Está en la página 1de 2

ANALFABETISMO FUNCIONAL EN MEXICO

Luisa Fernanda Cornejo Campos

Pocas cosas son tan distintivas del humano como el lenguaje hablado y escrito.
En cuanto manejamos el lenguaje, sabemos, sentimos, interactuamos, conocemos
y comunicamos; se habla para que se escuche, se escribe para que se lea. La
alfabetización debe servir, sobre todo, para que las personas participen de mejor
manera, en condiciones de igualdad, en la sociedad; para contribuir a evitar la
marginación y la exclusión; para que no existan estigmas que impidan a las
personas conocer información y culturas diferentes y enriquecedoras. En México,
el analfabetismo es una muestra contundente del atraso en materia de desarrollo
social en el país. Las cifras de analfabetismo en la población son impresionantes y
aumentan incluso más a medida de los años. Esto se ha convertido en uno de los
principales problemas sociales del país y que necesita una solución urgente o de
lo contrario será irreversible.

En México existen 5.4 millones de personas analfabetas que representan 4.8% de


la población total. Las proporciones y los índices de analfabetismo han disminuido;
no obstante, el número absoluto sigue siendo muy grande, sobre todo si se
considera los recursos tecnológicos y pedagógicos con los que hoy cuenta el país.
Una de las características tradicionales del analfabetismo en México es su
predominancia en las áreas rurales, o sea, en las localidades pequeñas menores
de 2 500 habitantes. No hay duda que los índices son mayores en las poblaciones
rurales, donde la alfabetización es más difícil que en las grandes concentraciones
urbanas. La relación del Estado con las comunidades indígenas originarias del
país denota una tensión permanente, derivada de las políticas para integrar a las
comunidades indígenas a la nación moderna y las resistencias de las mismas para
estar en posibilidad de preservar sus culturas originarias, usos y costumbres.

Las estimaciones oficiales para el ciclo escolar 2020 indican que la


cobertura educativa es universal en educación básica, alcanza 71.3% en media
superior y 34.6% en superior. No obstante, la distribución del analfabetismo en el
país es desbalanceada. En cuestión de sexo, 6 de cada 10 analfabetas son
mujeres. En estas cifras se ubica, por lo menos en parte, la explicación de la baja
productividad, del predominio de la economía informal e incluso de los altos
niveles de violencia en México. Muchas son las causas para el bajo nivel de
acceso a la educación superior no solo el analfabetismo, otras incluyen baja
calidad en las carreras universitarias, altos costos de la educación y difícil acceso
a estas.

Para disminuir los niveles de analfabetización hay grandes desafíos para el


Sistema Educativo Mexicano. Es necesario integrar a los grupos más marginados
para poder enseñarles habilidades tan básicas como la lectura y la escritura,
también se debe enfocar los esfuerzos hacia aspectos cualitativos de la
alfabetización, ya no basta con la ampliación de la cobertura educativa, sino que la
meta no será únicamente formar alumnos que sean capaces de leer y escribir un
texto, sino de emplear estas habilidades de manera exitosa para promover su
bienestar. Ya no sólo importará cuántas personas leen y escriben, sino cómo lo
hacen.

También podría gustarte