Está en la página 1de 206

MANUAL PRÁCTICO DE

TRIBUTACIÓN LABORAL

Preguntas y Respuestas
Claves
PRIMERA EDICIÓN
Mayo - 2017
Lima - Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional


del Perú N° 2016 - 16688

© DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY


Los derechos de propiedad Intelectual de esta obra
pertenecen a la autora.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Akemi Watanabe Velásquez

EDICIÓN E IMPRESIÓN

Asociación Interamericana del Derecho y la Contabilidad

Jr. López de Ayala 1298 - San Borja


(511) 2251051 / 2254915 / 2242191
Parte I: EsSalud

Presentación

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración


Tributaria - Sunat es la entidad encargada de administrar,
fiscalizar y recaudar los tributos internos y las aportaciones al
Seguro Social de Salud (EsSalud) y a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP), a las que hace referencia la norma II del
Título Preliminar del Texto Único Ordenado del Código Tributario
y, facultativamente, respecto también de obligaciones no
tributarias de EsSalud y de la ONP, de acuerdo a lo que por
convenios interinstitucionales se establezca.

Las obligaciones tributarias que tienen incidencia en el ámbito


laboral son aquellas que se derivan de la firma de un contrato
de trabajo.

La participación de la Administración Tributaria como ente


recaudador y fiscalizador ha tenido una presencia progresiva
en el ámbito laboral.

Así, en agosto de 1999 la Sunat y EsSalud celebraron un


convenio de colaboración a través del cual la primera entidad
se comprometía a recaudar las aportaciones al sistema de
seguridad social en salud, esto debido a que la entidad
contaba con la adecuada infraestructura y facilidades para
hacer más eficiente la recaudación.

Posteriormente, mediante la Ley N° 27334 se encarga a la Sunat


la administración de las citadas aportaciones, manteniéndose
como acreedor tributario de estas el Seguro Social de Salud
(EsSalud) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

El más reciente mecanismo de fiscalización de tributos


laborales es la planilla electrónica; a través de este medio se
declaran los principales tributos que tienen como origen la
relación laboral.

En el ámbito laboral, la labor de fiscalización de la Sunat

Informativo VERA PAREDES 3


Manual Práctico de Tributación Laboral

comprende las siguientes materias:

1. Tributos laborales, que incluyen aportaciones a EsSalud y al


Sistema Nacional de pensiones (ONP).

2.
Impuestos que tienen como origen la relación laboral:
Impuesto a la Renta de quinta categoría.

Asimismo agradecemos al staff de profesionales del Informativo


Vera Paredes por su colaboración en la edición de este libro,
asi como la participación en la corrección del especialista en
Derecho Laboral y Seguridad y Salud en el Trabajo el Dr. Brucy
Paredes Espinoza.

Agradecemos de antemano a nuestros lectores, por la


confianza depositada en nuestras publicaciones de la cual
este pequeño libro forma parte, el cual le dedicamos a
nuestros lectores.

Isaías Vera Paredes


Director del Informativo Vera Paredes

4 www.veraparedes.org
PARTE I:

EsSalud
Parte I: EsSalud

PARTE I ESSALUD

Una de las principales obligaciones de los empleadores que tiene


incidencia tributaria es la declaración y pago a EsSalud.

Para poder cumplir con dicha obligación, el empleador deberá


inscribir a sus trabajadores y sus derechohabientes al Régimen
Contributivo de la Seguridad Social en Salud, administrado
actualmente por EsSalud, y declarar y pagar mensualmente a
través de la Planilla Electrónica –y según el cronograma de pago
establecido por la Sunat– la referida contribución.

1. ¿Quiénes tienen derecho a gozar de las prestaciones del


Régimen contributivo de la seguridad social?

Tiene derecho a gozar de las prestaciones de la seguridad social


en salud los afiliados regulares y sus derecho habientes.

1.1. ¿Quiénes son los afiliados regulares?

Existen dos tipos de afiliados regulares:

a. Los afiliados regulares en actividad: Trabajadores activos que


trabajan bajo relación de dependencia o en calidad de socios
de cooperativas de trabajadores, cualquiera sea el régimen
laboral o modalidad a la cual se encuentren sujetos.

