una suerte de anfitriones no-oficiales y ad honorem.
- El Olimpo. .. Estaba ubicado en la esquina de la calle 37 con
carrera 25. Era famoso tanto por las películas de rancheras aztecas
y lucha libre, como por la violencia que internamente se presentaba
con lamentable frecuencia. El edificio se conserva hoy en día; es una
panadería.
- El Unión… Estaba enclavado en una de las más importantes
entradas a la parroquia que en los ‟50 se llamaba “Barrio Unión”.
Corresponde a lo que hoy es la acera norte de la Av. Libertador;
cercanías de las torres de la Urb. Sucre.
- El Ávlia… Esta sala estuvo ubicado en la carrera 15, frente a
la Galletera del mismo nombre. Estimamos que su creación (en los
‟60) tuvo que ver con la gerencia de la misma Galletera El Ávila (vale
decir, con el legado del señor Cruz Duque). La edificación se
conserva; al parecer sin función social alguna.
- El Autocine… Este cine concebido para entrar a bordo de
automóvil estaba ubicado en lo que hoy es la Urbanización “El
Pedregal”. Sus clientes eran, en mayoría, jóvenes enamorados.
Hallaban ahí una morada estupenda no tanto para ver la película
sino para soltar los potros de la pasión. A falta de “motelitos”, bueno
era este solidario Autocine.
- El Bella Vista… Estaba ubicado en la Av. 20 entre las calles
39 y 40. El edificio era la menor expresión de una sala de cine.
Frente a éste, estaba establecida una serie de vendedores
ambulantes de tostadas criollas, parrillas picadas y perros calientes.
Abundaban los comensales. En una ocasión (año 1962), cuando con
emoción fuimos a este humilde teatro a ver en persona al ventrílocuo
“Dylmer y sus Muñecos Gregorio y Venancio”, pudimos, al salir,
hartarnos de ricas fritangas. No hubo problemas digestivos…
- El Concordia… Quedaba en la acera oeste de la Av.
Carabobo, muy cerca de Patepalo. Actualmente el edificio es sede de
un supermercado atendido por ciudadanos chinos

63
De quien hemos recibido importantes colaboración en la construcción de
este texto.

59
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Foto 4.13. 64

- Una nota curiosa…

En 1956 hubo una onda de proyectar películas en lugares


distintos a las salas de cine. En ello se estimaba necesario el
ambiente al aire libre. Los gerentes de la gran tienda Sears (Av. 20
esquina de la calle 26) tomó el puso de esta fiebre y entonces
habilitó el estacionamiento para lo propio. Dado que en este amplio
espacio había una pequeña (y exquisita) heladería, pues
aprovecharon una de las blancas paredes externas para usarla como
flamante pantalla. La heladería se denominaba Trophy-Cream. La
gente, así, asistía con fervor a ver gratuitamente las películas y a
degustar las cremosas barquillas y espesas merengadas.
Las paredes inferiores de nuestro Obelisco (así, con intencionales
y orgullosas mayúsculas) no escaparon a esta moda de las películas
al aire libre. Desde “vaqueras” hasta campañas en contra de la
malaria, allí se proyectaron en medio de mucha brisa y de masas
inmensas.
El señor Armando García (a la sazón, gerente de Avensa) quiso
tomar partido en esta onda. En el área frontal de su propia casa de
la carrera 23 entre 9 y 10, instaló asimismo “un cine –gratis- para el
vecindario”. “El Indio Gerónimo” se titulaba la película que
repetidamente proyectó García allí. La muchachada acudió con
entusiasmo y agradeció tan atípica solidaridad. También más de un
calladito y “fiebroso” adulto…

64
Pieza de la Iconoteca. No hemos precisado aún el autor de la foto.

60
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

VIVA PRESENCIA AZTECA EN LAS


BARQUISIMETANAS SALAS DE
CINE…
 PEDRO INFANTE 65

Con el empresario venezolano que lo Compartiendo con el público


trajo a Barquisimeto, Luis Gallardo. Barquisimetano.
Foto 4.14. Foto 4.15.

En enero de 1957 llega a Barquisimeto en plan de presentarse en


los teatros Ayacucho, Lara y Olimpo. El empresario Luis Gallardo fue
el anfitrión. Desde el Hotel “Lara” (calle 25 con carrera 18), el artista
azteca solía asomarse al balcón y dirigirse al denso público allí
asentado, conversando con afabilidad y expresando la programación
de las visitas y las presentaciones musicales.

 “TONGOLELE” 66

Esta candente bailarina nacida en Washington y lanzada


artísticamente desde Cuba y México, viene a la ciudad de

65
La foto 4.14. procede de la gestión del señor Francisco Villazán y el diario
Última Hora. Foto 4.15.tomada por el señor Rafael Clemente Mendoza
66
La foto 4.16. es del señor Rafael Clemente Mendoza. La 4.17. tiene como
fuente:
http://entrevistasramoncarrillo.files.wordpress.com/2011/06/tongolele.jpg
Sendos agradecimientos.

61
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Barquisimeto ya finalizando la década 50 del pasado siglo. Yolanda


Montes Farrington (ése era su nombre real) contaba a la sazón con
diamantinos veinticinco años. Veinticinco años que a ritmo africano
de tambor se movían con una cadencia de diosa pecadora. Fueron
muchas las esposas que prohibieron a sus maridos, la asistencia a
tan insolente espectáculo anunciado a tenor del Cine Florida; así
como también fueron numerosas las escaramusas de estos últimos
para zafarse de las conyugales amenazas. No obstante todas esas
aguas encontradas, el poder femenino impuso su fanatismo y en
efecto logró que las autoridades civiles y eclesiásticas desmontaran
formalmente la presentación de Tongolele.

Pese a la suspención del espectáculo, tanto el público


(unánimemente masculino) como la mismísima bailarina se
aposentaron en la esquina de la 19 con 31. Un vecino (dueño de un
solar cercano al Florida) rompe la
frustración de todos, proponiendo que
la supersensacional vedette podía
realizar la presentación en el terroso
piso del solar. Se mantuvo el precio
de la entrada y… ¡porfin! Tongolele
expuso el diamante de sus
movimientos eróticos.

Fotos 4.16. y 4.17.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la


temática tratada en este Capítulo).

62
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 5.- SENCILLEZ Y


HUMILDAD
EN PERSONAJES POPULARES

Nos ha parecido curioso el hábito casi constante que desarrolla


buena parte de aquellos compositores musicales venezolanos que
exaltan las ciudades y pueblos, en el sentido de que la letra de sus
canciones traza una suerte de “lugares comunes”. No dudamos en
absoluto que el trabajo de dedicar a sus terruños tales piezas, lleva
consigo la más legítima sinceridad y un valor irreprochable; pero eso
de que casi todas las letras refieran unas expresiones idénticas, nos
pone a presumir que hay allí un problema de falta de creatividad.
Frases como las siguientes se repiten tan en extremo que casi lo
único que ofrece singularidad en esas composiciones es el nombre
propio del pueblito al cual dedican sus inspiraciones… “Sus lindos
arreboles”; “los bellos atardeceres”; “las calles empedradas”; “sus
bellas mujeres”; “los gentiles caballeros”…

Pero cuando esa plantilla para crear canciones hace referencia “al
loquito del pueblo”, la impresión de la cual aquí hacemos referencia
se potencia hasta el punto de llevarnos a la preocupación. En
verdad, es usual ver en nuestros pueblitos, unos personajes -
llamados de buena fe, “populares”- los cuales suelen
diferencialmente llevar – en sus hombros:
- Una desgracia social (siendo la pobreza extrema, la
más común).
- Un rasgo de discapacidad física o psíquica.
- Una condición que los hace pertenecer a fenotipias
minoritarias…

Esta costumbre incluso lleva consigo la idea de ver como


“simpático” que estas personas sean referidas a tenor de los
sobrenombres con los cuales son harto conocidos en los hábitats
sujetos de las canciones y poemas.

No hay duda que en esta práctica de los compositores –y autores


en general- subyace la militancia del cariño no solo al pueblito sino a
los “personajes populares” mismos; pero también en esa práctica se
plantea el riesgo de incurrir en una desconsideración a la humanidad
de esas personas.

¿Qué hacer entonces? ¿Acaso invisibilizarlos en la referencia que


se hace de la vida social de los pueblos? ¿Qué hacer?

63
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Estimamos que si estos dignos personajes populares coadyuvaron


-en buena parte- en la tipificación de sus pequeños terruños,
merecen entonces ser tomados en cuenta (aún con sus apodos) por
la crónica, la canción, la poesía popular, en fin. Ah, pero haciendo
seriamente lo posible que las alusiones no se queden en la
simpleza… Es necesario tratar que las referencias que se hagan no
porten signo alguno que connote “naturalidad” en las suertes
sociales que hicieron notables a estos respetables seres humanos.

Inscritos en los señalados valores de respeto, de consideración,


de amor al prójimo, nos ocuparemos en este Capítulo 5, de ellos.
Asumimos que en el título vayan los significantes: sencillez y
humildad. Con la frase “Sencillez y Humildad en Personajes
Populares”, pues, hacemos lo posible de visibilizar con altísimo
afecto y valoración, cada uno de aquellos barquisimetanos que de
manera sencilla y humilde tejieron la cultura popular en los años ‟30,
‟40, ‟50 y ‟60. Aseguramos que si hubiéamos contado con los
nombres y apellidos correspondientes a cada uno de ellas o de ellos,
pues habríamos preponderado las puntualizaciones. No sin algún
empacho, traemos a colación los motes. ¡Sirva, pues, toda la
referencia que de ellos ahora hacemos, para la valoración positiva a
la cuota de humanidad y sencillez que dieron a la cultura popular
barquisimetana! Que los motes no ofendan sino que sirvan para
vehicular la buena fe…

VERAGACHA, PABLERA Y OTROS

La crónica tradicional barquisimetana recuerda con significativa


frecuencia a Veragacha67. Alude que en los mitines del ‟48 solía
exclamar esta humilde mujer: “¡Que viva Rómulo Galleyo!” (sic) …
Pablera también es usualmente traido a colación68. Refiere la recién
referida crónica que este señor solía tocar por las calles nuestro
instrumento tradicional, el cuatro.

Caimán y Taparo eran unos señores de la tercera edad que


caminaban sin cesar por las calles de la ciudad, siempre con una
sonrisa y son gestos de simpatía. El primero de ellos vendía flores
multicolores de papel… Con tales sobrenombres se les conocía; lo
que para ellos no significaba motivo de rabia. Los recordamos con
afecto y respeto. Otros muy recordados: Guachirongo, Pirrango,

67
El reconocido compositor barquisimetano, Dr. Juan Ramón Barrios, creó en
los años ’50 una canción de afecto a este personaje popular. Recomendamos
acceder: https://www.youtube.com/watch?v=oCVaLP3T1p0 Hoy es
25/08/14.
68
El excelente dueto artístico barquisimetano Los Hermanos Gómez realizan en
los ’50 un homenaje musical a este personaje popular. Recomendamos
acceder: https://www.youtube.com/watch?v=-8AKiIAhYBE
Hoy es 25/08/14.

64
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Gavilán, Mestruco, Platillo, Ovejo Gutiérrez, Reyes -y su taparita de


suero-, María Cristina -y su fiel jauría de perros-, Manomón, Rosita,
Pedro -y sus cuadros del 5 y 6-, Galileo…

 EL HOMBRE DEL LORITO…

Este popular personaje se


desplazaba diariamente en la Av.
20 con una pequeña urna de
madera y vidrio la cual contenía
una nutrido legajo de papeleticas y
además un díscolo loro “cara
sucia” que obedecía militarmente
las órdenes de su dueño.

Este representativo
barquisimetano69 ofrecía al
voluntario cliente, la oportunidad
de que su buen perico “le dijera” el
giro de la suerte del día. El hombre
ordenaba al animalito que
escogiera una de las papeleticas
ubicada más o menos en el área
que con el dedo el ansioso cliente
había señalado. El lorito escogía
Con el periquito en su urna de madera
en efecto el papelito, utilizando
y vidrio, ordenaba al loro a “hacer su
su pico; acto seguido la leyenda
trabajo”. Año 1955. Foto 5.1.
que estaba escrita allí era leída
en voz alta (no por el lorito, claro,
sino por el oferente del “mágico”
servicio).

50 céntimos costaba el asunto. Los curiosos se agolpaban en el


sitio, enterándose sin discreción alguna, del sentido que el buen
consejo llevaba consigo… “No te cases con la persona escogida”,
“Debes jugar el 771439”, “no comas alfeñique”, en fin…

69
Estimamos que la fa foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y
el diario Última Hora.

65
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LOLITA Y ALEJANDRO…

Desde hace cinco décadas venimos oyendo hablar de estos


hermanos caracterizados por la amabilidad y baja estatura. Lolita y
Alejandro.

Nos decían que se quedaron en la ciudad, luego de haber venido


en un circo, desde lejos.. No sabemos si esta versión corresponde a
la realidad.

Era generalizado el cariño


de la gente por ellos, así como
la popularidad de la cual
gozaban.

Nos contaba el hijo del


conocido zapatero Don
Horacio Giménez, el periodista
Wuilians (sic) Jiménez
Galíndez, que estos
personajes de la
barquisimetanidad de los ‟40
y ‟50 vivían en la Av. 5 de julio
(calle 30) en la esquina de la
carrera 22.
Foto 5.2.

Agregamos que en una ocasión del año 1961, fuimos al estudio


fotográfico Mejías (“la que retrata de noche y de día”70) y advertimos
que la foto que ahora estamos presentando, se exhibía en una
modesta vidriera. Ello, como muestra de cuán estupenda era el
trabajo que allí se desarrollaba. Asimismo agregamos que este
establecimiento quedaba en un saloncito de unas bellas, enormes y
antiquísimas casas de la calle 22 entre las carreras 17 y 18… Aún
están de pie aunque en un estado deplorable. El señor Mejías, ya
anciano, nos daba razón en tal oportunidad, de la bonhomía de Lolita
y Alejandro. Tanto al buen fotógrafo como a estos pequeños
hermanos, nuestra manifestación de reconocimiento y cariño.

Más adelante, en el Capítulo 15, nos referiremos nuevamente a


ellos.

70
Ése era su slogan (y así estaba reflejado en su aviso de publicidad exterior).

66
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LUQUITAS

El señor Lucas hacía vida en la calle 16


entre las carreras 22 y 25 (en el sector que
popularmente denominaban “las calles de
Majano”). A esa zona así le decían, dada la
influencia social y económica que ejercía el
señor Clarencio Majano (dueño de una próspera
ferretería ubicada por ahí). El señor Majano era
un empresario que gozaba de cariño en el
vecindario. Bien; Luquitas era un personaje que
hacía a las familias lugareñas las diligencias de
compra de insumos para el hogar (comida,
velas, “azulillo”, etc.). Tales “mandados” los
cumplía con una honestidad enorme.

No amilanaba su constante actividad, las


dificultades para caminar que imponían las
malformaciones de sus pies. A Luquitas lo
recuerdan en ese céntrico sector de la ciudad,
con buen sentimiento. 71
Foto 5.3.

 RICHARDI…

Foto 5.4.

Probablemente haya sido Richardi, el personaje que en la


humildad logró popularidad en mayor medida. La gente lo recuerda
con ahínco relacionándolo con el alcoholismo, pero –más allá de

71
Esta foto fue suministrada a la Iconoteca por la Prof. Flor Antonia Martínez.

67
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

esto- él fue un hombre trabajador72. Ciertamente jamás vió con


indiferencia una botella de cocuy mal colocada en una mesa o en
una vidriera; no. Sencillamente la bebía con fruición. Ah, pero con
asiduidad acudía a las pocas barberías que en los ‟40 y ‟50 existían
en la ciudad, y entonces acordaba con el fígaro el servicio de limpieza
de poncheras, escupideras, bacinillas y demás recipientes de peltre.
Servicio análogo desarrollaba Richardi, en casas de familia.

Comentaban por ahí que se esmeraba en el trabajo hasta el punto


de dejar esos objetos, absolutamente impecables. Si después de
asearlos “sobrevivía algún lunar”, éste no tendría que ser achacado a
fallas en su labor, sino a las perennes e inevitables
“desconchaduras” que el uso cotidiano de estos “peroles” de peltre,
generaba.

Cuando en el año 1959 (aproximadamente) fallece “Richardi”, la


tristeza resultó generalizada en Barquisimeto. “Llovieron” las
colaboraciones para que sus restos fueran velados dignamente. El
Cuartel de Bomberos (Av. Carabobo), fue el sitio escogido.

Richardi es recordado como un personaje popular, alegre,


trabajador, simpático… ¡y muy barquisimetano!

Velatorio de Richardi en el Cuartel de Bomberos de


Barquisimeto. Año 1959, aproximadamente. Foto 5.5.

72
Piezas de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de las fotografías
5.4. y 5.5.

68
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

“TIENE LA TRISTEZA LAAARGA…” 73

Foto 5.6.

Nuestra expresión de profundo cariño a este ciudadano


barquisimetano cuya mirada, desplazamiento y gestualidad integral
encarnó la vida de los pobres y humildes de los años ‟50. 74

73
Expresión de Piero (cantante argentino).
74
Estimamos que foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.

69
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

UNA SEÑORA QUE REPARTÍA EL PAN AL


VECINDARIO… AÑO 1937

Normalmente el
sagrado pan de los
barquisimetanos se
fabricaba en los años
‟30, en casas de familia.
Amasijo llamaban a tan
preciado producto.

La repartición era
desarrollada por los niños
de la propia casa; no
obstante había señoras
(también señores) que
asumían como profesión,
tal práctica de llevar al
vecindario ese tradicional
alimento. Lo hacían a
punta de la utilización del
burro como vehículo de
transportación.

Foto 5.7.

En esta gráfica que presenta en su revista (A Través de Lara) el


periodista José Vicente Pepper en 1941, se muestra con claridad la
bella imagen de una humildísima mujer trabajadora, repartiendo el
amasijo a lo largo y ancho de las terrosas calles barquisimetanas.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

70
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 6.- EL TEATRO JUARES

UN POQUITO DE HISTORIA… 75

El Teatro Juares en 1939. Foto 6.1.

