Está en la página 1de 16

CORPORACION EDUCACIONAL

COLEGIO COYA

Nombre: Cecilia Pulgar Bahamonde


Curso: IV Medio “C”
Fecha: 5 Agoste del 2002
INTRODUCCION:

Preparación de un polímero de urea-formaldehido.

La urea es un sólido de bajo costo que se usa como


fertilizante en agricultura y el formaldehído es un liquido
incoloro, de olor picante y tóxico que se usa para preservar
tejidos de la descomposición.

Los polímeros de urea-formaldehido se usan como


aisladores eléctricos debido a su resistencia al arco.
Los aislamientos de espuma de urea han tenido bastante éxito
debido a su resistencia a la llama.

El formaldehído reacciona con la urea a traves de una reacción


de condensación, para producir un polímero termoestable,,
reacción que se verifica en varias etapas. La formula general
para estos polímeros es así:

Urea + Formaldehido Polimero + Agua

O O
|| ||
H2N C NH2 + H2C H2N C N CH2
|
Urea Formaldehido

H2N C N CH2 + H2N C N CH2


| |
OBJETIVOS

1.- Conocer y realizar una reacción de química orgánica

2.- Sintetizar un polímero orgánico

MATERIALES

- 5gr de urea (molida)

- Vaso pp de 100 ml

- 10 ml de formaldehído

- 5 gotas de acido sulfurico Sulfúrico


DESARROLLO

1.- Primero se pesan 5 gr de urea, previamente molida en un


mortero, en un vaso de pp de 100 ml.

*NOTA: la urea es el principal desecho nitrogenado de los


animales

2.- Luego se agregar 10 ml de solución de formaldehído al 37%,


agitando hasta la disolución de la urea (se coloca a entibiar
levemente)

*NOTA: el calor que aplica el mechero hace aumentar la


temperatura, y así mismo aumenta la velocidad de la reacción.
3.- Se adicionan 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado

*NOTA: el ácido sulfúrico actúa como catalizador, lo que


aquiere decir que acelera la reacción química)

4.- Se deja esperar unos minutos y se observa el polímero


resultante. Verificando si la reacción es exotérmica.

Analizando la reacción, puedo confirmar que es una reacción


exotérmica ya que inmediatamente el ácido sulfúrico toca la
solución de urea + formaldehído comienza a emitir un humo , el
cual es vapor de agua, y además calor. inmediatamente
después de esto se comienza a formar un sólido de color
blanco.

Esta reacción después de solidificarse queda en el interior


del vaso pp un sólido incrustado a el, pero fácilmente se puede
sacar, el sólido resultante se usa como aislante , es resistente al
calor y es biodegradable.
A esto se suma el catalizador que también influyo mucho en la
reacción ya que disminuyo la energía de activación para que de
esta forma la reacción acelerara equitativamente.

El polímero que resulto de este experimento se podría decir que


es la unión de miles de unidades moleculares existentes en las
dos sustancias utilizadas, y de esta forma también puedo firmar
que existen 20 tipos de polímeros en la naturaleza.

CONCLUCIONES

1.- Con este experimento se puede comprobar el postulado


sobre la energía que dice :” la materia no se crea ni se
destruye, solo se transforma”

2.- El producto resultante de la reacción es orgánico ya que la


urea es una sustancia desechada por animales.

3.- El ácido sulfúrico inicia en la reacción un efecto en cadena, lo


que quiere decir que poco a poca avanza , así que por esto
mismo se introduce en la reacción a gotas, ya que cada unidad
manometrica afecta.

4.- El ácido sulfúrico en esta reacción llega a un punto de


impulso, es decir la energía de activación se va extendiendo por
la solución y el polímero se va formando lentamente.
5.- Esta solución se solidifica por que se forman enlaces
covalentes entre los manomeros simulando una reacción
cristalina.

6.- Una solución tienen moléculas muy libres unas de otras y se


transforma en sólido, formando enlaces ,según sea al
catalizador que actúe en la reacción:

*si es un catalizador (-)  retarda la reacción (llamados también


INHIBIDORES)
• si es un catalizador (+)  acelera la reaccion.

7.- El calor tambien es un influyente, pero no hace que se


produsca la reaccion, sino que ayuda a la disolucion de la
solucion.

