Está en la página 1de 9

Necesidades del Método Científico como base para la Planificación

Planificación Sistémica como Instrumento Orientador de la Empresa

El concepto Método proviene del griego Methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia
al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Por otra parte, el concepto Científico, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la
Ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir
conocimiento).

Historia del Método Científico:


La historia del Método Científico se inicia en la antigüedad. El hombre dejó de ser un
recolector de frutos y un cazador de animales para convertirse en pastor y agricultor;
mediante la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario. Además,
por la observación pudieron asociar los movimientos de los cuerpos celestes con el
tiempo y las estaciones. De esta forma el conocimiento partió de la observación de los
fenómenos naturales.
Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones: los Babilonios, los Asirios,
los egipcios, los griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con el don del
entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y aquí fue donde
comenzó a adquirir forma el Método Científico.
Siglos más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales a
los fenómenos del universo. Podemos mencionar a Tales de Mileto, considerado el
padre de la filosofía, a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y geográficos.
También podemos mencionar a Heráclito y a Empédocles, quien de forma
rudimentaria dio a conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece
Demócrito quien admite las causas naturales de las enfermedades.
Luego apareció uno de los más grandes científicos y benefactores de la humanidad:
Hipócrates, considerado el padre de la medicina y que fundó el Método Clínico.
Más tarde, Aristóteles, creador de la Biología Zoología, Botánica, Anatomía y otras
muchas ciencias, fue el primer hombre que intento un método para lograr
conocimientos seguros, organizando investigaciones y reuniendo toda la información
posible sobre la Historia Natural, sentando las bases que llegarían a construir el
Método Científico.
Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien destruyó los argumentos de
Aristóteles utilizado el Método Experimental, ratificando la conclusión con la
experiencia. De esta manera contribuyó a crear los pilares sobre los que había de
erigirse con firmeza el Método Científico moderno, considerándose el padre del
mismo.
Fue Isaac Newton, quién expuso sobre el Método Científico que: “Primero se debe
inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante
experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas
propiedades. Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero
no a determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría
certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas hipótesis que
parezcan resolver todas dificultades”.
Finalmente, fue Albert Einstein quien añadió al Método Científico la ultra precisión y
la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de la luz.
Gracias a todos ellos y al desarrollo del Método Científico y de su rigurosidad, los
resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo
posibles nuevos descubrimientos científicos y teorías para el beneficio de toda la
humanidad.

El Método Científico:
Es un proceso que persigue el establecimiento de relaciones entre hechos, para
enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo. Este método se puede
extrapolar a casi todas las ciencias.
El método científico es utilizado en ocasiones para echar luz sobre temas que fueron
estudiados mal, o que no han sido explicados en todas sus variantes, aspectos que
han sido dejados de lado y que afectan o hacen a la cuestión. Otras veces, sirve para
dar otra explicación a un fenómeno o mismo para refutar alguna interpretación en
particular.

Tipos de Métodos Científicos:


En la actualidad estos métodos se han complementado, inclusive integrado o
combinado para diversificarlos, entre los cuales se pueden mencionar:
Método Inductivo:
Consiste en utilizar razonamientos para obtener conclusiones que parten de hechos
particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene
carácter general.
Método Deductivo:
Sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones particulares, por
tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o premisas de los casos generales
a los singulares o particulares. El verbo deducir proviene del vocablo en latín
deducere, palabra que hace referencia a extracción de consecuencias a partir de una
proposición y su origen se le atribuye a Aristóteles.
Método Inductivo-Deductivo:
Se basa en la lógica y estudia hechos particulares, siendo deductivo en un sentido
(parte de lo general a lo particular), e inductivo (de lo particular a lo general).
Método Hipotético-Deductivo:
Consiste en un conocimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis
y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben
confrontarse con los hechos.
Método Analítico:
Este proceso consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de
sus partes del todo para estudiarlas en forma individual.
Método Sintético:
Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiar en su
totalidad.
Método Analítico-Sintético:
Estudia los hechos a partir de la descomposición del objeto de estudio en cada una de
las partes para examinarlas individualmente, y luego se recomponen las partes para
estudiarlas holísticamente o integralmente.
Método Histórico-Comparativo:
Consiste en realizar un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los
fenómenos culturales que consiste en establecer las semejanzas de esos fenómenos
infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético o su origen en común.
Método de investigación Cuantitativo:
Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales
derivados de un marco conceptual.
Método de investigación Cualitativa:
Busca entender una situación social determinada considerando sus propiedades y
dinámica.

