Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA
CURSO FINAL DE GRADO. MODULO. III

TEMA
EXTRATEGIAS DE PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA.

PRESENTADO POR
ROBERTO MARTINEZ SANTO MAT, 11-1877.
JUNIOR FAUSTO AZOR. MAT, 13-2731.
RAYNER HERNANDEZ. MAT, 13-0235.
MIGUEL JOSE MARTINEZ. MAT, 13-0588.
JUAN LEONALDO ANDERSON SIDNEY. MAT, 130799.

FACILITADOR/A
STEPANY GERONIMO.

22 DE JULIO DEL 2017.


NAGUA, R.D.

1
2
INDICE

Presentació n _______________________1
Portada ______________________________2
Introducció n ________________________4
Desarrollo ___________________________5
Estrategias de proyecto participativo de aula_________5
Pasos para elaborar y desarrollar proyectos de aula_________7
Actividades iníciales para la elaboració n de un proyecto: ____7
Actividades de desarrollo de un proyecto de aula: ________8
De observació n y bú squeda de informació n:_______9
De profundizació n y dominio de actividades:________9
De evaluació n:___________10
Otras actividades en relació n al proceso de evaluació n:_____10
Actividades de finalizació n: ______________11
Preguntas que favorecen la reflexió n de los niñ os acerca de
có mo aprenden._______________11
Proyectos participativos de aula (ppa)____________12

Como estrategia pedagó gica, los proyectos participativos de


aula:_________________12

Qué hacemos._______________13

Beneficios para la formació n de los alumnos:___________13


El eje temá tico ______________14
Conclusió n ___________________16

3
Introducció n

La formulació n e implementació n de los proyectos de aula constituye una


práctica pedagó gica con plena vigencia para la escuela de hoy.
Trascendida la novedad y el impacto de la moda de los primeros añ os, los
Proyectos de Aula hoy disfrutan del prestigio que da el hecho de ser una
estrategia que ha probado su eficiencia y ha demostrado su valor como
dispositivo pedagó gico integral

Los Proyectos Participativos de Aula son un proceso de investigació n-


acció n-participativa que favorece la integració n de conocimientos a
partir de una pedagogía crítica y transformadora que articula las
experiencias de aula con la realidad social. Es una extraordinaria
herramienta para la formació n de la ciudadanía comprometida y
corresponsable, ya que parte de los intereses y necesidades de las y los
estudiantes y del contexto en el que interactú an, sitú a la escuela en su
contexto, aboca a las y los estudiantes a un diá logo problematizado
sobre la realidad y el conocimiento acumulado por la ciencia.
Promueve ademá s, la investigació n y la autonomía; favorece la
construcció n colectiva de conocimientos; resinifica los aprendizajes y
convoca a la bú squeda de soluciones que incidan en la transformació n
de las condiciones socioculturales y econó micas de la comunidad en la
que se desarrollan.

4
Desarrollo

EXTRATEGIS DE PROYECTO PARTICIPATIVO DE AULA

El proyecto pedagó gico de aula es la planificació n de la


enseñ anza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes
del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y
de los educandos a fin de proporcionarles una educació n mejorada en
cuanto a calidad y equidad. La globalizació n como una opció n
integradora y metodoló gica en la que todos los procesos de enseñ anza
y aprendizaje gira en torno a la realidad, experiencias y necesidades de
los educandos. El proyecto pedagó gico de aula (P.P.A), se plantea como
una estrategia que apoya la autonomía de los planteles que globalizan
el aprendizaje, contribuyen a mejorar la calidad de la enseñ anza, y se
convierten en una herramienta importante para la coherencia y el
sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con el trabajo
de aula. Los proyectos pedagó gicos de aula (P.P.A), se presentan, como
una estrategia para devolver el protagonismo a los alumnos en su
proceso de aprendizaje, promoviendo su inventivo, creatividad,
curiosidad, el trabajo en equipo, la formulació n y la solució n de
problemas cotidianos y concretos. Los proyectos constituyen una
forma de aprender y de enseñ ar centrada en los intereses y
preocupaciones de los alumnos de que involucren de forma activa en la
planificació n, ejecució n, presentació n y evaluació n de experiencias
dialogadas de aprendizaje. COMPONENTES DEL CURRÍCULO BÁ SICO
NACIONAL Ejes Transversales, Fundamentació n. Perfil de
Competencias Objetivos Á reas Académicas. Contenidos. Evaluació n.
Planificació n por Proyectos. Los componentes está n referidos a:¿Qué