APORTE PERSONAL

La estructura de los polimeros es la siguiente:


La mayoría de las sustancias orgánicas presentes en la materia
viva como polímeros son las proteínas, la madera, la quitina, el
caucho y las resinas, son también lo son muchos materiales
sintéticos como los plásticos, las fibras , los adhesivos, el vidrio
y la porcelana. Algunos de estos son:

CAUCHO SINTÉTICO: Puede llamarse caucho sintético a toda


sustancia elaborada artificialmente que se parezca al caucho
natural. Se obtiene por reacciones químicas, conocidas como
condensación o polimerización, a partir de determinados
hidrocarburos insaturados. Los compuestos básicos del caucho
sintético, llamados monómeros, tienen una masa molecular
relativamente baja y forman moléculas gigantes denominadas
polímeros. Después de su fabricación, el caucho sintético se
vulcaniza.

Plásticos: El puesto de un mercado en la ciudad india de


Bombay ofrece una multicolor variedad de productos de
plástico. Los plásticos son resinas sintéticas cuyas moléculas
son polímeros, grandes cadenas orgánicas. Los plásticos son
duraderos y ligeros. El petróleo se refina para formar
moléculas orgánicas pequeñas, llamadas monómeros, que
luego se combinan para formar polímeros resinosos, que se
moldean o extruyen para fabricar productos de plástico.

Los pegamentos sintéticos: ya se utilicen solos o como


modificantes de los pegamentos naturales, tienen mejor
rendimiento y una gama de aplicación más amplia que los
productos naturales. La mayoría de ellos contienen polímeros,
que son moléculas enormes formadas por un gran número de
moléculas simples que forman cadenas y redes fuertes
enlazando las superficies en una unión firme. Los pegamentos
termoestables, que se transforman en sólidos duros y
resistentes al calor por la adición de un catalizador o la
aplicación de calor, se usan para pegar piezas metálicas de
aviones y vehículos espaciales

Polietileno: son polímeros lineales ,cada uno de los


polímeros del etileno. Es uno de los materiales plásticos
de mayor producción. Se designa como PE. Según el
proceso seguido en su polimerización, se distinguen varios
tipos de polietilenos. El polietileno de baja densidad es un
polímero ramificado que se obtiene por polimerización en
masa del etileno mediante radicales libres, a alta presión.
Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero
y buen aislante eléctrico; presenta además una gran
resistencia mecánica y química. Se trata de un material
plástico que por sus características y bajo coste se utiliza
mucho en envasado, revestimiento de cables y en la
fabricación de tuberías. A partir del polietileno de baja
densidad se obtiene el polietileno reticulado (con enlaces
entre cadenas vecinas), rígido y más resistente a la
tracción y al cambio de temperatura, que se utiliza para
proteger y aislar líneas eléctricas de baja y media tensión.

El proceso de polimerización del polietileno de alta


densidad se lleva a cabo a baja presión y con
catalizadores en suspensión. Se obtiene así un polímero
muy cristalino, de cadena lineal muy poco ramificada. Su
resistencia química y térmica, así como su opacidad,
impermeabilidad y dureza son superiores a las del
polietileno de baja densidad, aunque este último es más
resistente al agrietamiento y los impactos. Se emplea en
la construcción y también para fabricar prótesis,
envases, bombonas para gases y contenedores de agua
y combustible.
El polietileno lineal de baja densidad se obtiene
polimerizando el etileno con un alqueno (especialmente
1-buteno) a baja presión, en disolución, suspensión o
fase gaseosa, en presencia de catalizadores Se trata de
un polímero lineal con ramificaciones cortas que hacen
que su temperatura de fusión y su resistencia a la
tracción y al agrietamiento sean superiores a las del
polietileno de baja densidad. Se utiliza en el
recubrimiento de cables y en la fabricación de objetos
moldeados por extrusión o soplado.

INDICE:

1.-Introduccion-------------------------------------------------------------------

2.- Objetivos y Materiales------------------------------------------------------

3.- Desarrollo--------------------------------------------------------------------

4.- Concluciones-----------------------------------------------------------------

5.- Aporte personal-------------------------------------------------------------


http://www.quimicaorganica.org/foro/amidas/urea-formaldehido-
urea-bajo-biuret.html

http://www.textoscientificos.com/polimeros/polimind

Marco teórico
A continuación se hara una breve reseña de la síntesis de la Urea-Formol,
Resorcina-Formol y Baquelita.