También están dentro, los trabajadores de la administración


pública, sin importar el régimen laboral especial al que
pertenezcan.

b. Afiliados regulares pensionistas: Son afiliados regulares


pensionistas que perciben pensión de cesantía, jubilación,
incapacidad o de sobrevivencia, cualquiera fuere el régimen
legal al cual se encuentren sujetos.

Base legal: Artículo 3 de la Ley N° 26790.

Informativo VERA PAREDES 7


Manual Práctico de Tributación Laboral

Consulta: trabajador jubilado que se reincorpora al trabajo.

José Kkan es un pensionista de la 19990, que ha sido contratado


por una empresa privada. La empresa nos consulta si debe
aportar el 9% de su remuneración por el concepto de EsSalud o
como ya aporta el 4% sobre su pensión no es necesario realizar
ningún descuento.

Respuesta:

El pensionista contratado por una entidad privada podrá renuncia


a su pensión, y como cualquier otro trabajador dependiente, el
empleador deberá aportar a EsSalud el porcentaje respecto de
la remuneración del trabajador (9%).

El aporte por EsSalud es una obligación del empleador por lo


que es indistinto que el trabajador sea pensionista o no, de todas
maneras deberá aportar a EsSalud el porcentaje respecto de la
remuneración del trabajador jubilado.

1.2. ¿Quiénes son o qué se debe entender por derechohabientes?

Son derechohabientes:

- El cónyuge o concubino a quienes se refiere el artículo 326


del Código Civil, esto es, la unión de hecho, voluntariamente
realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de
impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir
deberes semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad
de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales,
en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya
durado por lo menos dos años continuos.

- Los hijos menores de edad o mayores de edad incapacitados


en forma total y permanente para el trabajo, de acuerdo
con la calificación que efectuará EsSalud, siempre que
no sean afiliados obligatorios. La cobertura de los hijos se
inicia desde la concepción, mediante la atención con la
madre.

8 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

Base legal: Artículo 3 de la Ley N° 26790 y artículo 30 del Decreto


Supremo N° 009-97-SA.

1.3. ¿A quién corresponde el registro de los asegurados regulares?

El registro de los asegurados regulares corresponde al empleador,


quien deberá registrarse como tal ante EsSalud y posteriormente
inscribir a los afiliados regulares que de él dependan. Para ello,
la inscripción de los asegurados regulares se realiza a través de
la Sunat, incorporando a los trabajadores dependientes en las
declaraciones que se hacen a través del PDT Planilla Electrónica
- Plame.

Base legal: Artículo 4-A del D. S. 018-2007-TR.

1.4. ¿El registro del derechohabiente también es una obligación


del empleador?

Al igual que el empleador tiene la obligación de registrar a sus


trabajadores como asegurados regulares de EsSalud, también
debe hacer lo mismo con los derechohabientes que el trabajador
señale a través del PDT Planilla Electrónica - Plame. Es importante
señalar que el trabajador debe acreditar frente a su empleador
la existencia de tales derechohabientes.

Esta es una obligación del empleador, pero si un derechohabiente


desea recibir las prestaciones de EsSalud deberá registrarse
directamente en las oficinas administrativas de dicha entidad,
sin importar si el empleador los incorporo o no en la planilla
electrónica.

1.4.1. ¿El hijo mayor de edad que está cursando estudios


superiores es un derechohabiente para efecto de la
atención en EsSalud?

No. La única excepción son los hijos mayores edad es que sean
incapacitados en forma total y permanente para el trabajo. No
se debe confundir la cobertura de EsSalud con la asignación
familiar, que si permite el goce de dicho beneficio social a los

Informativo VERA PAREDES 9


Manual Práctico de Tributación Laboral

hijos mayores de edad que esten cursando estudios superiores


hasta los 24 años.

1.4.2. ¿Se puede registrar como derechohabiente a una madre


gestante, que no es cónyuge o conviviente?

Sí es posible, este tipo de hechos se presenta cuando el embarazo


es producto de una relación extramatrimonial. Esto quiere decir
que la mujer embarazada no está casada ni es conviviente
del titular. Y no se le puede inscribir como concubina, porque
probablemente aun no tienen 20 años (titular y madre gestante),
recuerden que para EsSalud hay que ser mayor de edad y convivir
2 años para poder inscribirse como concubina; ella o el titular
tienen vínculo matrimonial o de concubinato vigente; o, ella o el
titular han tenido vínculo de concubinato y no han transcurrido 2
años desde su fin.

