Está en la página 1de 14

M Museografia

Estudios de público, evaluación de exposiciones y programas y diseño


de áreas expositivas en el Museu Marítim
Mikel Asensio (mikel.asensio@uam.es), Universidad Autónoma de Madrid
Elena Pol (interpretart@terra.es), Interpretart
Marina Gomis (marina.gomis@uam.es), Fundación General de la UAM

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
18
A continuación presentamos el estu- opiniones de los visitantes en aspec- nuestra exposición debería ser un
dio de público y la evaluación de la tos de público que interesen al mu- mandamiento imprescindible para
exposición del Museu Marítim que se seo en ése momento concreto. Los tomar una decisión sobre su presen-
realizó en 1999-2000, como paso estudios de público permiten perfilar te y su futuro. Una adecuada evalua-
previo para una propuesta museoló- el público actual, potencial o el «no ción resulta imprescindible para una
gica de exposición permanente para público» y fundamentar las estrate- adecuada planificación de las refor-
la sala Marqués de Comillas. Este gias de penetración y la toma de de- mas, para una eficaz previsión de las
trabajo supuso el comienzo de una cisiones sobre los programas. Identi- propuestas de nuevas exposiciones
serie de estudios y proyectos desa- ficar las expectativas de los públicos y para el diseño de programas públi-
rrollados entre el Museu Marítim, la respecto a la institución y los rasgos cos que complementen o incluso su-
Universidad Autónoma de Madrid y diferenciales respecto a otros cen- peren las carencias de la exposición
la empresa Interpretart (ver Asensio, tros son algunos de los aspectos y enlacen con las diferentes ofertas
Pol & Gomis, 1999 a y b; 2000 a). considerados hoy centrales para es- de la institución a los distintos tipos
tablecer una gestión activamente in- de usuarios.
ESTUDIOS DE PÚBLICO, ES- teligente de un museo. Estos estudios pueden realizarse
TUDIO DE IMPACTO Y EVALUA- El estudio de público suele comple- cuando la exposición está ya confor-
CIÓN DE EXPOSICIONES mentarse con un estudio de impacto, mada, con carácter acumulativo (se
en el que se evalúan las opiniones de habla así de evaluación sumativa), o
Conocer al público, a los visitantes los usuarios, de nuestros clientes en con intención de remodelarla (se ha-
de nuestro museo, debería ser un suma, sobre diferentes partes de la bla así de evaluación remedial), o
primer paso incuestionable de toda exposición, los medios comunicati- puede realizarse cuando la exposi-
institución cultural que está ofertan- vos utilizados, los servicios directos ción se está construyendo (y habla-
do un mensaje a sus usuarios. El ob- y complementarios que se ofrecen, mos de evaluación formativa) o in-
jetivo central de la exposición de una su precio, los canales de difusión y cluso trabajamos con exposiciones
institución museística es conectar a publicidad, y cualquier otro aspecto en proyecto (y las llamamos evalua-
los visitantes con el mensaje que del que nos interese el autoinforme ciones frontales). Cada una es nece-
pretende transmitir. Mensaje que el del visitante (sobre si un museo tiene saria a un determinado nivel, aunque
espectador recibe a partir de la cul- público, visitantes, usuarios o clien- las más eficaces y que ahorran más
tura material, mediado por los so- tes, y la consideración que merecen, dinero son las frontales, por ejemplo
portes comunicativos que confor- ver Doering, 1999). las que se desarrollan con mock-ups
man la exposición y arropado por los La evaluación de la exposición, (ver Asensio et al., 1998). Las eva-
programas que se oferten. complementaria con el estudio de luaciones deben afectar tanto a la
El estudio de público ofrece un impacto, supone la observación real semántica como a la sintaxis y a la
perfil de las características del públi- del comportamiento de los visitantes pragmática expositiva (Asensio,
co y las posibilidades de segmentar en la exposición, el uso del espacio 2000).
ese conjunto de personas en grupos expositivo, su recorrido, los tiempos La perspectiva teórica de los estu-
funcionales a los que poder adaptar dedicados a cada unidad expositiva, dios de visitantes se mueve dentro
mejor nuestra oferta expositiva y de el uso de los manipulativos, los me- de la ciencia cognitiva (Asensio &
programas. El estudio de público no dios comunicativos, interactivos, etc. Pol, 1996a) y supone la considera-
se limita al perfil del usuario, a sus La calidad de la exposición pasa por ción del visitante como un especta-
variables demo o psicográficas, sino una evaluación detallada de su fun- dor activo. La calidad del mensaje ex-
que suele incluir preguntas sobre las cionamiento. Saber cómo funciona positivo depende en suma de la