Hemos advertido que tanto el investigador R. D. Silva Uzcátegui


como el investigador Carlos Felice Cardot refieren reiteradamente que
fue en 1890, durante el gobierno del Dr. Raimundo Andueza
Palacio76, cuando se decretó la creación de la institución que hoy
conocemos como Teatro Juares; no obstante estos estudiosos
asignan una alta valoración en este proceso fundacional, a la
segunda gestión gubernamental del Gral. Aquilino Juárez77, en el año
1898. En efecto, el 1ro. de enero de tal año, en un discurso oficial,
expresa públicamente:

Tenemos un teatro para terminar, el cual si bien es


inferior en tamaño a los principales del centro (del
país), es el más sobresaliente. (De ello) casi estoy
seguro (habida cuenta la) solidez de construcción,
forma arquitectónica y las modelaciones propias del
buen gusto artístico del ingeniero (Luis Muñoz Tébar).
(Este teatro) tiene la novedad, en la curva inferior, de

75
Fuente de la foto: Barajita de la Compañía Anónima Venezolana del Tabaco.
(Imagen de 1938).
76
Presidente de Venezuela en el período 1890-92
77
1846-1904. Militar y político.. Gobernó el Estado Lara dos veces. La última
ocasión fue en el período 1894-98.

71
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

poder organizar la conveniente visual de los palcos; el


escenario es uno de los más espaciosos y quizá el de
mayor altura desde su fosa hasta su tramoya; la
ventilación es la más completa de los edificios de este
género entre nosotros. En caso de siniestro, están
dispuestas las salidas y la distribución de agua
interior, con todos los escrúpulos que indican las leyes
más exactas sobre la materia. 78

El cronista Fulgencio Orellana nos ofrece algunos nombres


asociados tanto a la construcción (física) de esa buena parte del
edificio, como a otros aspectos vinculados a las diligencias
administrativas propias de los inicios orgánicos. Ingeniero Luis
Muñoz Tébar y el señor Teófilo Pérez (maestro de obra albañileril).
Hay que añadir el nombre del señor Luciano Urdaneta.

Luego de esta circunstancia, la ciudad tuvo que esperar un


considerable tiempo para ver realmente terminaba la obra civil y
asimismo ver el teatro con las puertas abiertas para las funciones. La
serie de acontecimientos violentos vinculada con la lucha por el poder
político, así lo marcó.

Varios investigadores apuntan en sus (respectivas) exposiciones


discursivas que, habida cuenta la significación de todo lo que hizo el
Gral. Juárez en materia del teatro, el Concejo Municipal local asume
en 1904 el compromiso de concluir la construcción de la anhelada
institución, y unido a ello, nombra una junta en plan de recabar los
fondos necesarios para lo propio. El Gral. Rafael González Pacheco,
primera autoridad regional, ejerce acciones ejecutivas en tal sentido.
En 1905 se inaugura entonces este centro de convocatoria para las
masas. Se denominó “Teatro Municipal”. El cronista Eligio Macías
Mujica (a través de Carlos Felice Cardot) indica –a finales de los ‟50-
que “en esta labor se distinguió por su espíritu vigilante y su amplia
capacidad de trabajo don Sinforiano Mosquera Suárez, quien entre
otros, fue secundado por don Emilio Yourber”

Siete años después el nombre del teatro es modificado. Es


denominado: “Juares”; mas no “Juárez”. La razón histórica de ello
estuvo vinculada con la intención de honrar al Gral. Aquilino Juárez.
La curiosa razón (lingüística) de sustituir la letra z por la letra s, pues
aún no está clara.

Las huellas de más de tres décadas de usos múltiples y de


políticas gubernamentales de escasísimo mantenimiento, hicieron
que el deterioro del edificio fuese muy significativo. Orellana da

78
Referido por Carlos Felice Cardot en su artículo Crónicas Barquisimetanas
(incluido en el libro La Ciudad en el Tiempo, de Fulgencio Orellana, 1981. p.
120).

72
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

cuenta que en épocas del primer gobierno regional del Dr. Eligio
Anzola Anzola (1948, siendo Don Rómulo Gallegos el Presidente de la
República), se llevaron a cabo trabajos importantes de reparación.
Felice Cardot, quien fue gobernador del Estado Lara durante el
período 1949-52 (dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez), por su
parte, expresa con reiteración que se vio urgido a gerenciar un
proceso radical de recuperación del Teatro Juares. Que este asunto
no fue solo a nivel de forma (fachada, puertas exteriores, etc.), sino a
nivel de fondo (columnas, estructuras, etc.).

1952 fue un año muy


movido en el Estado Lara. Sale
el Abog. Felice Cardot de la
Gobernación y entra el Abog.
Esteban Agudo Freites79. Eran
los días correspondientes a la
celebración de los
cuatrocientos años de haber
sido fundada la ciudad de
Barquisimeto. En tal entonces
el edificio del Teatro Juares es
intervenido en altísimo grado.
El bello estilo clásico europeo
es rasgado y de repente
aparecieron las enormes
planchas de mármol80 forrando
fríamente las paredes externas.
Así, el primigenio teatro que
concibieron Juárez y Muñoz
Tébar se transfiguró en cosa
distinta. Tal acción hay que
vincularla con el gobierno Aparece el castrante mármol.
nacional del Gral. Marcos Pérez Foto 6.2.
Jiménez y con los gobiernos
regionales de los abogados
Carlos Felice Cardot y Esteban Agudo Freites.

79
Éste sale en ese mismo año, aposentándose hasta el final de la dictadura
(1858), el Cnel. Carlos Morales.
80
Aún no hemos precisado el autor de la fotografía 6.2. Tenemos la noción que
fue publicada en alguna ocasión, en el diario El Impulso.

73
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

BUTACAS LLENAS EN EL AÑO 1966… 81

Foto 6.3.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

81
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la fotografía.

74
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 7.- LA CARRERA 21


ESTRENA PISO DE PETRÓLEO
EN EL ‟51 82

Los obreros de OPE hacen su trabajo. Foto 7.1.

La máquina esparce la jalea negra. Foto 7.2.

82
Se estima que las fotos de este Cap. 7 procedan de la gestión del señor
Francisco Villazán y el diario Última Hora.

75
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

“La Galión” aplana el piso Foto 7.3.

___________________________________________________________

Aceras renovadas. Foto 7.4.

76
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El entonces
imponente
Edificio El Tocuyo
contempla
complacido los
trabajos de
entorno.
Foto 7.5.

77
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Cercanías del cementerio de Bellavista. Foto 7.6.

78
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 8.- BARES,


RESTAURANTES, FUENTES DE
SODA Y CONEXOS
8.1.- LAS FUENTES DE SODA DE
LOS AÑOS ‟50 Y ‟60…
La popular y útil figura del mundo de la informática denominada
Wikipedia, nos ofrece un significado de la expresión “Fuente de
Soda”… Vale la pena traerlo a colación.

Las fuentes de soda eran locales donde se vendía y


dispensaba principalmente agua carbonatada con
sabores (hoy gaseosas), pero también helados. Muy
populares en los años 1950, eran un lugar de
encuentro de la gente. Supusieron la introducción de
las bebidas envasadas, helados comerciales y
restaurantes de comida rápida.83

Hacemos buena la acepción.

La primera fuente de soda que conocimos estaba ubicada en la


carrera 21, diagonal a la Galletera El Ávila; es decir, haciendo esquina
(noreste) con la calle 23. Era el año 1955. Como local contaba con
una ya vieja casa de adobe y techo de caña brava y tejas. Ignoramos
cómo hicieron para colocar arriba de ese vulnerable
techo, un sobredimensionado aviso luminoso. “Fuente de soda”
anunciaba este pretencioso aviso. Arriba de tal leyenda estaba
instalado en fino neón, una figura de manantial con sus chorros
multicolores en bella y numerosa caída.

Los primeros sándwiches de Barquisimeto hallaron allí su


aposento para la venta. A los barquisimetanos se les hacía un tanto
difícil el uso de tan enrevesada palabra. “Sánbuche”, “sánguche”,
“sámbui”, eran los barbarismos lingüísticos más curiosos y usados
con mayor frecuencia.

En los ‟60, notable fue la fuente de soda Cuban Boy‟s ubicada en


la acera este de la calle 25 entre 20 y 21. También El Cubanito, en la
Av. Vargas entre las carreras 23 y 24. No hay duda que estos
negocios preludiaron la aún popular fuente de soda conocida como
Palacio de las Hamburguesas; allí mismo (en la Av. Vargas).

83
http://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_soda

79
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La fuente de soda del CADA, en la calle 28 entre 19 y 20, fue una


referencia muy importante de la gente joven de esos ‟60. “La fuente
de soda Diana”, en la Av. 20 entre 37 y 38, era también muy visitada.

Estando de moda las películas del Agente 007, no fueron pocos los
establecimientos comerciales que adoptaron tal nombre. En efecto,
en 1964 abrieron con éxito en la Av. Vargas entre 23 y 24 una fuente
de soda llamada Heladería 007. En realidad el fino y ameno
ambiente italiano superaba la calidad de los helados servidos en
finas tazas de aluminio.

En la Av. Lara, frente a donde hoy está el C.C. Locatel, estuvo en


esos años una modesta fuente de soda cuyo notable éxito fue el
expendio de unas mixturas de dulce de leche con quesillo. Exquisitos
recuerdos… Ah, El Caujarito era el nombre del negocio.

8.2.- HUELLAS GRÁFICAS (Y BREVES


CRÓNICAS) DE ALGUNOS BARES Y
RESTAURANTES. DESDE LOS ‟20 HASTA
LOS ‟60…

EL BAR AYACUCHO… EL ESTELAR DE


LOS „40

El más famoso de los ’40… Bar Ayacucho. Foto 8.1.

80
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Ocurre que en los tiempos en los cuales gobernaba en Lara (con


mano dura) el Gral. Eustoquio Gómez, la zona urbana ubicada en los
contornos del Parque Ayacucho guardaba la connotación de “sector
del poder”. Era, pues, la zona de la gente de gobierno y de la gente
económicamente acomodada. Hay hoy en día vestigios de ello…
Veamos la bellísima mansión de los Yépez-Gil84 (ahora en bochornoso
estado de abandono); he allí la llamada “casa de Josefita Gómez” (la
cual por suerte se encuentra en buenas condiciones85); tengamos en
cuenta la bellísima quinta en donde funcionó la escuela de baile
Taormina Guevara, en fin.

En el corazón de este sector tan consustanciado con los beneficios


–siempre sesgados- del poder, funcionó el bar más distinguido de la
ciudad… El Bar Ayacucho. Estuvo ubicado justamente donde
funciona hoy en día una farmacia que lleva como nombre,
“Ayacucho”. Por fortuna, este inmueble ha venido siendo conservado
con celo. Solemos oír que allí se presentaron prestigiosos artistas
del cine mexicano y argentino.

En la excelente foto que nos ofrece el señor Federico Marchena, se


muestra buena parte de lo que fue el bar número uno del
Barquisimeto de los años de la década 40.

MÁS BARES DE LOS ‟40…

Imagen 8.2. 86

84
Carrera 17, esquina calle 43.
85
Hoy es sede de un organismo oficial encargado de protección de niños y
adolescentes. Carrera 16 entre 41 y 42. Allí vivió la hija del Gral. Eustoquio
Gómez.
86
Fuente de la imagen: Revista Guía del Estado Lara. Año 1954.

81
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Imagen 8.3. 87

Imagen 8.4. 88

87
Fuente de la imagen: Revista A Través de Lara. Año 1941.
88
Ídem.

82
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Imagen 8.5. 89

Imagen 8.6. 90

89
Fuente de la imagen: Revista Guía del Estado Lara. Año 1954.
90
Ídem.

83
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LA FIEBRE DE MAR AZUL (EN LOS ‟50)…


91

Imagen 8.7.

Concluyendo los ‟50 y arrancando los ‟60 hubo una fiebre en


Barquisimeto de bañarse en piscinas.

La gente esperaba con inusitada ansiedad los días sábados para


emprender unas romerías en grupo de cara a llegar a la piscina y
bañarse con todo el gusto imaginable.

Tres piscinas populares “hacían sus agostos” para ofrecer el


servicio, acompañado de restaurante y bar. La Mata era uno de estos
establecimientos. Quedaba en el justo lugar donde funciona una
institución educacional, al final de la Av. La Mata de Cabudare. Las
otras piscinas populares con características análogas eran Mar Azul y
Macuto. Mar Azul estaba ubicado en la carretera antigua que unía a
Barquisimeto con Yaritagua, muy cerca del Central Azucarero Río
Turbio. El bello bosque Macuto era el hábitat de la otra.

Eran usuales, grandes bailes con orquestas reconocidas…

91
Ídem.

84
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

¡UN BAR EN EL ESTE!... EL JARDÍN


ZULIA
Cuentan que a mediados de l947 el señor Alberto Vargas,
maracucho como el que más, viene a Barquisimeto a realizar algunas
gestiones. A los tres días de estar en la ciudad decide caminar a lo
largo de la Av. 20; desde la calle 8 hasta más o menos la calle 16.
Advierte que la serie de enormes y frondosos árboles (llamados
“naranjillos”), en la mágica invasión que hacían a lo largo y ancho de
la vía, imponía un ambiente realmente encantador.

Un olor a vegetación agradable, un frescor acariciante, una


sombra amiga, en fin. Acto seguido el maracaibero exclama… “¡Qué
molleja de avenida es ésta… Estoy bochado de tanto fresco!”.
Detiene su caminar y decide comer unos ricos pastelitos que vendían
en una casa la cual estaba ubicada justamente donde hoy está el
edificio La Aguja y entonces observa una primaveral quinta, con verja
de canto rodado (es decir, de
piedras estéticamente
superpuestas), instalada en la
esquina de la calle 10. Parecía
que esta bella casa estaba en
condiciones de ser alquilada o
vendida. Lo cierto –según nos
cuentan- es que Vargas decide
proponerle al dueño rentar el
inmueble de cara a instalar un
restaurante. Contó con toda la
suerte del mundo, y en efecto
alquiló y echó a andar “El Jardín
Zulia”. Llovieron los clientes…
Además de recibir la atención
alegre, chistosa y extrovertida al
auténtico estilo marabino, el
cliente disfrutaba asaz de la
frescura natural que ofrecían Imagen 8.8. 92
los desparramados árboles
que estaban instalados tanto en la acera como en el patio frontal de
la quinta (en donde precisamente estaban colocadas las mesas para
el disfrute gastronómico y etílico). Doce años estuvo allí este
emprendedor zuliano. La nostalgia que en él ejercieron los barrios
maracuchos de Saladillo, Pomona y Haticos impuso que el hombre
retornara a “la tierra del sol amada”. Le vendió entonces el negocio a
un ciudadano del País Vasco llamado Santiago Arróspide.

92
Ídem.

85
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Av. 20, esquina de la calle 10. Año 1958. A la izquierda,


El Jardín Zulia, de grata recordación. Foto 8.9. 93

Arróspide hace del Jardín Zulia su vida. Se arraiga a este lugar


hasta el punto de que vivía allí mismo. Muy poco gustaba de salir.
Por décadas estuvo trabajando con tesón, hasta el final de su vida.
Se iba también el siglo XX.

93
La foto es del señor Castell.

86
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EN ALGUNA PARTE DE LA CARRERA 23


ESTABA ESTE BOTIQUINCITO…

Foto 8.10. 94

DESDE CERVEZA Y PEPSI HASTA


PALEDONIA Y PAN DE HORNO, ALLÍ SE
VENDÍA 95

Foto 8.11.

94
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
95
Ídem.

87
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EN EL AEROBAR, LAS LISAS A REAL…96

Foto 8.12.

El Aerobar era el negocio de licores al detal, ubicado en el


aeropuerto de la ciudad. En esos años de la década 50, el servicio
de allí era muy bueno. La jarra de cerveza de sifón (“lisa”) era casi
una exclusividad. La servían con un sabroso pasapalo frío. El costo
era de un real (50 céntimos de bolívar).

96
Fuente de la foto: Revista Barquisimeto Moderno. Año 1950.

88
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

8.3.- TIPS ADICIONALES…

97
Foto 8.13.

 SOBRE LAS CERVECERÍAS Y TASCAS DE LOS ‟60


(Y TAMBIÉN ‟70)…

Estos negocios, en los ‟60, fue una novedad. La primera que en la


Av. Vargas conocimos fue La Fontana (Av. Vargas); muy bien
concebida y atendida por un par de hermanos portugueses. Ya en los
‟70, empresarios españoles y lusitanos instalaron en esta misma
Avenida: Los Faroles”98; La Terraza; La Cabaña, Los Claveles, El
Bucanero… Muy cerca de allí, La Cibeles.

La Papa Brava, de los hermanos Lentini –italianos-, fue notable.


Av. 20 entre 32 y 33. Luego de cada propina recibida, Angelo y
Luciano hacían sonar con furor una oxidada campana manual en
significación de agradecimiento.

En la Av. Pedro León Torres con la calle 60, la discoteca allí


instalada, “El Candil”, tenía una suerte de brazo especial para los
cerveceros.

Otras de gratísima recordación: Los Piconeros (carrera 19 entre 8 y


9)99, Viña del Mar (Av. 20 esquina calle 9), El Abuelo (Av. Vargas entre

97
Fuente de la foto: http://www.imagenessincopyright.com/2013/08/icono-
cuadrado-hotel-con-bar.html
98
Al lado de El Cubanito.
99
En una ocasión lo gerenció el señor Vicente García.

89
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

18 y 19)100, La Oficina (Av. Venezuela entre 26 y 27), En relación a


esta última hay que decir que no fueron pocas las esposas
engañadas estratégica y pícaramente por sus esposos; sobre todo los
días viernes. Les decían, “amor, llegaré tarde hoy a casa ya que
permaneceré por un buen rato en la oficina”…

 ACERCA DE “LAS TAGUARITAS” EN EL CENTRO DE


LA CIUDAD…

En algunas esquinas tradicionales del viejo Barquisimeto, se


hallaban unas pequeñas pulperías en las cuales se vendían las cosas
humildes y cotidianas de costumbre (queso, mantequilla, jabón azul,
etc.). Los señores “Lencho” Manzanares y “Moncho” Escalona, cada
uno por su lado, pudieron habernos contado con propiedad acerca de
estos pequeños negocios populares. Lo interesante era que además
de tales mercancías, vendían “aguardientico”… Cocuy, ron y –a decir
de algunos- hasta “triquilín”. El triquilín era una singular bebida
espirituosa de fabricación casera, la cual portaba cuatro
características que cautivaban a los clientes. A saber: color rojizo,
sabor agradable, efectos de alegría y costo extremamente bajo. La
clientela solía organizarse a través de una suerte de clanes, y
extrañamente se hacían llamar “canapiales”. Nadie sabe la razón.
Una de estas “taguaritas” quedaba en la esquina de la carrera 21 con
calle 20. Otra en la carrera 25 con calle 25. Había muchas más.