Ésta cobertura solo es temporal, dura mientras dure la gestación,


después de este periodo la madre pierde todo derecho a
atención, salvo unos cuantos días para el post parto.

1.4.3. ¿Qué sucede con la hija menor de edad gestante del


titular?

La hija de un asegurado regular, en su condición de


derechohabiente, debe acceder a las prestaciones que brinda
el sistema de seguridad social en materia de salud. En ese sentido,
constituye un actuar arbitrario que EsSalud niegue a la menor de
edad embarazada la atención médica necesaria para preservar
su salud durante la gestación y el cuidado posterior al parto.

Base legal: Exp. Nº 03191-2012-AA.

1.5. ¿Cuál es el aporte que hay que pagar por el concepto de


EsSalud?

El aporte de los trabajadores en actividad, incluyendo tanto los


que laboran bajo relación de dependencia como los socios de
cooperativas equivale al 9% de la remuneración o ingreso. La base

10 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

imponible mínima mensual no podrá ser inferior a la remuneración


mínima vital – RMV vigente, pese a que el trabajador perciba de
manera efectiva un monto menor.

El aporte de los pensionistas es de 4% de la pensión. El pago


es de cargo del pensionista y es responsabilidad de la entidad
previsional la retención, declaración y pago a EsSalud, en los
plazos establecidos en la normativa vigente.

Para los trabajadores CAS existe una limitación, ya que estos


también aporta el 9% de la RMV, pero tiene un tope máximo de
aportación equivalente al 30% de la UIT.

La falta de pago oportuno de las aportaciones por los afiliados


regulares no determina que aquellos dejen de percibir las
prestaciones que le correspondan. En tales casos, EsSalud,
utilizando la vía coactiva, le cobrará al empleador o la entidad
encargada del pago al pensionista, según corresponda, el
reembolso del costo de las prestaciones brindadas.

1.5.1. ¿Cuál es la remuneración asegurable que se debe emplear


para el aporte a EsSalud?

La remuneración asegurable que sirve como base de cálculo


para las aportaciones a EsSalud, para los asegurados regulares,
es el total de las cantidades percibidas por el asegurado por los
servicios que presta al empleador o empresa, cualquiera que sea
la denominación que se les dé, incluyéndose las remuneraciones
en especie, cuya equivalencia en dinero se establecerá de
conformidad con las disposiciones de orden laboral sobre la
materia. No son base de cálculo los conceptos contenidos en los
artículos 19˚ y 20˚ del TUO de la Ley de CTS.

Durante el periodo del pago de subsidios el empleador no se


encuentra obligado a efectuar la aportación. No obstante,
cuando en un mes un trabajador perciba subsidios y remuneración
la base mensual mínima de aportación por cada trabajador se
determinará de forma proporcional a los días no subsidiados del
mes.

Informativo VERA PAREDES 11


Manual Práctico de Tributación Laboral

Principales conceptos remunerativos afectos a EsSalud


En el caso de comisionistas, destajeros y en general de
Comisiones o destajo.
trabajadores que perciban remuneración principal imprecisa.
Comisiones eventuales a Aplicables a aquellos cuya remuneración regular no está
trabajador. constituida por comisión.
Importe mensual correspondiente al pago de las horas
restantes y que exceden las dos primeras horas laboradas en
Trabajo en sobretiempo sobretiempo. Corresponde el pago de la hora de jornada normal
(horas extras) 25% con un recargo del 35%. Art.10° del TUO de la Ley de Jornada
de Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo –D.S. N°007-2002-
TR.
Importe mensual correspondiente al pago de las horas
restantes y que exceden las dos primeras horas laboradas en
Trabajo en sobretiempo sobretiempo. Corresponde el pago de la hora de jornada normal
(horas extras) 35% con un recargo del 35%. Art.10° del TUO de la Ley de Jornada de
Trabajo, Horario y Trabajo en sobretiempo –D.S. N°007-2002.-
TR.
Corresponde al pago de la sobretasa o recargo por el trabajo
Trabajo en día feriado o efectuado en los días de descanso semanal o feriados no
día de descanso laborables (sin descanso sustitutorio). Art. 3° y 4° del Decreto
Legislativo N° 713
Este concepto es pagado a los trabajadores que al 1 de agosto de
Incremento en SNP 3.3% 1995 tenían la calidad de asegurados obligatorios al SNP. (Art. 5°
de la Ley N° 26504.
Este importe es otorgado a las persona s que optan por afiliarse al
Incremento por afiliación
SPP, asignándoseles un aumento de la remuneración del 10.23%,
a AFP 10.23%
según lo establece el inciso a) del Art. 8° del Decreto Ley N° 25897.
Este importe es otorgado a las personas que optan por afiliarse
al SPP, asignándoseles un aumento de la remuneración del 3%
Incremento por afiliación
(incluyéndose el porcentaje que se refiere el concepto anterior),
a AFP 3.00%.
según lo establece el inciso b) del Art. 8° del Decreto Ley N°
25897.
Monto percibido por el trabajador por el concepto de
Premios por ventas.
cumplimiento de objetivos de ventas y similares.
Corresponde al importe de las prestaciones alimentarias que
el empleador otorga al trabajador a través de los servicios de
Prestaciones alimentarias comedor o concesionario en el mismo centro de trabajo. Inc.
-suministros directos. b.1) Art.2° de la Ley 28051 -Ley de Prestaciones Alimentarias en
Beneficio de los Trabajadores Sujetos al Régimen Laboral de la
Actividad Privada.

