GUÍA DE PRÁCTICAS
E. A. P. FARMACIA Y BIOQUIMICA
MORFOFISIOLOGIA
2019
LOS AUTORES
3. Antes del inicio de la práctica el estudiante debe guardar sus enseres personales
(bolsos, mochilas, maletines, carteras, billeteras, etc.) en los lugares asignados para
estos dentro del ambiente. Solo debe llevar consigo a la mesa de trabajo un cuaderno
de apuntes, sus lapiceros, el material que se solicitó para la práctica; así como su
Guía de Práctica.
4. Es obligación del estudiante venir a cada práctica habiendo leído los temas a tratar,
así como leyendo la presente Guía de Prácticas; esto permitirá un mejor
aprovechamiento de las experiencias a desarrollarse.
7. Desarrollar sus experiencias prácticas con la seriedad del caso para que se pueda
concluir dentro del tiempo estipulado y no distraerse durante la práctica, por otras
asignaturas y/o particularidades.
9. Los estudiantes deben evitar manipular las tuberías de gases, agua o vacío y
sustancias calificadas como peligrosas, sin autorización del docente responsable de la
práctica, para evitar accidentes o daños asimismo o a terceros.
13. Terminada la práctica el estudiante debe dejar el ambiente tal como lo encontró,
asegurándose de cerrar las llaves de gas, vacío o agua si los utilizó. Dejar limpio los
materiales que utilizó, descartar los residuos que quedaron y retirar todo aquello que
no pertenezca a los laboratorios.
1.2 Competencias:
1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
6. Se utilizará Microscopio.
24. Se utilizará Pipetas graduadas: 1ml al 0.01 (2); 10ml al 0.1 (2); 5ml al 0.1 (2).
34. Se utilizará Maqueta de Articulaciones: Hombro (1), Pie (1) y Rodilla (1).
1.4 Procedimiento:
Llenar un recipiente con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres
palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Dejarla por 3-4
días, en las cuales se evidenciarán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 ó 4
cm. de longitud, las cuales son necesarias para nuestro experimento.
Tomamos con las pinzas, con mucho cuidado uno de los extremos de las raicillas y
lo colocamos sobre un portaobjetos donde añadimos una gota de Orceina B
(completa el proceso de tinción), donde se deja actuar durante un minuto.
Colocar el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz, dar unos golpecitos
sobre el cubre sin romperlo de modo que la raíz quede extendida. Sobre la
preparación colocar unas ti ras de papel filtro . Observamos al microscopio con
objetivo de gran aumento la muestra preparada.
zona con algodón y alcohol, ligando el miembro superior en la parte más proximal
ubicando adecuadamente algunas de las venas correspondientes al sistema venoso
superficial (vena mediana superficial, vena mediana radial, vena mediana cubital,
etc.). Se extraerá la muestra con una jeringa de 10cc que contendrá
anticoagulante en su interior.
Tabla 2 La Hemolisis
11 0 10 0.00%
1.6 Cuestionario:
2.2. Competencias:
9. Identifica las estructuras vasculares, así como los Círculos Arteriales del
Miembro Superior.
10. Reconoce las estructuras que conforman el Sistema Venoso Superficial del
Miembro Superior.
17. Identifica los Grupos Musculares del Miembro Inferior: Región del Muslo, Pierna
y Pie.
1-Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
2.4. Procedimiento:
8-Se explicará e identificará que Grupos musculares pertenecen a la Región del Brazo,
Antebrazo y Mano.
17-Se explicará e identificará las estructuras de los Huesos del Miembro Inferior.
2.5. Resultados:
2.6. Cuestionario:
3.2. Competencias:
3. Identifica las Estructuras que atraviesan por los Agujeros de la Base del Cráneo.
15. Identifica los Grupos Musculares del Cuello: Región Anterior, Lateral y de la
Nuca.
19. Identifica las estructuras que llegan a Nivel de los Ángulos Yugulo Subclavios
Derecho e Izquierdo.
1-Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
21-Se utilizará vértebras cervicales: Atlas, axis, Vértebra Cervical típica (3 de cada
una)
3.4. Procedimiento:
6-Se identificará las Estructuras que atraviesan por los Agujeros de la Base del
Cráneo.
7-Se identificará las Estructuras que presenta la Cabeza del Recién Nacido:
Fontanelas.
17-Se explicará e identificará los Grupos Musculares del Cuello: Región Anterior,
Lateral y de la Nuca.
21-Se explicará e identificará las estructuras que llegan a Nivel de los Ángulos Yugulo
Subclavios Derecho e Izquierdo.
EXPERIMENTO N° 01
Se anestesia al sapo por destrucción del cerebro y la medula espinal con ayuda del
estilete.
Se pasa un hilo por debajo de cada uno de los nervios ciáticos y se realiza una
ligadura lo más proximal posible a la columna vertebral. En ese momento se
observa una reacción muscular.
Hay que recordar que siempre se ira humedeciendo los músculos con suero
fisiológico.
3.5. Resultados:
3.6. Cuestionario:
4.2. Competencias:
4. Identifica la llegada al Corazón de: Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior y
su Válvula de Eustaquio, Seno Venoso Coronario y su Válvula de Thebesio,
Venas Pulmonares.