19
M
eficacia con que el receptor es capaz plantearse de manera muy diferente, gress of Maritime Museums, asocia-
de decodificar el mensaje propuesto, con técnicas muy distintas, pero es do al ICOM, uno de ellos realizado en
que varía para los diferentes conteni- imprescindible que se realicen con nuestro centro en 1995. En el último
dos y que depende del grado de peri- rigor. En demasiadas ocasiones se congreso de este tipo, celebrado re-
cia («expertise») del receptor en di- realizan estudios de este tipo muy cientemente en Copenhague, volvi-
chos contenidos (Pol & Asensio, superficiales. Un seguro razonable mos a comprobar que en este tipo
1997a; Asensio, Pol & Sánchez, 1998). suele consistir en controlar el grado de museos podemos encontrar des-
Nótese que un dato que se repite en de conocimiento de la bibliografía y de centros tradicionales a experien-
todas las evaluaciones de museos es de la práctica profesional acumulada cias profundamente renovadoras
que tan sólo un porcentaje mínimo en este campo por más de cuarenta (una descripción crítica de este tipo
de sus visitantes son expertos en el años (ver Screven, 1999; Asensio et de museos puede verse en Asensio,
contenido de la exposición. al., 1999). 2000). La tendencia general de la
Un aspecto central de los estudios mayor parte de los museos maríti-
de público es su continuidad. Las ins- DOS CONCEPTOS CLAVES DE mos despiertos es a incluir un plan
tituciones que realizan estudios de LA PLANIFICACIÓN MUSEOLÓ- museológico integral que sea capaz
público sostenidas en el tiempo pue- GICA: EL PLAN MUSEOGRÁFICO de sacar partido a todas las poten-
den calibrar el impacto de sus deci- COMO PROCESO Y EL LABORA- cialidades de sus especiales caracte-
siones e ir acomodando sus políticas TORIO EXPOSITIVO rísticas, que aporte calidad, que lo
a los resultados obtenidos. En suma, diferencie del resto de la oferta cul-
parece sensato que cualquier institu- Cualquier intervención en un museo tural, al tiempo que lo instaure en
ción tome decisiones sobre su futuro moderno supone inexcusablemente programas y ofertas coordinadas
teniendo en cuenta el feedback de un planificación global (Lord & Lord, con otras instituciones del ámbito
cómo está siendo valorada la calidad 1999) que debe incluir el análisis de marítimo en particular, y de su con-
de su oferta por parte de sus usua- las instituciones de referencia direc- texto cultural y turístico en general.
rios, a qué usuarios se está llegando ta. Difícilmente podemos evaluar sus Una buena parte de los museos ma-
y en qué grado, y cómo está funcio- soluciones museológicas si no las rítimos americanos y canadienses
nando dicha oferta. Por ejemplo, las comparamos con experiencias simi- cuentan con estudios de público y
diez evaluaciones realizadas en el lares realizadas en instituciones evaluaciones detalladas (ver Scott,
Museo Reina Sofía en los últimos equiparables en función de los dife- 1996).
ocho años nos permiten comparar rentes contextos en que se produ-
cómo ha evolucionado el público, el cen. Desde el punto de vista de los EL CONCEPTO DE PLAN MUSEO-
impacto y el uso de la exposición, su formatos expositivos, los museos GRÁFICO COMO PROCESO (Y NO
oferta y sus carencias, comparando marítimos reflejan el desarrollo y las COMO PRODUCTO)
los cambios en las políticas tanto de especializaciones sufridas en el mun- El encargo recibido en un principio
su exposición permanente como do de los museos en general. Una por el Museu Marítim consistió en la
temporales (ver un estudio acumula- buena presentación de este tipo de elaboración de una propuesta muse-
do de estos datos en Asensio, Men- centros puede verse en el libro edi- ográfica de exposición permanente
doza, Gomis & Domingo, 2000; y tado por Neil & Krohn, 1991; y en el para la sala Marquès de Comillas. El
Asensio, Pol, Gomis, Palomo & Do- dosier de la revista Museum de 1996 Museu Marítim se enfrentará en bre-
mingo, 2000). y 1997; sus actividades se recogen ve a la restauración y rehabilitación
Por último, habría que hacer notar en los proceeding de los sucesivos del edificio que afectará a la prácti-
que este tipo de estudios pueden congresos del International Con- ca totalidad de la exposición perma-

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
20
Conocer el perfil del público le permite a una institu-
ción poder adaptar mejor su oferta, sea expositiva o
de programas.

nente. Durante el plazo de tiempo jes, precisa de una transposición al ternos y externos de profesionales,
que duren las obras, se procederá al público imprescindible para adaptar- que no pierdan de vista las poten-
diseño y desarrollo del nuevo mu- los a su nivel de comprensión y uso cialidades de las colecciones, que
seo. Se partía de la base de que no (ver Asensio & Pol, 1997a, 1998 y cuenten con una base en estudios
se debía cerrar el museo mientras 1999), debe primar la diversidad de empíricos sobre la evaluación de
se realizaran las obras por los efec- los tipos de contenidos, ordenarlos los actuales montajes y contenidos,
tos negativos que supone el cierre, en una propuesta de recorrido cohe- que tengan en cuenta los públicos
aunque sea temporal, de cualquier rente y diversificar tanto los monta- actuales y potenciales, y que termi-
institución. Por ello, durante ese jes como los medios comunicativos nen realizando propuestas que pue-
tiempo, se pretende mantener (ver respectivamente para cada uno dan ser discutidas de nuevo y que
abierta una parte del museo en la de estos aspectos: Asensio & Pol, den lugar a montajes piloto que
superficie aproximada de 1.700 me- 1999, 1998, 1997b, 1996a, 1997a). puedan ser evaluados frontal y for-
tros cuadrados destinada actual- Un plan museográfico no puede mativamente. Creemos que al final
mente a usos múltiples y situada en realizarse sin un plan museológico de este proceso estaremos en me-
la única zona del edificio ya rehabili- que lo fundamente. Y éste no es po- jor disposición de diseñar y desa-
tada. Aunque el proyecto encargado sible sin dos condiciones: primera, rrollar propuestas museológicas
consistía en elaborar una propuesta la participación de equipos internos más eficaces para los objetivos que
de diseño museológico para dicha y externos que garanticen la funda- nos proponemos.
área expositiva, desde nuestro plan- mentación y la diversificación de
teamiento de trabajo la redacción las propuestas (ver Pol & Asensio, EL CONCEPTO DE (EXPOSICIÓN
de un proyecto de este tipo no su- 1997b); y segunda, que estas pro- COMO) LABORATORIO EXPOSI-
pone solamente la redacción aislada puestas estén sujetas a un proceso TIVO
de un proyecto museográfico por un de confrontación y evaluación cons- Desde un primer momento, cuando
conjunto de profesionales externos, tante que vayan garantizando su el Museu Marítim demanda un pro-
sino que además implica la puesta eficacia. Las propuestas museológi- yecto museográfico, la propuesta de
en marcha de una serie de procedi- cas deberían constituir un proceso nuestro equipo consistió en conside-
mientos que permita poner en co- dilatado en el tiempo, basado en rar la exposición, permanente y tem-
mún las opiniones de los profesio- una colaboración entre equipos in- poral, como laboratorio de montajes
nales que trabajan en el de cara a la remodelación
museo, las demandas de parcial de dichas áreas o a
los distintos tipos de públi- futuras remodelaciones
co que actualmente visitan globales del museo. Las ca-
el museo, las concepciones rencias detectadas en las
de posibles públicos poten- evaluaciones siempre son
ciales, e incluso de otros posibles de subsanarse y
estamentos interesados, mejorarse mediante peque-
como posibles patrocinado- ñas intervenciones museo-
res o asociaciones relacio- gráficas o mediante progra-
nadas con el centro. Un mas públicos (ver Asensio,
proyecto de museo no pue- Pol, Caldera & Altieri, 1999).
de centrarse solamente en Por tanto, nuestro objetivo
contenidos o en los monta- genérico sería diseñar un