12 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

Aplicable en caso que el trabajador cese antes de cumplir el


record vacacional exigido legalmente para tener derecho al
descanso vacacional. Para que proceda el abono de récord trunco
vacacional el trabajador debe acreditar un mes de servicios a
su empleador. Cumplido este requisito el récord trunco debe
ser compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la
remuneración como meses y días computables hubiera laborado,
Vacaciones truncas
respectivamente. El derecho al pago de las vacaciones truncas
se obtiene en la oportunidad en que finaliza su relación laboral
de modo inmediato, por disposición legal, considerando la
imposibilidad de ganarlo al completar un año de labores.
Es en esta oportunidad que surge la obligación de pagar las
contribuciones al EsSalud y retener las aportaciones al Sistema
Nacional de Pensiones
Corresponde al importe o valorización de los bienes que recibe
Remuneración en especie el trabajador como contraprestación del servicio, se valoriza de
común acuerdo o, a falta de éste, por el valor de mercado.
Este concepto es equivalente a lo que el trabajador hubiera
percibido habitualmente en caso de seguir laborando. Se
Remuneración vacacional considera remuneración, para estos efectos, la computable para
la CTS aplicándose analógicamente los criterios establecidos para
la misma.
Remuneraciones Constituidas por las remuneraciones que se hubiesen generado
Pendientes por pagar en periodos anteriores y no hubiese sido pagadas en ellos.
Importe aplicable a la remuneración pactada entre empleador y
trabajador que perciba una remuneración mensual no menor a 2
Remuneración integral UIT, que comprende todos los beneficios legales y convencionales
anual –cuota. aplicables en la empresa, excepto la participación en las utilidades.
Para efectos del pago mensual se deberá dividir la remuneración
entre 12. Cuarto párrafo del Art. 8° del TUO del D. Leg. N° 728.
De acuerdo lo previsto por la Ley N° 25129, esta asignación se
otorgará a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, cuyas remuneraciones no se regulan por
negociación colectiva y será equivalente al 10% de la RMV. En el
Asignación familiar
caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se encuentre
efectuando estudios superiores o universitarios, este beneficio se
extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máximo
de 6 años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.
La bonificación por altura es otorgada a los trabajadores de
Bonificación por construcción civil que laboren a partir de un cuarto piso y
producción, altura, turno. equivale al 5% del jornal básico por cada 4 pisos. R, M. N° 480 del
20.03.1964 y R.M. N° 072 del 04.02.1967.