5
es enseñ ar? Aprendizaje vinculado con el ser conocer, convivir;
incluyendo los Ejes transversales conectados con los contenidos
curriculares. ¿Cuá ndo enseñ ar? En el proceso pedagó gico se integran
los ejes transversales con la secuencia y desarrollo de las á reas
académicas. ¿Có mo enseñ ar? De acuerdo a los interese de los
estudiantes a las particularidades de los Ejes a las características de los
docentes y del medio circundante en una acció n globalizadora. En
cuanto evaluar: ¿Que evaluar? Los objetivo de etapas sus competencias
y los criterios para definir los logros del alumno. ¿Có mo evaluar?
Situaciones que en atenció n a los Ejes transversales involucren los
contenidos conceptuales procedimentales y Actitudinales. Tareas que
manifiesten la significació n de lo aprendido. Actividades continú as
sobre todo el proceso. Con diferentes estrategias: autoevaluació n
coevaluació n heteroevoluació n ¿Con que evaluar? Con procedimientos
e instrumentos que aporten in formació n ¿Para qué evaluar? Para
nivelar para mejorar la practica pedagó gica para ajustar el proyecto
pedagó gico de Aula. ¿Cuá ndo evaluar? Continuamente sobre
observaciones constante y reflexiva sobre la actuació n de cada alumno.
No hay fecha precisa de evaluació n será permanente y en funció n de
los proyecto pedagó gico PRINCIPIOS DEL P.P.A. Globalizació n:
sustentados en el Modelo Curricular y por consecuencia en el Currículo
Bá sico Nacional, Los P.P.A. integran de forma global los componentes
del currículo (ejes transversales, objetivos de nivel, objetivos de
etapas, objetivos de á reas, evaluació n, entre otros). Investigació n: El
P.P.A enfatiza el proceso de la investigació n como una vía para la
construcció n del aprendizaje, estimula a investigar no para conocer,
sino para producir aprendizajes significativos.

6
PASOS PARA ELABORAR Y DESARROLLAR PROYECTOS DE AULA
 
Es conveniente iniciarse en pequeñ os proyectos. Ya que los P.P.A. son
estrategias que permiten llevar a la prá ctica ideas que se presentan
sobre el trabajo cotidiano en el espacio inicial de aprendizaje. A
continuació n se dará n algunos pasos iníciales para dar forma a un
proyecto.

1. Actividades iníciales para la elaboració n de un proyecto:

 Actividades de dialogo: Donde se intercambian


ideas, preguntas e inquietudes.
 Los docentes relacionan los objetivos o
aprendizajes esperados con los intereses de los
niñ os y niñ as. Se establecen conversaciones con el
fin de definir los aprendizajes a lograr.
 Señ alar los recursos humanos y materiales que se
necesitan, con que se cuenta. Sino se tuvieran,
como poder solucionarlo.
 Definir las tareas y la organizació n de los grupos.
 Establecer acuerdos relacionados con tiempos,
responsables y metas a lograr.
 
Ademá s niñ os y docentes invitan a la familia a participar del proyecto
de ser posible, dá ndoles a conocer el propó sito y tareas del proyecto,
pedirles sugerencias sobre como ellos podrían participar. Luego se
invita a las familias a tomar compromisos con las diversas actividades,
sugiriéndoles diversas alternativas.