21
M Los contenidos referentes a la historia de la navega-
ción resultaron ser los más impactantes para el pú-
blico del museo.

espacio expositivo que recoja los racterísticas del público actual del pacto de los actuales montajes, so-
contenidos fundamentales del actual museo, sus dimensiones cuantitati- bre sus percepciones del público y
museo, primando aquellos que, ade- vas y cualitativas, así como las opi- de los programas, y sobre sus prefe-
cuándose al valor intrínseco de las niones relevantes sobre la institu- rencias sobre la futura exposición.
colecciones, muestren actualmente ción, el impacto de sus colecciones y Las reuniones incluirían una muestra
una mayor demanda y una mayor el uso y satisfacción de sus servicios representativa de todos los tipos de
eficacia expositiva y recogiendo ser- (se sabe que se cuenta con datos profesionales implicados en el cen-
vicios y funciones peor recogidas previos sobre los perfiles de público, tro, desde el personal de sala a los
hasta el momento, teniendo en pero los datos son parciales y ade- conservadores, pasando por los edu-
cuenta que la propuesta debe ser más se precisan evaluar de nuevo cadores, los administrativos, los res-
ajustada en cuanto a presupuesto al para poder cruzar los resultados con tauradores, los documentalistas,
no tratarse de un montaje perma- los de impacto). mantenimiento, etc.
nente y que debe cumplir con las 2. Evaluar el impacto y el uso de los 5. Mantener reuniones de discusión
condiciones de amplitud y versatili- montajes, de las piezas y coleccio- con el personal relacionado con las
dad para poder introducir variacio- nes, así como de los medios comuni- colecciones sobre su valor, sus posi-
nes que permitan realizar evaluacio- cativos presentes en la exposición bilidades y los posibles mensajes que
nes frontales y formativas sobre el permanente actual. podrían soportar.
futuro museo. 3. Diseñar un espacio, a la entrada o 6. Trabajar con públicos potenciales
La participación en un proceso de a la salida del museo, que sirva para mediante entrevistas en profundidad
este tipo supera el ámbito de un en- provocar sugerencias, así como de y reuniones de discusión.
cargo profesional para tener una lugar de captación de colaboración 7. Organizar reuniones con colecti-
relevancia en el plano de la investi- para las entrevistas, y punto de dis- vos relacionados con los contenidos
gación y el desarrollo, ya que, de pensa y recogida de los cuestiona- del museo, con el fin de rastrear sus
aplicarse una planificación de este ti- rios autoadministrados. opiniones sobre el mensaje expositi-
po, sería la primera vez que en el Es- 4. Mantener reuniones de discusión vo y sobre sus posibilidades comuni-
tado se llevaría a cabo una funda- con los distintos profesionales que cativas.
mentación previa tan amplia y trabajan en el museo con el fin de 8. Generar resultados sobre las
diversificada en la construcción de conocer sus opiniones sobre el im- evaluaciones realizadas que sean
una exposición permanente. directamente transmisibles
e interpretables por los
ESTUDIO DE PÚBLI- medios de comunicación,
CO, IMPACTO Y EVA- de modo que los datos de
LUACIÓN DEL MUSEU audiencia se conviertan en
MARÍTIM noticia reseñable como ba-
se para una campaña más
Reinterpretando conjunta- a medio y largo plazo de
mente con el centro la de- fomento y captación de
manda recibida, se esta- nuevos públicos.
blecieron los siguientes 9. Rastrear la realización
objetivos específicos del de trabajos similares en
trabajo: otros centros parecidos.
1. Conocer el perfil y las ca- 10. Difusión de los resulta-

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
22
La exposición permanente del museo aspira a ser
más participativa e interactiva con los contenidos
que presenta.