Informativo VERA PAREDES 13


Manual Práctico de Tributación Laboral

Corresponde al monto otorgado por el empleador en


Bonificación por riesgo compensación por el riesgo que se corre en la labor desempeñada
de caja (manejo de fondos). Es de libre disposición del trabajador. Art.9°
del TUO del D. Leg. N° 650.
Bonificación otorgada al trabajador cuando cumple determinado
Bonificaciones por
tiempo de servicios. Puede emerger de un acto de liberalidad del
tiempo de servicios
empleador o de cualquier otra fuente.
Compensación por Monto pagado en caso que el trabajador haya prestado servicios
trabajos en días de en día de descanso semanal o feriado, sin descanso sustitutorio;
descanso y en feriados adicionalmente al pago por trabajo en dichas fechas.
Monto asignado al trabajador a quien se le ha otorgado dispensa
Licencia con goce de para no laborar por un tiempo determinado y aun cuando no exista
haber la prestación efectiva de labores, por decisión del empleador se
le continúa efectuando el pago de su remuneración.
Monto otorgado al trabajador por concepto de movilidad, pero
no se encuentra sujeto de forma exclusiva al uso en transporte
Movilidad de libre
para movilización al centro laboral, ni se encuentra supeditado a
disposición
su asistencia al centro de labores, además que éste excede el que
razonablemente debería otorgarse.
Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente
Alimentación principal en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o
refrigerio que lo sustituya o cena.

1.5.2. ¿Cuál es la remuneración mínima y máxima asegurable


para el pago a EsSalud?

La remuneración mínima asegurable mensual sobre las que


se debe pagar las aportaciones por cada empleador para la
seguridad social en salud no podrá ser inferior a la RMV, que
por disposición legal deba percibir el trabajador por la labor
efectuada dentro de la jornada máxima contractual.

Las aportaciones de empleadores y asegurados para el


régimen de prestaciones de salud son calculadas sin tope,
sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas por el
asegurado.

Base legal: Artículo 6 de la Ley N° 26790.

1.5.3. ¿Si el trabajador tiene dos empleadores (o más) ambos

14 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

deben aportar a EsSalud?

Si, la obligación de aportar a la seguridad social en salud es


personalísima, por lo que no puede ser transferida o compensada
a otros responsables.

Base legal: Artículo 6 de la Ley N° 26790.

1.6. ¿Qué acciones puede tomar la Sunat respecto a los tributos


patronales?

El ejercicio de la función fiscalizadora de la Sunat incluye la


inspección, investigación y el control del cumplimiento de
obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen
de exoneración o inafectación.

Para ello, la Administración Tributaria podrá exigir a los deudores


tributarios la exhibición y/o presentación de libros, registros,
documentos que sustenten la contabilidad, libros de planillas,
solicitar la comparecencia de terceros, informaciones y/o
exhibición de documentación.

Con relación al aspecto laboral, se encuentra facultada para


realizar cuestionarios dirigidos a los trabajadores respecto al tipo
de relación que mantienen con la empresa (cargo, retribución,
jornada de trabajo, horario de trabajo, modalidad de pago,
entre otras).

Base legal: Artículo 62 del Código Tributario.

1.6.1. ¿A qué se refiere la presunción de remuneraciones aplicada


por la Sunat?

El contrato de trabajo determina el nacimiento de obligaciones


tributarias y no tributarias fiscalizadas por la Sunat. Así, en los
casos en los que existe un contrato de trabajo se tendrá clara
la obligación del pago de tributos y aportaciones por parte del
empleador. No obstante, dado el alto grado de informalidad,
existen situaciones en las que en los hechos nos encontramos

Informativo VERA PAREDES 15


Manual Práctico de Tributación Laboral

frente a una verdadera relación laboral pero que se encuentra


encubierta por contratos de diferente naturaleza (como contratos
de locación de servicios).

La determinación de una obligación tributaria sobre una base


presunta implica que en mérito a los hechos y circunstancias
que por relación normal sobre el hecho generador de la
obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía
de la obligación. Las presunciones, pues, tienen por finalidad
establecer una afirmación o un hecho a partir de circunstancias
que se verifican en la realidad. La Administración Tributaria está
facultada a practicar la determinación de las obligaciones
tributarias sobre base presunta cuando el deudor tributario omitió
declarar y/o registrar a uno o más trabajadores por los tributos
vinculados a las contribuciones sociales o por renta de quinta
categoría.

Base legal: Inciso 12 del artículo 64 del Código Tributario.

1.6.2. ¿Existe algún procedimiento especial para aplicar la


presunción de remuneraciones por omisión de declarar
y/o registrar a uno o más trabajadores?