El Modelo Científico:
Es la representación de un fenómeno (la mayoría de las veces formal) que utilizamos a
fin de analizar, describir, explicar, simular en general, explorar, controlar y predecir
esos fenómenos o procesos.

Tipos de Modelos Científicos:


Hay varios tipos de modelo:
Descriptivo:
Trata de describir el fenómeno y sus propiedades.
Predictivo:
Intenta inferir estados futuros del fenómeno a partir de su evolución y estado actual.
Cuantitativo:
Se basa en el número de parámetros que se observan dentro del fenómeno. Por
ejemplo, para un modelo económico es imprescindible implicar una gran cantidad de
variables que pueden influir en el modelo.
Cualitativo:
Se basan en determinadas características del fenómeno, aislándose determinados
parámetros que interesan estudiar.
También pueden existir mezclas entre estos modelos, por ejemplo un modelo
predictivo cualitativo.

La Hipótesis:
Es una explicación propuesta para un fenómeno. Explicación que pretendemos que
esté sujeta a los parámetros formales de la ciencia y que, por ello, probamos
eventualmente por medio de la observación, experimentación y verificación.

La Teoría:
Es una generalización del pensamiento.
Partimos de una o más hipótesis que, de verificarse, pueden certificar también (o
también anular) teorías científicas completas. Las hipótesis y las teorías son
explicaciones, pero éstas últimas van un paso más allá, pues han sido aprobadas
rigurosamente y aceptadas por la comunidad científica.

Etapas del Método Científico:


El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de
las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que
dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes
interdependientes.
Las etapas que integran el método científico son:
1.- Definición y Planteamiento del Problema:
Pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y
debe ser formulado en términos adecuados.
2.- Formulación de la Hipótesis:
La hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la
relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se
explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como
objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis
(o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.
3.- Recogida y Análisis de Datos:
Comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más específica de cada
técnica concreta del método científico.
4.- Confrontación de los Datos con la Hipótesis
5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la hipótesis
será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las circunstancias
contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa
proponiendo una nueva y coherente solución al problema.
6.- Nuevas Predicciones:
Esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que
surgirían de los resultados obtenidos.

Organizaciones que Aprenden:


En un mundo en constante transformación, las organizaciones muchas veces no son
capaces de percibir las señales de cambio en consecuencia no se adaptan a ellos ni
los aceptan. Donde los factores tradicionales de la producción, los recursos naturales,
el capital de trabajo (la mano de obra) ya agotaron casi todo su potencial competitivo,
el conocimiento asume el papel del factor principal de la producción en la era de la
información.
Con la tecnología de la información (TI) las organizaciones acumulan una inmensa
cantidad de datos de fuentes muy variadas, internas y externas, como de informes
industriales, de ventas y comerciales, de hábitos de acceso a la red y solicitudes por
correo electrónico y de infinidad de fuentes más. Sin embargo, no basta con solo
almacenar datos, también es preciso convertir los datos brutos en información valiosa
que apoye el proceso de decisión. Es más, la información se debe transformar en
conocimiento.
Información:
La información es cualquier cosa que alguien quiera saber e incluso pagaría por
obtenerla.
Cuanto más abundante sea la información, mayor será la posibilidad de tener un
conocimiento de calidad que potencie Ia inteligencia para la toma de decisiones. En
las organizaciones ocurre lo mismo; sin información, éstas no pueden garantizar su
continuidad y mucho menos su éxito.
La información es el principal depósito del conocimiento y representa una enorme
ventaja competitiva para las organizaciones.

Fundamentos del Conocimiento:


El valor del conocimiento sobrepasa cada vez con mayor frecuencia el valor de la
experiencia anterior, debido a que ésta refleja el pasado, que no siempre sirve como
ejemplo para el presente o para el futuro. El presente es distinto del pasado y el futuro
será diferente de lo que hacemos ahora. Actualmente, el conocimiento se ha
convertido en la moneda más valiosa del mercado; además, tiene un ciclo de vida
cada vez más corto. El cambio en el que vivimos, que es la única constante de nuestra
existencia, provoca que con mucha mayor rapidez el conocimiento se vuelva obsoleto,
porque también se transforma de manera constante.

