Está en la página 1de 22

Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Mecánica

LABORATORIO N°4

“ENSAYO DE EMBUTIDO”

Curso: Procesos de manufactura II (MC - 214)

Docente: Ing. Pineda León Roberto

Sección: A

Integrantes del Grupo – Código UNI:

 Meza Pariona Jorge Luis 20180468K

 Barzola Huatuco Luis Kenyo 20121172A

2021 – I

1
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

INDICE

1. OBJETIVO.....................................................................................................................................3
2. FUNDAMENTO TEÓRICO..........................................................................................................4
3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR............................................................................9
4. PROCEDIMIENTO......................................................................................................................13
5. DATOS DE ENSAYO.................................................................................................................15
6. CUESTIONARIO.........................................................................................................................19
7. CONCLUSIONES........................................................................................................................22
8.RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………22
9.BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………. .....22

2
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

ENSAYO DE EMBUTIDO

1. OBJETIVO

1.1 General.

 Determinar la fuerza real necesaria para realizar el embutido de una placa metálica y
comparar con respecto a la obtenida teóricamente.
 Evaluar el coeficiente de fricción variando el lubricante.
 Evaluar la variación de dureza y las deformaciones en los diferentes sectores de la placa
metálica.

1.2 Específicos.

 Conocer la dureza del material.


 Realizar el ensayo de tracción del material a embutir.
 Conocer el proceso de embutido.
 Conocer el procedimiento de preparación de los materiales.

3
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

2.1FUNDAMENTO TEÓRICO
El embutido consiste en colocar una lámina de metal sobre la cavidad de una matriz y empujarla
hacia abajo a través de un punzón con una carga que sobrepase el límite elástico del metal (entra a
la zona plástica) y lo deforme hasta adoptar una forma acoplada.

Figura 1: Curva esfuerzo - deformación de un metal. Para cualquier trabajo en frío, como el embutido,
se necesita aplicar una carga que entre en la zona plástica.

Durante el proceso se produce una serie de esfuerzos en la pieza a trabajar. La lámina empieza
siendo doblada hacia abajo por las esquinas redondeadas del punzón y la matriz (de ser agudas, la
lámina acabaría siendo perforada). La esquina doblada se endereza al desplazarse y se dobla una
nueva parte de la lámina proveniente de la brida o borde exterior, a medida que el perímetro
exterior se va reduciendo.

Para evitar la formación de arrugas, el punzón es auxiliado por la presión ejercida por placas
sujetadoras, pero esto a su vez genera una fuerza de fricción que debe ser superada, lo que hace
necesario el uso de lubricantes.

4
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

Figura 2: a) Embutido de una pieza acopada: 1) inicio de la operación antes de que el punzón toque
el trabajo y 2) cerca del fin de la carrera; b) piezas de trabajo correspondientes: 1) forma inicial y
2) pieza embutida. Los símbolos indican: c = espacio, Db = diámetro de la forma inicial,

Dp = diámetro del punzón, Rd = radio de la

esquina del troquel, Rp = radio de la esquina del punzón, F = fuerza de embutido, fh =fuerza de
sujeción.

Las dimensiones de la lámina antes y después del proceso, del punzón y del troquel, así como las
fuerzas participantes son variables a tomar en cuenta para que el embutido sea exitoso. Entre los
cálculos a realizar están:

 Relación de embutido: dr=Dd/Dp


 Relación de grosor: rg=t0/Dd
 Reducción: r=(Dd-Dp)/Dd
Donde t0 es espesor inicial, Dd es diámetro de la lámina (disco) y Dp es diámetro del punzón. Para
un proceso adecuado se cumplen los siguientes límites: dr<2; r<0.5; rg>1%.

5
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

Se puede tomar dimensiones, dado que el volumen permanece constante: X0Y0E0=X1Y1E1.

A partir de ello se definen los siguientes parámetros.

