Está en la página 1de 9

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

TECNÓLOGO EN GESTION CONTABLE Y FINANCIERA

GUÍA N°23
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PAULA ALEJANDRA MELO SALCEDO

INSTRUCTOR: CARMELO JOSE TAPIA TORRES

FICHA: 2056242-3

2020
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
3.1.1 Realice la anterior lectura de forma individual, y teniéndola como base participe en
la mesa redonda que será dirigida por el instructor, teniendo en cuenta, los siguientes
ítems:
 De acuerdo con la lectura realizada, cree usted que todos los conocimientos
adquiridos hasta ahora le sirven de base para la elaboración de estados
financieros, ¿por qué?

RTA: Si, por que todos son un proceso que nos llevan a la verificación de
movimientos financieros y con estos estados al final sabremos si estamos en
ganancia o en perdida.

 Retomando su proyecto formativo, ¿qué importancia tendría los estados


financieros?

RTA: los estados financieros en mi proyecto son importantes por que en base
a ellos veremos si hemos manejado el dinero de buena manera o no ya
dándonos resultados de ganancia o pérdida.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje.
Apreciado Aprendiz: Se propone con las siguientes actividades que usted a través de su
proyecto formativo denominado “Implementación de sistemas de información contables
financieros y auditoria para el buen gobierno corporativo de los entes económicos” pueda
comprender la importancia de la presentación de los estados financieros de acuerdo con
las normas internacionales.
En su entorno laboral muy seguramente ha observado algunos estados financieros:
 Enumere alguno de ellos.

RTA:
 Flujo de efectivo
 Balance de situación

 ¿Qué cree usted que significan estos estados financieros para una empresa?

RTA: La importancia de los estados financieros es que estos facilitan la toma


de decisiones respecto a los inversionistas o terceros que están interesados en
la situación económica y financiera de la empresa.
 De acuerdo con su vivencia ¿qué importancia tiene la buena elaboración de
los estados financieros?

RTA: para mí los estados financieros son importantes porque en estos se


reflejan nuestros movimientos de dinero en manera de aumento o descenso.

 ¿Ayuda en el crecimiento de la empresa la presentación de estados


financieros?

RTA: claro que sí, ya que como lo he dicho anteriormente estos muestran las
perdidas o ganancias y ya con esta información se pueden tomar decisiones.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
3.3.1 Recordemos que de acuerdo con el decreto 2649 los estados financieros se dividen en
Estados financieros de propósito general y de propósito especial.
Por medio de una rejilla de conceptos defina cada uno de los estados financieros de
propósito especial.
ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL

DETALLE DEFINICION

Es aquel balance que se hace al momento


de iniciar una empresa o un negocio, en el
Balance inicial cual se registran los activos, pasivos y
patrimonio con que se constituye e inician
operaciones.

Es un estado financiero de propósito


especial que suministra información
Estados de costos
respecto al costo de producción de una
empresa industrial.

Se puede definir como como aquellos


estados contables (Balance de Situación y
Cuenta de Pérdidas y Ganancias) que una
Estados financieros intermedios
empresa presenta a una determinada fecha
y de forma periódica, durante el ejercicio
económico.
Es el cual revela la situación financiera de
un negocio insolvente. Todos los activos se
Estados de liquidación convierten en activos. Que se pague a
todos los acreedores de la sociedad. El
efectivo restante se paga entre los socios.

Son el conjunto completo de  estados


financieros que la entidad emite, donde no
sólo se recoge la información de ese año,
Estados financieros comparativos
sino que también muestran la misma
información para uno o más períodos
anteriores.

Según el artículo 28 del decreto 2649 de


1993 “es aquel que debe elaborarse
mediante la comprobación en detalle de la
existencia de cada una de las partidas que
componen el balance general”. Su
Estado de inventarios
importancia emerge en el control oportuno
de los materiales que son necesarios para
ejercer el proceso de producción y así
mismo la continuidad de la empresa para
competir en el mercado.

Son los que se preparan durante el


transcurso de un período como base para
realizar ciertas actividades. La fecha de
Estados Financieros extraordinarios
estos no puede ser anterior a un mes a la
actividad o situación para la cual deban
prepararse.

Son ejemplos de otras bases comprensivas


de contabilidad, las utilizadas para
preparar declaraciones tributarias, las
Estados financieros sobre una base usadas para presentar su declaración de
comprensiva distinta PCGA impuestos sobre la renta, la contabilidad
sobre la base de efectivo recibido y
desembolsado y en ciertos casos, las bases
utilizadas para cumplir requerimientos.

3.3.2 Teniendo en cuenta las normas internacionales y el marco conceptual, enumere y


defina los estados financieros y sus elementos (también con su definición), y elabore un
informe de forma individual, evidencia que será presentada al instructor. Este atento para
la socialización de acuerdo con las indicaciones de su instructor.
 Estado de situación financiera – (Balance General Dec 2649)

El Balance General es el informe financiero que muestra el importe de los


activos, pasivos y capital, en una fecha específica. El estado muestra lo que
posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido.

ACTIVO: son todos los recursos que se usan en la entidad para el para el
funcionamiento de la empresa.

PASIVO: representa los recursos de que dispone una entidad para la


realización. de sus fines, que han sido aportados por las fuentes externas de la
entidad. virtualmente ineludibles en el futuro, que reúnan los requisitos de ser
identificables

CAPITAL CONTABLE: es el derecho de los propietarios sobre los activos


netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros
eventos o circunstancias que afectar una entidad y el cual se ejerce mediante
reembolso o distribución.