Urea:

Compuesto cristalino incoloro, de fórmula CO(NH2)2, con un punto de fusión de


132,7 °C, Urea, también conocida como carbamida, carbonildiamida o ácido
arbamídico, es el nombre del ácido carbónico de la diamida. Cuya formula química
es (NH2)2CO. Es una sustancia nitrogenada producida por algunos seres vivos
como medio de eliminación del amoníaco, el cuál es altamente tóxico para ellos. En
los animales se halla en la sangre, orina, bilis y sudor. La urea se presenta como un
sólido cristalino y blanco de forma esférica o granular. Es una sustancia
higroscópica, es decir, que tiene la capacidad de absorber agua de la atmósfera y
presenta un ligero olor a amoníaco.

Comercialmente la urea se presenta en pellets, gránulos, o bien disuelta,


dependiendo de la aplicación. Se encuentra abundantemente en la orina de los
humanos y otros mamíferos. En cantidades menores, está presente en la sangre, en
el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los
peces y muchos otros animales inferiores. Es soluble en agua y en alcohol, y
ligeramente soluble en éter. La urea se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que
fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, que se realiza en
auto enclaves recubiertos interiormente de plata, haciendo reaccionar el dióxido de
carbono liquido con amoniaco. Las temperaturas de reacción están comprendidas
entre 135 y 195 ºC, y las presiones en 70 y 230 atm. La reacción tiene lugar a través
del carbonato amónico.

Metanal o Formaldehído:

Compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno de fórmula HCHO o CH2O. Fue


descubierto en 1867 por el químico alemán August Wilhelm von Hofmann. Es el
más simple de los aldehídos. A temperatura normal es un gas de un olor
penetrante. Puede ser comprimido hasta el estado líquido; su punto de ebullición es
-21 °C. Su preparación industrial requiere calentar aire seco y vapor de alcohol
metílico en presencia de un catalizador, como el cobre o la plata. No obstante se han
desarrollado procesos más directos sintetizando metanal a partir de monóxido de
carbono e hidrógeno. En uno de estos procesos, se pasa esta mezcla por un
catalizador a una temperatura entre 200 y 300 °C, a una presión de 10,2
atmósferas. El metanal puro es muy reactivo y se polimeriza fácilmente. La
formalina es el nombre comercial de una solución que contiene un 40% de metanal
y un 60% de agua, o de agua y alcohol metílico. Se utiliza como desinfectante,
insecticida, fungicida y desodorante. El formaldehído se emplea en la industria
química en grandes proporciones para sintetizar compuestos orgánicos,
especialmente en la fabricación de resinas sintéticas. Estudios recientes han
revelado su naturaleza cancerígena.
Manufactura del Adhesivo de Urea- Formaldehído

El formaldehído, a la cantidad y concentración requerida, es descargado en el


reactor. Una cantidad pesada de urea es añadida al caldero de reacción y luego la
mezcla es calentada al punto de ebullición, al tiempo que el catalizador de
hexamina es gradualmente añadido. La reacción dirigida a la formación de urea
formaldehído es una reacción de condensación que envuelve el desdoblamiento del
agua durante la reacción, y la eliminación de agua de la mezcla. El caldero de
reacción es usualmente un contenedor cilíndrico con una base curvada y un ribete
en la parte superior, con una tapa que es empernada.

• A- Obtención de Resina Urea-formaldehído.


Tabla Nº IV Toxicología de Urea.
Tabla Nº VIII Toxicología de Formaldehído.
Bibliografía
Perry, R. (1993). Manual del Ingeniero Químico. (6ta ed.). México: Formas e
Impresas S.A. Pág. Consultadas: 58-68 y 93-104.

Plunkett, E. (1965). Manual de Toxicología Industrial. Estados Unidos de América:


Urmo. Pág. Consultado: 85.

Krestonosich, S. (1992). Disoluciones. Venezuela: Miró C.A. Pág. Consultadas: 205-


220.

Brydson J. Materiales Plasticos. Editado por: Instituto de plásticos y cauchos. Pag.


Consultadas: 270, 273, 276.

www.segulab.com Pág. Consultada: (10/10/08). (02:30 PM).

También podría gustarte