Grado de ensanchamiento: Ln(X1/X0)

Grado de alargamiento: Ln(Y1/Y0)

Grado de recalcado: Ln(E1/E0)

2.1 Proceso de Embutido de lámina:


1. Identificar el punzón de embutido.
2. Establecer las funciones de cada uno de los estudiantes.
3. Realizar el montaje del punzón en la prensa:
a. Colocar el punzón.
b. Colocar la matriz.
c. Pre-asegurar el sistema de punzón y matriz con bridas de sujeción.
d. Verificar que las caras marcadas con cero estén en el mismo plano.
e. Centrar la matriz con respecto al punzón.
f. Colocar la lámina resultante del troquel entre el punzón y la matriz.
4. Embutir la lámina.
5. Sacar la chapa de la matriz cuidadosamente.
6. Observar la chapa resultante.

6
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

2.2 Defectos del embutido

Figura 6. Defectos del embutido

2.3. Anisotropía
A la relación de la deformación en ancho sobre la deformación en espesor se la designa R (R=
εy/εz); la relación entre las mismas se mantiene constante durante todo el proceso de tracción
uniaxial hasta la estricción.
Al parámetro R se lo conoce como factor de anisotropía o parámetro de Lankford; para materiales
isótropos su valor es la unidad y cualquier apartamiento de la misma nos indica la existencia de
anisotropía. En chapas metálicas conviene distinguir la anisotropía en la dirección normal al plano
de la chapa de la anisotropía en el plano de la misma.
La primera conocida como “anisotropía normal” se mide con el coeficiente R.

7
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

La segunda, “anisotropía planar”, es la que provoca una variación en las propiedades mecánicas de
la chapa medidas en direcciones diferentes en su plano. Se pone de manifiesto extrayendo probetas
que formen distintos ángulos respecto de la dirección de laminación. Esta direccionalidad planar
no es en general conveniente.

Figura 7. Extracción de una probeta para el análisis de anisotropía

De lo expuesto hasta aquí surge que las mejores condiciones para embutido puro con simetría axial
la tendrán una chapa que tenga una fuerte anisotropía normal (alto valor de R) acompañada de
isotropía planar.

Además de la relación de embutido, el ensayo Swift pone de manifiesto la anisotropía planar del
material ensayado por la formación de orejas que aparecen en el borde de la copa embutida.

Figura 8. Disco y sus fallas

En la figura, de izquierda a derecha: disco original; copa fallada por ondulaciones debidas a
presión insuficiente de sujetador; copa embutida en forma correcta; falla por exceso de presión de
sujetador

8
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

3. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS A UTILIZAR

3.1 INSTRUMENTOS
Durómetro (Dureza Brinell)

 Rango de carga: 62,5-3000 kgf


 Altura de la muestra: 0-190 mm
 Profundidad de garganta: 220 mm

Se recomienda este durómetro porque la carga deseada está

dentro de su rango.

Escuadra

 Material: Acero inoxidable


 Largo: 200 mm
 Precisión: 1 mm
 Graduación en milímetros

3.2 EQUIPOS
Prensa

 Accionamientos: Hidráulica
 Fuerza de presión: 15 ton
 Potencia de motor: 15 HP
 Dimensiones de la mesa: 300x300 mm
 Presión de funcionamiento (máx.): 294 bar

Suficiente es con un motor hidráulico de 5 ton con 3HP

9
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

Matriz

Es el molde donde va a ir la cavidad

 Material: Acero inoxidable

Equipo de tracción

En nuestro caso es un cenicero para la cual no es necesario del rango de carga de la prensa.