 LAS DISCOTECAS DE LOS ‟60 (Y TAMBIÉN ‟70)…

La primera discoteca que convocó a las jóvenes parejas


barquisimetanas a bailar en un ambiente nocturno con muy escasa
luz; música tierna para el amor; “wiskicito” para aderezar la
circunstancia; intenso aire acondicionado, y butacas suaves y
adecuadas, se llamó Las Brujas. Av. Venezuela, en la acera norte,
entre las calles 36 y 37. Luego (ya comenzando los ‟70) aparecieron
no muchas. A saber: La Cebra (C. C. Canaima), Constelación 2.000
(C. C: Río Lama), la del último piso del Gran Hotel Barquisimeto (en el
oeste), El Safari (calle 17 entre 17 y 18), Santa Elena (al lado de la
Fuente de Soda Santa Elena), Príncipe (planta baja del Hotel
Príncipe), El Candil (calle 60 con Av. Pedro León Torres), La

100
En una ocasión lo gerenció el señor Carmine Lapenta Calabria.

90
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Terraza(Av. Vargas entre 22 y 23), El Gato Negro (carrera 25 entre 17


y Av. Vargas), Abadía (Av. Morán sector Country Club), en fin…

 OTROS BARES TRADICIONALES DE LA


PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX…

El Cambural (calle 29 entre 15 y 16)101, El Control (carrera 21


esquina calle 14), Mi Café (carrera 21 esquina calle 17), Amadeo
(carrera 19 esquina calle 8), Castalia (calle 27 esquina carrera 22)102,
Móbile (calle 29 con carrera 22), El Brillante (carrera 23 esquina calle
29), El Sueño del 3 de enero de 1928 (carrera 25 esquina calle
32)103, El Cisne Azul (carrera 19 esquina calle 26), La Súplica (Av.
Venezuela entre 37 y 38), El Che Catarí (carrera 22 sector El
Manteco), El Kontiki (calle 18 esquina carrera 23), Café Bolívar (Av.
20, cercanías de la calle 24)104, El Miranda (calle 23 entre 21 y
22)105, El Bar de Cafeína (Av. Morán esquina carrera 24)106, Wilson
(calle 37 cercanías del Estadio Olímpico Lara), El Bar del Chingo
Ignacio (carrera 18 entre 27 y 28), Tinjacá (calle 26 esquina carrera
18), La Pérgola (Av. 20 entre 26 y 27;estaba unido al Hotel Suria),
Balumba (Av. 20, frente al Country Club); La Crema (carrera 18 con
calle 25), El Oasis… En el oeste de la ciudad había uno con un
nombre bien ocurrente… Bar “Quisimeto”…

También hay que nombrar nuevamente a La Sandunga y a El


Rinconcito (ambos en la carrera 23, frente al cine Ayacucho).

Adjuntamos aquí, parte de una lista de propietarios de los


botiquines. Corresponde a los años ‟20 107… Domingo Alvarado A;
Ciro Aranguren; Rafael Arráez; J. M. Alezones; L. Anzola Mujica;
Defendente Balestrini; Antonio María Brito; Francisco Briceño V.; Nerio
Cordero; M. E. Colmenares; Ignacio Hernández; Isaac R. Medina;
Asunción A. Mendoza Marcos Medina; Alberto Moreno.

101
En una ocasión lo gerenció el señor Luis A. Rodríguez.
102
En una ocasión lo gerenció el señor Héctor Piña.
103
En una ocasión lo gerenció el señor Pedro López.
104
En una ocasión allí trabajó de cocinero, un señor italiano al cual solían
decirle cariñosamente, “Píndolo”).
105
En una ocasión lo gerenció el señor Gino Pelusso Gravina.
106
En una ocasión lo gerenció el célebre boxeador larense “Cafeína”.
107
Cfr.: Benet, F. Guía General de Venezuela. p 438.

91
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

 RESTAURANTES DE LOS ‟50…

El Mesón de la Campana (aún existe en el oeste de la ciudad, vía


Quíbor); La Concordia (entrada a la urbanización La Concordia,
cercanías del Hospital); El Aurora (vecino de este último); El Campo
(ya a principios de los ‟60 fue conocida como El Campo de La Haya,
vía El Cercado); El Tiuna (Av. Lara, cercanías de Santa Elena); Miranda
(carrera 21 entre 21 y 22 –estaba unido al Hotel Miranda-), Capri
(calle 29 entre 20 y 21); Rueda Rotaria (en el preciso lugar donde hoy
está El Tiuna); La Parrilla –del señor Cantó- (carrera 17 esquina calle
24), La Parrilla –del señor Miguel Blanco- (calle 24 esquina carrera
21); Conejo Blanco (calle 23 entre 18 y 19); El Jardín (carrera 18
esquina calle 29 –estaba unido al Hotel Jardín-).

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

92
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 9.- LOS AVIONES DE


AYER…

PILOTOS Y AVIONES EN EL
BARQUISIMETO DE 1928

Mayo de 1928. Llegan al campo de aviación de


Barquisimeto, tres “regias” aeronaves
procedentes de Maracay. 108 Foto 9.1.

108
Fuente de la foto: Benet, F. Guía General de Venezuela. Año 1929.

93
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La bienvenida a los pilotos. Foto 9.2. 109

RELIGIOSIDAD COROMOTANA EN EL
AEROPUERTO

“Allí traen a la Virgen de Coromoto” gritaba el pueblo


en el aeropuerto de Barquisimeto. Foto 9.3. 110

109
Ídem.
110
Se estima que la foto sea del señor Mario Navarro.

94
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Años ’50. El entonces Obispo de


Barquisimeto, Monseñor
Críspulo Benítez Fontúrvel, trae por avión a la
ciudad un cofre contentivo de una imagen
correspondiente a la fe católica (y por ésta
denominada “Virgen de Coromoto”).
Foto 9.3. 111

SABROSA CRÓNICA DE DON HERMANN


GARMENDIA (SOBRE EL TEMA DE LOS
PRIMEROS AVIONES EN CARACAS Y
BARQUISIMETO)… 112

LOS PRIMEROS AVIADORES…

El 11 de septiembre de 1912, ante la expectativa de


millares de personas, los aviadores Frank Boland y
Hoeflich –inventores y pioneros de la aviación
mundial- se embarcaron en Nueva York con destino a
la Guaira. Venían a Venezuela con el fin de efectuar
algunos vuelos de exhibición en Caracas y algunas
importantes ciudades del interior (…).

El viaje de los conocidos y arriesgados aviadores fue


comentado por la prensa mundial. El nombre de
Venezuela sonó como teatro acerca de la suerte de

111
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
112
Garmendia, Hermann. Barquisimeto del Recuerdo. Año 1964.

95
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

aquellos vuelos un tanto espectaculares con sabor de


una representación circense.

Debían remontarse en corto vuelo sobre Caracas el 6


de octubre de aquel año (…).

El avión (…) venía desarmado en grandes cajones, en


el barco. Transportado penosamente por el tortuoso
camino d la Guaira, fue armado en Caracas (…). En el
improvisado campo de aviación, acondicionado para
tal espectáculo, aparecieron los aviadores con sus
raros atuendos: cabeza cubierta con un casco, grandes
anteojos y botas que hundían a sus humanidades
hasta las rodillas… Eran Boland y Hoeflich… Héroes.

Hoeflich protagonizó el primer accidente de aviación


que recuerda la crónica caraqueña. En el momento en
que corría por la agreste pista para remontarse, el
tren de aterrizaje chocó contra un montículo en el
suelo desigual y el biplano volcó aparatosamente, con
las ruedas hacia arriba. El aviador pudo salir del
maltrecho fuselaje con algunas escoriaciones, ante el
estremecimiento emocional de la multitud.

EL PRIMER VUELO EN BARQUISIMETO…

Barquisimeto quería también disfrutar del


emocionante e insólito espectáculo. Para satisfacer
tal deseo, (varios entes gubernamentales) y personas
ricas aportaron la suma que habían fijado los
aviadores para su vuelo de exhibición. Un buen día se
anunció que por el ferrocarril Bolívar venían los
aviadores con su aparato desarmado en uno de los
vagones del tren. Una multitud asombrosa se
congregó en la estación ferroviaria para ver a los
héroes. (…). La ciudad, topográficamente rica en
sabanas amplias, improvisó al norte de la misma
estación ferroviaria, un campo de despegue. Boland
prendió sus escandalosos motores, se ajustó sus
anteojos y arrancó fuertemente, iniciando un
magnífico despegue, logrando, así, estabilizar el vuelo
y describir un círculo sobre la ciudad con un cielo
despejado. Debajo, la multitud absorta contemplaba
por primera vez remontarse un biplano por los cielos.

96
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EL BARQUISIMETANO MIGUEL ANZOLA “FABRICA”


UN AVIÓN…

Miguel Anzola, barquisimetano de rica inventiva y


mucha disposición para la mecánica, diseñó y
construyó con sus pobres medios, un aparato aéreo
parecido al de Boland. Escogió de entre la riqueza
forestal vernácula aquellas maderas que por livianas
y resistentes sirvieran para su propósito. Hábiles
herreros criollos fabricaron los accesorios necesarios
y el aparato en nada dejaba que desear, en lo que al
aspecto exterior se refería. En el reducido medio
social barquisimetano, Miguel Anzola adquirió fama
de hombre sensacional, llamado a sonar por el mundo
con sus proezas aéreas. Se contaba con optimistas y
pesimistas, funestos agoreros y burlones; pero el
inventor se encontró frente a un obstáculo insalvable;
a saber: no encontró el motor con el cual impulsar el
aparato. Y allá en el solarón de su casa, bajo los
mangos y naranjillos, el aparato quedó como una
figura decorativa, como el símbolo de un esfuerzo
fallido que sirvió a la picardía vernácula para hacer
chistes a costa del inventor.

Así, cuando se quería aludir alguna persona que


prometía mucho sin resultados concretos, se le decía a
guisa de refrán intencionado: Está como el aeroplano
de Miguel Anzola; que no vuela porque motor no tiene.

97
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EL POOL DE AEROPOSTAL Y TACA EN


LOS „50 113

Barquisimeto era una referencia importante en la


dinámica de las rutas de la aviación civil.
Imagen 9.4.

113
Fuente de la foto: Revista Guía del Estado Lara. Año 1954.

98
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LA LÍNEA AEROPOSTAL VENEZOLANA DE


LOS ‟50 114

Imagen 9.5.

AVENSA DE LOS AÑOS ‟50… 115

Imagen 9.6.

114
Ídem.
115
Ídem.

99
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LLEGA UNO DE “LA LÍNEA DE LA


GUACAMAYA” EN 1952…

Imagen 9.7. 116

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

116
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.

100
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 10.- DOS ANTIQUÍSIMAS


CÁRCELES
LA VIEJA CÁRCEL PÚBLICA DE LA 18 Y
LAS TRES TORRES

Si hoy se le requiere a una persona que hizo de los años ‟60 una
referencia de vida y de conciencia, algún dato que identifique la vieja
cárcel de Barquisimeto, lo más probable es que hable de “La 13”.
Estará ciertamente haciendo mención a la penitenciaría que en los
‟50 llamaban pomposamente “Cárcel Modelo” (y en los ‟60
comenzaron a llamar eufemísticamente “Internado Judicial”). Si, en
cambio, la pregunta se le hace a algún barquisimetano que haya
hecho vida una o dos décadas atrás, pues probablemente dirá, “Las
Tres Torres”.

Siglo XIX. Cárcel Pública de Barquisimeto. Foto 10.1.

Teniendo eso en cuenta, faltaría por decir que aún más probable
es que tanto en uno como en otro caso, la referencia acerca de la
antiquísima “Cárcel Pública de la Ayacucho con Sucre” no afloren
momento alguno. Ocurre que este recinto penitenciario existió en la
ciudad, antes que Las Tres Torres. La fotografía que aquí
presentamos (la 10.1.) corresponde precisamente a esta viejísima

101
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

cárcel de la esquina de la calle Ayacucho (carrera 18) con la calle


Sucre (calle 21).

El investigador Carlos Felice Cardot, en la ya referida pieza


Crónicas Barquisimetanas, da cuenta que el Gral. Aquilino Juárez,
Primer Magistrado del Estado Lara, declara públicamente en 1896
que los fondos económicos concebidos por el Estado para comenzar
la construcción del teatro (que mucho después se dio por denominar,
“Juares”), fueron forzosamente desviados para sustituir la vetusta
cárcel de la calle Ayacucho, por un nuevo recinto penitenciario (que
estuviera más a tono con “los adelantos arquitectónicos” en el
respectivo ámbito). Se hablaba, dice Felice Cardot, de Bs. 40.000.

Lo cierto es que la enorme casona de la carrera 18 no fue


demolida en aquellos días de final del siglo XIX117, sino que la función
carcelaria que por largo tiempo tuvo, fue transferida a un edificio
construido para tal fin, ubicado –utilizando la actual nomenclatura- en
la carrera 15 entre las calles 31 y 32. Tal nuevo edificio fue, nada
menos y nada más, que Las Tres Torres.

Comienzos del siglo XX. Fachada de la cárcel Las Tres Torres


Foto 10.2.

117
Habiendo realizado remodelaciones, este inmueble fue destinado a ser
sede de una congregación religiosa. Monjas católicas se dedicaron desde allí a
prácticas de caridad. Fue demolido en los ’70.

102
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Ha sido generalizada a través de la historia, la valoración negativa


que a ese edificio =Las Tres Torres= han realizado los estudiosos que
hacen vida en el medio de la arquitectura de recintos carcelarios.
También quienes vivieron concretamente la situación. La crónica
permanentemente ha utilizado calificativos como: lúgubre, anti-
humano, sádico, pueril… Hay que imaginar cómo habría sido aquel
recinto de la calle Ayacucho, si Las Tres Torres fue el resultado de una
política “de mejoras” para los ciudadanos que estaban sometidos a
privación de libertad.

El edificio de Las Tres Torres fue demolido, ya entrada la década


de los ‟40. En el sitio donde estaba, se construye -más de diez años
después- el organismo sanitario ubicado al lado del Liceo Lisandro
Alvarado.

Las Tres Torres en postal a todo color. Foto 10.3.

103
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

EL EDIFICIO DE LAS TRES TORRES EN SU


INTERIOR

Una celda. Foto 10.4.

104
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Pasillo central.
Foto 10.5.

ACERCA DE LAS FOTOS PRESENTADAS


EN ESTE CAPÍTULO 10…

Estimamos que estas cinco fotos que presentamos en este


Capítulo 10, poseen un enorme valor cronístico e histórico.

LA 10.1. (“SIGLO XIX. CÁRCEL PÚBLICA DE BARQUISIMETO”): La


hemos tomado de la revista Historia y Tradición del Estado Lara. Año
1982. Trátase de una buena pieza hemerográfica dirigida por el señor
Hermann Garmendia. Se declara que, a su vez, esta foto es tomada
de un texto del historiador Rafael Domingo Silva Uzcátegui.

105
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LA 10.2. (“COMIENZOS DEL SIGLO XX. FACHADA DE LA CÁRCEL LAS


TRES TORRES”): Esta excelente foto es del señor Federico Marchena.
Él nos obsequió personalmente (en 1961) la versión original, tomada
en 1936. Ello, en el contexto real de su Estudio de la calle 26 entre
19 y 20. Reiteramos el agradecimiento para con él.

LA 10.3. (“LAS TRES TORRES EN POSTAL A TODO COLOR”): Hoy 1ro.


de septiembre de 2014 accedimos al web site que a continuación
indicamos; ello en plan de tomar la fotografía en cuestión. Esta pieza
fotográfica la hemos visto en otras fuentes, pero la referida la vimos
convenientemente nítida. Este web site nos parece muy bueno.
Nuestro agradecimiento.
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?p=11314253&sid=53
b9004a8fa444a7fd04d142c1b8dec2

LA 10.4. (“UNA CELDA”): Esta excelente foto es del señor Ernesto


Balestrini. Año 1936. Él nos la obsequió personalmente (en 1961),
en el contexto real de su Estudio de la calle 23 entre 18 y 19.
Reiteramos el agradecimiento para con él.

LA 10.5. (“PASILLO CENTRAL”): Esta excelente foto es del señor


Ernesto Balestrini. Año 1936. Él nos obsequió personalmente (en
1961) la original, tomada en 1936. Ello, en el contexto real de su
Estudio de la calle 23 entre 18 y 19. Reiteramos el agradecimiento
para con él.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

106
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 11.- CARMEN GUEVARA Y


MARCELO BARRAEZ, DOS
ESTRELLAS LARENSES DE LAS
CARRERAS DE CARROS

En 1948 y 1949 en América Latina iban y venían los golpes de


Estado y las dictaduras. Aparte de esto hubo un evento que “le robó”
a las pandillas militares implicadas en estas acciones políticas, la
atención de las masas populares. Este evento fue la apoteósica y
larguísima carrera automovilistica Buenos Aires/Caracas.

Como se sabe, la Buenos Aires/Caracas partió en octubre del ‟48


de la capital argentina, pasando por Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia, teniendo como destino final a nuestra ciudad capital.
Notable fue la participación de la figura internacional, el argentino
Juan Manuel Fangio. Fangio sufrió un terrible accidente a alturas del
pueblo peruano de Huanchasco, con el lamentable saldo del
fallecimiento de su copiloto. Hubo, en las semanas que implicó la
jornada automovilística, mil incidentes más; ganando, a final de
cuentas, el ya famoso corredor Onofre Marimón. Era el imborrable 08
de noviembre de 1948. De segundo llegó Marcilla y de tercero
Gálvez; ambos argentinos. Los aparatos radio-receptores de toda
América del Sur emanaban humo, dada la fanática sintonía.

Bien. A los barquisimetanos eso de las carreras fue una febril


fascinación. Hubo una dama, Doña Carmen Guevara Partidas, que
siguió paso a paso esa kilométrica hazaña de los pilotos. También un
mecánico de profesión, que había venido a trabajar en la ciudad
desde el lejano pueblito larense de Baragua, imaginaba con detalles,
la técnica adecuada tanto para arreglar los carros al fragor de los
problemas que se presentaban con asiduidad en tan largos caminos,
como… ¡para llegar a la meta en un lugar honroso! Era el señor
Marcelo Barraez. (Es de justicia nombrar otros larenses que también
se dieron a las pistas. Algunos de éstos: Víctor Manuel Guevara
(hermano de Carmen), Félix Ramón Aponte, los hermanos Lenti
(Carlos y Franco), Jacobo Jiménez “el duaqueño”…).