7
Por ejemplo, en un proyecto sobre los alimentos, pueden formularse
las siguientes preguntas a los niñ os
¿Qué les gustaría conocer sobre los alimentos?
¿Có mo se puede conocer má s sobre ellos?
¿Dó nde podemos conseguir má s informació n?

Las respuestas podrían anotarse en el tablero o papelografo, también


como manera de dejar algú n registro que nos permita evaluar el
trabajo realizado. Luego seleccionar algunas de las sugerencias dadas,
así se establece:

·        Qué queremos hacer (TAREAS)


·        Qué necesitamos para ello (RECURSOS)
·        A qué se compromete cada uno (ACUERDOS)
 
 
Actividades de desarrollo de un proyecto de aula: Aquí corresponde
ejecutar las diversas actividades.

En esta etapa se dedica la mayor parte del tiempo del proyecto, pues,
se juegan los aprendizajes propuestos en los objetivos y definidas
anteriormente, ejemplo de ello:

Buscar informació n, redactar preguntas para una entrevista,


coleccionar refranes, recoger datos de documentos escritos, hacer
mediciones y cá lculos, construir una maqueta, elaborar un diario
mural, construir un cuestionario con preguntas realizadas por los

8
niñ os, confeccionar un perió dico, etc. Todo dependerá de los objetivos
trazados.

 De observació n y bú squeda de informació n:

Pone al alumno en contacto con situaciones del mundo real, por


ejemplo:
- Observar y copiar anuncios de productos y precios durante una visita
al mercado.
- Anotar o grabar preguntas de los que compran y las respuestas de los
vendedores.
- Realizació n de una caminata de lectura por la ciudad o el barrio.
- Realizar visita a una institució n para conocer su actividad y los
problemas y necesidades que enfrenta.
- Visitar diferentes lugares o personas importantes, describirlas o
entrevistarlas.
 
 De profundizació n y dominio de actividades:

El énfasis está dado en relevar el logro de aprendizajes, pues los niñ os


ejercitan habilidades motoras, socios afectivos y cognitivas e integran
diferentes á reas de conocimientos.
El trabajo a realizar se espera sea en grupo, por ejemplo: un grupo
estudia los insectos dañ inos, otro se encarga de aquellos que son
beneficiosos, unos elaboran afiches; otros confeccionan á lbumes o
crean cuentos, buscando y realizando las actividades en forma
simultá nea y de acuerdo a lo que los niñ os elijan.

9
Los docentes acompañ an el proceso, apoyando el logro de los
aprendizajes, dá ndoles elementos para observar, comparar, y
clasificar, asegurando que la lectura y escritura estén al servicio de las
actividades.
Lo importante es no olvidar que se aprende haciendo.
 
 De evaluació n:

Durante el desarrollo de las actividades, docentes y niñ os realizan lo


que se denomina evaluació n de seguimiento, detenerse por algú n
instante y analizar los avances, logros y dificultades, esto significa
conversar y reflexionar acerca de lo que han aprendido, y en lo posible
también superar los obstá culos que quedan por delante.

Otras actividades en relació n al proceso de evaluació n:

 Ø      El docente permanece atento para observar los logros y


dificultades de los alumnos en cada una de las actividades
desarrolladas.
 Ø      Que los mismos niñ os realicen actividades para
comprobar sus logros y dificultades.
 Ø      La correcció n conjunta de sus trabajos, esto permite que
se observen, pidan ayuda y prueben posibles soluciones.
 Ø      Los docentes también realizan sus propios registros,
(observaciones, preguntas, hipó tesis, cerca del aprender y el
enseñ ar).

10
 Ø      Ademá s se invita a los padres a participar en la
evaluació n, señ alando los avances y dificultades de sus hijos
durante la realizació n del proyecto.
Ø      Docentes, padres y niñ os, confrontan los objetivos planteados
en las actividades principales, haciendo visible para todos, los
avances, logros y deficiencias, facilitando principalmente así el
conocimiento de los niñ os sobre sus maneras de aprender
 
Actividades de finalizació n:

El proyecto de aula no termina cuando se logra el producto deseado, ya


sea una exposició n, un insectario, un perió dico, o la creació n de un
cuento gigante.
Corresponde la evaluació n final del proyecto, aquello relacionado con
la reflexió n de los alumnos y que les permite darse cuenta de los
procesos vividos, habilidades ejercitadas, y de procedimientos
utilizados para lograr los nuevos conocimientos.
 