dos obtenidos en todos aquellos ám- vos, textos, audios, ordenadores, delante de un display . La segunda
bitos profesionales y académicos re- etc. (Borun & Korn, 1999). La técni- medida es la atractividad (attracting
levantes de modo que se impulse la ca es una observación directa, reali- power), que se operativiza mediante
reflexión sobre los aspectos de con- zada por personal especializado, el número de visitantes que paran
tenido y el debate sobre las metodo- que maneje con fluidez las catego- delante de cada display ( stopping ).
logías empleadas. rías de observación y el método de La tercera medida es la de atrapabi-
11. El presente proyecto serviría de computabilidad, ya que debe al mis- lidad (holding power), que se opera-
base para la implementación de fu- mo tiempo dibujar los recorridos, tiviza por el tiempo en segundos
turos proyectos sobre el público y calcular los tiempos y resolver las (timing) que los visitantes dedican a
el desarrollo de programas públi- dudas que se plantean casi contí- cada display. La cuarta medida es el
cos. nuamente sobre la codificación de tipo de recorrido (el tracking, propia-
Como puede verse, los aspectos los mismos, todo ello sin mostrar mente dicho) que realizan los visi-
de público tienen implicaciones para una conducta en la sala que delate tantes y que viene dado por la direc-
diferentes áreas funcionales del mu- su tarea a los visitantes. La técnica cionalidad, el sentido y los espacios
seo (ver Asensio, en prensa). (denominada tracking) ha sido des- atravesados durante la visita.
crita en numerosas ocasiones (por Tal como demuestran los diagra-
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ejemplo Asensio & Pol, 1996). mas de dispersión, las medidas de
METÓDICAS Es muy importante distinguir en- atractibilidad y atrapabilidad son pro-
tre los cuatro tipos de medidas inde- piedades diferenciales de los monta-
Desde el principio se trabajó con pendientes que se obtienen de la ob- jes. Los diagramas de dispersión son
técnicas cualitativas y cuantitati- servación, ya que aportan puntos de representaciones cruzadas que to-
vas. Se seleccionaron muestras sig- vista complementarios para el análi- man ambas variables como indepen-
nificativas de visitantes y de visi- sis de los montajes. Estas medidas dientes, de modo que permiten cono-
tantes potenciales, estratificadas se corresponden con propiedades in- cer el valor relativo de cada uno de
según las variables relevantes y los dependientes de los displays. La pri- los montajes y elementos expositivos
bloques temporales. Se trabajó con mera es la accesibilidad ( passing ), en cada una de ambas variables. Los
personal del centro y otros colecti- que se operativiza en el tanto por diagramas de dispersión se han mos-
vos implicados. ciento de visitantes que pasan por trado como una herramienta espe-
cialmente útil en el análisis
1) ESTUDIOS DE OBSER- de la efectividad y de la cali-
VACIÓN DE LOS VISITAN- dad de los montajes.
TES MIENTRAS REALIZAN En el caso del Museu Ma-
LA VISITA A LA EXPOSI- rítim se realizó una obser-
CIÓN vación a museo completo,
Esta técnica es costosa pero ya que, a pesar de la dificul-
sigue siendo un elemento tad operativa de este tipo
imprescindible para medir el de observación, en este ca-
impacto de la colección con so precisábamos comparar
el actual montaje, la atrac- los diferentes tipos de pie-
ción de los tipos de piezas, zas y de montajes de cara a
el uso y la efectividad de valorar su inclusión en el
los mediadores comunicati- proyecto museológico pos-

23
M Un proyecto de museo debe primar la diversidad de
los contenidos, ordenarlos coherentemente y adap-
tarlos a su comprensión y uso.

terior. Una vez recogidas las distin- mentadas hasta el momento es el un número mínimo de preguntas, en
tas medidas comentadas se pueden gran esfuerzo en términos de tiempo su mayoría cerradas de elección múl-
levantar los mapas de uso de cada y personal que precisan. Indudable- tiple, con una estructura muy simple
una de las áreas. La posibilidad de mente no permiten trabajar con y preguntas directas.
comparar estas tres áreas con tra- grandes muestras, especialmente si En el caso del trabajo en el Museu
tamientos expositivos, montajes y la observación se realiza a museo Marítim se diseñó un elemento expo-
colecciones muy diferentes nos ayu- completo. Por ello hay que comple- sitivo al final de la visita consistente
dará a comparar su impacto y efec- tarlas con otras técnicas que garan- en un dispensador (que tomaba co-
tividad expositiva. tizan la representatividad de los di- mo fondo un tema marítimo) y que
ferentes tipos de público, sobre todo permitía presentar y recoger los
2) ENTREVISTAS PREVIAS Y POS- si se quiere garantizar su distribu- cuestionarios, que estaban en cata-
TERIORES A LOS VISITANTES AC- ción respecto a bloques horarios y lán, castellano, inglés y francés.
TUALES diarios (Fink, 1995).
La entrevista previa está centrada Dos son los tipos de datos en los 4) CUESTIONARIOS CON VISITAN-
fundamentalmente en las disposicio- que se precisa aumentar la represen- TES POTENCIALES
nes y expectativas que los visitantes tatividad de la muestra: perfiles e im- Uno de los supuestos de partida (en
traen a la exposición. La entrevista pacto. Ambos precisan de muestras este caso con un claro origen ideoló-
posterior está más centrada en as- grandes ya que en los dos casos se gico compartido) consistía en presu-
pectos de impacto de los contenidos deben realizar posteriormente análi- poner que un museo marítimo es un
expositivos, piezas y montajes, así sis estadísticos en los que es conve- centro de amplio espectro, que aun-
como en la evaluación de las expec- niente contar con un número sufi- que debería contar con segmentos de
tativas previas (Nichols, 1999). En el ciente, dado nuestro conocimiento público objetivo de cara a la elabora-
caso del Museu Marítim se emplea- previo del tamaño y variabilidad po- ción de programas específicos no de-
ron una entrevista previa y cuatro blacional de referencia. Una vía rela- bería plantearse segmentos de «no
entrevistas posteriores, una de ellas tivamente sencilla para aumentar la público». Por tanto, si aceptamos es-
general, administrada a la salida del muestra es la utilización de cuestio- te planteamiento, el Museu Marítim
museo, con la intención de ver el im- narios autoadministrados sencillos y tendría como público potencial a toda
pacto diferencial de las diferentes rápidos, que plantean a los visitantes la ciudadanía, es decir, no se renuncia
áreas. Además, las otras a que cualquier persona sea
tres entrevistas se realiza- susceptible de convertirse
ron a la salida de las áreas en visitante si se dan las
respectivas, ya que se pre- condiciones adecuadas.
cisa poder cruzar los resul- En este estudio se primó
tados de observación con el público actual sobre el
algunos de los resultados público potencial. No obs-
de perfil y de impacto. tante, se realizaron dos ti-
pos de trabajos con público
3) CUESTIONARIOS AUTO- potencial, cuestionarios en
ADMINISTRADOS PARA las universidades de Barce-
LOS VISITANTES lona y Madrid y entrevistas
El inconveniente fundamen- a adultos también realiza-
tal de las dos técnicas co- das en Barcelona y Madrid.