6. Identifica El Sistema Venoso del Corazón (Gran Vena Coronaria Mayor, Válvula
de Viussens, Vena Marginal, Vena de Marshall, Vena Coronaria Menor).
17. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
4.4. Procedimiento:
47. Se explicará e identificará la llegada al Corazón de: Vena Cava Superior, Vena
Cava Inferior y su Válvula de Eustaquio, Seno Venoso Coronario y su Válvula de
Thebesio, Venas Pulmonares.
48. Identificará El Sistema Arterial propio del Corazón (Arteria Coronaria Derecha e
Izquierda: Ramas).
EXPERIMENTO N° 01:
EXPERIMENTO N° 02:
sistólica a una frecuencia de 2-3 mm Hg. por latido cardíaco, el sonido sufre
cambios en intensidad y calidad.
Conforme la presión del manguito se acerca a la diastólica los sonidos ha
menudo pierden agudeza y se apagan repentinamente, y cesan; parece que el
punto de cesación completa es el mejor índice de presión diastólica. Bajo
condiciones hemodinámicas en las que no ocurre la cesación de los ruidos, el punto
de cambio de tono o apagamiento de los ruidos debe tomarse como la presión
diastólica; y si se les oye debe de anotarse como el punto de los sonidos graves.
Cuando no se escucha una clara demarcación del apagamiento de los ruidos, la
presión diastólica debe dejarse como cifra indefinida, y así indicarse y anotarse.
grupo, los que después se copian en la pizarra para su análisis. Medir la presión
arterial y contar el número de pulsaciones.
En posición echada: Después de 10 minutos de reposo, durante 3 veces cada 2
minutos. Sacar el promedio y anotar en el cuadro.
En posición sentado: Efectuar las mediciones cada 2 minutos, hasta que se
obtenga la estabilización de la presión arterial. Efectuar por lo menos dos
lecturas iguales procurando que el brazo que tiene el manguito esté a la altura
del corazón.
Estando de pie: Efectuar las mediciones cada 5 minutos hasta que se obtenga la
estabilidad de la presión arterial. Efectuar por lo menos dos lecturas iguales,
procurando que el brazo que tiene el manguito este a la altura del corazón.
en lo posible una prueba sencilla, para obtener así resultados más uniformes.
Estando el sujeto de pie y apenas tomados los anteriores datos que serán los
básales, poner un pie en un banco y subir el otro pie cada tres segundos, hacerlo
diez veces y/o subir y bajar las escaleras del piso 1 al 7. Inmediatamente de ello
determinar la presión arterial y el número de pulsaciones. Además determinar el
tiempo que transcurre para que la Presión Arterial y Pulso nuevamente estén en sus
rangos basales.
4.5. Resultados:
4.6. Cuestionario:
MORFOFISIOLOGIA DE LA SANGRE Y EL
SISTEMA RESPIRATORIO
5.2 Competencias:
1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
5. Se utilizará Algodón.
6. Se utilizará Lancetas (6).
5.4 Procedimiento:
EXPERIMENTO N°01
RECORDAR:
1 2 a 8 MINUTOS
1 1 a 3 MINUTOS
5.5 Resultados:
5.6 Cuestionario:
3. ¿Qué es Fibrinólisis?
6.2 Competencias:
14. Identifica El Sistema Ácigos: Vena Acigo Mayor y Vena Acigo Menor.
1. Se utilizará mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
6.4 Procedimiento:
6.5 Resultados:
6.6 Cuestionario:
7.2 Competencias:
8. Se utilizará Algodón.
7.4 Procedimiento:
EXPERIMENTO N° 01.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
LUEGO DE REALIZAR EL
SUJETO FRECUENCIA RESPIRATORIA EJERCICIO
EXPERIMENTO N° 02:
7.5 Resultados:
7.6 Cuestionario:
3. ¿Qué es la Polipnea?
8.2 Competencias:
Al término de la Práctica el estudiante de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
está en condiciones:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
EXPERIMENTO N° 1:
Colóquelo en la Tabla de Disección sujetando las extremidades con los hilos y/o
alfileres.
Inserte una cánula de vidrio a través del cardias y fíjela mediante una ligadura.
Suspenda la preparación en un soporte universal o colóquelo en una placa Petri.
Realizar el mismo procedimiento con una sección del intestino extraída del animal
experimental. Anote sus observaciones.
ESTOMAGO
INTESTINO
SUSTANCIA EFECTO SUSTANCIA EFECTO
ACETILCOLINA ACETILCOLINA
ADRENALINA ADRENALINA
ACETILCOLINA ACETILCOLINA
SULFATO DE SULFATO DE
ATROPINA ATROPINA
ACETILCOLINA ACETILCOLINA
EXPERIMENTO N° 2:
Tabla 13 El PH Gástrico
Los antiácidos son compuestos básicos que neutralizan el ácido en la luz gástrica
y su uso está indicado en gastritis y como adyuvante en enfermedad ulcera
péptica.
