Está en la página 1de 4

La guerra de los adverbios terminados en “mente”

Lxs que ya me conocéis, ya sabéis que les tengo "declarada la guerra", esto no es una
norma, por supuesto. Yo soy contraria al abuso del "mente", pero no soy al única, aquí
os dejo esta entrada de DesEquiLIBROS con opiniones sobre el tema. Y vosotrxs ¿qué
pensáis?
Un abrazo

http://desequilibros.blogspot.com/2014/09/El-infierno-esta-plagado-de-adverbios-
terminados-en-mente.html

"Los adverbios (terminados en -mente) son como el diente de león. Uno en el césped tiene gracia,
queda bonito, pero, como no lo arranques, al día siguiente encontrarás cinco, al otro cincuenta... y a
partir de ahí, amigos míos, tendréis el césped «completamente», «avasalladoramente» cubierto de
diente de león. Entonces los veréis como lo que son: malas hierbas, pero entonces, ¡ay!, entonces
será demasiado tarde".

"Los adverbios de modo terminados en -mente son un vicio empobrecedor…  me parecen feos,


largos y fáciles, y casi siempre que se eluden se encuentran formas bellas y originales".

------- 
El otro día que encontré con un interesante apunte titulado "5 fascinantes curiosidades sobre
escritores que debes conocer". 

La curiosidad que más me llamó la atención fue la que describe "La guerra contra los adverbios"
que tenía declarada Stephen King, y que da título a este apunte.

Decía el autor en La piedra de Sísifo, Isaac Belmar:


"En esta guerra a un lado del frente están los adverbios, al otro un héroe solitario o quizá
no, Stephen King. El famoso escritor se suele proponer escribir 2.000 palabras cada día y hacerlo
sin adverbios.
   «El camino hacia el infierno está plagado de adverbios y lo gritaré desde los tejados».

King le dice vehementemente a todo el que escucha que los adverbios son, probablemente, el
mayor enemigo de la escritura".

Así que, en vista de tan categórica afirmación, he decidido explorar un poco el tema.

El propio Stephen King ha tenido a bien, costumbre no muy extendida entre los escritores, dejar
escrito un libro sobre su quehacer creativo.  
Mientras escribo contiene en su prólogo una admirable declaración de intenciones:
He escrito un libro corto porque a la mayoría de los libros sobre la escritura les sobra paja y
tonterías. Los narradores no tenemos una idea muy clara de lo que hacemos. Cuando es bueno no
suelen saber por qué y cuando es malo, tampoco. He supuesto que a menos páginas, menos paja. 
Cualquier aspirante a escritor debería leer The Elements of Style, de William Strunk Jr. y E. B.
White. La regla número 13 del capítulo Fundamentos de la redacción dice: Omitir palabras
innecesarias. Voy a intentarlo.
Y uno de los consejos que da es: desconfía del adverbio.

Y se explica:
Recordarás, por las clases de lengua, que el adverbio es una palabra que modifica un verbo, adjetivo
u otro adverbio. Son las que acaban en -mente.

Ocurre con los adverbios como con la voz pasiva, que parecen hechos a la medida del escritor
tímido. 
Mediante los adverbios, lo habitual es que el escritor nos diga que tiene miedo de no expresarse
con claridad y de no transmitir el argumento o imagen que tenía en la cabeza.
El autor de El Resplandor dice que debemos evitar a toda costa expresiones como “dijo
lastimosamente”, “exclamó valientemente”, “dijo despectivamente”, etc. 
Si tenemos que expresar cómo está hablando el personaje, es porque estamos haciendo una pobre
descripción o que el diálogo no es lo suficientemente claro.

Y pone un ejemplo muy clarificador, por las dudas: 


Examinemos la frase «cerró firmemente la puerta». 

Reconozco que no es del todo mala (al menos tiene la ventaja de un verbo en voz activa), pero
pregúntate si es imprescindible el «firmemente». 
Me dirás que expresa un grado de diferencia entre «cerró la puerta» y «dio un portazo», y no es que
vaya a discutírtelo...pero ¿y el contexto? ¿Qué decir de toda la prosa esclarecedora (y hasta
emocionante) que precedía a «cerró firmemente la puerta»? 
¿No debería informarnos de cómo la cerró? Y, si es verdad que nos informan de ello las frases
anteriores, ¿no es superflua la palabra «firmemente»? ¿No es redundante? 
Ya oigo a alguien acusándome de pesado. Lo niego. Creo que de adverbios está empedrado el
infierno, y estoy dispuesto a vocearlo desde los tejados. 
Dicho de otro modo: son como el diente de león. Uno en el césped tiene gracia, queda bonito,
pero, como no lo arranques, al día siguiente encontrarás cinco, al otro cincuenta... y a partir de
ahí, amigos míos, tendréis el césped «completamente», «avasalladoramente» cubierto de diente de
león. Entonces los veréis como lo que son: malas hierbas, pero entonces, ¡ay!, entonces será
demasiado tarde.
 Si queréis más ejemplos, en la página 79 (y ss.) del pdf con la obra de King los tenéis.