Volviendo a Carmen y Marcelo, hay que decir que cada uno por su
lado, y recibiendo sendos volcanes de ánimo de los fanáticos criollos,
tomaron la audaz decisión de participar activamente como pilotos en
las carreras internacionales que estaban tan en boga en el
hemisferio. Sí. Decidieron sin ambages tomar partido en ese

107
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

“pugilato” de máquinas, velocidad, audacia, sentido de cálculo,


carreteras polvorientas y ganas de triunfar.

Doña Carmen Guevara, corredora de autos. Foto 11.1.

En efecto. Doña Carmen dejó sin respiración al medio


automovilistico de toda América con sus hazañas en las carreteras
del sur, del centro y del norte. “Doña Bárbara”, como le decían en la
prensa escrita y radial, no daba tregua a quienes con ella
competían. 118

118
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y
el diario Última Hora.

108
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El señor Marcelo Barraez, por su parte, fue un corredor


espectacular. Cada país que por sus carreteras pasaba como un
bólido, permanentemente reconoció el enorme talento de este
larense.

ALGUNAS DE LAS HAZAÑAS DE


ESTE PAR DE GLADIADORES DEL
VOLANTE…

El señor Marcelo Barraez, en la “Grancolombiana Quito/Bogotá/Caracas”,


119
Año 1950. Foto 11.2.

119
Fuente de la foto:
http://www.pasionalavelocidad.com/phpBB3/viewtopic.php?f=31&t=258
Dicha fuente refiere como administradores del blog, a Diego Lupparelli y
“jsalgatti”.
Hoy es 10/09/14. Agradecimientos.

109
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Doña Carmen Guevara, en la “Grancolombiana Quito/Bogotá/Caracas”,


Ano 1950. Foto 11.3. 120

En la siempre recordada carrera del año 1950 denominada


“Grancolombiana Quito/Bogotá/Caracas”, tanto nuestra Carmen
Guevara como nuestro Marcelo Barraez, desempeñaron un papel
honroso. Fue una jornada automovilistica de primer orden, la cual
ganó el gran corredor italiano Attilio Cagnasso.

Pero en 1949 ya Carmen había demostrado su garra de excelente


automovilista. Se trataba de la legendaria carrrera
“Caracas/Maracaibo/Caracas”. La prensa de entonces decía:

Carmen Guevara, la "Doña Bárbara del Occidente",


es muy conocida en las carreras de Lara, Zulia y Los
Andes, donde asombra por su intrepidez en el manejo
de pesados camiones de carga; viste overoles, son
famosas sus diferentes hazañas, es una mujer

120
Ídem.

110
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

pintoresquísima, muchas veces, legendaria. Correrá


en representación de EL Nacional, con un Lincoln 39.

Esta carrera la gana el guyanés Walter Comach. Fue trágica.


Pasando precisamente por Barquisimeto, el laureado corredor Attilio
Cagnasso sufre un accidente en la cual muere su esposa, Ella iba de
copiloto.

La crónica firmada por “Caribe70” da cuenta que Doña Carmen


Guevara desarrolla el circuito “San Cristóbal/Nueva York”, en esos
mismos tiempos. Casi 25.000 kilómetros. “Pasaron por Colombia,
Panama, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala,
Mexico y los Estados Unidos”. Una de las tantas excentricidades de
esta inolvidable barquisimetana era que además de su copiloto (el
señor Amer Camarillo), llevó en su carro como acompañante
adicional a un niño -familiar suyo- de apenas siete años, Edgar
Bacalao.

Volviendo a Barraez, vemos oportuno traer a colación una cita de


la buena entrevista que el periodista barquisimetano Francisco
“Chichito” Meléndez Arce le hiciera al corredor, poco tiempo antes de
su deceso.

Nos relataba hace algunos años Marcelo Barraez,


que evidentemente la prueba más emocionante en la
cual tomó parte fue la última
“Caracas/Coro/Maracaibo”. Fue un 20 de mayo de
1954.

“Largué de noveno de Caracas -nos relataba en


aquella oportunidad- y llegué primero a Coro; luego
en el trayecto a Maracaibo se me dañó la caja de
velocidades y quedé de último. Fue un arduo trabajo
mecánico con la natural pérdida del precioso tiempo,
pero reanudamos la marcha. Andaba como copiloto
Juvenal Arenas. Imprimí una velocidad fija de 180
kilómetros por hora. Sentí gran emoción cuando, por
fin en la recta de Padre Diego, divisé nuestro
tradicional Obelisco y atravesé la ciudad de oeste a
este, por la vieja carretera Panamericana a una
velocidad de 200 kilómetros por hora.

(…). Desde que pasé por la Prolaca, le imprimí


mayor velocidad al Cadillac Nro. 22 y empecé a pasar
competidores para finalmente arribar l Paseo Los

111
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Próceres (en Caracas) en el segundo lugar y hacerme


acreedor al Título de Campeón en Mecánica
Nacional”.

Barraez y amigos. A los años, seguían los homenajes y festejos.


Foto 11.4. 121

121
Foto Rex.

112
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

LOS CARROS…

¡Ahí van los bólidos!… Foto 11.5. 122

122
Fuente de la foto:
http://bararida.wordpress.com/cronicas/#jp-carousel-595
Hoy es Hoy es 11/09/14. Agradecimientos.

113
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

¡Coche a la vista! Foto 11.6. 123

En las carreteras lejanas de América del Sur, la barquisimetanidad…


124
¡presente! Foto 11.7.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

123
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y
el diario Última Hora.
124
Fuente de la foto:
http://www.pasionalavelocidad.com/phpBB3/viewtopic.php?f=31&t=258
Hoy es 11/09/14. Agradecimientos.

114
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 12.- DE MANICOMIO A UCV

Transcribimos a continuanción un artículo que publicamos el 24


de julio del año 1991. El tema, como se advertirá, tiene que ver con
la transfiguración que a lo largo del siglo XX registró el edificio de la
Avenida Los Abogados que en los ‟40, ‟50 y ‟60 conocimos como “El
Hospital Psiquiátrico” (y que hoy es la –paradójicamente-
rudimentaria sede regional de la primera casa de estudios de
Venezuela, la UCV).

CASA DE NUEVAS LOCURAS


Alexander Moreno. Diario “El Impulso”. Barquisimeto, 24/07/91.

CAJA DE AGUA… MABILES Y MANICOMIOS.

“Caja de Agua” se llamaba un populoso barrio


ubicado en un sector suroeste de Barquisimeto;
justamente en donde hoy en día se halla ese
monumento vivo a la desidia de la política judicial
venezolana: lo que hace tiempo se denominó “Cárcel
Modelo” y ahora “Internado Judicial” (o “La 13”).

Una noble y añeja habitante de tal barriada


comentaba hace tiempo conmigo que en los años ’30 y
’40, las familias “cajadeagüenas” se veían obligadas a
enfrentar dos males; uno de carácter moral y otro de
cuño sentimental. El primero, los prostíbulos
instalados en la zona (“los mabiles del arrabal”); el
segundo, el manicomio enclavado en el corazón del
barrio. Ella, la señora de palabra segura y sabrosa,
especulaba en el fragor de la plática que su bario
tenía una suerte de estigma histórico acerca del
“encierro”. Anteriormente fue la “Casa de Locos” (así
llamaban al recinto) y ahora, muy cerca, esa casa de
presos, hacinamiento, incertidumbre y chuzos. “Pérez
Jiménez arrasó con los mabiles; se los llevó de ahí”;
apuntaba la señora.

115
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El manicomio de Caja de Agua. 1937. Foto 12.1.125

La “Casa de Locos” era, sin más, un lúgubre


(permítanme por favor el término) depósito de
pacientes de disfunciones psíquicas. Su tétrica planta
física encarnaba el desprecio al cual sus residentes
eran sometidos. Polvorín, paredes manchadas de toda
mugre, ruina, constituían el triste hábitat. José
Vicente Pepper, en una de sus crónicas de alabanza al
gobierno de López Contreras, curiosamente expresa:
“La Casa de Locos, admirablemente bien atendida, es
el refugio de quienes teniendo el alma enferma,
presentan la robustez del cuerpo como salvada de un
naufragio”.

EL EMPUJE DE LA DICTADURA PEREZJIMENISTA A LA


POLÍTICA PSIQUIÁTRICO-HOSPITALARIA

1949 constituye un hito para la política estatal de


asistencia psiquiátrica en lo que al interés de
Barquisimeto se refiere. Se inaugura (en la hoy
Avenida Los Abogados) la “Clínica Psiquiátrica de
Urgencia de Barquisimeto”. La dictadura entreguista
y terrorista que recién arrancaba (la de Delgado
Chalbaud y Pérez Jiménez) se anotaba formalmente
tal mérito.

125
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la fotografía.

116
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El edificio del “Psiquiátrico de la Av. Los Abogados”, en plena construcción.


1940. Foto 12.2.

EL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE LA AV. LOS


ABOGADOS…

La Sociedad Amigos de Barquisimeto reseñaba en


1957 que en el año anterior hubo en ese hospital un
ingreso de 167 pacientes y un egreso altamente
significativo. Las fuentes del ingreso correspondían a
clínicas privadas, Seguros Sociales y cárceles. Hubo
1.966 consultas especializadas. El plantel: 2 médicos,
1 odontólogo, 1 laboratorista, 21 trabajadores de
enfermería, 1 trabajadora social y 2 laborterapistas.
Además, las numerosas pasantes de la Escuela de
Enfermería.

Apellidos como González Uzcátegui y Despujols, son


referencias conocidas en cuanto a gestiones de

117
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

dirección de tal centro hospitalario. El polifacético


Pastor Bolívar, Doña Blanca Romero, el señor Marrón,
en labores distintas, son inexcusables referencias
también.

QUIEBRA EL PSIQUIÁTRICO DE BARQUISIMETO…


OCASO DE UNA POLÍTICA

El proceso de deterioro y virtual muerte de la política


hospitalaria de esta deficitaria democracia, halla en
este hospital psiquiátrico un irónico himno. La
decadencia fue tan progresiva que tal centro vio en su
génesis institucional –la otrora Casa de Locos
gomecista y posgomecista-, un precedente “cinco
estrellas” o “vip”. Hace poco tiempo, el Ministerio de
Sanidad abandonó la extensa sede hospitalaria de la
Avenida Los Abogados, quedando su edificio como “las
casas muertas” de Miguel Otero Silva. Los vecinos del
sector veían en las ruinas, toda suerte de terrores “del
más allá”. Los conciertos eróticos y nocturnales de los
siempre traviesos gatos eran identificados como
plegarias de ultratumba. Abrojos y monte de todo tipo
arroparon sombríamente el enorme edificio que por
detrás bordea el Polideportivo. Hasta los borrachitos
se abstuvieron de invadirlo.

LLEGA LA UCV A LOS ESCOMBROS DEL HOSPITAL


Y ECHA A ANDAR LOS SUEÑOS…

Cuando allí llegó un grupo de profesores forasteros


buscando en nombre de la Universidad Central de
Venezuela, un sitio para desarrollar las nobles tareas
de docencia, investigación y extensión propias de ésta,
se consumó entonces para este equipo de visionarios,
un hallazgo; y para los sempiternos vecinos, una
suerte de desafío al infierno.

LOS FORJADORES HACEN SU CALLADO TRABAJO…

Así, los profesores Carmen Rosa Ugarte Oliva, Lenín


Romero Lira, Baudilio González, Alí Rojas, Tobías
Guédez y otros, apartando de sus humanidades todo
género de umbelas, espinas y malezas, penetran “las

118
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

casas muertas” y comienzan imaginariamente a


construir aulas, auditorios, bibliotecas, canchas
deportivas, salas de lecturas, parques de césped y
flores… Y hasta una réplica del alto reloj que
simboliza el patrimonio edificado de la UCV. (…).

Vinieron acto seguido los arquitectos ucevistas. (…).


Cuando hace apenas 5 o 6 semanas vino el ciudadano
Rector al hoy Núcleo Barquisimeto, en ocasión de un
harto necesario acto de dignidad universitaria (para
el cual tanto tuvo que ver el siempre amigo Francisco
Cañizales Verde), le dije como barquisimetano y como
ucevista: ¡bienvenido a esta casa de las nuevas
locuras… Y es que de lo que se trata es una nueva
“locura”; pero una “locura” de nuevo tipo.

En una sociedad en la cual las concepciones del bien


(los valores positivos) tienden a interpretarse al revés,
entonces nociones como investigación y docencia,
resultan ser literalmente: locuras, tonterías, hueros
romanticismos. Pues bien, esas “locuras”
(¡maravillosas “locuras”!) tienen ya aposento; a saber,
el antiguo Psiquiátrico de la Avenida
Los Abogados. La obra
arquitectónica de remodelación ya
comenzó y apunta al finiquito. La
pasada semana el excelente
investigador Víctor Morles donó su
biblioteca personal a la UCV de
Barquisimeto. Ya hay más de dos
decenas de aulas abiertas para las Reloj UCV.
Carreras de Educación y Arquitectura Foto 12.3.126
carreras de Educación y Arquitectura (y el postgrado
de Economía).

En los espacios libres, los abrojos ceden el paso a la


grama… Los solarones ceden el paso a los jardines de
discusión, a los estudiantes.

126
Fuente de la foto:
http://ucvnoticias.ucv.ve/wp-content/uploads/2013/05/reloj_ucv.jpg
Hoy es 12/09/14. Agradecimientos.

119
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Universidad de tantas luchas, sueños y siglos:


tienes aquí en el crepúsculo larense, un filón para
que pródiga aurora se acerque en amor, en trabajo y
en paz.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

120
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 13.- DE “HOTEL


CUATRICENTENARIO” A UCLA
LA PREFIGURACIÓN DEL EDIFICIO. 1950…
127

El interesante boceto que en 1950 se


manejó de cara a construir el edificio
del Hotel Cuatricentenacio.
Foto 13.1.

127
Fuente de la imagen: Revista Barquisimeto Moderno / Guía Gráfica.
Año 1957.

121
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Muy poco conocida es la imagen que aquí presentamos. Ha de


corresponder a la prefiguración que, en 1950, los organizadores de la
Feria Cuatricentenaria de Barquisimeto hacían del edificio sede del
Hotel Cuatricentenario.

No hay duda que en aquellos inicios de los ‟50, la dictadura estaba


eufórica y con un sentimiento de “contra reloj”, en lo que a la
entonces cercana celebración del cuatricentenario de Barquisimeto
se refería. Viendo con detenimiento el boceto, advertiremos con
facilidad que el edificio proyectado llevaba consigo un nivel de
aspiraciones mayor que el efectivamente concretado dos años luego
(1952).

El edificio del Hotel Cuatricentenario (dado luego en llamar, Hotel


Nueva Segovia), es sin duda una pieza arquitectónica hermosa, bien
estructurada, funcional en tanto instancia hotelera de numerosas
estrellas; pero sistémicamente menos grande que el que vemos en el
boceto como “pronóstico”.

NACE EL HOTEL NUEVA SEGOVIA.


LA GENTE ACUDE… 128

El edificio visto desde la calle 9. Foto 13.2.

128
Fuente de la foto: http://viejobarquisimeto.blogspot.com/2012/08/hotel-nueva
segovia-actual-rectorado-de.html Hoy es 12/09/14. Agradecimientos.

122
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El edificio visto desde la plaza “Macario Yépez”. Foto 13.3. 129

Tenemos entendido que el hotel no pudo estar en condiciones de


comenzar a operar en los días precisos de la celebración del
cuatricentenario de la ciudad. Estimamos que fue algo así como un
año después cuando en efecto abre sus puertas a la ávida clientela.

SOBRE LOS ENCANTOS DEL


HOTEL. SU PUBLICIDAD…

Con su enorme aviso horizontal. Foto 13.4.


130

129
La foto es una pieza de la Iconoteca. Nos la suministró el señor Alfonso
Alvarado. Agradecimientos.
130
Fuente de la foto: http://viejobarquisimeto.blogspot.com/2012/08/hotel-nueva-
segovia-actual-rectorado-de.html Hoy es 12/09/14. Agradecimientos.

123
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Imagen 13.5. 131

La famosa piscina… Probablemente una de las


hermosas bañistas allí presentes, sea Paula Bellini (o
Susana Duijm).
Imagen 13.6. 132

131
Fuente de la imagen: Revista Guía del Estado Lara. Año 1954.
132
Postal. Colección Prof. Luis Suarez. Agradecimientos.

124
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El hotel constaba de…133

 Planta baja y dos pisos.


 8 suites de lujo (con aire acondicionado) y 8 suites normales.
 8 semi- suites.
 8 habitaciones dobles y 62 sencillas.
 1 salón de bailes, 1 salón comedor, 2 bares, 2 salones de
juegos, 1 piscina para adultos y otra para niños, 1 planta
central de lavandería.

Los precios…

 Habitación sencilla: Bs. 12,oo diarios.


 Habitación doble: Bs. 20,oo diarios.
 Semi-suite sencilla: Bs. 20,oo diarios.
 Semi-suite doble: Bs. 25,oo diarios.
 Suite sencilla especial: 40,oo diarios.
 Suite doble especial: Bs. 50,oo diarios.

El servicio de restaurante era a la carta; no obstante el promedio


de costos era el siguiente:

 Desayuno: Bs. 5,oo.


 Almuerzo: Bs. 10,oo.
 Cena: Bs. 10,oo.

• PRECOZ OCASO HOTELERO Y FÉRTIL


SEMILLA UNIVERSITARIA

En realidad, la vida del hotel fue corta; muy corta. Más o menos,
tres años… Luego vino un período de abandono. Ya a comienzos de
los ‟60 surge una suerte virtuosa. El edificio pasa a ser el aposento
de lo que ahora es nuestra Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA).

133
Cfr.: Revista Compendio Económico y Social de Barquisimeto. Añ0 1957.

125
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

• LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO (UCLA)

Foto 13.7 134

A continuación transcribimos un fragmento de la literatura oficial


que la UCLA tiene en red, de cara a exponer sucintamente el orden de
hechos históricos vinculados a su génesis institucional.135

A partir de 1955, se da auge al movimiento pro-


universidad de Lara con el pleno respaldo de la
Sociedad Amigos de Barquisimeto (SAB), institución
que hizo de tal petición, una bandera de mayor
contenido y dimensión.