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
24
5) ENTREVISTAS EN PROFUNDI- pecial interés en que estuvieran re- de comparación ni la magnitud rela-
DAD presentados todos los estamentos tiva.
Las entrevistas en profundidad com- del personal del museo, así como las Otra tarea de expresión libre, es-
parten las apreciaciones técnicas que diferentes sensibilidades de los mis- pecialmente dirigida a los más pe-
se comentaron más arriba para las mos. Se realizaron tantas reuniones queños, consistió en inventar histo-
entrevistas previas y posteriores. La como aconsejaba el tamaño de los rias a partir de imágenes de barcos y
diferencia en este caso es que gira- grupos respectivos y se elaboró un contenidos relacionados con el mar.
ban no sobre la visita al centro sino cuestionario específico para los tra- Por último, se diseñó una tarea de
sobre el conocimiento y las opiniones bajadores del centro con la finalidad reconocimiento, que no se generali-
de las personas sobre los contenidos de que los que no participaron en las zó, dirigida a pequeños grupos de vi-
relacionados con el museo. Se reali- reuniones de discusión tuvieran un sitantes (llamado en el argot visitor
zaron entrevistas en profundidad cauce para expresar igualmente sus panels ), y que tomaba como base
tanto con visitantes potenciales co- opiniones. Igualmente se realizó una para la discusión la evaluación de un
mo con personas afines por sus estu- primera reunión formal de presenta- conjunto de fotografías que repre-
dios, trabajo u ocio a los contenidos ción del trabajo a todo el personal del sentaban objetos y montajes de la
específicos de los museos marítimos centro donde se pidió la colabora- exposición.
y que generalmente estaban enrola- ción, se explicó qué se iba a hacer y
das en instituciones o asociaciones. que precisaríamos concretamente su TEMPORIZACIÓN
colaboración en determinadas accio- El trabajo tuvo una duración de cin-
6) REUNIONES DE GRUPOS DE DIS- nes. Una vez finalizado el trabajo, de co meses, de Julio a Noviembre de
CUSIÓN (TIPO FOCUS GROUP ) Y nuevo se mantuvieron varias reunio- 1999. El cronograma de desarrollo
CUESTIONARIOS DE PERSONAL nes formales de comunicación de re- de las tareas fue el siguiente:
Estas técnicas se desarrollaron so- sultados con el personal del centro.

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
bre todo con el personal del museo y

AGOSTO
JULIO
con personas relacionadas directa e 7) TAREAS COMPLEMENTARIAS
indirectamente con el museo por el Estas tareas pretendían captar as- estudio de público
contacto con sus contenidos. La téc- pectos más cualitativos y abiertos estudios de impacto
nica se basa en la discusión tutoriza- sobre los contenidos del museo (en evaluación exposición
da sobre una serie de temas previa- la línea de las consideraciones más tareas libres
mente seleccionados por parte del cualitativas, tipo Falk & Dierking, entrevistas
conductor de la discusión y que se 2000). reuniones personal
plantean de una manera no directi- Utilizamos complementariamente reuniones personal rel.
va. En nuestro caso para orientar la una tarea de impacto global, tam- público potencial
discusión se utilizaba un guión semi- bién de carácter autoadministrado análisis resultados
estructurado de preguntas abiertas y que hacía referencia a la compa- realización memoria
y un material de diapositivas de ración del Museu Marítim con otros primer avance propuesta
montajes de museos marítimos, a museos en una escala de uno a entrega memoria final
modo de ejemplos de posibles conte- diez. Esta tarea persigue romper un
nidos y desarrollos. problema habitual de los cuestiona- Como se verá, para evitar el ses-
La selección de los participantes rios autoadministrados, ya que go estacional el estudio se comple-
en las reuniones de discusión fue su- cuando evalúan el impacto general tó con un estudio de público de in-
pervisada por el centro. Se tuvo es- del museo no se explicita el criterio vierno.

25
M
MUESTRA OCUPACIÓN REALIZA LA VISITA

En ella aparecen los participantes


en las tareas empleadas, por tipo de
técnica.

observación del área 1 51


observación del área 2 44

Cuadros Sup. 18%

Cuadros Medios 16%

Empleados 12%

Estudiantes 24%

9%

6%

NC 15%
observación del área 3 38

Profesores

Desempleados

Visitante individual 11%

Familia sin niños 23%

Familia con niños 36%

Amigos 17%

Otros grupos 12%


entrevista posterior del área 1 35
entrevista posterior del área 2 30
entrevista posterior del área 3 25
entrevista previa 99
entrevista posterior 100
cuestionario autoadministrado 1.965 ESTUDIOS
tarea de impacto global (escalera) 85
tareas abiertas 70 LUGAR DE RESIDENCIA
cuestionario de público potencial 109
entrevistas en profundidad 10
focus group (en 9 grupos) 51

El dígito de la muestra global es de


3%

9%

Secundarios 14%

5%

7%

Licenciado 28%

NC 32%

2.712 personas evaluadas.


Doctores y expertos

Primarios

Est. universitarios

Diplomado

ALGUNOS EJEMPLOS DE RE-


SULTADOS Y PROPUESTAS

El objetivo de este artículo no es el


Barcelona 16%

7%

España 13%

Europa 50%

6%

Sudamérica 4%
de hacer una descripción de los re-
Cataluña

EEUU-Canadá
sultados sino comentar algunas EDAD
aportaciones fundamentales. Como
se desprende de lo comentado, un
estudio de este tipo aporta una El resultado global de impacto es de
enorme cantidad de datos que tie- un 9 sobre 10, muy alto si lo compa-
nen dos niveles diferentes de lectu- ramos con evaluaciones en otros mu-
ra, uno más descriptivo y otro más seos realizadas con la misma técnica.
explicativo (ver la diferencia y sus La comparación de las tres áreas
implicaciones en Asensio, 2000 b). del museo atacaban algunas ideas
< 18 años 17%

18-24 años 15%

25-39 años 34%

40-64 años 30%

> 65 años 4%

Como ejemplo de los tipos de resul- previas ya que el índice de satisfac-


tados obtenidos podemos ver el per- ción de las tres era muy similar, en
fil global de público del Museu Marí- torno a 8 sobre 10. Los tiempos dedi-
tim (verano): cados también fueron sorprendentes:

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
26
28, 18 y 29 minutos de media respec- Otro resultado que arrojó la eva- Lo mismo ocurría con la enorme
tivamente parecen demostrar que las luación, no por sospechado menos pregnancia con la que aparecían los
tres áreas del centro emiten un men- llamativo, consistió en el escasísi- aspectos dedicados a la interpreta-
saje atractivo para determinados ti- mo impacto producido por el edifi- ción de los instrumentos de navega-
pos de público, con independencia de cio, sin duda por su nula puesta en ción o los contenidos relacionados
la enorme diferencia de tratamiento valor en la exposición actual y que con la vida cotidiana a bordo, unos
de las tres zonas de la exposición per- sin embargo cuenta con una poten- y otros apenas recogidos en los
manente, desde una más tradicional a cialidad evidente, pero que tampo- montajes expositivos actuales. En la
una mucho más escenográfica. Sin co se ponía de manifiesto en el misma línea aparecieron temas liga-
embargo, las dos unidades expositi- análisis de las expectativas. Apare- dos a la ecología del mar y a la fau-
vas de mayor impacto pertenecen cieron también problemas de fideli- na, así como contenidos ligados a
ambas a esta última área. zación para todos los segmentos segmentos específicos, por ejemplo
Si bien el impacto de las tres áreas que no son familias con niños y la el tema del descubrimiento del con-
del museo es muy alto, la observa- predisposición a la esponsoriza- tinente americano entre los visitan-
ción mostró diferencias muy nota- ción. tes americanos.
bles entre unos montajes y otros. Los contenidos expositivos más Otro de los problemas importan-
El análisis de los cruces de estos impactantes para los visitantes y tes que apareció se refería a la
segmentos con las variables de im- que aparecen como estructurantes existencia de disyuntivas de reco-
pacto, con las expectativas, e incluso de su experiencia en el museo, y rrido que perjudicaba seriamente
con las variables de atrapabilidad, de- que por tanto deberían recogerse algunas de las áreas expostivas y
muestra que existen intereses prefe- de alguna manera tanto en las pro- muchas de las unidades expuestas.
renciales diferentes para los distintos puestas expositivas como de pro- Parece imprescindible una reorde-
segmentos que deben ser respetados gramas, son los que hacen referen- nación del recorrido que deben se-
y que probablemente puedan ser im- cia a la historia de la navegación, a guir los visitantes y una señalética
plementados en programas especia- pesar de que en la exposición actual adecuada.
les para cada tipo de visitantes. no se respeta como hilo conductor. De manera casi unánime, inde-
Tiempo
Tiempo

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10
Diagrama de dispersión del área 3 (La Gran Aventu-
0
ra del Mar), donde puede verse la diferente eficacia
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 de cada unidad expositiva teniendo en cuenta su
Unidad expositiva
Unidad expositiva atrapabilidad y atractividad.

27
M
pendiente del nivel de estudios y Ejemplo OTROS ESTUDIOS EN MAR-
conocimientos, apareció la necesi- Propuesta para la sala Comillas: ter- CHA EN EL MUSEU MARÍTIM
dad de una mayor y mejor informa- cer ámbito, pesca tradicional
ción implementada en una mayor Desde enero del 2000, y con el fin
variedad de formatos accesibles. tanto de complementar el trabajo re-
Igualmente había una conciencia alizado como de perseguir nuevos ob-
clara de la falta de elementos jetivos, se ha venido realizando una
manipulativos o zonas de actividad serie de nuevos estudios y proyectos.
(áreas de interpretación). El estudio de público fue comple-
En cualquier caso, recordemos tado con un estudio de público de in-
que el objetivo último y fundamen- vierno, con lo que cerramos el ciclo
tal del trabajo desarrollado en el estacional de año completo (Asen-
Museu Marítim de Barcelona consis- sio, Pol & Gomis, 2000 a). Curiosa-
tía en la elaboración de una pro- mente, este estudio aportó dos sor-
puesta de reubicación temporal del presas. La primera, que el público de
museo en la actual sala de exposi- invierno, tanto el que llega al museo
ciones temporales, mientras se rea- en los meses regulares de invierno
lizaban las obras de restauración como el que llega con las vacaciones
del edificio. Para conseguir este ob- de Semana Santa o con puentes lar-
jetivo final, los resultados prove- gos, no es tan diferente del público
nientes de los estudios de público, de verano como cabría esperar. La
de impacto y la evaluación de la ex- segunda, el estudio de impacto de-
posición son una parte de la foto- mostró que este tipo de público es
grafía. La otra la constituyen las algo más exigente que el de verano,
discusiones con los expertos en las la opinión sobre la oferta del museo
colecciones y los mensajes expositi- sigue siendo muy buena, pero ligera-
vos, presentes o no en el montaje mente inferior y con diferencias en-
actual. tre los aspectos evaluados.
Con todo ello, se realizaron las
propuestas de un proyecto museo- OCUPACIÓN
lógico, que incluye los sucesivos nú-
cleos conceptuales a desarrollar,
una descripción de los posibles
montajes a utilizar en cada área, así Piezas: recreación de una playa tradicional, barcas
como sugerencias de actividades y sobre arena, restos de barcas de pesca, artes de
pesca, redes, nansas, aparejos, anzuelos, modelos de
programas y la conexión con otros barcas de pesca, el pez volador, maqueta de la cala
espacios, dando especial relevancia de Blanes, faro
11%

10%

16%

21%

13%

10%

19%

a las áreas de descanso e interpre-


Equipamiento: paneles, bancos, dibujos, fotos de es-
tación donde tendrían cabida las
Cuadros Sup.