El orden en el que se presentan las cuentas es:


Activo: se recogen de mayor a menor liquidez
Pasivo: el orden es de mayor a menor grado de exigencia.

 Estado de Resultado Integral ORI – (Estado de resultados Dec 2649)

El Estado de Resultado Integral es un estado financiero básico, que muestra el


resumen de las operaciones del negocio, enfrenta los ingresos contra los
costos y gastos para determinar el resultado del periodo.

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad número 1, como


mínimo, el estado del resultado global incluirá partidas que presenten los
siguientes importes para el período:

 Ingresos de las actividades ordinarias.


 Costos financieros.
 Participación en el resultado del ejercicio de empresas asociadas y
negocios conjuntos contabilizados por el método de la participación.
 Gasto por impuestos.
 Una única cantidad que comprende el total de:

 El resultado después de impuestos de las operaciones


discontinuadas; y La ganancia o pérdida después de impuestos se
reconoce valorando a valor razonable menos los costes de venta, o
enajenando los activos o grupos para su enajenación o disposición
por otra vía que constituyan la actividad interrumpida.

 Resultados.

 Cada componente del otro resultado global clasificado por


naturaleza.

 Participación en otra utilidad integral de asociadas y negocios


conjuntos contabilizados por el método de participación.

 Resultado global total.

 Estado de cambio en el patrimonio

El Estado de cambios en el patrimonio neto Plan General de Contabilidad,


para todas las empresas, existiendo un modelo normal y otro abreviado con
los mismos límites que el balance y cuya única diferencia es la incorporación
o no de un desglose adicional en las partidas precedidas por números
romanos.

Las variaciones en el patrimonio pueden deberse a diversos motivos, entre los


que podemos mencionar los siguientes:

 Movimientos en el capital social de la entidad.


 Cambios en las partidas del otro resultado integral.
 Distribuciones de utilidades.

La elaboración de un estado de cambio de patrimonio es relativamente fácil,


ya que solo necesitamos dos componentes de la contabilidad: el estado de
resultados y el balance general. Asimismo, necesitamos dos fechas para
determinar esa variación. Por lo general, se suelen ser dos periodos
consecutivos.

 Así en el estado de ingresos y gastos reconocidos deberán incluirse:

 El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.


 Aquellos ingresos y gastos se imputen directamente al patrimonio neto
de la compañía.
 Todas las transferencias realizadas a esa cuenta de pérdidas y
ganancias. En este punto se contemplarán las transferencias por
motivos de: valoración de activos financieros; coberturas de flujos de
efectivo, subvenciones, donaciones y legados; efecto impositivo, entre
otros.

 La segunda parte consiste en el estado total de cambios en el patrimonio


neto. Este incluirá:

 El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos.


 Todas aquellas modificaciones debidas a operaciones con socios y
propietarios de la compañía.
 Todos aquellos cambios por modificaciones en los criterios contables y
la corrección de errores.

 Flujos de efectivo

El flujo de efectivo es el dinero que entra y que sale de las cuentas de una
empresa, según se publica en su presentación de resultados. Puede hacer
referencia a un único proyecto o a toda la actividad de la empresa. Algunos
inversores utilizan el flujo de efectivo para evaluar la solidez financiera de la
empresa.

Un estado que nos permite apreciar cuales fueron las principales fuentes y
aplicaciones de dinero realizadas por la empresa durante un período
determinado.

Del análisis del Estado de Flujo de Efectivo se puede obtener una idea general
sobre lo siguiente:

• Cantidad de dinero consumido o creado en las operaciones


• Cantidad de dinero invertido en activos fijos o en otros activos
• Cantidad de dinero tomado en préstamos
• Pago de dividendos
• Aumento o disminución del dinero durante el período de análisis

3.3.3 A continuación se presenta de una forma didáctica las características de los estados
financieros basadas en las normas internacionales y así mismo diferenciando NIIF plenas
y PYMES.
Retomando la bibliografía propuesta, por GAES, y por medio de la web, observe y analice
los estados financieros de empresas del grupo 1 y 2 (pueden ser dos de cada una), resalte
en ellos sus elementos y enumere sus características; preséntelos en una cartilla.

RTA:
 GRUPO N°1: Elementos y características
 Aportes cuota sindical
 Cuota extraordinaria
 Bono solidaridad
 Aportes CUT
 Gastos asamblea.
 Gastos junta directiva
 Comisión negociadora
 Gastos Exequiales
 Comisión envíos
 Honorarios
 Impresos
 Certificaciones
 Mantenimiento
 Transporte
 Depreciaciones

 GRUPO N°2- Elementos y características:


 Activo circulante
 Inversiones
 Utilidades por ventas
 Activo fijo

3.3.4 De acuerdo con la NIC 7 Estados de flujo de efectivo, en grupos de tres personas
organice la siguiente información en la herramienta tecnológica que deseen (prezi, power
point, unimoto, entre otros)
 Objetivo y alcance
 Beneficios de la información sobe flujos de efectivo
 Estructura del estado de flujo de efectivo:
 Actividades de operación
 Actividades de inversión
 Actividades de Financiación
 Métodos de presentación: Directo, Indirecto
El instructor escogerá tres grupos para que expongan el tema desarrollado.

También podría gustarte