La directiva de la SAB convocó a una reunión en la


Biblioteca Pública del Estado, el día 16 de agosto de
1955 para discutir la fundación de una universidad
privada, la cual revestía interés en esa época; ya que

134
Aún no hemos precisado el autor de la foto. En alguna parte del ejemplar
que nos llega, aparece una leyenda que reza: “Hola Barquisimeto”.
Probablemente ello tenga que ver con una revista que hace tiempo circuló con
ese nombre…
135
Cfr.:
http://www.ucla.edu.ve/secretaria/historia/historia_ucla.htm
Hoy es 15/09/14. Agradecimientos.

126
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

estaba a la vista la recién creada Universidad Santa


María. Con la asistencia de personalidades
vinculadas a la problemática universitaria, se
aprobó la formación de un comité presidido por el
Dr. J.M. Domínguez e integrado por Froilán Álvarez
Yépez, Eduardo Gómez Tamayo, Antonio Castillo
Arráez, Rafael Ramírez Castellano, Carlos Zapata y el
Hermano Gabino Luis.

Sin embargo, no fue sino hasta finales de Enero de


1958 cuando se reiniciaron las gestiones para la
creación de la universidad. La SAB y las cámaras de
Comercio y de Industriales, convocaron el 16 de
Noviembre a las diversas instituciones
representativas de la comunidad a una reunión en el
Liceo "Lisandro Alvarado", nombrándose un comité
en pro de la Universidad de Barquisimeto, integrado
por

- Sr. Raúl Azpárren, de la SAB;


- Dr. Enio Anzola, por el Colegio de Abogados;
- Dr. J. M. Colmenárez Oropeza, Colegio de Médicos;
- Sr. Said Padua, Cámara de Industriales;
- Sr. M. Abreu Méndez, Cámara de Comercio;
- Prof. Francisco Quero, del Liceo Lisandro Alvarado;
- Sr. Elio Torres., del Centro de Estudiantes;
- Dr. Francisco Cañizales Verde, por la AVP-Lara;
- Dr. J. Silva Calderón, del Colegio de Ingenieros, y
- Dr. Otto Alvarado por el Colegio de Odontólogos.

La aspiración de la comunidad barquisimetana y


de la región se vio plenamente satisfecha cuando el
gobierno nacional presidido por Rómulo Betancourt,
emite el decreto N° 845, el 22 de Septiembre de 1962
para crear el Centro Experimental de Estudios
Superiores (CEDES), nombrándose a su vez, la
comisión organizadora de la naciente universidad
integrada por:

- Dr. Lorenzo Vivas, presidente;


- Dr. Alfonzo Maldonado Rivas, secretario general
- Dr. Carlos Zapata Escalona, Dr. José María
Domínguez Escobar y Dr. Argimiro Bracamonte;
vocales.

Esta institución fue concebida para impulsar el


desarrollo de la Región Centro Occidental del país

127
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

con un carácter experimental, tanto técnico como


científico. En virtud de su naturaleza, y por su
dinamismo, llegó a tener cuatro Escuelas
Profesionales a saber: Medicina, Agronomía,
Veterinaria y Administración.

Luego, el 7 de Noviembre de 1967, el gobierno


nacional presidido por Raúl Leoni, emite el decreto
N° 980, por el cual se crea Universidad Experimental
de la Región Centro-Occidental del país, que tendrá
su sede principal y domicilio en la ciudad de
Barquisimeto, Estado Lara y asumirá las funciones
académicas, docentes y administrativas que para la
fecha de este decreto correspondían al Centro
Experimental de Estudios Superiores de
Barquisimeto.

Esta universidad surgió con objetivos muy bien


definidos, con sólido contenido conceptual y con
estructuras proyectadas dentro de la comunidad
regional y nacional, como eficaz instrumento de la
promoción humana y del cambio social. (…)

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

128
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 14.- EL OBELISCO

EL ÍCONO DE LA CIUDAD…

Cuando cae el dictador Pérez Jiménez, más de un barquisimetano


veía al Obelisco a punta de sentimientos encontrados. Por un lado, el
inocultable orgullo de que su ciudad contara con un monumento de
las gigantescas características que esa obra arquitectónica tiene, y
por otro lado, el odioso estigma de perezjimenismo que ese monstruo
de concreto lleva en cada metro. Téngase en cuenta que apenas
hacía transcurrido seis años de aquella entusiasta inauguración, con
los pitos las flautas del “nuevo ideal nacional” (grito de guerra de la
dictadura).

Dicen que, curiosamente, hubo un personaje de esos que llaman


“notables” que llegó a decir públicamente en 1959, que al Obelisco
había que demolerlo toda vez que constituía “un peligro para el
aterrizaje de los aviones en el cercano aeropuerto…”.

Lo cierto es que el tiempo hizo su templado papel y, poco a poco,


toda la ciudad fue tomando al Obelisco como su símbolo edificado.
En ese mismo transitar, fue impregnándolo de elevada afectividad.

En sus contornos, al Obelisco le han hecho cosas al fragor de los


años… Primero, una redoma. Allí se reunían en las tardes y en las
noches, las familias y una que otra pareja de enamorados; todos
solían comer bocaditos y refrescos. Luego, a mediados de los ‟80,
vino el enorme distribuidor. Más recientemente, al monumento lo
visten de luces y tanto la redoma como el distribuidor registran
exiguas mejoras.

Hay crónicas que sostienen que el trabajo constructivo de este


representativo monumento barquisimetano, fue conducido por la Ing.
María José Jiménez Vásquez. Hay otras que sostienen que ese
esfuerzo fue conducido por el Ing. Rodríguez Delpino y el Arq.
Gutiérrez Otero. Es probable que la cosa tenga que ver con los tres.

Son alrededor de 65 m. de altura con los cuales cuenta el


Obelisco. El concreto armado es el material que prevalece en su
cuerpo. Posee una pequeña escalinata de acceso exterior. Otra
instalada integralmente en su interior. Posee un ascensor y, arriba,
un mirador. En la parte superior de una de una de sus paredes
exteriores, cuenta con un reloj de gran tamaño.

129
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

IMÁGENES DEL MONUMENTO EN


DIFERENTES ÉPOCAS…

“Ecograma” del monumento… Abril de 1952. Foto 14.1. 136

136
Fuente de la foto:
http://prensacortulara.blogspot.com/2012/03/asi-fue-la-construccion-del-
obelisco-de.html Hoy es 15/09/14. Agradecimientos.

130
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El Obelisco a punto de ser concluida su


construcción. Octubre de 1952.
Foto 14.2. 137

137
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y
el diario Última Hora.

131
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

“Lara agradece al Presidente Gral. Pérez


Jiménez…”. Así rezaba
la gran pancarta vertical sobre el Obelisco, el
día de la inauguración.
Foto 14.3. 138

138
Ídem.

132
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Septiembre de 1952. Inauguración. Foto


14.4. 139

El monumento listo para lucir su simbología. Año 1953.


Foto 14.4. 140

139
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y
el diario Última Hora.
140
Fuente de la foto: http://obeliscobarquisimeto.blogspot.com/2007/07/el-
monumento-obelisco-de-barquisimeto.html Hoy es 15/09/14.
Agradecimientos.

133
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

En los ’60. Foto 14.6. 141

Diciembre de 1952. En la terraza del Obelisco, posa de


espaldas a la poco poblada ciudad, Don Enrique Moreno;
llevando en sus brazos a su pequeño hijo, Alexander. (La
foto fue tomada de oeste a este). Foto 14.7. 142

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

141
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.
142
Foto del señor Rafael José Hernández.

134
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 15.- FERIAS

Cuatro ferias estelares tuvo Barquisimeto a lo largo


de las primeras siete décadas del siglo XX.

- La primera fue en 1903, durante el gobierno


nacional del Gral. Cipriano Castro y regional del Gral. Rafael
González Pacheco.

- La segunda fue en 1940, durante el gobierno


nacional del Gral. Eleazar López Contreras y el gobierno regional del
Dr. Honorio Sigala.

- La tercera fue en 1952, con motivo de la celebración


del cuatricentenario de la ciudad. Aconteció durante el gobierno
nacional del Gral. Marcos Pérez Jiménez y regional de los Dres.
Carlos Felice Cardot y Esteban Agudo Freites.

- La cuarta feria arranca en 1967 (Presidencia del Dr.


Raúl Leoni, Gobernación de Lara del Sr. Miguel Romero Antoni y
Presidencia del Concejo Municipal –Iribarren- del Sr. Luis Gallardo).

15.1.- LA FERIA EXPOSICIÓN DE


BARQUISIMETO. 1903

La nutrida revista que el periodista José Vicente Pepper coloca


ante la opinión pública143 nos proporciona valiosos datos acerca de la
“Feria Exposición de Barquisimeto / 1903”. La interesantísima foto
que presentamos a continuación da cuenta de la Junta Directiva de
ese evento. Nótese que en la pared de fondo, está –arriba- la efigie
del Gral. Cipriano Castro, Presidente de la República. Hemos querido
incorporar aquí, fragmentos de la crónica que Pepper presenta en
relación a ello…

Después de aquella pavorosa guerra civil contra el


gobierno del Gral. Cipriano Castro (la cual terminó
con la derrota de los revolucionarios en la ciudad de
La Victoria, y donde la anarquía demostró ser el
arma que informa ese organismo que se llama “clase

143
Exaltando los logros gubernamentales de la gestión nacional del Gral
Eleazar López Contreras y de la gestión regional del Dr. Honorio Sigala,
llamada “A Través de Lara” (1941),

135
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

dirigente en Venezuela”) el Dr. Y Gral. Rafael


González Pacheco, Presidente de Lara, resolvió hacer
una Feria en Barquisimeto.

Junta Directiva de la “Feria Exposición de


Barquisimeto / 1903”. Foto 15.1. 144

Oficiales de la talla de José Garbi, preguntaban al


valiente militar que cómo se iba a organizar una feria
dentro de aquella pobreza en que había quedado la
República después de la guerra y, sobre todo, la
intranquilidad que la ciudadanía mostraba. A ello el
Dr. y Gral. González Pacheco respondió que
precisamente por ello, es que una feria haría olvidar
esa guerra y, así, los industriales y comerciantes se

144
Fuente de la foto: Revista A Través de Lara. Año 1941.

136
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

animarían. Así, la Feria tuvo éxito y se otorgaron


varios premios a algunos artistas concurrentes,
pudiéndose decir que fue algo enorme, tomando en
cuenta la pobreza de los recursos y la época realmente
trágica en el país.

15.2.- LA FERIA EXPOSICIÓN DE


BARQUISIMETO. 1940

El edificio especial para la “Feria Exposición de Barquisimeto / 1940”,


recién construido. Foto 15.2. 145

Esta Feria se inaugura el 15 de diciembre de 1940 y finaliza en


enero de 1941. Para tal evento, el gobierno construye un bello
edificio ubicado en la zona sureste de la ciudad. Más exactamente
expresado: en lo que hoy denominamos calle 12 con carrera 18.
Trátase del inmueble que hoy ocupa el Hospital Luis Gómez López.
Coherentemente, ese sector aún es llamado por el pueblo, “Barrio
La Feria”.

145
Ídem.

137
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Acto oficial de inauguración de la Feria. El Dr. Honorio Sigala,


Primera Autoridad del Estado Lara, en alocución. Año 1940.
Foto 15.3. 146

El pueblo acude masivamente… Foto 15.3. 147

146
Ídem.
147
Tomada del diario El Informador (Barquisimeto, 02/09/96). Se declara que
forma parte de la colección del señor Iván Brito López. Sendos
agradecimientos.

138
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Desde la hoy llamada calle 12, la muchedumbre avanza… Foto 15.4. 148

• MÁS SOBRE LA CRÓNICA DE PEPPER…

- “La aglomeración es mucha. 17.000 personas


avanzan hacia los terrenos de la Gran Feria
Exposición. (…). La mañana está espléndida; en los
hoteles no hay sitio y de todas partes del país se dan
cita en Barquisimeto”.

- “Ministros del Despacho, Presidentes de Estado,


periodistas de diversas ideologías, sociedad y pueblo,
van marchando hacia el sitio de la Feria”.

- “4.000 colegiales avanzan desde el Teatro Juares,


en filas compactas, marcando un paso rítmico que

148
Fuente de la foto: Revista A Través de Lara. Año 1941.

139
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

habla muy alto de la disciplina en los planteles


educacionales larenses (…)”.

- “Una barrera de brazos, como un gigantesco anillo


azul marino, impide a la multitud acercarse al
edificio, hacia el cual se dirigen todas las miradas. Un
poco más allá, una cinta color de rosa –símbolo de los
crepúsculos larenses- forma una barrera de seda ante
la concurrencia”.

- “El Presidente del Estado, Dr. Honorio Sigala (…)


declara inaugurada la “Gran Feria Exposición de
Barquisimeto” y acto continuo Adina Power Aliberti –
Miss Primavera-, más bella que nunca-, cortó la cinta
y la multitud se desbordó por todas las dependencias
de la Feria”.

- “Esa fuente
luminosa que está
frente al edificio y que
en la noche del 15 de
diciembre nos
recordaba la epifanía
del fuego de
D’Anunzio, es obra del
dinámico joven
Alberto Franceschi
Venturini”.

Foto 15.5. 149

- “Esos los planos que están en la entrada del


Pabellón Central, son los de la Maternidad y los del
Bosque Bararida”.

- “La señora Carmen Delia Campo de Carmona,


Directora del Pabellón del Hogar Campesino, y las
señoritas Elena Mac Quhae y Delia González Núñez,
nos servirán de cicerones en este Pabellón de gran
interés”.

149
Ídem.

140
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

- “Vamos hacia este lado, para presentarles un


prodigio: Manuel F. Rivero, joven larense quien a la
edad de catorce años ha construido un dinamo y una
máquina a vapor (…)”.

- “El Pabellón del Taller Hernández Otero es una


vitrina que parece aprisionar un iris. Todo allí es
venezolano: brillantes, zafiros, rubíes y aguamarinas
del Estado Bolívar; las perlas de Margarita; las
esmeraldas de Trujillo y el oro de Guayana; las
monturas de filigrana de neta concepción larense. Es
la potencialidad creadora del artista unida a la
riqueza nuestra para deleite de los visitantes de la
Feria”.

- No tengáis miedo al letrero: Paludismo. ¡Entremos


al Pabellón de Malariología, del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social. Trátase de una serie de carteles
muy bien concebidos, que constituyen una
propaganda efectiva contra la malaria”.

• DOS CURIOSIDADES…

- Hemos referido con afecto en el Capítulo 5 (“Sencillez y


Humildad en Personajes Populares”) a la ciudadana Lolita González;
pues bien, la crónica regional da cuenta de lo importante que ella fue
para esta Feria del ‟40. Su franca simpatía y la belleza de las flores
que a punta de papel multicolor construía con sus manos y allí logró
exponer, hizo de ella una referencia especial del evento ferial.

- Al concluir la Feria, la “muy ponderada fuente luminosa” –


como entonces solían decir-, habría sido trasladada a otra zona de la
ciudad. ¿A cuál zona?, cabría preguntarse… Hemos advertido en ello,
un claroscuro. Unos cronistas sostienen que la fuente se fue por un
tiempo, a lo que hoy llamamos la intersección de la Av. Lara con el
inicio de la Av. 20. Otros, que está en la Plaza Lara. También hay
quienes opinan que se trata de la misma fuente que hoy está en la
redoma de la Av. Vargas…

141
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

15.3.- LA FERIA CUATRICENTENARIA.


1952.

El Cnel. Marcos Pérez Jiménez y el Dr. Enrique Suárez Flamerich, Miembros de


la Junta de Gobierno, inauguran la Feria. Año 1952. Foto 15.6. 150

Foto 15.7. 151

La tercera feria estelar que


vio el siglo XX en Barquisimeto,
se llevó a cabo en septiembre de
1952 en ocasión de la
celebración de los cuatrocientos
años de la fundación de la
ciudad. No obstante que ya en
ese año se cultivaba alguna
duda acerca de la objetividad
histórica que lleva consigo la
fecha del 14 de septiembre de
1552, como indicador de la
fundación de Barquisimeto, se
optó en aquellas circunstancias
por asumir el asunto. Así, fue en
todo el mes de septiembre de
1952 cuando se desarrollaron la nutrida serie de celebraciones de los
cuatrocientos años de fundación de la ciudad.

150
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.
151
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y
el diario Última Hora.

142
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La Feria Cuatricentenaria de Barquisimeto contó con una sede


construida expresamente para su despliegue. Fue un edificio con una
arquitectura audaz. Actualmente funciona allí, la Unidad Educativa
Bolivariana Dr. Ramón E. Gualdrón (Av. Libertador, frente a la Urb. La
Concordia). En realidad, la sede de la Feria, era enorme152. Aparte
del edificio al cual hemos hecho referencia, contaba con un parque
mecánico de diversiones. Entonces solían llamarlo: “el coney island
de la Feria”. Éste estaba ubicado al lado oeste de la sede central;
justamente donde actualmente funciona la Escuela Técnica Industrial
Pedro León Torres. Por lo dicho, esta Feria abarcaba una zona
enorme… Desde la entrada al Pedagógico de Este hasta la entrada al
estacionamiento del Polideportivo (Av. Libertador). Cuando los
barquisimetanos se enfrentan al enorme edificio sede de la Feria,
sufren un impacto visual. Ocurre que los edificios que había en la
ciudad guardaban una línea de estética arquitectónica muy distinta a
la que encarnaba el inmueble ferial. Se estilaban construcciones de
inspiración rectangular con sus paredes contentivas de bordes
esquineros con filos convencionales (de 90º). Ya en los años ‟40, la
modalidad que introdujo (sobre todo en las construcciones
educacionales) el célebre arquitecto Luis Malaussena153, estabilizó
unas figuras distintas. Las paredes, sobre todo las exteriores,
guardaban cadencias con componentes de redondez, en fin. Aun así,
la gente no estaba acostumbrada a contemplar (¡y usar!) unos
edificios con unas paredes externas con promontorios inclinados,
torcidos adrede, en plan de lograr estética.

El edificio sede. Foto 15.7.

152
Fuente de la foto: Revista Compendio Económico y Social de Barquisimeto.
Año 1957.
153
Ver:
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero8/estudiosgenerales/estudios/ar
ticulo9.php Hoy es 23/09/14.