Regla

 Longitud: 30cm
 Precisión: 1 mm

Cinta métrica:

 Ancho/Hoja: 19mm (3/4")


 Largo/Hoja: 5mts (16')

10
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

 Precisión: 1 mm
 Indicador: 1 cm

3.3 MATERIALES A UTILIZAR


Placas de aluminio Lubricantes distintos

AL - 1050 Agua con jabón

Lija

 Dimensiones: 9" x 11"


 Grano: 36
 UE: 200

3.4 HERRAMIENTAS
Punzón

 Material: Acero de alta aleación


 Diámetro: 125 mm

11
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

Rayador

 Material: Acero
 Longitud: 225 mm

4. PROCEDIMIENTO
4.1 De operación
 Medir la dureza del material a embutir.

No se pudo realizar la medición de dureza del aluminio AL-1050, material que se va a


embutir en este ensayo, pero según la ficha técnica de este metal se obtuvo que tiene una

12
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

dureza Brinell de 20 HB a temperatura ambiente de 20°C (Sanmetal S. A.,2009, p. 20),


para la cual se debería usar un durómetro Brinell de rango 62.5 - 3000 kgf como se
recomienda en los instrumentos y con un diámetro de esfera de 10 mm.

 Realizar el ensayo de tracción del material a embutir.

Debido al inacceso a los laboratorios no se realizó este ensayo de tracción.

 Realizar el proceso de lijado.

El proceso de lijado realiza con el fin de transformar una superficie áspera en una
superficie lisa para evitar el desgaste del punzón.

 Cuadricular por uno de los lados.

Este proceso se realizaría para saber la deformación, pero tampoco se pudo realizar.

 Realizar el proceso de embutido (Como en los videos)

1) Se coloca la placa sobre la matriz.

2) Se coloca en el sujetador a una presión adecuada de apriete.

3) Se tiene cuidado de las impurezas que puedan quedar sobre la superficie de la placa.

4) Se acciona la prensa.

5) Baja el punzón.

6) Comprime el punzón a la placa de aluminio.

4.2 Datos a tomar

4.2.1 Para el material

 Dureza inicial: HBAl  20

13
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

kgf
 máx  5800
 Carga máxima en el ensayo de tracción: mm 2

kgf
 rotura  5000
 Carga de rotura en el ensayo de tracción: mm 2

 % de elongación en el ensayo de tracción: No se realizó la experiencia ni la clase teórica.

Dd  110mm
 Diámetro inicial:

4.2.2 Para el producto

t0  1mm
 Espesor inicial del disco:

D p  84mm
 Diámetros del punzón:

 Diámetro y profundidad de la matriz: Dm  63mm ; h  14mm

g
 Al  2.70
 Tipo de material: Aluminio AL-1050 con densidad cm3

 Tipo de lubricante: Agua con jabón

 Profundidad del producto después de cada embutido. Para este ensayo se toma una sola
pasada:

 Medidas del diferencial iniciales:

X 0  6mm Y0  6mm
;

 Fuerza de embutido real, es la que se registra de la prensa

 Medidas de los diferenciales por sector después del embutido: No se midió por motivo
de no tener acceso al laboratorio por cuarentena.

 Dureza en los diferentes sectores después del embutido: No se midió por motivo de no
tener acceso al laboratorio por cuarentena.

4.3 Cálculos a realizar

14
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

Análisis de ingeniería de embutido

a) La relación de embutido está dada por:


D 110
DR  d   1.30952
D p 84

Donde:
𝐷𝑑: Diámetro del disco
𝐷𝑝: Diámetro del punzón

b) La relación de grosor en el cenicero es la siguiente:


t0 1 
Rg    0.90%
Dd 110
Donde:
t0 : espesor inicial

c) Reducción (r):
Dd  D p 110  84 
r   0.236
Dd 110
Para determinar si es adecuado un proceso de embutido tiene que cumplir con ciertos límites tales
como:

d) Volúmenes: Teniendo en cuenta que durante el conformado el volumen permanece


constante
Vinicial  V final

  Dd 2   1102
Vinicial   t0   1  9503.31778mm 3
4 4

Reemplazando: X 0Y0 E0  X 1Y1 E1

e) Relaciones entre las dimensiones

15
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

X 
Grado de ensanchamiento = ln  0 
  X1 

Y 
Grado de alargamiento = ln  0 
  Y1 

X 
Grado de recalcado = ln  0 
  X1 

f) Rozamiento: El rozamiento debe contribuir a dirigir el flujo del material, así como el
desgaste de las herramientas y el consumo de energía.
El rozamiento se calcula mediante:
  Tan 