PREGUNTAS QUE FAVORECEN LA REFLEXION DE LOS NIÑ OS ACERCA
DE CÓ MO APRENDEN
 Ø      ¿Qué hemos aprendido?
 Ø      ¿para qué nos sirve lo que hemos aprendido?
 Ø      ¿Qué actividades resultaron má s difíciles y por qué?
 Ø      ¿Cuá les resultaron mejor?
 Ø      ¿Cuá les nos gustaron má s?
 
Los docentes elaboran una prueba relacionada con los principales
aprendizajes y actividades que los niñ os han realizado con el proyecto.

11
La prueba no solo entrega elementos para que el educador pueda
calificar el resultado obtenido por los niñ os, sino que lo relevante es la
informació n que se obtiene en torno a los niveles de aprendizajes
obtenidos, de tal forma que pueda proyectar nuevas metas de
aprendizaje para futuros proyectos o bien para el logro de nuevos
objetivos.
No debemos olvidar ademá s que dicha prueba, conversació n o
situació n de evaluació n para el niñ o y niñ a debe tener relació n con lo
que queríamos lograr con ellos.

Proyectos Participativos de Aula (PPA)

Los Proyectos Participativos de Aula son una estrategia pedagó gica de


investigació n-acció n, responden a la necesidad de impulsar una
pedagogía crítica y transformadora que articula las experiencias de
aula con la realidad social de los sujetos implicados en los procesos de
aprendizaje.

Los Proyectos Participativos de Aula favorecen la perspectiva


integradora y globalizadora del conocimiento, desde las diferentes
á reas curriculares; busca que las y los estudiantes, integren estructuras
de conocimientos cada vez má s amplias e interconectadas

Como estrategia pedagó gica, los Proyectos Participativos de Aula:

 Enriquecen y redimensionan los aprendizajes.


 Favorecen la construcció n colectiva de los conocimientos.
 Promueven la investigació n y la autonomía de los aprendizajes.
 Desarrollan competencias para la vida.

12
 Privilegian la participació n democrá tica, el consenso, el trabajo
colaborativo y la toma de decisiones.
 Favorecen la reflexió n sobre valores fundamentales como, la
solidaridad, la equidad, la tolerancia, la dignidad humana y la
responsabilidad.
 Potencian la relació n escuela-comunidad.
 Promueven el pensamiento crítico y reflexivo y la formació n
integral del sujeto que aprende.
 Los proyectos participativos de aula son una estrategia para la
integració n de saberes y democratizació n del conocimiento.
 Propicia aprendizaje significativo dando sentido a lo que se
aprende; a saber dialogar con lo diferente, respetar las opiniones
de las y los demá s.

¿Qué hacemos?

 Capacitació n de maestras, maestro, técnicas, técnicos,


coordinadoras y coordinadores pedagó gicos de la Regional de
Educació n 10.
 Acompañ amiento a la implementació n de la estrategia.
 Actualizació n permanente a partir de las comunidades de
aprendizaje.
 Reflexió n y evaluació n de los procesos desarrollados.
 Socializació n de los resultados de los PPA con las comunidades
educativas y locales.
 Producció n de instrumentos, materiales de apoyo y
sistematizació n de las experiencias.

Beneficios para la formación de los alumnos:

13
         Aprenden unos de otros.
         Desarrolla democracia, cooperació n y participació n.
         Desarrolla el lenguaje oral, gestual y escrito.
         Desarrollan determinados conocimientos, destrezas y
actitudes.
         Los (as) alumnos (as) son protagonistas del desarrollo del
proyecto.
         Permite que los (as) alumnos (as) sean investigadores y
partícipes de su desarrollo cultural, religioso y social.