Cuadros Medios

Empleados

Estudiantes

Profesores

Desempleados

NC

cenas de pesca y de los puertos catalanes actuales,


áreas dedicadas a laboratorios ex- esculturas de sondas de acondicionamiento de la zo-
na de playa; puntos de audio que recojan cultura
positivos con el fin de probar los fu- oral sobre fotos, paneles y dibujos; punto de cone-
turos montajes. xión con el resto de los museos de pesca

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
28
ESTUDIOS LUGAR DE RESIDENCIA aspectos conceptuales, procedi-
mentales y actitudinales significati-
vos del mensaje expositivo del Mu-
seu Marítim y de la cultura
marítima en general, y que son rele-
vantes desde el punto de vista cu-
rricular y social. Estas tareas son
administradas a los alumnos y pro-
fesores de diferentes niveles edu-
cativos y que han realizado distin-
1%

3%

Secundarios 15%

4%

Diplomado 12%

Licenciado 15%

NC 50%

tos tipos de programas del museo.


Est. universitarios
Doctores y expertos

Primarios

Sus resultados y sus opiniones se


Barcelona 13%

Cataluña 4%

9%

Europa 57%

7%

5%
comparan con los obtenidos por
España otros alumnos y profesores que no

EEUU-Canadá

Sudamérica
han tenido relación con el Museu
Marítim, en su doble condición de
EDAD control y de visitantes potenciales
de nuestro museo.
Además, durante todo el año También durante el año 2000, y
2000, y también en colaboración recogiendo algunos de los deseos
con la Universidad Autónoma de expresados por los visitantes en las
Madrid y la empresa Interpretart, se diferentes evaluaciones, se diseña-
desarrolló un ambicioso proyecto ron una serie de propuestas de in-
de evaluación de los programas pú- tervención museográfica sobre la
blicos del museo, con una especial exposición permanente con la pro-
< 18 años 20%

18-24 años 8%

25-39 años 25%

40-64 años 38%

9%

atención a los programas educati- puesta de varias áreas de interpre-


> 65 años

vos. El público infantil y el público tación, donde se desarrollarían de


educativo fueron conscientemente una manera mucho más participati-
excluídos de la primera evaluación va e interactiva algunos de los con-
REALIZA LA VISITA por verse afectados por programas tenidos centrales de la exposición
específicos. Actualmente se están permanente (Asensio, Pol & Gomis,
realizando reuniones, entrevistas y 2000 b). Las áreas de interpreta-
autocuestionarios con los monito- ción son espacios que unen zonas
res, profesores y mediadores ex- de descanso con propuestas orien-
ternos que se ven implicados en es- tadas a la interactividad e incluyen
tos programas, así como con los habitualmente piezas (generalmen-
propios alumnos de los diferentes te reproducciones), escenografías,
Visitante individual 12%

Familia sin niños 29%

Familia con niños 16%

Amigos 14%

Otros grupos 27%

niveles educativos. Complementa- montajes manipulativos ( hand on ),


riamente se está realizando un es- libros, vídeos, ordenadores, etc. Es-
tudio casi experimental sobre los tos espacios son muy versátiles y
programas. Se han diseñado 12 ta- se plantean en constante remodela-
reas experimentales que rastrean ción en función de la evaluación de

29
M
las propuestas. Recientemente he- Ejemplo
mos diseñado y evaluado una pro- Una de las partes de una de las áre-
puesta de este tipo, denominada as de interpretación
«Sala de InterpretAcción», en el
Museo Reina Sofía (ver Asensio,
Pombar, Pol & Domingo, 2000). Las
áreas propuestas para el Museu Ma-
rítim se agrupaban en tres espacios
dedicados respectivamente a la na-
vegación a la estima, navegación
instrumental y edificio, a la vez que
se proponían otros cambios meno-
res en la exposición que permitían
el desarrollo de programas públi-
cos. Asimismo, estas áreas además
de funcionar como laboratorios de
propuestas servirían también como
observatorio permanente de públi-
co, ya que incluirían montajes de
autoevaluación y de participación 1. Vitrina con objetos de expediciones científicas y 4. Mesa de actividades, rutas de expediciones, mo-
ecológicas, objetos de Greenpeace. delos.
de los visitantes. 2. Panel sobre los peligros del mar, contaminación, 5. Mesa de morse conecta con el otro lado.
nuclearización, sobreexplotación, plagas marinas. 6. Punto de conexión a Internet Programa Huéspe-
La realización de todos estos tra- 3. Video sobre expediciones científicas en el mar. des.
bajos, así como la implicación en
otros aspectos de la vida de la insti-
tución a nivel de difusión y forma-
ción, está constituyendo una intere-
sante, y creemos que fructífera,
experiencia de asesoría permanente
con el museo, todo ello en suma diri-
gido a la mejora de la calidad de la
oferta del Museu Marítim.