Características del Conocimiento:


La Epistemología o teoría del conocimiento es la rama de la Filosofía que trata de los
problemas relacionados con las creencias y el conocimiento, y se ocupa de investigar
su naturaleza, sus fuentes y su validez. EI término "epistemología" proviene de la
palabras griegas (epistéme), que significa “conocimiento”, y (lógos), que se traduce
“estudio” o “ciencia”. Dos de las principales preguntas que intenta responder son:
¿qué es el conocimiento? y ¿cómo se adquiere?
En la práctica, el conocimiento tiene tres características:
1.- El Conocimiento Tácito:
Este conocimiento está en Ia cabeza de las personas y se deriva de sus experiencias
y vivencias personales; se transmite de forma vaga, no es estructurado y, muchas
veces, inconsciente. Es el conocimiento de lo que se sabe, pero que no se puede
expresar o escribir con palabras. Es el conocimiento más común en una organización,
pero no es de su propiedad. El costo de compartir el conocimiento tácito es elevado
porque depende de la comunicación directa cara a cara.
Su transferencia es poco eficiente, pues muchas veces se trata de un conocimiento
inconsciente.
2.- El Conocimiento es Dinámico:
El ser humano siempre está generando nuevos conocimientos por medio del análisis
de las impresiones sensoriales, que recibe del mundo real y también pierde
conocimientos anteriores.
3.- El Conocimiento tiende a la Estandarización:
Con el transcurso del tiempo, el cerebro crea innumerables patrones que actúan como
reglas inconscientes de procedimientos para lidiar con todo tipo de situaciones
concebibles. Esas reglas requieren de mucha energía y permiten que se actúe con
rapidez y eficacia sin tener que detenerse a pensar en lo que se está haciendo. Los
patrones también están ligados al resultado de las acciones; además actúan como
filtro de los nuevos conocimientos.

Tipos de Conocimiento:
Nonaka y Takeuchir, describen los dos tipos de conocimiento:
1.- El Conocimiento Tácito: Es subjetivo y se incorpora por medio de la experiencia
cotidiana, no siempre puede ser transmitido o transformado en palabras o símbolos.
2.- El Conocimiento Explícito: Es objetivo y racional, se puede transmitir o
transformar en palabras o símbolos.

Formas de Convertir el Conocimiento:


Las diferentes formas de conversión generan los siguientes procesos:
1.- Socialización (Pasar el Conocimiento Tácito a Conocimiento Tácito):
Es el proceso para generalizar las experiencias de la creación de conocimiento tácito
por medio de modelos mentales o habilidades técnicas compartidas. Un aprendiz
puede adquirir conocimiento tácito directamente de otros, sin usar el lenguaje, sino a
través de la simple observación, imitación y práctica. El secreto para su adquisición es
la experiencia. La socialización también ocurre cuando existen interacciones y
diálogos con los clientes.
2.- Externalización (Pasar el Conocimiento Tácita a Conocimiento Explícito):
Consiste en articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos, en forma de
metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos. La externalización es un
proceso de creación de conceptos nuevos generados por el dialogo o la reflexión
colectivas.
3.- Combinación (Pasar el Conocimiento Explícito a Conocimiento Explícito):
Es el proceso para sistematizar los conceptos en un sistema de conocimiento que
implica una combinación de conjuntos diferentes de conocimiento explícito.
Las personas intercambian y combinan conocimientos por medio de recursos como
documentos, reuniones, llamadas telefónicas o redes de comunicación
computarizadas. La reconfiguración de la información existente mediante Ia
clasificación, el incremento, la combinación y la categorización del conocimiento
explícito (como la realizada en bancos de datos de computadoras) puede conducir a
nuevos conocimientos.
4.- internalización (Pasar el Conocimiento Explícito a Conocimiento Tácito):
Es el proceso para incorporar el conocimiento explícito al conocimiento tácito. Sin
embargo, para que la creación de conocimiento organizacional sea viable, el
conocimiento tácito acumulado debe ser socializado con los otros miembros de la
organización, iniciando así una nueva espiral de creación de conocimiento. La
socialización, la externalización y la combinación se convierten en activos muy
valiosos cuando los modelos mentales, el conocimiento compartido y las experiencias
son internalizadas en las bases del conocimiento tácito de las personas.
Administración del Conocimiento:
La organización se puede entender como un organismo social vivo que utiliza las
informaciones y sus conocimientos de Ia misma manera que los seres vivos. La
Biología muestra que, en los seres humanos, la inteligencia, basada en el
conocimiento, es un fenómeno que surge de la incesante comunicación entre más de
100.000 millones de neuronas. La gran inteligencia de la organización también
depende de la comunicación de sus profesionales ordenados en forma de redes de
inteligencia que estructuran los sistemas de información.
El conocimiento es la información estructurada que tiene valor para la organización.
Conduce a nuevas formas de trabajo y comunicación, a nuevas estructuras y
tecnologías, así como formas de interacción humana.
Las organizaciones exitosas saben conquistar y motivar a las personas para que
aprendan y apliquen sus conocimientos en la solución de problemas y en la búsqueda
de innovaciones que conduzcan a la excelencia.
La administración del conocimiento es un proceso integrado que tiene por objeto crear,
organizar, diseminar e intensificar el conocimiento para mejorar el desempeño global
de la organización.