El eje temá tico

Cuando los docentes tenemos que planificar debemos muchas veces


hacerlo en torno a ejes temá ticos, que no son ni má s ni menos que
aquellos contenidos que dará n sentido y coherencia a nuestra
planificació n, así como el eje temá tico de un texto cualquiera, también
lo hace. Si leemos un libro, y éste salta sin articulació n de un tema a
otro, no lo entenderemos; del mismo modo, los ejes temá ticos en la
planificació n hacen que ésta resulte comprensiva para una propuesta
de aprendizaje significativo. Como todo eje, los temá ticos sirven para
sostener y organizar lo que se va a enseñ ar en cuanto a contenidos, y
en base a ellos se planeará n los objetivos, los procedimientos (a través
de ejes procedimentales) las estrategias y la evaluació n, para su
transmisió n eficaz.

14
Los ejes temá ticos son los contenidos bá sicos, los nú cleos estructuraste
de todos los demá s que los tomará n como base, y de los que será n sub
temas.
Escoger previa selecció n ló gica los ejes temá ticos es una tarea delicada
y si bien debe seguir pautas objetivas, para que los

Contenidos seleccionados sean socialmente relevantes y contribuyan a


la formació n integral del educando, no son ajenos a valoraciones éticas
y políticas, especialmente en el campo de las Ciencias Sociales. En
Argentina los ejes temá ticos actualmente ya vienen prescritos,
elaborados desde el Ministerio de Educació n, para que en todo el país
se los respeten, y no exista diferencias entre provincias, especialmente
para evitar que si un niñ o se cambie de una escuela a otra, deba
adecuar los contenidos de modo drá stico (aunque también obviamente
hay motivaciones ideoló gicas). Cada unidad del programa lleva un
título que es su eje temá tico, por ejemplo, en “Política y Ciudadanía” el
eje temá tico de la unidad I es “La Política” y el de la unidad II “Estado y
Gobierno”. A partir de ellos se elaboran los sub contenidos y los
procedimientos. En la unidad I, por ejemplo, entre las orientaciones
didá cticas se establece como eje procedimental la elaboració n de uno o
má s proyectos políticos. Existe ademá s un eje temá tico globalizador
que envuelve los contenidos de todos los ejes temá ticos divididos en
unidades, que le da sentido a la asignatura en su totalidad.

15
Conclusión

Los Proyectos Participativos de Aula constituyen una estrategia


metodoló gica de investigació n-acció n que se desarrolla en el interior
de la escuela y en el que participan de manera articulada y
diferenciada: padres/madres, maestros/as y la comunidad educativa
en general. Sus principales protagonistas son los/las estudiantes,
sujetos de sus propios aprendizajes, quienes se ponen en diá logo
directo con el contexto de su escuela y de la comunidad para identificar
necesidades, generando procesos de cambio para mejorarlo. Favorecen
la integració n de conocimientos a partir de una pedagogía crítica y
transformadora que articula las experiencias del aula con la realidad
social. Son una extraordinaria herramienta para la formació n de la
ciudadanía comprometida y corresponsable, ya que parten de los
intereses y necesidades del estudiantado y del contexto en el que
interactú an. Sitú an la escuela en su contexto, incentivando a los y las
estudiantes a un diá logo problematizado sobre la realidad en
confrontació n con el conocimiento acumulado por la ciencia, ademá s
de que desarrollan habilidades y competencias. Propician el trabajo en
equipo, la prá ctica reflexiva, la toma de decisiones participativas, la
bú squeda de consenso, la solució n de problemas y la creatividad. Con
estas herramientas de planificació n, el estudiantado conoce mejor su
contexto, las necesidades de su comunidad, las instituciones estatales y
de gobierno, desarrollando así la conciencia acerca de sus derechos y
deberes como ciudadanas/os.

16

También podría gustarte