EXPERIMENTO N° 3
El alumno voluntario ingiere y mastica las galletas de soda hasta triturarla con los
dientes, colocando el pequeño bolo que formo en su boca en la Placa Petri
(observe el color del bolo y pregunte al alumno el sabor percibido hasta ese
momento); allí se procederá a colocar 2 o 3 gotas de lugol, observándose
detenidamente el cambio de color de la mezcla.
8.5 Resultados:
8.6 Cuestionario:
9.2 Competencias:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
9.4 Procedimiento:
9.5 Resultados:
9.6 Cuestionario:
2. ¿Dónde están ubicados los orígenes reales y aparentes de los pares craneales?
10.2 Competencias:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
7. Se utilizara Algodón
10.4 Procedimiento:
X Y
A B
CHOQUE ESPINAL:
REFLEJOS ESPINALES:
Tome una pieza pequeña del papel secante o hisopo (1 a 2 mm2) y sumérjalo
en ácido sulfúrico al 10% coloque este pedazo de papel secante en diferentes
partes del cuerpo del sapo, empiece por las extremidades posteriores. El
animal realizará una serie de movimientos coordinados en un esfuerzo de
evadir el estímulo. El período latente de los movimientos dependerá de la
intensidad del estímulo y de la irritabilidad de los centros espinales. Quite el
ácido de las superficies del cuerpo del animal sumergiéndolo en un vaso
que contenga agua.
SUMACIÓN ESPACIAL:
Divida la médula espinal debajo del origen de los nervios braquiales. Después
del que el shock ha pasado, observe que los reflejos pueden ser evocados en las
extremidades anteriores, al estimular la piel de la parte anterior del cuerpo sin
Destruya la médula espinal pasando una aguja especial a lo largo del canal
espinal; ahora no se obtendrá ningún reflejo. Note que el sapo espinal fue
capaz de producir reflejos coordinados de tipo simple los reflejos complejos
estuvieron completamente ausentes: no saltaban nadaban ni respiraban, etc.
10.5 Resultados:
10.6 Cuestionario:
3. ¿Qué es la Estricnina?
11.2 Competencias:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
9. Se utilizara Algodón
11.4 Procedimiento:
GLICEMIA A LOS
15 MINUTOS
GLICEMIA A LOS
30 MINUTOS POST
INGESTA
11.5 Resultados:
11.6 Cuestionario:
12.2 Competencias:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
12.4 Procedimiento:
12.5 Resultados:
12.6 Cuestionario:
13.2 Competencias:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
13.4 Procedimiento:
EXPERIMENTO N° 01
VOLUNTARIO A VOLUNTARIO B
VOLUMEN DE INGESTION
VOLUMEN DE EX CRESION
TIEMPO
pH
DENSIDAD URINARIA
13.5 Resultados:
14.2 Competencias:
1. Se utilizara mandil largo blanco, lentes de protección (1), gorro (1) y guantes
quirúrgicos N° 7 (2).
14.4 Procedimiento:
EXPERIMENTO N° 01
EL SAPO: Se reconoce que el sapo es macho, por tener la piel del dorso más
áspera que el de la hembra, los miembros anteriores son más robustos y además
tiene el dedo pulgar engrosado. Otro punto importante, es que el animal al ser
suspendido en el aire croa; además si con la mano izquierda se le toma por las
patas posteriores y con los dedos índice y medio de la mano derecha, se le pone en
contacto con la pared anterior (región tóraco-abdominal), se evidencia que el sapo
macho reacciona abrazándose a dichos dedos por el “reflejo sexual del abrazo”.
Además, el peso de los animales debe ser superior a los 100g y la temperatura de
INICIO DEL EXPERIMENTO: Luego de la elección del Sapo, Inyectar a nivel del
Se sabe que en los batracios la piel está adherida sólo en determinadas partes, de
preferencia la línea media dorsal, cabeza, articulaciones, etc. limitadas por dichas
adherencias están los espacios donde no existen adherencias a las que se
denominan sacos linfáticos.
Obtenida la orina, colóquese una gota de ella en una lámina porta objetos, y ésta
en la platina de un microscopio que debe estar con poca iluminación para que
facilite la difracción de la luz.
buena la obtenida en cualquier hora del día, debe ser recogida en un frasco bien
lavado con jabón y agua corriente. Puede utilizarse enseguida o guardarse en el
refrigerador, así la orina se conserva activa hasta por una semana.
depender del animal y de la orina. Entre los primeros están: la equivocación del sexo
del animal, que este se encuentre caquéctico, enfermo, o que antes de la semana
haya sido sometido a una prueba del embarazo.
Por otro lado, los resultados falsos, pueden depender de la orina, debido a una
baja densidad de la misma, que tengan gran toxicidad (como es el caso de las
orinas provenientes de las mujeres con embarazo ectópico roto, aborto retenido,
mola hidatiforme, etc.).
14.5 Resultados:
14.6 Cuestionario:
5. ¿Qué es la Menarquia?
10.-Rohen J. Yokochi C. Lutj E. Atlas de Anatomía, Estudio Fotográfico del Cuerpo Humano. 8ª
ed. Madrid: Elsevier. 2016