Cuando la Administración Tributaria compruebe que el deudor


tributario califica como entidad empleadora y se detecta que
omitió declarar a uno o más trabajadores por los cuales tiene que
declarar y/o pagar aportes al seguro social de salud, al Sistema
Nacional de Pensiones o renta de quinta categoría, entonces
se encuentra facultada para determinar la deuda tributaria de
acuerdo a los siguientes criterios:

a. Remuneración presunta

Se presumirá que las remuneraciones mensuales del trabajador


no declarado, por el periodo laborado por dicho trabajador,
será el mayor monto remunerativo mensual obtenido de la
comparación con el total de las remuneraciones mensuales que
hubiera registrado o, en su defecto, hubiera declarado el deudor
tributario por los periodos comprendidos en el requerimiento, el

16 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

mismo que será determinado en función a dos referentes:

- Se identificarán las remuneraciones mensuales de los


trabajadores de función o cargo similar en los registros
del deudor tributario (se entiende dentro de la empresa)
consignados durante el periodo requerido. En caso de que
el deudor tributario no presente los registros requeridos por
la Administración se realizará dicha identificación en las
declaraciones juradas presentadas por esta, en los periodos
comprendidos en el requerimiento.

- De no encontrarse remuneraciones mensuales de los


trabajadores de función o cargo similar en los registros o
declaraciones juradas del deudor tributario, se tomará en
cuenta la información de otras entidades empleadoras de
giro y/o actividad similar que cuenten con similar volumen de
operaciones.

Cabe señalar que en ningún caso la remuneración mensual presunta


podrá ser menor a la remuneración mínima vital vigente en los meses
en los que se realiza la determinación de la remuneración presunta.

b. Periodo laborado

A efectos de determinar el periodo laborado por el trabajador


no registrado y/o declarado, se presumirá que en ningún caso
dicho periodo es menor de seis (6) meses, con excepción de:

i. Los trabajadores de las empresas que inicien actividades y


tengan menos de seis (6) meses de funcionamiento, para los
cuales se entenderá que el tiempo de vigencia del periodo
laboral no será menor al número de meses de funcionamiento.

ii. Los trabajadores de empresas bajo contratos sujetos a


modalidad, para los cuales se entenderá que el tiempo de
vigencia del periodo laboral no será menor de tres (3) meses.

c. Tributos que se determinan como consecuencia de la


aplicación de la presunción

Informativo VERA PAREDES 17


Manual Práctico de Tributación Laboral

Las remuneraciones determinadas de acuerdo a lo dispuesto en


el procedimiento descrito forman parte de la base imponible para
el cálculo de las aportaciones al seguro social de salud, al Sistema
Nacional de Pensiones y de los pagos a cuenta a realizarse vía
retención del Impuesto a la Renta de quinta categoría, cuando
corresponda.

Cabe señalar que solo se considerará que la remuneración


mensual presunta constituye base de cálculo para las aportaciones
al Sistema Nacional de Pensiones en el caso que el trabajador
presente un escrito a la Sunat donde señale que se encuentra o
que ha optado por pertenecer al Sistema Nacional de Pensiones.

El pago del aporte será de cargo de la entidad empleadora en


su calidad de agente de retención.

En caso de que el trabajador se encuentre obligado a efectuar


el pago de renta de quinta categoría, la realización del pago a
cuenta vía retención por la remuneración mensual presunta será
de cargo de la entidad empleadora.

Base legal: Artículo 72-D del Código Tributario.

1.7. ¿Qué consecuencias trae la declaración y pago


extemporáneo de la contribución a EsSalud?

La declaración y el pago de los aportes a EsSalud no realizados


dentro de los plazos establecidos por la administración tributaria,
tiene las siguientes consecuencias:

a. Intereses y aplicación de sanción

Ante el incumplimiento del pago del tributo dentro de los plazos


indicados por la Administración Tributaria se devengará un interés
equivalente a la Tasa de Interés Moratoria (TIM), la cual no podrá
exceder del 10% por encima de la Tasa Activa del Mercado
Promedio Mensual en Moneda Nacional (TAMN) que publique la
Superintendencia de Banca y Seguros y AFP el último día hábil
del mes anterior.

18 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

La SUNAT fijara la TIM respecto a los tributos que administra o


cuya recaudación estuviera a su cargo. Los intereses moratorios
se calcularan de la siguiente manera:

i. El interés diario se aplicara desde el día siguiente a la fecha de


vencimientos hasta la fecha de pago inclusive, multiplicando
el monto del tributo impago por la TIM diaria vigente. La TIM
diaria vigente se obtiene de dividir TIM vigente entre 30.

ii. El interés diario acumulado al 31 de diciembre de cada año


se agregara al tributo impago, constituyendo la nueva base
para el cálculo de los intereses diarios del año siguiente.