Pero es que Stephen King no era el único enemigo declarado de los adverbios.

García Márquez también tenía su opinión al respecto.

En una entrevista para Los Angeles Times, asegura que, para mejorar su escritura, ha eliminado los
adverbios terminados en -mente:
– Antes de Crónica de una Muerte Anunciada hay muchos. En Crónica creo que hay sólo uno.
En Amor en los tiempos del cólera, no hay ninguno.  
En español, el adverbio -mente es una solución demasidado fácil. Si quieres usar un adverbio
terminado en -mente y buscas otra palabra, siempre es mejor. Se ha vuelto tan natural para mí que lo
hago sin darme cuenta.

Y en sus memorias, Vivir para contarla, vuelve a la carga:


"Me propuse un cambio de fondo a partir de mi cuento siguiente. La práctica terminó por
convencerme de que los adverbios de modo terminados en -mente son un vicio empobrecedor. 
Así que empecé a castigarlos donde me salían al paso, y cada vez me convencía más de que
aquella obsesión me obligaba a encontrar formas más ricas y expresivas. 
Hace mucho tiempo que en mis libros no hay ninguno, salvo en alguna cita textual. No sé, por
supuesto, si mis traductores han detectado y contraído también, por razones de su oficio, esa
paranoia de estilo".
En otra ocasión, al hablar sobre gramática, apostilló: 
…en mis últimos seis libros no he usado un sólo adverbio de modo terminado en mente, porque me
parecen feos, largos y fáciles, y casi siempre que se eluden se encuentran formas bellas y
originales. 
No malinterpreten a King o a García Márquez. El Manual de la Nueva Gramática de la lengua
Española (de 2009) no dice que su uso sea incorrecto. Es más, en su apartado 30.7.2b aclara que
Los adverbios de manera orientados al objeto indican el modo en que la acción afecta al
complemento de algunos predicados. Así, el adverbio mortalmente en Lo hirieron
mortalmente indica una manera de herir, pero informa también de cierto cambio de estado en el que
recibió la herida, y no de una situación del que la causó. 
Tanto King como Gabo se refieren a cuestiones estilísticas con las que se puede, o no, estar de
acuerdo. 
Y, de hecho, muchos son lo autores en castellano que han usado "brillantemente" este tipo de
adverbios: desde Alfonso X hasta Fray Luis de León, Moratín, Valle-Inclán, Juan Ramón
Jiménez…

No me resito a citar la primera frase de la primera gran obra en lengua castellana: el Cantar de Mío
Cid:
De los sos ojos tan fuertemientre llorando

Pero sigamos con el uso de los adverbios terminados en -mente, pero esta vez en referencia al
lenguaje periodístico. Por desgracia, quedan pocos Larra o Blasco Ibáñez entre nuestros periodistas.
Y el "nivel" narrativo de este gremio ha conseguido comenzar a excavar cuando parecía imposible
caer más bajo.

Decía Darío Gallo, ahora editor jefe del diario Clarín: 


No hay periodista que quiera impresionar con su escritura que no le meta adverbio terminado
en mente a párrafo que se le cruce. 
Como por lo general están puestos para exagerar, para maquillar una prosa frágil, se los puede
quitar sin que afecten el sentido de la frase. En muchos casos son redundantes. Para demostrar
cómo se intenta embaucar con los "mente", basta leer discursos políticos o declaraciones
intencionadísimas.

Así que ya saben: huyan, como de la peste, de los adverbios terminados en -mente.

Y a modo de despedida, déjenme que les recomiende la lectura de bloGicamente: único blog


contra los adverbios terminados "en mente" en la redacción periodística y de blogs.

Por desgracia, solo estuvo activo unos meses y está muerto desde 2006, pero solo su título ya merece
todos mis respetos.

-----
Bibliografía:
• Uso y abuso de adverbios.

• 5 fascinantes curiosidades sobre escritores que debes conocer. 

• Gabo Talks.

• Stephen King; MientrasEscribo. (pdf)

• Gabriel García Márquez; Vivir para contarla. (pdf) 

• Sobre la gramática. Gabriel García Márquez.

• William Strunk Jr. y E. B. White; The Elements of Style. (pdf)

• Manual de la Nueva Gramática de la lengua Española 2009. (pdf)

• Fidel Castro y los adverbios terminados en mente. 


• Precedentes mediatos e inmediatos de los adverbios en -mente.  (pdf)

Publicado 25th September 2014 por DesEquiLIBROS

También podría gustarte