143
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El edificio en referencia contaba con un espacio interno pleno de


áreas libres de cara a que la ciudadanía asistente disfrutara de la
comunicación interpersonal; asimismo, con una serie de pasillos
techados para el desplazamiento cómodo; además, con un complejo
de salones-pabellones concebidos en una disposición atípica.
Ciertamente, acusaban una ubicación oblicua… Con un saliente de
filo a tenor de uno de sus lados. La sede contaba además con un
harto funcional teatro.

Pasillos internos y pabellones. Foto 15.8. 154

En la precisa esquina que conforman hoy la Av. Vargas y la Av.


Libertador, estaba instalado un globo terráqueo que hacía los giros
rotatorios naturalmente esperados. El diámetro de este bonito
globo era aproximadamente de 3 metros.

El Coney Island era una instalación muy rica de aparatos muy


modernos para la época. Una enorme rueda que subían y bajaban
pasajeros sentados en metálicos asientos; motociclistas que hacían
todo género de acrobacias; juegos con malabares; “casas
encantadas”, carruseles para los niños; en fin… De noche, todo el
parque se vestía de luces multicolores, imprimiéndole a la Feria
Cuatricentenaria, magia para la evocación eterna.

154
Se estima que la foto sea del señor Elio Otaiza o del señor Mario Navarro.

144
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

6 de la mañana del 17 de septiembre de 1952. Aceitando las


instalaciones, para el inicio pautado para las 2 p.m. hasta el
anochecer. Foto 15.9. 155

El coney island activo en la noche. Foto 15.10. 156

155
Ídem.
156
Ídem.

145
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Un pabellón “paquidérmico”…. Foto 15.11. 157

El autor de este texto, sale (de la mano de su padre) un día de


septiembre del año 1952, luego de disfrutar un gran día de feria.
(Obsérvese atrás, el edificio del Hospital Central en construcción).
158
Foto 15.11.

157
Fuente de la foto:
https://www.facebook.com/Barquisimeto.Lara.Venezuela/photos/a.87504494392.70
743.32942859392/10151526605024393/?type=3&theater Hoy es 25/09/14.
Agradecimientos.
158
Foto del señor Rafael José Hernández.

146
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

15.4.- LA FERIA QUE INICIA LA ÉPOCA


DEL COMPLEJO FERIAL. 1967

El Complejo Ferial. Foto 15.12. 159

Se prefiere la guaracha… Foto 15.14. 160

159
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.
160
Ídem.

147
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El señor Juancho Alvarado en plena actuación.


Foto 15.15. 161

• EL SEÑOR LUIS GALLARDO,


IMPULSOR DE LA FERIA, NOS
OFRECE TESTIMONIO

“La Feria se realizó el 6 de enero de 1967 y para su


inauguración estuvimos todos los concejales de
Iribarren (…). Designamos para la conducción de
ésta al Ing. Víctor Rodríguez (“Vigorón”) y la
representante de la belleza (la reina) fue la
encantadora Beatriz Elena Álvarez Rodríguez. Entre
las grandes atracciones presentamos al “Hombre
Cohete”, que había sido todo un éxito en la Feria de
Nueva York en 1964. El Arq. Iván Faroh Richa, nos
prestó una limosina de su propiedad (Packard de

161
Ídem.

148
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

1928) para encabezar la caravana inaugural por las


calles barquisimetanas, logrando un despliegue de
entusiasmo y alegría colectiva.
Dado que en la década del 50,
yo como empresario había
presentado buenas corridas en el
cine Arenas (…), impulsé la
instauración de la fiesta brava en
la ciudad. (…). El primer día
contamos con la ganadería
colombiana de don Félix
Rodríguez y con el capote, los
españoles “Antoñete” y “El Pirineo” Foto 15.16.
–quienes actuaron junto a Efraín
Girón, por Venezuela-. El segundo
día de lidia estuvo a cargo de Curro Girón, por
Venezuela, repitiendo “El Pirineo”; además el
también español “Tinín” (…).
Entre los artistas musicales se encontraban en la
Plaza de las Banderas: Héctor Cabrera, “Los
Pájaros”, Adilia Castillo, Mireya Delgado, Simón Díaz
con su cuadrilla cómica integrada por “Juan Gallina”,
“Telaraña” y “Ruyío”.
El ciudadano gobernador del Estado Lara Miguel
Romero Antoni, me dio todo su respaldo, y para darle
más realce al evento el Ejecutivo del Estado se
encargó de organizar el “Festival Folklórico”. Fue la
reina para ese momento, María Magdalena
Colmenárez Lozada. 162

DE UNA ESTREVISTA REALIZADA POR EL


PERIODISTA VÍCTOR BARRANCO (AL
PERSONAJE EN CUESTIÓN)… 163

Siendo yo Presidente del Concejo se compraron los


terrenos que fueron de la Laguna de Patarata y nos
dedicamos al desarrollo del proyecto. Se construyó
una barraca y esa era la oficina desde donde se
dirigían los asuntos. Conocí al Arq. Amado Agüero
quien programó todo lo del complejo ferial en su

162
Gallardo, Luis. 90 Años de Historia. 2006. pp. 169-171. La foto es tomada
de esta misma fuente.
163
Fuente del texto:
http://controversiaelinformador.blogspot.com/2012/03/patibulario-y-entrevista-
don-luis.html Hoy es 25/09/14. Agradecimientos.

149
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

primera etapa. Tenía la Plaza de la Bandera, 14


paraboloides, la capilla, un espejo de agua y la corona
emblemática. Luego se construiría el Anfiteatro y el
Coliseo Hípico.

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

150
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 16.- LA AVENIDA VARGAS


Y EL ACTUAL EDIFICIO DEL
HOSPITAL, NACIERON EN UNA
MISMA ÉPOCA

Año 1956. Av. Vargas. Echan el pavimento a base de cemento.


Foto 16.1. 164

Construyen el hoy Hospital Central Universitario Antonio María


Pineda. Año 1953. Foto 16.2. 165

164
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.

151
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1956. Colocan tuberías en la Av. Vargas. Foto 16.3. 166

Año 1956. El edificio hospitalario contempla el nacimiento de la


Avenida. Foto 16.3. 167

165
Ídem.
166
Ídem.
167
Ídem.

152
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1957. La Vargas vista desde un balcón del Hospital.


Foto 16.4. 168

Año 1957. Panorámica del edificio hospitalario. Foto 16.5. 169

168
Ídem.
169
Fuente de la foto:
http://www.laprensalara.com.ve/2014/09/en-imagenes-barquisimeto-de-
ayer-y-hoy/ Hoy es 02/10/14. Agradecimientos.

153
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Años ’60. Pleno movimiento… Foto 16.6. 170

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

170
El ejemplar fotográfico da cuenta de la correspondiente fuente: Prof. Luis
Suarez.

154
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 17.- VIEJAS LAGUNAS DE


BARQUISIMETO
LA MORA

Foto 17.1.

Foto 17.2.

155
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El par de piezas fotográficas que en la página anterior estamos


presentando (cuyas respectivas autorías no hemos podido
precisar171), corresponden a la laguna de La Mora. Ésta estaba
ubicada en la zona que hoy ocupa la plaza llamada popularmente
de la misma manera, e inmediaciones…

Hasta 1918, las carreras 23 y 24 entre calles 23 y 24 (y terrenos


vecinos) estaban cubiertas de una firme y amarillenta masa de agua
a cuyo cuerpo solían acudir los ciudadanos que trabajaban con
ganado vacuno, caballos, burros, en fin. Allí estos animales bebían el
preciado líquido y eran sometidos a procedimientos de higiene.
Enormes cujíes hacían con las aguas, un paisaje que armonizaba con
los crepúsculos vespertinos.

Don Eladio A. del Castillo escribe en 1920…

Al nordeste de Barquisimeto, en la calle que arranca


al pie de la Catedral y va hacia el norte, dirección de
los Cerros de Sabana Grande, hállase hoy una
superficie desigual, declive, de aspecto agreste, de
algo menos de una hectárea, revestida de vegetación
variada y en que abundan leguminosas, solanáceas y
gramíneas, en la cual, en no lejano tiempo, existió la
Laguna de la Mora. La conocimos desde hace muchos
años. La visitamos en el año de 1877, cuando regía en
el Estado el General Jacinto Lara; y desde entonces,
casi sin saber por qué, movió nuestra curiosidad
infantil. Había a su rededor muchos árboles adultos
que la sombreaban y atraían los vientos con gran
impetuosidad, y que, al correr sobre la tersa
superficie de la Laguna, la hacía picarse, simulando
casi de un todo, un minúsculo mar interior. En junio
de 1905 las lluvias arreciaron; el agua pluvial
aumentó mucho el caudal de La Mora, se ésta
“bellísima”, según el decir popular, hasta el punto de
que se organizó un bote, el cual fue lanzado al agua
por un batelero resuelto, natural de una de las
vecinas Antillas. Reinó el entusiasmo (…).
El Gobierno regional, en virtud de una sabia
determinación oficial dictada hará un par de años,
mandó borrar la depresión de la antigua Laguna
para suprimir por completo lo que constituía,
indudablemente, un foco de infección; quedándonos
sólo de aquel campo, que antes fuese lecho de aguas

171
Aunque presumimos que la 17.2. corresponda al señor Ernesto Balestrini.

156
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

dulces, una superficie (…) inculta, llena de malezas


(…). 172.

Agrega el articulista, una información que ha de tener alguna


importancia histórica. Expresa que en la zona norte de la laguna en
cuestión se hallaba “la Sabana de la Mora”. Allí “se efectuó la reñida
acción bélica del 14 de septiembre de 1870, que se conoce con el
nombre de Batalla de la Mora”.

PATARATA

Canoas y carretas a la orden en la laguna de Patarata. Foto 17.3. 173

172
Del Castillo, Eladio. “La Laguna de La Mora”. En revista Cyrano; Caracas,
15/08/1920. (Reproducida –a su vez- en la revista Barquisimeto; septiembre,
1952). p. 5.
173
Pieza fotográfica suministrada a la Iconoteca Alexander Moreno, por Don
Alfonso Alvarado.

157
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La Laguna de Patarata en toda su inmensidad. Año 1939. Foto 17.4. 174

La enorme Laguna de Patarata ocupaba todo el terreno que hoy


pudiéramos identificar así: el edificio que ocupó FUDECO, la
urbanización Patarata, lo que fue la PROLACA, el Parque del Este, el
C.C. Los Próceres, la Flor de Venezuela…

El 30 de septiembre de 1963, apuntábamos que…

Debido a su gran extensión, la laguna de Patarata


provocó una serie de inconvenientes… Uno de éstos
era la dificultad de viajar a Santa Rosa, dado que las
aguas cruzaban y trababan el camino de acceso. Es
que muchos fueron los vehículos que se llevó la
laguna, hallándolos luego inservibles en Guarda
Gallo… 175

Aún hay barquisimetanos que recuerdan que el señor


Hermenegildo alquilaba canoas con fines turísticos, utilizando “la
islita” que estaba enclavada en el medio de la laguna (precisamente

174
Se estima que esta foto sea de Don Ernesto Balestrini.
175
Moreno, Alexander. La Laguna de Patarata. Semanario Esto Es.
Barquisimeto, 30/09/63.

158
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

donde se halla hoy en día asentada la Flor de Venezuela), como


virtuoso muelle.

LOS POZONES

Foto 17.5.

De “los pozones” hemos oído hablar a no pocas personas en


diferentes ocasiones. Suelen decir que eran una suerte de ciénagas
las cuales estaban enraizadas en el oeste de la ciudad. Agregan que
hasta zonas con arenas movedizas, tenían estos pantanos de
aspecto atípico.

En esta foto de Don Ernesto Balestrini (tomada en 1935), se


revela la belleza de estos aledaños del viejo Barquisimeto.

159
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 18.- BARARIDA Y LA


CONCORDIA

Las casas de Bararida, recien construidas. Año 1950. Foto 18.1.

La Urbanización La Concordia, vista desde la carretera Panamericana.


Año 1950. Foto 18.2.

160
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Una calle de La Concordia. 1951. Foto 18.3

Las primeras tres fotos que aparecen en este Capítulo, las hemos
tomado de la excelente revista editada en septiembre de 1952 por la
señora María Arroyo Guevara en celebración del Cuatricentenario de
Barquisimeto.

En los largos años que hemos empleado en la tarea de


coleccionar aquellas fotos de la ciudad, que, haciendo dúo con el
discurso cronístico (y en ocasiones, histórico), llevan consigo una
modesta pista para sentir afectivivamente lo que fueron para sí, las
primeras seis décadas del siglo XX, nos hemos encontrado con la
paradoja (y adversidad) de hallar solo tres piezas de todo lo que
representan las urbanizaciones Bararida y La Concordia. Ah, pero en
el presente año nos hemos topado con el feliz hallazgo de precisar en
la red, un maravilloso blog cuyo tema central es Bararida y La
Concordia. A través del link que a continuación anotamos aquí176, se
hace posible acceder a este recurso; a saber:

http://bararida.wordpress.com/

En el blog en referencia se hace un excelente trabajo cronístico


sobre la vida de estas urbanizaciones, desde el año en el cual fueron

176
Hoy es 08/10/14.

161
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

fundadas hasta el presente. La iconografía allí expuesta ofrece un


complemento singular a los textos. Textos llenos de nostalgia,
agudeza, familiaridad y sentido de afecto a los conciudadanos que
hicieron y hacen vida en estos medios sociales. Advertimos que el
señor Alexis Chirinos es quien viene administrando esta gestión
informática. Nuestro reconocimiento, agradecimiento y palabra de
estímulo, tanto a él como a sus colaboradores.

De este blog hemos tomado tres fotos y un fragmento de un


artículo. Veamos…

La prensa regional (diario Última Hora) recoge en el año 1950, el acto de


inauguración de la Urbanización La Concordia. Estuvo presente el Tcnel. L.
F. Llovera Páez (integrante de la Junta de Gobierno) y otras autoridades del
Poder Ejecutivo de la época. Foto 18.4.

162
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1948. Bararida en proceso de construcción. Foto 18.5.

Una calle de Bararida. Años ’50. Foto 18.6.

163
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Acerca de la cita que hemos extraído del blog en referencia:

El 24 de junio de 1950, en un acto protocolar muy


sencillo que se llevó a cabo en el parque infantil de la
Urb. La Concordia y con la presencia de miembros de
la Junta de Gobierno (entre ellos: Tcnl. Luis Felipe
Llovera Páez, Gral. Juan de Dios Celis Paredes -
Gobernador del Distrito Federal-, Dr. Carlos Felice
Cardot -Gobernador del Estado Lara-, Dr. Armando
Tamayo -Director del Instituto Agrario Nacional-,
Mayor (E) Alfredo Monch -Ayudante de la Casa
Militar-), se procedió al acto inaugural de las
urbanizaciones Bararida y La Concordia, primeras en
su tipo construidas en América Latina. Cabe destacar
que previo Decreto 112 de fecha 31 de diciembre de
1945, se asignan al Banco Obrero la cantidad de 50
millones de bolívares, de los cuales 28 serían para la
construcción y ejecución de un plan de viviendas a
nivel nacional de 4.000 casas, siendo Barquisimeto
favorecida con setecientas (700) unidades
habitacionales; ello, según Decreto No 144 del 18 de
enero de 1946, promulgado por Rómulo Betancourt,
Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno de
los Estados Unidos de Venezuela.

164
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 19.- PLAZAS, PARQUES Y


PASAJES PORTANTES DE
PROFUNDA
BARQUISIMETANIDAD
PLAZA BOLÍVAR
En 1842 era conocida como Plaza La Concepción. A partir de
1894, el Gral. Aquilino Juares (primera autoridad del Estado Lara)
mandó a mejorarla sustancialmente y en 1896 se le dio
oficialmente el nombre de Plaza Miranda. Luego, otro jefe de
gobierno regional, el Gral. Pedro Lizarraga, hizo nuevamente un
cambio de nombre; la hizo llamar Plaza Bolívar. Esto fue en 1925.

En 1930, en ocasión de la conmemoración de la muerte de El


Libertador, el Presidente del Estado Lara, el Gral. Eustoquio Gómez,
trae desde Europa la estatua ecuestre del héroe nacional y hace
instalarla en el centro de la gran Plaza. Suntuosos actos oficiales y
nutrima asistencia popular caracterizaron esta acción.

A continuación presentamos una serie de fotografías alusivas a


esta significativa referencia de la barquisimetanidad, la Plaza
Bolívar.

Finales del siglo XIX. Entonces llamada Plaza La Concepción. Foto 19.1. 177

177
De la colección del señor Raúl Azparren.

165
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1915. Entonces llamada Plaza Miranda. Foto 19.2 178

Año 1930, instalando la


estatua ecuestre de El
Libertador. Foto 19.3. 179

178
Ídem.
179
Ídem.

166
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1930. Acto oficial de inauguración de la estatua de El Libertador en


ocasión de la conmemoración de los cien años de su fallecimiento.
Foto 19.4. 180

180
Foto del señor E. Reyes Yanes. De la colección del señor Raúl Azparren.

167
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1930. Las autoridades en “perfecta formación”, el día de la


conmemoración del centenario. Foto 19.5. 181

Años ’30. Foto 19.6. 182

181
Ídem.
182
Ídem.

168
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Años ’50. Foto 19.7. 183

PLAZA LARA
Este complejo de bustos
(llamado Los Libertadores)
estaba enclavado en medio de
la hoy denominada Plaza Lara
(antes, Plaza Bolívar).
Foto 19.8. 184

183
Estimamos que sea del señor Federico Marchena.
184
Ídem.

169
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La actual Plaza Lara se llamaba antes de 1939, Plaza Bolívar. Aún


antes era un sitio abierto de reuniones de corte católico (de los
Franciscanos).

La Plaza Lara. Años ‘30. Foto 19.9. 185

La Plaza Lara. Años ‘ 40. Foto 19.10. 186

185
Ídem.
186
Ídem.

170
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Plaza Lara en los ’50. Foto 19.11. 187

PLAZA CRUZ BLANCA (0 MACARIO


YÉPEZ)

Finales de los ’30. Foto tomada desde el sitio que hoy ocupa el edificio
del Rectorado de la UCLA. Foto 19.12. 188

187
Foto de Don Federico Marchena.
188
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.

171
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Esta plaza está vinculada a la fe católica, sobre todo al culto


denominado “Divina Pastora” (de enorme arraigo popular). El
monumento que caracteriza este sitio es una gruesa torre (de 3 m.
de alto) con una cruz en la parte superior. Popularmente se le llama,
“Cruz Blanca”. Se estima que fue construida en los años ‟30.