Papel de la Información en la Planeación Estratégica:


No existe proceso de planeación estratégica sin acceso a información del entorno
externo e interno de Ia organización.
La planeación estratégica requiere el máximo de información y conocimiento del
presente y del pasado y de la construcción de escenarios respecto del futuro. La
inteligencia organizacional permite minimizar las incertidumbres y los riesgos en las
decisiones tomadas en el presente, teniendo en mente las inferencias y las
consecuencias para el futuro.
Los tres niveles de planeación el estratégico, el táctico/funcional y el operacional
establecen el tipo de información que debe utilizarse.
1.- Nivel Estratégico:
Es responsabilidad de los altos directivos de la organización, los cuales deben trabajar
con información del contexto de los negocios (base para formular el diagnóstico
estratégico) e información inferida para el futuro (base para elaborar pronósticos
estratégicos). También la visión de los negocios, la misión de Ia organización y sus
valores son información fundamental, que serán siempre referencia a lo largo del
desarrollo de la planeación estratégica
En este nivel se trata de identificar las amenazas del entorno que deben ser
administradas y las oportunidades del entorno que deben ser aprovechadas o
descartadas de acuerdo con el análisis que se ha hecho de los recursos y las
competencias de la organización que identifican sus fortalezas y debilidades.
2.- Nivel Táctico/Funcional:
Está asociado con las funciones ejecutivas clásicas, como finanzas, marketing,
investigación y desarrollo, producción, recursos humanos y administración. En este
nivel, la cuestión fundamental pasa por la integración de la información de las
diferentes áreas funcionales de la organización. Los programas de administración
integrados, conocidos como ERP (Enterprise Resource Management), sirven para
hacer posible y facilitar esa tarea.
3.- Nivel Operacional:
En este nivel, las informaciones tienen sobre todo el propósito de controlar y corregir
las desviaciones en la ejecución. Por tanto, están asociadas con el desarrollo de
indicadores del desempeño y Ia medición, y proporcionan información para la
retroalimentación (feedbach). Se debe medir el error, la desviación, o sea la diferencia
entre el valor planeado para el indicador y el valor real medido. El resultado indica la
necesidad de aplicar medidas correctivas.
Sistemas de Información (SI):
La información se encuentra al principio, en medio y al final de todo lo que ocurre en la
organización.
El secreto para alcanzar un desempeño competitivo superior, mediante la creación de
valor y la construcción de relaciones con el cliente a largo plazo, se encuentra en el
conocimiento profundo del mercado, apoyado por procesos continuos de aprendizaje y
por procesos de inteligencia de la competencia que generan los sistemas de
información.
La producción de Ia información que fomentará el desarrollo de la inteligencia
organizacional debe comenzar por la clara identificación del usuario de la información
y de sus demandas y necesidades. A partir de ahí, se sigue el llamado proceso de la
información que está constituido por la recolección, categorización o clasificación y
almacenamiento, para su posterior recuperación, difusión y utilización en los
productos, Ios servicios y Ios procesos de Ia organización.
Cuando los sistemas de información son implementados de forma integral ofrecen
beneficios asociados con el buen desempeño dela organización, como:
1.- Compartir las ideas y los conceptos.
2.- Creciente habilidad para anticipar sorpresas y eventualidades.
3.- integración y alineación de las perspectivas individuales y grupales.
4.- Identificación de nuevos negocios promisorios.