Museografia
Estudios de público,
evaluación de exposiciones...
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASENSIO, M. (2000), «Estudios de Públi- ASENSIO, M.; POL, E. & GOMIS, M. (1999a), de Interpretacción del Museo Nacional Cen-
co y Evaluación de Exposiciones como meto- «Propuesta de ubicación temporal del Mu- tro de Arte Reina Sofía». Memoria de inves-
dología de la planificación museológica: el seu Marítim en la Sala Comillas: una investi- tigación no publicada. Madrid: Universidad
caso del Museu Marítim de Barcelona». Re- gación sobre planificación museológica. To- Autónoma de Madrid.
vista de la Asociación Profesional de Museó- mo 1: Estudio de Público y Evaluación de la BORUN, M. & KORN, R. (1999), Introduc-
logos de España (APME), 5. Exposición». Memoria de investigación no tion to Museum Evaluation . Washington:
ASENSIO, M. (1999), «Los conocimientos publicada. Universidad Autónoma de Madrid. American Association of Museums.
sobre cómo transmitir conocimientos llegan ASENSIO, M.; POL, E. & GOMIS, M. (1999b), DOERING, Z. D. (1999), Strangers, Guests
a ser tan importantes como los conocimien- «Propuesta de ubicación temporal del Mu- or Clients?. Visitor Experiences in Museums.
tos en sí mismos». Asociacionismo y volun- seu Marítim en la Sala Comillas: una investi- Washington: Smithsonian Institution
tariado cultural, 1, pp. 24-35. gación sobre planificación museológica. To- FALK, J.H. & DIERKING, L.D. (2000), Lear-
ASENSIO, M. (en prensa) «Percepción del mo 2: propuesta museográfica». Memoria de ning from Museums. Visitor Experiences and
visitante». Actas del Congreso de Museolo- investigación no publicada. Universidad Au- the Making of Meaning. Walnut Creek: Alta-
gía del Dinero. Madrid: Museo de la Casa de tónoma de Madrid. Mira Press.
la Moneda. ASENSIO, M.; POL, E. & GOMIS, M. FINK, A. (1995), The Survey Kit. London:
ASENSIO, M.; MENDOZA, R.; GOMIS, M. & (2000a), «Estudio de Público de invierno del SAGE.
DOMINGO M.J. (2000), «Estudio de público y Museu Marítim». Memoria de investigación LORD, G.D. & LORD, B. (Eds) (1999), The
evaluación sumativa de los mediadores en el no publicada. Madrid: Universidad Autónoma Manual of Museum Planning. Walnut Creek:
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía». de Madrid. AltaMira Press.
Memoria de investigación no publicada. Ma- ASENSIO, M.; POL, E. & GOMIS, M. NEIL, P. & KROHN, B. E. (1991) (Eds), Gre-
drid: Universidad Autónoma de Madrid. (2000b), «Propuesta de áreas de interpreta- at Maritime Museums of the World. New
ASENSIO, M. & POL, E. (1999), «Nuevos ción para el Museu Marítim». Memoria de in- York: Balsam Press, Inc.
escenarios para la interpretación del patri- vestigación no publicada. Madrid: Universi- NICHOLS, S.K. (Ed) (1999), Visitor Sur-
monio: el desarrollo de programas públicos». dad Autónoma de Madrid. veys: A User’s Manual. Washington: Ameri-
En: Domínguez, Estepa & Cuenca (Eds), El ASENSIO, M.; POL, E., GOMIS, M. & PALO- can Association of Museums.
museo: un espacio para el aprendizaje. Huel- MO, S. & DOMINGO, M.J. (2000), «Informe POL, E. & ASENSIO, M. (1997a), «Can Visi-
va: Universidad de Huelva, pp. 47-77. sobre público del Museo Nacional Centro de tors Interpret Artistic Styles?». In: M. Wells &
ASENSIO, M. & POL, E. (1998), «La com- Arte Reina Sofía: datos acumulados R. Loomis (Eds.) Visitor Studies: Theory, Re-
prensión de los contenidos del museo», 1992/2000». Memoria de investigación no search and Practice. Selected Papers from
IBER, Revista de Didáctica de las Ciencias publicada. Madrid: Universidad Autónoma de 1996 Visitor Studies Conference at Colorado.
Sociales, Geografía e Historia, 15, 15-30. Madrid. Alabama: VSA, pp. 112-126.
ASENSIO, M. & POL, E. (1997a), «Objetos ASENSIO, M.; POL, E.; REAL, N.; GOMIS, POL, E. & ASENSIO, M. (1997b), «¿Por qué
por el amor inanimados: de la contemplación M.; LLERA, B.; FERNÁNDEZ, H.; GONZÁLEZ, es efectivo un montaje? Un estudio sobre las
al entendimiento», AMBAR. Revista de la C.; OLIVEIRA, R.; SIMÓN, C.; POLO, M.A.; ÁN- teorías de los profesionales del museo». Bo-
Asociación de Amigos del Museo de Bellas GELES, M.; CALDERA, P.; ALTIERI, A.; MAR- letín de ANABAD, 1, 177-195.
Artes de Vitoria, 6, 26-41. TUL, P.; PADILLA, C.; CLARA, A. (1999), «El SCOTT, C. (1996), «Wisely and Well: Mak-
ASENSIO, M. & POL, E. (1997b), «La polé- Proyecto ‘Público y Museos’». Revista de la ing Evaluation and Research Visitor Work».
mica sobre el recorrido fijo o variable: una Asociación Profesional de Museólogos de Es- In: Jarvis, A., Knight, R. & Stammers, M. (Eds)
reflexión desde los estudios de público», paña (APME), 3, 123-148. IXth International Congress of Maritime Mu-
Proserpina, 12, 57-88. ASENSIO, M., POL, E. & SÁNCHEZ, E. seums Proceedings. Ceredigion, Wales: Na-
ASENSIO, M. & POL, E. (1996a), «Cuando (1998), Aprendizaje del Arte. Madrid: Univer- tional Maritime Museum.
la mente va al museo: un enfoque cognitivo- sidad Autónoma de Madrid. SCREVEN, C.G. (Ed) (1999), Visitor Stu-
receptivo de los estudios de público». En: IX ASENSIO, M.; POLO, M.A., DE LOS ÁNGE- dies Bibliography and Abstracts. Fourth edi-
Jornadas Estatales DEAC-Museos: La exposi- LES, M. & GOMIS, M. (1998), «Estudios de Pú- tion. Chicago: Screven & Associates.
ción. Jaén: Diputación Provincial, pp. 83-133. blico en el Museo Nacional de Escultura de VV.AA. (1996-97), «Dossier sobre Museos
ASENSIO, M.; POL, E.; CALDERA, P. & AL- Valladolid». Memoria de investigación no pu- Marítimos de ICOM». Museum International,
TIERI, J. (1999), «Los Programas Públicos blicada. Madrid: Universidad Autónoma de números 192 y 193.
como proceso de evaluación de problemas y Madrid.
diseño de soluciones», Revista de Museolo- ASENSIO, M.; POMBAR, T.; POL, E. & DO-
gía, 16, 79-83. MINGO, M.J. (2000), «Evaluación de la Sala

31

También podría gustarte