Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 3 2.

° grado

Escribimos recomendaciones para cuidar


nuestra salud respiratoria

EL TEXTO INSTRUCTIVO
PROFESOR: WILSON CABELLOS CH.

¡Hola! En la actividad anterior, reflexionamos sobre cómo podríamos formular


recomendaciones para el cuidado y prevención de la salud. Ahora que contamos con
todos esos insumos, ya estamos listas para planificar y redactar las recomendaciones
que presentaremos a través de un texto instructivo para más adelante difundirlas y
lograr cortar la ruta de transmisión de las enfermedades respiratorias.

Iniciamos leyendo y revisando aspectos de un texto instructivo

DEFINICIÓN
Un texto instructivo es aquel tipo de texto que se compone de instrucciones, o
indicaciones, es decir, que le brinda al receptor de modo organizado y
sistemático la información que necesita para llevar a cabo una
acción determinada o resolver un problema. Son, dicho más simplemente,
textos que dicen cómo hacer algo. Pueden estar dirigidos a público de todo tipo,
o bien a públicos especializados.

FINALIDAD
Los textos instructivos buscan dirigir o guiar las acciones del lector.

FUNCIÓN
La función principal de un texto instructivo es brindar instrucciones u orientar los procedimientos.
En ese sentido, se trata de formas de asistencia o ayuda para realizar una acción o resolver un
problema, que establecen al receptor una serie de pasos o acciones, más o menos detalladas,
que debería seguir.
Generalmente se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, por ejemplo: cómo utilizar
un televisor, como armar un juguete, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una
computadora, cómo pintar un cuarto, cómo manejar una sustancia, cómo aplicar determinada
técnica de tejido de ropa, etc. Algunos se utilizan para dar indicaciones cómo implementar un
código de normas.

EJEMPLOS
1. Una receta de cocina
2. Instrucciones de uso de un electrodoméstico
3. Instrucciones de uso de un fármaco
4. Instrucciones en un cajero automático bancario
5. Las normas de comportamiento en una piscina
6. Un manual de usuario de un sistema electrónico
7. Una señal de tránsito
8. Una advertencia en un laboratorio
9. Las advertencias en botellas de licor
10. Instructivos de prevención de desastres
CARACTERISTICAS
1) El texto instructivo es didáctico por lo que deberá estar redactado lo más clara y
objetivamente posible, minimizando el margen de error de interpretación y permitiéndole al
lector confiar en las instrucciones recibidas.
2) La lista de material contiene sustantivos concretos acompañados de adjetivos numerales.
Por ejemplo: un dado; un tablero; cuatro pares de fichas de diferentes colores; etc.
3) Las instrucciones se organizan con oraciones de sintaxis sencilla, ordenada y breve, dirigidas
a una segunda persona gramatical.
En ocasiones las estructuras son oraciones de infinitivo. Por ejemplo: repartir cuatro fichas
del mismo color a cada participante y con verbos en modo imperativo. Por
ejemplo: reparta cuatro fichas del mismo color a cada participante; mezcle los ingredientes.
4) Orden cronológico para llevar a cabo cualquier procedimiento. Se enfocan en un rango de
secuencia.
5) Muchas veces, estos textos suelen acompañarse de dibujos, gráficos y cierto lenguaje icónico
para garantizar la comprensión del mensaje.

ESTRUCTURA
La estructura de los textos instructivos puede variar mucho. Habitualmente tienen dos partes:
 por un lado, suele describir la lista de elementos o de materiales a usar (ingredientes en las
recetas, lista de piezas si lo que se va a armar es un artefacto, lista de elementos si las
instrucciones contienen las reglas de un juego),
 y por otro, el desarrollo de las instrucciones o pasos a seguir en el procedimiento.

La estructura básica de este tipo de textos es la siguiente:


1) Título del texto
2) Breve introducción a la actividad a realizar.
3) Materiales o Ingredientes a usar, o elementos, partes o contenido.
4) Procedimiento o Preparación (en caso de ser una receta), instrucciones o forma de realizar
alguna actividad de manera clara y específica.
5) Imagen (opcional, pero no menos importante): Es recomendable agregar algunas, para
mejorar la comprensión del lector.

CLASES SEGÚN SU PRESENTACIÓN


1) Textos instructivos textuales
Estos son textos que se presentan de manera escrita, sin presentar ningún otro elemento ya
sea gráfico o auditivo. Ejemplo, en textos oficiales que rigen el orden de instituciones o de la
sociedad. Ejemplo: Recetarios, manuales, reglamentos.
2) Textos instructivos gráficos
Estos son textos se basan primordialmente en la utilización de recursos ilustrativos para
mostrar los procedimientos necesarios de una manera lo suficientemente entendible como
para no tener que utilizar nada más. En algunos casos se utilizan elementos escritos, en
minoría.
3) Textos instructivos mixtos
Estos textos comprenden una combinación de los instructivos textuales y gráficos,
complementándose uno con el otro. Utilizan ambos recursos de manera equilibrada, cuando
se entienda que sean necesarios los dos para clarificar. También aplica cuando se busca
llamar la atención del lector para hacer el proceso más dinámico.
4) Textos instructivos audiovisuales
Son aquellos que hacen uso de la tecnología. Estos se escriben digitalmente en algún tipo
de aplicación en el que puedan ser difundidos visualmente, normalmente en diapositivas o
en algún video secuencial. También hacen uso de la voz para expresar con más detalle lo ya
escrito.
Por lo general este tipo de instructivos se acompaña también de imágenes para hacer un
complemento. Por ser tan detallados tanto textual, auditiva y gráficamente, son de los
instructivos más buscados para realizar cualquier procedimiento

Planificamos la escritura de nuestras recomendaciones

PLAN DE ESCRITURA

Paso 1: Definir el propósito, el público, el registro y la extensión

¿Con qué intención o propósito vamos aescribir


las recomendaciones?
¿A quién(es) van dirigidas las
recomendaciones?
¿Con qué lenguaje debemos escribirlas?
¿Cuántas recomendaciones incluiremos en
nuestro texto?
Paso 2: Formular las ideas generales que se abordarán en las recomendaciones y la secuenciaque
estas tendrán
¿Qué ideas de recomendaciones puedo incluir
en mi texto?
¿Cuáles de las recomendaciones elaboradas
en las actividades previas vamos a incluir en
nuestro texto?
¿Qué otras ideas de recomendaciones podemos
incluir en nuestro texto?
Paso 3: Determinar el diseño y formato, y la disposición de todos estos elementos en el texto
instructivo
¿Qué tipo de letra nos ayudará a que nuestro
texto sea atractivo?
¿Con qué imágenes podemos acompañar
nuestro texto?
¿Cómo distribuiremos, en toda la página, las
recomendaciones y las imágenes?

Escribimos nuestro texto instructivo con recomendaciones


Es momento de escribir la primera versión. Recordemos que, al elaborar nuestro
texto, estamos plasmando las ideas que planificamos, teniendo en cuenta el
propósito, el tema y el público al que está dirigido.

Con la revisión personal que has realizado utilizando la lista de cotejo y las
opiniones y aportes de algún miembro de tu familia, realiza los cambios o reajustes
que se requiera.

Escoge uno de los tipos de textos instructivos, emplea el formato de tu elección,


complementa el texto con imágenes llamativas y colores atractivos que resalten el
texto y llamen la atención. Presenta la versión terminada a tu docente.

También podría gustarte