Construcción de un Sistema de Información (SI):


La construir un SI se debe identificar la información necesaria para el proceso de
decisión. Se determina qué datos están disponibles en la organización y cuáles deben
obtenerse del entorno, cómo deben organizarse y ser presentados, así como la
estructura para su distribución. El sistema de información debe representar Ia
intersección entre lo que los directivos piensan que requieren, lo que necesitan en
realidad y lo que es viable en términos económicos.
El buen funcionamiento de un SI depende de cuatro factores:
1.- Índole y calidad de los datos disponibles.
2.- Medios y técnicas usados para procesar los datos y proporcionar información útil.
3.- Habilidades para trabajar con los responsables del funcionamiento del sistema y los
usuarios de los resultados del sistema.
4.- Activación continúa del ciclo informativo, a partir de varios subsistemas
convergentes de información.
El propósito del SI es evaluar las necesidades de información, desarrollar la
información que se necesita y distribuirla de forma oportuna por medio de diferentes
subsistemas de información, que conservan las características propias de cada tipo de
información, y adaptarlos a efecto de extraer el mejor contenido para el conocimiento.
1.- Subsistema de Información de Transacciones (SIT):
El punto de partida, con frecuencia sub-utilizado, es el uso eficaz de los registros de la
propia organización. No es raro encontrar que un gran volumen de datos que se
pueden emplear para apoyar y ayudar en la toma de decisiones, tanto de índole
estratégica como práctica, está guardado en diversos lugares de la organización, por
ejemplo: en el departamento de contabilidad. Los datos sobre quién compra y cuánto
compra constituyen el subsistema de información de transacciones (SIT) y se pueden
obtener de los registros de ventas, los cuales muestran ciertos patrones de Ia lealtad
del cliente, identifican lagunas en sus compras y destacan a los clientes más
importantes.
Mucha de la información producida por el SIT apoya decisiones relativas a los
resultados obtenidos por la organización, como información sobre los pedidos, las
ventas, los precios, los costos, los niveles de existencias, las cuentas por cobrar, Ias
cuentas por pagar, la cobranza y la facturación. Con el análisis de esa información se
pueden encontrar oportunidades y diagnosticar problemas importantes.
2.- Subsistemas de Inteligencia de los Negocios (Business Intelligence BI):
Un campo de investigación que en la actualidad recibe una atención muy seria y
amplia se refiere a la inteligencia de los negocios, proceso que resulta fascinante y
que sólo implica reunir y analizar la información púbica disponible sobre las
actividades y los planes de la competencia. Los datos empleados para estudiar a los
competidores provienen de varias fuentes externas e internas.
Las más comunes son los bancos de datos creados y vendidos por las agencias
investigadoras. Las más simples son los servicios de recortes de diarios y revistas, los
cuales monitorean un gran número de publicaciones, en busca de artículos sobre
campos u organizaciones particulares. Hoy en día, están disponibles millares de
servicios de bancos de datos sobre la competencia.
3.- Subsistema de Investigación de Mercado (SIM):
Puede proporcionar un flujo continuo de información para la toma de decisiones. Con
este recurso, los administrares pueden monitorear continuamente el desempeño de
productos, mercados y procesos críticos. La mayor parte de los proyectos de
investigación de mercados incluye las etapas siguientes:
a) Definición del Problema:
El primer paso consiste en definir con claridad el problema que se estudiará. Por lo
general es preciso que haya una serie de discusiones en la organización y fuera de
ella para tener la certeza de que el proyecto de investigación hace las preguntas
pertinentes. La investigación informal consiste en juntar información fácilmente
disponible de las personas que están dentro o fuera de la organización: intermediarios,
competidores, agencias y compradores. La investigación informal es un paso crítico en
un proyecto de investigación porque determinará si un estudio adicional es necesario.
Las decisiones muchas veces se pueden tomar a partir de información reunida por
medio de una investigación informal.
b) Investigación Exploratoria:
Es parte de la definición del problema y punto de partida para el proceso de
investigación en sí, y se usa para identificar las lagunas de información y especificar la
necesidad de una investigación más profunda.
En la investigación exploratoria, los investigadores también tratan de afinar la