Algunos valores que se usan son:

 Superficies pulidas o esmeriladas:   0.5 Tan   252 '

 Superficies lisas con lubricantes:   0.1 Tan   537 '

 Superficies toscas y secas:   0.5 Tan   14

g) Fluencia: La fluencia del material comienza cuando la diferencia de las tensiones principales
alcanza la resistencia a la deformación.
R f   máx   mín   1   3

La
Relación de embutido: DR < 2 Reducción: r < 0.5 Relación de grosor: Rg > 1%

presión será más baja cuando fluye más fácilmente el material.


El material fluye en dirección a la mínima resistencia de fluencia principalmente hacia las
superficies de limitación libres de la pieza.

h) Fuerza necesaria para la embutición:


F  rp  t0  DR   r  6 1 1.30952  5000  39285.6kgf

Donde:

16
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

F: Fuerza para la conformación.


rp
: radio en las esquinas del punzón (se asume 6 mm).
t0 : espesor de la plancha

 r : Carga de rotura del material

DR: relación de embutido, (coeficiente de función)

i) El embutido profundo depende del valor de la anisotropía normal R de los metales


laminados que también se llama anisotropía plástica donde
Deformación del ancho
R
Deformación del espesor
La deformación del espesor se ha determinado con la probeta de tensión.

5. DATOS DE ENSAYO

 Producto a obtener: recipiente pequeño, tipo cenicero.


 Diámetro del disco: Dd = 110 mm
 Espesor inicial del disco: e = 1 mm
 Diámetros del punzón: Dp = 84 mm
 Diámetro y profundidad de la matriz: Dm = 63 mm; h = 14 mm
 Presión del sujetador (0.064-0.16) kg/mm2, para el aluminio.

17
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

 Tipo de material: aluminio; densidad= 2.70 g/cm3


 Tipo de lubricante: agua con jabón

Considerando datos de experiencias anteriores:


2
 Carga de rotura: σ r=5000 kgf /mm
 Carga máxima: Pmax= 5800 kgf /mm2

6. CUESTIONARIO
6.1. Indique Ud. en un cuadro para cada tipo de lubricante: la relación de embutido, la
relación de grosor, la fuerza utilizada para el embutido, los valores obtenidos en el ensayo de
tracción, dureza en cada sector
Dd 110
- Relación de embutido está dada por: d r = = =1.3095
D p 84

Donde: Dd: Diámetro del disco.


DP: Diámetro del punzón.

18
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

to 1
- Relación de grosor en el cenicero es la siguiente: R g= = =0.009
D d 110

Donde:
to: espesor inicial
- No se realizó ensayo de tracción ni ensayo de dureza
6.2. Teniendo en cuenta los valores obtenidos y la curva obtenida en el ensayo de tracción
indicar si se puede realizar otro proceso para aumentar la profundidad del cenicero teniendo
en cuenta los materiales y lubricantes utilizados.
No se realizó ensayo de tracción, pero de experiencias de laboratorios anteriores.

En el gráfico carga vs elongación podemos observar en la curva que la zona plástica es suficiente
para soportar una nueva deformación. Es importante interpretar la gráfica para conocer los valores
límites de carga y elongación si se quiere realizar una nueva deformación plástica
6.3. Haga el diagrama de los esfuerzos de deformación en los sectores del cenicero.