Dado que el sacerdote Macario Yépez desarrolló una actividad


religiosa muy notable en la calamidad que vivió la población
barquisimetana en relación a una epidemia (a mediados del siglo
XIX), la feligresía -con el apoyo de la Sociedad Amigos de
Barquisimeto- logró que en 1956 se construyera una plaza con su
nombre, en el preciso sitio de la Cruz Blanca. La Plaza Macario Yépez
tiene hoy en su espacio, además, una estatua de este clérigo. Es
muy visitada, sobre todo en enero, cuando se lleva a cabo unas
procesiones unidas al referido rito católico “Divina Pastora”.

La plaza hoy. Foto 19.13. 189

189
Foto de la Prof. Ana Leal Suarez y el autor.

172
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

BOSQUE MACUTO Y RIO TURBIO

Presentamos a continuación una cita textual de suyo importante y


pertinente. La autora es Leticia Chiarilli. El ensayo en general se
titula El Bosque Macuto; una Esperanza de Vida. Fue una
publicación de COMDIBAR; Barquisimeto; noviembre, 1996.

Este buen trabajo ha sido digitalizado por Francisco Lau / Red de


Aliados por la Conservación de la Vida Silvestre. Hoy 12/10/14 lo
hemos localizado en internet. Sin ambages recomendamos su
lectura, análisis y evaluación. El link es el siguiente:

http://musguito.net.ve/bosque_macuto_historia.htm

El fragmento es el siguiente:

(El Bosque de Macuto está) rodeado por el Río


Turbio, al sur de la ciudad; su localización específica
es: al norte, con el Río turbio; al sur, con la Serranía El
Manzano; al este, con la Carretera de Río Claro; y al
oeste, con la Hacienda Santa Bárbara. El mismo, posee
un carácter histórico como protagonista del medio
cultural. Es una herencia del patrimonio
conservacionista de Barquisimeto. Ese pequeño
bosque (…) resalta a la vista por la vegetación
existente en la zona, la misma está principalmente
representada por formas arbóreas bien distribuidas,
con amplio follaje, que cubre a manera de techo, el
estrato superior del componente vegetal.

(…). Este bosque se presenta como un ecosistema


forestal que bordea una franja del Río Turbio, y que
en un comienzo fue reforestado, pero que al
transcurrir el tiempo tomó una formación vegetal
natural, donde se observa una gran cantidad de
especies arbóreas, en diferentes estratos, un bosque
mixto irregular multietáneo (árboles de diferentes
edades). Posee 168 hectáreas de superficie vegetal
que atesoran una gran riqueza de flora y fauna,
además de un añejo olor a historia que se deja colar
por entre los gigantescos chaguaramos, testigos fieles
y mudos de cuanto ha pasado por Macuto a lo largo
de muchos años.

173
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Esperan al Presidente Cipriano Castro en Macuto. Principios del


Siglo XX. Foto 19.14. 190

El Rio Turbio en los


años ’30.
Foto 19.15. 191

190
Fuente de la foto: Revista Barquisimeto. Año 1952.
191
Foto del señor Ernesto Balestrini.

174
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Arrean
cochinos en
El Turbio.
Foto 19.16.
192

En 1936 el gobierno regional (presidido por el Gral. José Rafael


Gabaldón) tuvo la feliz ocurrencia de construir en medio del bosque,
una piscina con fines recreacionales. Las aguas que nutrían esta
piscina provenían de los propios manantiales del rico lugar.

Algo así como un par de años más tarde, se le hizo a esta piscina,
un fino trabajo de remodelación el cual trajo consigo que se le diera
una curiosa forma guitarresca. (Advertimos que este esfuerzo
constructivo tuvo que ver con el Ing. Omar Soteldo). Además se
incorporó al lugar en general, una serie de bellas veredas entre los
enormes y húmedos árboles, y locales en donde funcionaron por
largo tiempo, restaurantes, bares y pistas de baile. Las gigantescas y
numerosísimas mapotas junto al permanente rocío de los
manantiales imprimían a estos caminitos, un singular encanto.

192
Ídem.

175
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La guitarresca piscina de Macuto hace juego con el tupido bosque.


Foto 19.17. 193

¡Que viva el baile! Macuto, años ’50. Foto 19.18. 194

193
La foto es del señor Federico Marchena.
194
Fuente de la foto: http://parquebosquemacuto.wordpress.com/historia/
Hoy es 15/10/14. Agradecimientos.

176
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Los restaurantes, las veredas… Foto 19.19 . 195

195
Ídem.

177
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

PARQUE AYACUCHO

Aún sin la estatua ecuestre… Año 1932. Foto 19.20. 196

Inauguración. 19 de diciembre de 1933. Foto 19.21. 197

196
Se estima que la foto sea del señor E. Reyes Yanes. Colección del señor Raúl
Azparren,
197
Ídem.

178
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Finales de los ’30. Foto 19.22. 198

Años ’40. Una de las tupidas veredas laterales. Foto 19.23. 199

198
Ídem.
199
Ídem.

179
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El buen cronista barquisimetano Fulgencio Orellana nos señala


claramente lo siguiente:

El día martes 19 de diciembre de 1933 se produce el


gran despliegue para las ceremonias en el Campo de
Ayacucho para dejar inaugurada la obra. Los actos se
iniciaron a las 4 de la tarde con la presencia del
Presidente Constitucional del Estado, Gral. Eustoquio
Gómez, Poderes Públicos (…). Destacamentos de los
Batallones ’13 de Mayo’ y ‘Carabobo’ hicieron acto de
presencia en las ceremonias. El discurso de orden lo
pronunció el intelectual J. Giménez Anzola, quien
rindió homenaje en emocionada pieza oratoria a la
vida y obra del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio
José de Sucre. Tuvo lugar igualmente un desfile
militar . El Director de la Escuela Lara (…) organizó a
los alumnos del plantel con uniforme azul y blanco, y
tomaron parte en esta ceremonia. A las 6 de la tarde
fue el final del acto; se quemaron fuegos artificiales.
El público, en horas de la noche, asistió a la retreta de
gala ejecutada por la Banda del Estado, bajo la batuta
del Maestro Antonio Carrillo.

(…). No hay en Venezuela otra plaza construida con


la arquitectura francesa que tenga un parecido al
Parque Ayacucho de Barquisimeto; tiene 4 entradas
para vehículos que se pueden desplazar en el círculo
central de izquierda y derecha; además tiene 32
entradas peatonales en las 4 hectáreas en donde fue
edificado. Cada hectárea se planificó con jardines
internos con sus respectivas avenidas donde el
visitante puede admirar la belleza del follaje. En cada
manzana se colocó una fontana de mármol blanco con
un Cupido vertiendo agua (…) 200

200
Orellana, Fulgencio. 50 Años del Parque Ayacucho. Año 1983.

180
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

PLAZA ALTAGRACIA

Esta foto habría sido tomada hacia la zona noroeste de la plaza.


Parece ser de principios del siglo XX. Foto 19.24. 201

201
Fuente de la foto:
http://correodelara.blogspot.com/2014/08/cabudare-y-barquisimeto-en-la-
memoria.html Hoy es 18/10/14. Agradecimientos.
Esta pieza iconográfica ilustra un interesante artículo rubricado por el señor
Luis Alberto Perozo Padua.

181
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Foto tomada desde la esquina de la calle 20 con carrera 19; de este a


oeste. Principios de los años ’30. Foto 19.25. 202

Manejamos la noción que la plaza que hoy identificamos como


Altagracia tiene sus raíces históricas a principios del siglo XIX. Hay
quienes, siguiendo una sostenida tradición popular a nivel local,
manejan la idea de que en su contexto el Gral Antonio José Páez
desarrolló una acción política violenta…

En tiempos posgomecistas, esta placita adopta formalmente el


nombre “Pablo Acosta Ortiz”203. Dignamente, aun en nuestros días,
en su patio central, se conserva una estatua en su honor. Sin
menoscabo en parte alguna, el pueblo sigue llamando al pequeño
parque, Plaza Altagracia.

202
Colección del señor Raúl Azparren.
203
Médico y profesor universitario. Nace en 1864, precisamente frente a la
Plaza Altagracia.
Ver: https://es-
la.facebook.com/Genealogica.en.Venezuela/posts/654929737881122

182
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

PLAZA SAN JOSÉ

Principios del siglo XX, cuando frente al templo de San José aún
no había señales de parque. Foto 19.26. 204

Los primeros arbolitos… Finales de los años ’30. Foto 19.27. 205

204
Fuente de la foto: http://viejobarquisimeto.blogspot.com/ Hoy es
18/10/14. Agradecimientos.

183
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Ya en los ’40, hay un pequeño parque. Foto 19.28. 206

Nuevamente el cronista Fulgencio Orellana nos orienta en


relación a las especificidades de la vida del viejo Barquisimeto. En
su artículo titulado “La Placita de San José” (insertado en el libro
–de su autoría- La Ciudad y el Tiempo -1980-), nos dice:

El Comandante Carlos Morales en 1954 le construyó


una biblioteca infantil (…). Esa plazoleta fue sitio
ideal para que la chiquillería barquisimetana se diera
cita por las tardes crepusculares a deleitarse con el
juego de papagayo (en la segunda década del siglo
XX). La primera remodelación (…) la realizó el doctor
Honorio Sigala en 1936, por decreto ejecutivo; llevó el
nombre de don Arévalo González. (…). Ya en la
administración del Gral. David Gimón, se había
sembrado matas de naranjillo. (…). Con motivo de la
fecha Cuatricentenaria de Barquisimeto, el doctor
Esteban Agudo Freites hizo otra remodelación y se
encargó de esos trabajos el popular Juancho
Alvarado; dotaron de iluminación especial y una
variedad de enredaderas en unas escaleritas
miniaturas.
205
Fuente de la foto:
http://correodelara.blogspot.com/2014/09/demografia-del-estado-
barquisimeto-y.html?view=snapshot Hoy es 18/10/14. Agradecimientos.
206
Foto del señor Federico Marchena.

184
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

PLAZA SAN JUAN

Foto 19.29 207

Foto 19.30. 208

207
Fuente de la foto: http://viejobarquisimeto.blogspot.com/2012/08/plaza-
gonzalez-pacheco-san-juan.html Hoy es 22/10/14. Agradecimientos.
208
Foto del señor Federico Marchena.

185
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Ambas fotos fueron tomadas a finales de los años ‟40. “González


Pacheco” ha de ser el nombre formal de la plaza; no obstante el
pueblo no ha dejado de llamarla “San Juan”.

PLAZA FRANCISCO DE MIRANDA

He aquí –en estas dos fotos- la Plaza Francisco de Miranda recién


construida. Era el año 1952, cuando la ciudad cumplía cuatrocientos
años de fundada.

Foto 19.31. 209

209
Estimamos que la foto sea del señor Mario Navarro.

186
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Foto 19.32. 210

PLAZA DE LA ESTACIÓN

En los ’40. Foto 19.33. 211

210
Fuente de la foto: http://www.laprensalara.com.ve/2014/09/en-imagenes-
barquisimeto-de-ayer-y-hoy/ Hoy es 30/10/14. Agradecimientos.
211
Fuente de la foto: Revista A Través de Lara. Año 1941.

187
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Viene al caso esta cita textual:

Ubicada en la Avenida Venezuela, entre calles 29 y


30, frente a la Catedral. Construida a mediados del
siglo XX donde estuvo ubicada la estación del
ferrocarril Bolívar, en un principio fue denominada
plaza Castro, luego plaza Independencia y por
disposición municipal, finalmente tomó el nombre de
Domingo Méndez quien fue ciudadano destacado
durante la Guerra Federal; sin embargo, es conocida
como "La Estación". En su centro se halla una fuente
de dos niveles. En ella se colocó recientemente un
busto de José Antonio Páez. 212

PLAZA DE LA PAZ

Principios del siglo XX. Foto 19.34. 213

212
http://www.guiaviajesvirtual.com/index_lara.php?recharge=plazas
213
Fuente de la foto: http://viejobarquisimeto.blogspot.com/ Hoy es
3010/14. Agradecimientos.

188
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Años ’20. Foto 19.35. 214

Esta es la placita que está ubicada frente al templo La Paz. A lo


largo del tiempo ha tenido varios nombres. En los ‟40 se llamó “León
Colina”; años más tarde, “Wohnsiedler”. El pueblo la viene llamando
sencillamente, Plaza La Paz.

214
Estimamos que la foto sea del señor E. Reyes Yanes.

189
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

PUENTE BOLÍVAR

Probablemente esta foto corresponda a la segunda década del siglo XX.


Foto 19.36. 215

Don Fulgencio Orellana nos señala en 1969 216 que la crónica del
año 1806 expone que el señor José Álamo, encargado de
administrar las rentas reales en la zona, se responsabiliza de echar
a andar el proyecto de construcción del puente entonces llamado
“Santísima Trinidad”, colocando en las manos del maestro de obra,
señor Bartolomé Rodríguez, las labores específicas de
materialización, albañilería y acabado.
Corría el año de 1821 y el pueblo barquisimetano se
aprestaba a recibir al Libertador. En la esquina del
puente se confeccionó un arco alegórico al ilustre
visitante. La muchedumbre se conglomeró en la
plazoleta, a tributarle un recibimiento apoteósico,
como se lo merecía el Genio de América. (…).
El puente construido por las autoridades coloniales
lo destruyó una creciente ocasionada por las lluvias.
Al regir los destinos del Estado, el Gral. Fabricio
Jacinto Lara lo construyó de nuevo desde sus bases, en
forma de arco, en ladrillo y piedra. (Luego,) el Gral.
Santiago Briceño lo refaccionó de calicanto. El puente
tenía la forma en sus flancos, de dos bancos largos
con espalderas de adoboncitos (…). El Dr. Eligio
Anzola Anzola, en 1946, lo reformó en su plataforma
(…).

215
Colección del señor Raúl Azparren.
216
Orellana, Fulgencio. La Ciudad y el Tiempo.

190
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

PARQUE DE BARARIDA

217
La fachada recién construida. Años ’50. Foto 19.37.

En la atrás referida revista A Través de Lara (1941), el periodista


José Vicente Pepper hace referencia a una conversación que
sostenía con el Director de Obras Públicas del Estado, señor Cristóbal
Zavarce de Lima. Era el año 1941, y estaba en la conducción del
Gobierno de Lara, el Dr. Honorio Sigala. Decía el primero, que se
tenía en proyecto un enorme parque a denominar…

… Bararida, palabra indígena que usaban los


aborígenes para distinguir esta ciudad.
(…) el bosque envuelve la idea de una reforestación en
grande escala, con capacidad para un pueblo –si es
que fuera a habitarse-.
(Contará con) veinte puertas gigantes por donde
puede avanzar en tropel toda una multitud ansiosa de
bellezas; pista para patinar; canchas de tenis;
restaurant-bar; (…) parque infantil –con todos los
adelantos modernos-; jardín zoológico –con su
arboleda y lago artificial-; largas avenidas y pista
para pasear a caballo, correr a pie y en bicicleta;
piscina; deportes en general.

Foto 19.38. 218

217
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
218
Fuente de la foto:
https://www.facebook.com/Barquisimeto.Lara.Venezuela/photos/a.8750449

191
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Foto 19.39. 219

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

4392.70743.32942859392/10151572543634393/?type=1&theater Hoy es
06/11/14. Agradecimientos.
219
El ejemplar fotográfico da cuenta de la correspondiente fuente: Prof. Luis
Suarez.

192
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 20.- TRENES

20.1.- EL VIEJO FERROCARRIL


BOLÍVAR Y LA RUTA
BARQUISIMETO-DUACA…

El viejo tren que los barquisimetanos ubican en el eje


Barquisimeto-Duaca y vinculan con los tiempos gomecistas y pre-
gomecistas, forma parte de los complejos ferrocarrileros levantados
en nuestro país a partir de la gestión nacional del Presidente Antonio
Guzmán Blanco. En efecto, fue en 1877 cuando este abogado y
militar echa a andar formalmente la red ferrocarrilera nacional que
años más tarde concreta la ruta que involucra nuestra ciudad con
Duaca, Aroa, Tucacas, El Hacha y otros sitios que a la sazón
guardaban significativa importancia comercial (en renglones como el
café y el cobre). Por ello el Ferrocarril Bolívar -que tan asociado está
a la barquisimetanidad y a la duaqueñidad- formó parte de una red
muy amplia (que abarcaba varias entidades federales). En tanto
brazo de esta red, nace en 1891, bajo la administración del
Presidente Raimundo Andueza Palacio.

La estación de Barquisimeto a finales del siglo XIX. Foto 20.1. 220

220
En el blog que a continuación referimos, refieren que la foto es de Enrique
Avril. http://correodelara.blogspot.com/2013/07/el-ferrocarril-bolivar-
historia-de-los.html

193
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Llegando el tren a la Estación de Barquisimeto. Foto 20.2. 221

Esperan al tren. Finales del siglo XIX. Foto 20.3. 222

221
Foto del señor Reyes Yanes.
222
Fuente de la foto:
https://www.facebook.com/Barquisimeto.Lara.Venezuela/photos/a.87504494392.70
743.32942859392/10151535891869393/?type=1&theater Hoy es 07/11/14.
Agradecimientos.

194
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

El tramo Barquisimeto-Duaca del viejo Ferrocarril Bolívar. Foto 20.4. 223

La estación de Duaca. Foto 20.5. 224

223
Fuente de la foto: http://correodelara.blogspot.com/2013/07/el-
ferrocarril-bolivar-historia-de-los.html Hoy es 07/11/14. Agradecimientos.
El texto de este buen blog es del señor Luis Alberto Perozo Padua. Se declara
que las fotografías forman parte de la colección del señor Florencio Sequera.
224
Ídem.

195
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

20.2.- EL FERROCARRIL
BARQUISIMETO-PUERTO CABELLO,
EN TIEMPOS DE PÉREZ JIMÉNEZ

Dentro de la política que el dictador Marcos Pérez Jiménez puso


en práctica en materia de comunicaciones, figuró el desarrollo del
ferrocarril, en términos de aspiraciones con largo aliento. Ya en las
postrimerías de su gestión, echó a andar un primer tramo dentro de
las regiones centro y occidente; a saber, Barquisimeto/Puerto
Cabello.