definición del problema y de desarrollar las hipótesis que comprobarán por medio de
una investigación formal. Existen dos tipos de investigación:
La investigación cualitativa es no probabilística (no estadística) y es la indicada
cuando se quieren conocer a fondo las motivaciones, los sentimientos y las
percepciones de las personas investigadas. A partir de la investigación cualitativa no
es posible hacer inferencias sobre el universo de la investigación, pero ésta ofrece
buenas sugerencias para plantear hipótesis que podrán ser comprobadas
estadísticamente con investigaciones cuantitativas.
c) Selección de las Fuentes de Información:
En una investigación se pueden usar datos primarios, secundarios o ambos. Los
primarios son los nuevos datos reunidos específicamente para el proyecto en cuestión.
Los secundarios son datos disponibles que se reunieron antes para otro propósito.
Normalmente, la información secundaria se puede reunir con más rapidez y a un costo
menor que los datos primarios; reunir datos primarios antes de extraer lo que se puede
saber con base en la información disponible en las fuentes secundarias es un proceso
equivocado.
d) Fuentes de Datos Secundarios:
Son excelentes fuentes de información secundaria y los investigadores de mercado
tienen fácil acceso a ellas. Muchos registros e informes que existen dentro de la propia
organización son una fuente de estos datos. Por ejemplo, los informes diarios que
presentan los vendedores son empleados principalmente para vigilar cómo están
invirtiendo su tiempo. Además, pueden proporcionar información importante para la
organización, es decir, acerca de cómo está cambiando el patrón de los consumidores.
e) Fuentes de Datos Primarios:
Después de extraer todos los datos secundarios disponibles que consideren
pertinentes, los investigadores pueden considerar que aún les hace falta información.
Entonces, deben recurrir a las fuentes primarias y reunir o comprar la información. Por
ejemplo, en un proyecto de investigación de una organización, el investigador puede
entrevistar a los vendedores, los intermediarios o los consumidores para obtener la
información de mercado que necesita.
f) Métodos de Recolección de Datos:
Los métodos más usados para recolectar datos primarios son tres: la investigación por
medio de entrevistas o cuestionarios, la observación sin que exista interacción directa
con la situación o la persona objeto de estudio y Ia experimentación.
Dado que cada método tiene debilidades y fortalezas, la elección de cuál se debe usar
dependerá del tipo de problema.
g) Análisis de Datos y Presentación de los Resultados:
Los resultados de una investigación determinan su valor. Dado que los datos no
pueden hablar por sí mismos, el análisis y la interpretación son componentes
fundamentales de todo proyecto. Las computadoras permiten tabular y procesar con
rapidez enormes volúmenes de datos a muy bajo costo. Sin embargo, esa herramienta
se puede emplear de forma incorrecta.
Las conclusiones y las recomendaciones del investigador son el producto final de su
trabajo. La mayoría de Ios proyectos exigen un informe escrito, siempre va
acompañado de una presentación oral frente a los directivos.
h) Efectuar un Seguimiento:
EI investigador debe cuidar sus estudios para determinar si se están tomando en
cuenta los resultados y las recomendaciones. Sin un seguimiento, el investigador no
tiene manera de saber si el proyecto pegó en el blanco, si satisfizo las necesidades de
la administración o si dejó mucho que desear.
4.- Sistema de Apoyo a las Decisiones (SAD):
Un sistema de apoyo a las decisiones permite al directivo interactuar con datos y
utilizar varios métodos de análisis para integrar, analizar e interpretar la información.
En general, el SAD reúne datos que describen a los consumidores, los competidores,
Ias tendencias sociales y económicas y el desempeño de la organización. El SAD
combina computadoras personales, laptops, palmtops, smartphones y software
amigable; permite a los directivos guardar datos, estudiar relaciones y producir
informes que satisfacen sus necesidades específicas, mediante una vía interactiva
que, al hacer preguntas y obtener respuestas inmediatas, hace posible conocer
reacciones ante lo que ellos ven en un grupo de datos.
El SAD suma velocidad y flexibilidad al SI porque convierte al directivo en una parte
activa del proceso de investigación. El uso creciente de redes virtuales de información
conectadas a los sistemas de computadoras en diferentes localidades para que varios
profesionales puedan trabajar en el mismo problema ha enriquecido mucho el
potencial del SAD.

También podría gustarte