Está en la página 1de 17

EXAMEN FISICO DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

EXAMEN FISICO DE NARIZ

TECNICA:
Se debe inspeccionar y palpar para observar cualquier pérdida de estructura o soporte; los
aspectos que se tienen en cuenta son :

1 forma
2 tamaño
3 posición del tabique
4 simetría:dividiendo la nariz en dos mitades,ambas deben ser iguales
5 características de la piel
6 aleteo nasal:cuando esta presente,se identifica observando el movimiento de las alas de la
nariz
7 permeabilidad de la membrana
8 sensibilidad
9 crepitaciones
10 masas

LOS SENOS PARANASALES :son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente,
las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa

EXAMEN FISICO

TECNICA:

 Inspección y Palpación:

- Maxilar: dolor a la presión en la región suborbitaria

- Frontal: dolor a la presión en la parte interna del reborde orbitario superior

 Transiluminacion de los senos:

- El examinador transilumina los senos maxilares


al colocar en la boca una fuente de luz intensa, con
los labios cerrados

-El seno frontal se transilumina por medio potente haz de


luz a través del suelo
EXAMEN FISICO DEL CORAZON

TECNICA
Inspección, palpación, percusión y auscultación

Choque de la punta del corazón (ápex cardíaco), que se debe a la contracción del ventrículo
izquierdo en la sístole.

La ingurgitación yugular es un signo que aparece cuando existe aumento de la presión venosa
en el sistema de la cava superior

Frémitos: vibraciones de la pared torácica

Ruidos cardiacos: Se deben a las vibraciones que la sangre sufre al ser movilizada en el interior
de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a
las paredes del Tórax; allí el oído los capta como ruidos. Los ruidos cardiacos son sonidos
cortos, bien definidos. Entre ellos, destacan especialmente el primer y segundo ruido:

Silencios:Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:

Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole ventricular.

Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la diástole
ventricular.

Primer ruido (R1): corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y
tricúspide. Cuando existe dificultad para reconocer el primer ruido, conviene tomar el pulso de
una arteria ya que el primer ruido ocurre al comienzo del latido (sístole).

Segundo ruido (R2): corresponde al sonido que se genera cuando se cierran las válvulas aórtica
y pulmonar. El segundo ruido se ausculta con más claridad en la base del corazón (foco
pulmonar y aórtico). La intensidad del ruido aumenta si existe hipertensión arterial o pulmonar.
En cambio disminuye cuando no cierran bien los velos de las válvulas (insuficiencia valvular).

Otros ruidos que se pueden escuchar, aunque con mucho menos frecuencia y en condiciones
que no son necesariamente normales, son:

Tercer ruido (R3): ocurre al comienzo de la diástole, después del segundo ruido, Se escucha en
algunas insuficiencia cardiacas, aunque se puede encontrar en condiciones fisiológicas en
muchos niños, en adultos jóvenes y en el tercer trimestre de un embarazo.. Ocasionalmente, la
secuencia del primer, segundo y tercer ruido producen una cadencia parecida al galope de un
caballo: se conoce como galope ventricular, y se presenta en algunas insuficiencias cardiacas.

Cuarto ruido (R4): se escucha inmediatamente antes del primer ruido, en la hipertensión
arterial o insuficiencia cardiaca. Ocasionalmente se puede escuchar en condiciones normales en
atletas o en personas mayores.
Soplos

Son ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso del estetoscopio y se
originan por aumento de flujo a través de una válvula cardiaca normal, por alteraciones de
dichas válvulas (estenosis, insuficiencia, doble lesión), por ciertas anomalías intracardiacas
(comunicación interventricular) o extracardiacas (estenosis arteriales, ductus arterioso
persistente, fístulas arteriovenosa).

Los soplos se diferencian por 7 características: tiempo, forma, posición, irradiación, intensidad,
calidad y tono.

 El tiempo se refiere a si es sistólico o diastólico.


 La forma se refiere al patrón de intensidad que tiene el soplo. Puede ser, constante, en
crescendo, decrescendo o una mezcla de estos dos últimos.
 La localización se refiere al lugar en donde el soplo tiene su mayor intensidad. Existen 6
lugares de auscultación en la cara anterior del tórax:

- Segundo espacio intercostal derecho


- Segundo a quinto espacio intercostal izquierdo
- Quinto espacio intercostal en línea medio clavicular izquierdo.

 La irradiación se refiere al lugar hacia donde el soplo se irradia. En general, el sonido se


irradia siguiendo la dirección del flujo sanguíneo.
 La intensidad se refiere a la potencia del sonido, el cual va de 0 a 6 (se escribe con
números romanos Ejemplo: II/VI)
 El tono puede variar según sea bajo o alto
 La calidad se refiere a las características especiales que pueda tener cada soplo (por
ejemplo, musical, en rodada, etc...)

Soplos cardíacos según su


intensidad

Grado Descripción

Grado 1 Muy tenue

Grado 2 Suave

Grado 3 Audible en todo la región precordial

Grado 4 Ruidoso, con frémito palpable

Muy ruidoso, con frémito palpable. Puede ser escuchado con


Grado 5
el estetoscopio alejado de la piel.

Grado 6 Muy ruidoso, con frémito palpable. Puede ser audible con el
estetoscopio totalmente alejado del pecho del paciente.

También podría gustarte