Eran los últimos días del gobierno del “Nuevo Ideal Nacional” y
eran los momentos en los cuales la empresa Ferrocarriles Nacionales
se proyectaba al futuro… Futuro que a la luz del presente, viene
resultando restringido y opaco.

Veamos unas imágenes estupendas acerca de este momento


perteneciente a la historia del ferrocarril en Venezuela, en especial a
la que toca a la ciudad.

Año 1957. Un paseo de estreno en el tren, para oficiales militares y


la prensa. Dentro de los periodistas, podemos identificar a Mariano
Kossowski (de pie y con cámara en mano), “Gordo” Peña (sentado a la
izquierda). Dentro de los militares sentados en primer plano,
identificamos al Capitán Hugo Lino Fonseca Alvarado (a la derecha).
Foto 20.6. 225

225
Ídem.

196
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Un excelente vagón de fabricación europea. Año 1957. Foto 20.7. 226

226
Ídem.

197
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Año 1960. La Estación Barquisimeto del Ferrocarril. Foto 20.8. 227

227
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.

198
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Una familia barquisimetana posa frente a uno de los


vagones de Ferrocarriles de Venezuela. Años ’60.
Foto 20.9. 228

228
Fuente de la foto:
https://www.facebook.com/Barquisimeto.Lara.Venezuela/photos/a.8750449
4392.70743.32942859392/10151533617569393/?type=1&theater
Hoy es 15/11/14. Agradecimientos.

199
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Viene llegando el tren a la Estación Barquisimeto… Años ’60.

20.3.- LOS TRANVÍAS…

Tranvías a tracción de sangre, en las calles barquisimetanas. Foto 20.10. 229

229
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos determinado el autor de la foto.

200
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

CAP. 21.- LA HERRERÍA


ARTÍSTICA Y EL PERIÓDICO
ÚLTIMA HORA CONFORMARON
UN EJE CALIENTE DE
BARQUISIMETANIDAD EN LA
CALLE 27

Año 1955… Algo pasó en Barquisimeto que Ültima Hora recoge en su


sede de la calle 27, y que en la Herrería Artística se comenta en masas.
Foto 21.1. 230

La calle 27, en lo que iba de la Avenida 20 hasta la carrera 23,


conformó durante los años ‟50, ‟60 y ‟70 un barqusimetanísimo eje
en el cual se unían el trabajo diverso, el buen humor, la conversación
vecinal y el gusto por la comida extremamente criolla.

Las sedes de la Herrería Artística y el diario Última Hora, eran las


referencias imperdibles del sector.

La creación en el arte de la herrería estaba a cargo de Don


Enrique Moreno y su Herrería Artística; la labor periodística
sistemática era liderizada por Don Francisco Villazán y su esposa
Doña Blanca. Ambos dirigían el diario Última Hora.

230
Foto del señor Rafael Clemente Mendoza.

201
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

La conversaciñon vecinal se nutría tanto por la agudeza de la


gente del sector, como por la extraordinaria fuente informativa
encarnada en el periódico.

La calle 27 (en la inmediaciones del popularísimo Cine Ayacucho)


constituyó, pues, en aquel Barquisimeto de los ‟40, ‟50 y ‟60 un
emporio de comunicación humana signada por una medular
modalidad de barquisimetanidad. Vale la pena recordar todo ello.

DE BARBERÍAS…

A los dieciocho años de edad se instaló allí en el sector, el nativo


de Caltanissetta (Italia) Diego Borzellino, haciendo de su espíritu de
trabajo y de su tijera de buen fígaro, los acicates para
consustanciarse con el barrio. Ya, bien andado el siglo XX y
llevándose perfectamente bien con sus también andados años –que
arrancan con el dígito 8-, este ítalo-barquisimetano de férrea
voluntad laboral, continúa sin cesar su labor de fino barbero (ahora
en la Avenida Venezuela).

DE “PILONES” DE MAÍZ Y JOYERÍAS…

Don J. J. García y su empresa de trillar maíz no paraban jamás de


producir. Su “pilón” –como solían identificar estos establecimientos-
estuvo ubicado en donde hoy está buena parte de la Clínica Razetti.

El señor Jesús Morlet y su


pequeña joyería constituían
también una referencia de
trabajo diario.

Foto 21.2. 231

DE AMBROSÍAS CRIOLLÍSIMAS…

Las mejores empanadas barquisimetanas de todos los tiempos


las creaba y vendía la señora Margarita en la calle que nos ocupa
(entre 21 y 23; justamente al frente de la Herrería Artística y de la
sede de Última Hora). Doraditas, fritas a base de manteca de cerdo,
plenas de los sabores propios de todas las especias larenses

231
Pieza de la Iconoteca. Aún no hemos precisado el autor de la foto.

202
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

(preponderando el comino y orégano)… Los rellenos eran de caraota


espesa con mágico toque de ajo; también de guiso (a base de carne y
papas profusamente onoteadas).

Al lado del Cine Ayacucho había un casero comedor en donde una


buena señora preparaba unos almuerzos típicos.

La Sandunga, Mi Rinconcito y Las Tostadas de Ceballos, eran unos


establecimientos ubicados en las adyacencias del popular Cine
Ayacucho, en los cuales se cocinaban y vendían unos platillos que
solían los comensales catalogar como “ambrosías que bailaban en
rojiza manteca, proteína e intenso sabor casero”.

La Panadería El Futuro (del señor Rafael Rodríguez, “el


camarada”) y el Bar Castalia (del señor Héctor Piña) compartían el
pequeño edificio ubicado en la esquina que conforman la calle 27 y
la carrera 22. Esta panadería se especializaba en amasijos criollos.
Célebre fue el pan de jamón en los diciembres. Era de enorme
tamaño, con la concha dura y la masa interna suave. Los
tradicionales componentes (el embutido que le da su nombre,
aceitunas, pasitas y tocineta) hacían una inusual compañía con
algunos trocitos cárnicos con sabor a celse coriano; todo ello hacía
del pan de jamón de la panadería El Futuro, una exquisitez para los
barquisimetanos de esos años ‟40, ‟50 y ‟60.

EL BAR CASTALIA…

El flamante Bar Castalia. Foto 21.3. 232

232
Foto del señor Rafael Clemente Mendoza.

203
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Aparte de las medias-jarras Caracas y Zulia y otras bebidas


espirituosas, el Bar Castalia era famoso por su estridente sinfonola,
sus eventuales riñas colectivas y sus bocadillos colombianos “tipo
veleño” (envueltos en hojas secas de plátano). Es de recordar las
canciones preferidas de los clientes, y las correspondientes
numeraciones en la rockola…

- A-1: “Amor Perdido” / Carmen Delia Dipiní.


- A-2: “Dímelo” / Carmen Delia Dipiní.
- M-1: “Tristeza Marina” / Leo Marini.
- D-2: “Lamento Náufrago” / Chico Sensación Salas.
- L-1: “El Año Viejo” / Tony Camargo.
- K-2: “Ando Volando Bajo” / Pedro Infante.
- N-1: “La Batelera” / Indio Araucano.
- P-2: “El Manguero” / César del Ávila.

Cuando vecinos como Pedro “Gallina”, Miguelito “Catire” Guanipa,


Pastor Bolívar, Pastor Sequera u otro de los famosos, se antojaban
(por alguna razón) de una determinada canción, pues la repetían
hasta el extremo. Los amigos de bar, proporcionaban de manera
totalmente voluntaria y animosa, monedas para que la seguidilla
musical prosiguiera sin cesar. El último de los expresamente
nombados, quien derrochaba genialidad en el canto, en más de una
ocasión hacía lo propio.

MÁS…

 Por otra parte… No había muchos laboratorios bioanalíticos


en ese Barquisimeto, pero allí en la calle 27 entre 21 y 22
había uno que competía en buena lid con los muy conocidos
centros de esa especialidad clínica233. El señor Pardo estaba
al frente de ése.

 Al frente del recien referido laboratorio, estaba el señor Justo


Pastor y su flamante sombrerería. Unos metros más al sur
estaba el señor Pinón y su sastrería. Algunas escuelas
primarias (privadas) de la clase media estilaban el uniforme
de gala para los varones, de acuerdo al traje que el Gral.
Pérez Jiménez usaba en ocasiones especiales. Bien, el sastre
que normalmente se encargaba de la confección de esta
antojadiza ropa escolar, era este señor de origen español
apellidado Pinón. Su sastrería de la calle 27 era modesta,
pero su talento para jugar con esos trajecitos militaroides de

233
Como el “Lucena” (carrera 21 esquina calle 21), como el de Omar Liporacci…

204
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

colores amarillo-crema y azul (con gorra incluida), era


elevado.

 Bueno es acotar que entre la Avenida 20 y la carrera 21


estaba enclavada una enorme casa de adobre, caña brava y
tejas; pintada íntegramente de color amarillo. Era la sede del
partido Unión Republicana Democrática. Cuando ya en los
‟60 venía a tal inmueble el líder Jóvito Villalba, pues toda la
calle 27 se convertía en masas emocionadas.

 “¡Llegó Don Julio en Dovilla!”… Así decía la publicidad radial


–también la escrita- de una popular tienda que estaba
ubicada en la calle en referencia, esquina con la Av. 20.
Ocurre que en el mes de julio, allí hacían una rebaja de
precios en toda su línea de ropa para caballeros. Los
publicistas crearon un personaje ficticio que llamaban “Don
Julio”. Éste dizque llegaba a la tienda y daba la orden lineal
de que desde los interiores hasta los trajes smokings,
quedaban sometidos a la venta en términos muy asequibles.
De moda estuvieron allí, los pantalones de dacrón-lana, los
sacos de casimir inglés, las medias “Cha-cha-chá, las
corbatas delgadas, las camisas con estampados “de larvas”,
los interiores Wilson Atletics, las camisas “cuello duro” y
“doble manga”, en fin…

205
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

21.1.- DON ENRIQUE MORENO Y SU


HERRERÍA ARTÍSTICA 234

En el año 1969. Foto 21.4.

1956… La
Herrería Artística
con aviso
luminoso y
colgante.
Foto 21.5.

234
Aún no hemos precisado el autor de la foto 21.4. La foto 21.5. es del señor
Rafael Clemente Mendoza. No hemos podido precisar el autor de la foto 21.6.

206
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Como lo hemos apuntado antes, el Gral. Eustoquio Gómez, en su


política de obras públicas para el Estado Lara, se hizo asesorar en no
pocas ocasiones de expertos europeos. Ya en 1929 advierte que en
los talleres del dique de Puerto Cabello, se halla laborando un técnico
metalúrgico de nacionalidad italiana el cual da cuenta de un eficiente
rendimiento. Raimundo Bisogno se
llamaba este profesional del arte del
hierro. Bien; Gómez hace el contacto y
trae a Barquisimeto al italiano de cara a
que coadyuve en la construcción del
Cuartel Jacinto Lara y en la mejora de
algunas plazas. Bisogno no solo se
instala con su familia europea en la
ciudad sino que, pasado un tiempo
después del deceso de su esposa, crea Don Raymundo Bisogno.
entonces una familia italo-venezolana que Foto 21.6.
resulta extensa. El taller de herrería que
desarrolla Bisogno quedaba en la calle 28 entre carreras 22 y 23.
Con tan solo quince años de edad, entra a trabajar allí Enrique
Moreno. El propio Bisogno ejerce en él, la labor de maestro. El
diseño artístico y la elaboración cuidadosa de las ventanas, puertas,
verjas, biombos, barandillas, cabeceros, adornos misceláneos,
estructuras férricas para la construcción civil, constituyeron el
contenido que el maestro italidano enseñó a este muchacho
barquisimetano, en un período de cinco años. Ya en 1938, Moreno
se independiza; monta su propio taller (la Herrería Artística) en la
carrera 21 entre calles 26 y 27. Comparte el aprendizaje recibido
con excelentes artesanos (que se muestran en la foto 21.7.). 235

Hubo otros trabajadores del hierro con los cuales Moreno


estableció sostenidas, cordiales y fructíferas relaciones en plan de
que las obras de herrería resultaran no solo funcionales sino
artísticas. Mauricio Verela y Gaetano Bisogno (hijo del viejo maestro),
Germán Pineda y José Miguel Moreno Pulido (nieto suyo) fueron
realmente unos aliados de primera línea en el desarrollo de la
Herrería Artística. G. Loddi, José Hernández, Gerardo López Juárez,
Francisco Anzola, Hermes Anzola, Antonio “Tiburón” Dorante y otros
también aportaron mucho en ello.

Fue Don Enrique Moreno y su Herrería Artística, el par de entes


que trajo a Barquisimeto tanto el estilo de las “ventanas
basculantes” como el estilo de “puertas arrollables” (o “Santa María”,
como luego se optó popularmente por llamar236). Ambos estilos
fueron tan asumidos que se convirtieron en parte del paisaje cultural
de la ciudad. No fueron pocas las ocasiones en las cuales este

235
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora. La 21.8. es del autor.
236
Dado el nombre que una fábrica a gran escala (de factura española) tenía.

207
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

barquisimetano tuvo que viajar a Caracas en plan de entrenarse para


llevar a la práctica esas modalidades y proveerse de los pertinentes
insumos industriales.

De izquierda a derecha: Florencio Alejos, Guido Elías Torrealba, Ricardo


Aguilar, Juan Vizcaya y Andrés Puerta. En la Herrería Artística leen en
Última Hora, la noticia de la muerte de Pedro Infante. Año 1957.
Foto 21.7.

Las primeras placas fundidas en aluminio y en bronce que se


hicieron en suelo barquisimetano (para uso de frontales de casas,
negocios comerciales y edificios), tienen la impronta de Moreno (y su
aliado para este puntual aspecto, el señor Germán Pineda).

Foto 21.8.

208
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

En 1950, Moreno se muda a la calle 27 entre carreras 22 y 23, al


lado de la sede del periódico Última Hora. De esta manera se
consolida una llave de persistente labor constructiva en este par de
barquisimetanísimos negocios, al tiempo en el cual se consolida una
amistad y consecuente vecindad entre este herrero incansable y los
esposos Villazán-Olivares: tesoneros forjadores del diarismo local de
las décadas que nos ocupan en esta crónica.

Con el siglo XX se fue Don Enrique consolidando el relevo corporativo


con su nieto, José Miguel Moreno Pulido. Foto 21.9. 237

237
Foto del señor Alfredo Pacheco.

209
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

21.2.- DON FRANCISCO VILLAZÁN Y


CARRILLO Y SU DIARIO ÚLTIMA
HORA

Don Francisco Villazán y Carrillo, mostrando –en 1999- una versión


artística del retrato que de su persona, aparecía en el pasaporte que
utilizó para su traslado desde La Habana a Caracas en el año 1943.
Foto 21.10. 238

238
Ídem.

210
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Sede del diario Última Hora (al lado de la Herrería Artística). Año 1953.
239
Foto 21.11.

Don Francisco Villazán y Carrillo nace en Cuba en los años


iniciales del siglo XX. Recibe en la isla caribeña una buena educación
en importantes aspectos como cultura general, redacción escrita,
expresión oral, tecnología tipográfica (tanto en el proceso de imprimir
como en reparaciones de la correspondiente maquinaria), periodismo
de calle, etc.

Su espíritu de conocer el hemisferio


lo lleva a Venezuela y en ello se
incorpora a una iniciativa periodística
en la ciudad de Barquisimeto.

Allí conoce a la bella dama Blanca


Olivares (a la sazón recién llegada de
los Estados centrales de Venezuela
–de donde era oriunda-), se enamora y
contrae matrimonio.

La pareja funda y dirige durante


década y media el diario Última Hora…
Finales de los ‟40 y toda la década de
los ‟50.

Creatividad, dinamismo, Doña Blanca Olivares de Villazán.


trabajo en equipo fueron rasgos Foto21.12.

239
Las fotos 21.11. y 21.12. son del señor Rafael Clemente Mendoza.

211
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

de la gerencia desarrollada.

Desde los inicios del periódico, conoce a un par de excelentes


profesionales del diarismo, con el cual sella este órgano de prensa de
dos elementos esenciales; a saber, redacción ágil y muchísima
fotografía. En efecto, los señores Mariano Kossowski y Esteban Rivas
Marchena constituyeron dos grandes estímulos para Villazán y su
estrecha colaboradora.

Al fragor de los avatares del periódico, se fue incorporando una


pléyade de profesionales en lo que es la gama de especialidades que
tiene una empresa de este género. El señor Francisco Nieves, otros
buenos funcionarios y el propio Villazán bregaban con el linotipo. El
señor Vicente Alejos era el fundidor de plomo. Un trabajador de
apellido Chinchilla desempañaba roles varios dentro del taller.
Rafael Clemente Mendoza y Omar “Alicio” López fueron unos
campeones con el obturador. Buenos fotógrafos.

Última Hora contaba con corresponsales en El Tocuyo (Santiago


Gerardo Suárez, Marco Tulio Bruni Celli y Omar Pérez Yépez),
Siquisique (José Oviedo y Simón Oviedo) y otros pueblos larenses.
Tenemos referencia que el siempre recordado periodista Pedro Vides
Heredia también desarrolló roles reporteriles en este dinámico diario
barquisimetano.

Otras personas que tuvieron actividad periodística a tenor de


Última Hora: Armando García Cassier, Elías Romero Camacaro,
Manuel Anotnio Pérez Díaz, Eloy Enrique Porras, Luis A. Agüero, César
Augusto Brito Alvarado, Rafael Ángel Giménez… 240

240
Cfr.: Rivas Marchena, Esteban. Rastros y Rostros y la Pluma en Ristre. Año
1993.

212
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Villazán y parte de su equipo humano, en una breve pausa en un día de


jornada en el taller de Última Hora. Año 1953. Foto 21.13. 241

Rafael Clemente
Mendoza
en los ’50.
Foto 21.14.242

241
La foto es del señor Rafael Clemente Mendoza.

213
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Foto 21.15. 243

Esteban Rivas Marchena en los ’50.


Foto 21.16. 244

242
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.
243
Foto del señor Alfredo Pacheco.
244
Se estima que la foto proceda de la gestión del señor Francisco Villazán y el
diario Última Hora.

214
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

Pedro Vides Heredia, en plena


actividad reporteril en los ’50.
Foto 21.17. 245

(En los Tomos posteriores, abundamos más sobre la temática


tratada en este Capítulo).

245
Ídem.

215
© ALEXANDER MORENO / Venezuela, 2017 /
“Barquisimeto en Primera Persona”, TOMO I
___________________________________________________________

216

También podría gustarte