6.4. Determinar los grados de alargamiento, ensanchamiento y recalcado en su proyecto.


(Según el material y lubricante utilizado)
Solo se trabajó como lubricante agua con jabón
 Grado de ensanchamiento:

X1
ln ( )
X0
=−0.084

19
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

 Grado de alargamiento:

Y1
ln ( )
Y0
=0.065

 Grado de recalcado:

E1
ln ( )
E0
=−0.084

6.5. Calcular la anisotropía plástica e indicar que es importante para determinar la


capacidad de un material para embutido profundo
¿ . ancho 13.09
R= = =13.09
¿ . espesor 1

Para determinar la capacidad de un material para un embutido profundo es necesario tener en

cuenta varias características del material, tales como la zona plástica, la relación entre el ancho y

espesor, la anisotropía.

6.6. Determinar la relación límite de embutido.

Dd −D p 110−84
La reducción está dada por:r = = =23.63 %
Dd 110

Reemplazando valores tenemos el valor de r ≤ 0.5por lo tanto el valor de r obtenido está dentro de
los valores adecuados para un proceso de embutido.

6.7. Indique Ud. la influencia de los diferentes lubricantes usados en clase en las propiedades
del cenicero (dureza, ensanchamiento, alargamiento y recalcado).

Solo se usó agua con jabón, pero lo recomendado hubiese sido un lubricante adecuado como
aceites. La influencia del lubricante es para evitar la fricción, el estiramiento del metal, cuando hay
contacto con las paredes de la matriz.

6.8. Explique Ud. la diferencia de fuerzas utilizadas en el embutido en los diferentes


lubricantes (justifique técnicamente).

20
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

Cada lubricante produce diferente fuerza de fricción debido a sus diferentes valores de viscosidad.
En nuestro caso se usó jabón con agua, esto ocasiona que existan diferencias en las cargas
necesarias para el embutido.

6.9. Calcule la fuerza de embutido necesaria para su embutido (teórica) y compare con la
obtenida en clase (si son diferentes, indique la razón).

Para hallar la fuerza real del ensayo reemplazamos en la siguiente ecuación:

Por lo tanto, F=39285.7 Kgf

6.10. Indique usted si usando el mismo lubricante y diferente material como variaría la
fuerza de embutido real y teórica.

En nuestro caso se usó jabón con agua en aluminio, esto ocasiona que existan diferencias en las
cargas necesarias para el embutido, ya que la función del lubricante es evitar la fricción con las
paredes de la matriz. Si el ensayo es en Cobre o acero va variar la carga de rotura es decir la fuerza
real cambiara. También lo podemos deducir de la curva esfuerzo-deformación a mayor pendiente
se requeriría mucha más fuerza para el embutido.

7. CONCLUSIONES

General

 Se pudo encontrar la fuerza de embutido 39285.7 kgf teóricamente pero no se pudo


comparar con la fuerza en el laboratorio ya que no se realizó los ensayos de dureza ni
de tracción

21
Procesos de Manufactura II MC 214 - A UNI - FIM

 Se evaluó el coeficiente de fricción utilizando solo como lubricante el agua con jabón.
Específicos

 No se conoció la dureza del material debido a que no realizamos el ensayo de dureza.


 No se realizó el ensayo de tracción debido a que las clases son virtuales.
 Se pudo conocer acerca del proceso de embutido como sus cálculos y procedimientos
en una lámina de aluminio.

8. RECOMENDACIONES

 Se puede realizar las simulaciones de los ensayos de dureza y tracción en softwares


especializados como Metro Test para mejorar la experiencia del ensayo de embutido
virtual
 Si se realiza los ensayos virtuales se debería tener archivos de videos de los ensayos para el
futuro
 El cálculo de los resultados podría hacerse comparando con resultados de anteriores
ensayos de laboratorio.

9.BIBLIOGRAFÍA

 Groover, Mikell P. (1998) Fundamentos de manufactura moderna.


 Guía de laboratorio Ensayo de Embutido (UNI-FIM).
 Guía auxiliar de laboratorio N°4.

22

También podría gustarte