La nueva base para el cálculo del interés tendrá tratamiento de


tributo a efectos de la imputación de pagos.

Asimismo los aportes a EsSalud devengados a partir del 01/01/1999,


no realizados oportunamente, generaran intereses. Para este
efecto se deberá utilizar la Tasa de Interés Moratorio de la Sunat
(Tasa TIM Sunat). A partir del 01/02/2010 dicha tasa es de 1.2%.

Para hallar el porcentaje de interés correspondiente aplicar la


siguiente formula:

% del interés moratorio = (TIM Sunat/30) X número de días de


atraso

Sobre el monto del aporte no pagado será de aplicación el


porcentaje resultante. Cabe señalar que para la determinación
del porcentaje de TIM se podrá considerar hasta 3 decimales.

Respecto a las multas relacionadas con la declaración y pago de


los aportes a EsSalud serán de aplicación las tablas de infracción
y sanciones, regulado por la Resolución de Superintendencia N°
063-2007-EF/SUNAT.

b. Reembolso de prestaciones

Aparte de las responsabilidades tributarias por la falta de

Informativo VERA PAREDES 19


Manual Práctico de Tributación Laboral

declaración y pago oportuno, administrativamente EsSalud o


la EPS que corresponda tendrá derecho a exigir a la entidad
empleadora, el reembolso de todas las prestaciones brindadas
a sus afiliados regulares y derechohabientes, cuando la entidad
empleadora incumpla con alguno de los siguientes supuestos:

i. La obligación de declaración y pago del aporte total de


los tres (3) meses consecutivos o cuatro (4) no consecutivos
dentro de los seis (6) meses anteriores al mes en que se inició
la contingencia.

Para evaluar el cumplimento de las declaraciones y pagos, se


consideraran validos los periodos cuyas declaraciones y pagos
se presenten hasta el último día del mes de vencimiento de
cada declaración, incluyendo las declaraciones rectificatoria
de periodos que determinen mayor obligación.

ii. La obligación de pago total de los aportes de los doce (12)


meses anteriores a los seis (6) meses previos al mes en que se
inició la contingencia. No se considerará como incumplimiento,
los casos en que los aportes antes referidos se encontraran
acogidos a un fraccionamiento vigente. Para determinar si el
fraccionamiento se encuentra vigente, se tendrán en cuenta
las normas aplicables para el otorgamiento del mismo y que la
entidad empleadora no haya incurrido en causal de pérdida.

A efectos de las prestaciones de salud, el mes de inicio de la


contingencia es aquel en el que se requiere la atención. En el
caso de las prestaciones económicas, el mes de inicio de la
contingencia es el mes en que ocurre el evento que origina el
otorgamiento de la prestación.

En el caso de los afiliados regulares, se consideran periodos


de aportaciones aquellos que determinan la obligación de la
entidad empleadora de declarar y pagar los aportes. Por otro
lado, para la evaluación de los seis meses previos al mes de inicio
de la atención, las declaraciones efectuadas por la entidad
empleadora no surten efectos retroactivos para la determinación
del derecho de cobertura.

20 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

De esa manera cuando la entidad empleadora incumpla con la


declaración y pago, EsSalud o la EPS deberán cubrir puntual, las
prestaciones requeridas por el trabajador, pero tendrán derecho
a exigir a la entidad empleadora el reembolso de las prestaciones
brindadas.

1.8. ¿Qué beneficios recibe el trabajador por el pago de EsSalud?

El trabajador tiene derecho a las prestaciones del Seguro Social


de Salud, pudiendo comprender:

a. Prestaciones de prevención y atención de salud.


b. Prestaciones de bienestar y promoción social.
c. Prestaciones de dinero correspondiente a subsidios por
incapacidad temporal y maternidad.
d. Prestaciones por sepelio.

1.8.1. ¿En qué consisten los subsidios por incapacidad temporal?

Es el monto en dinero que se otorga a los asegurados regulares


en actividad, agrarios y de regímenes especiales, con el fin de
compensar la pérdida económica derivada de la incapacidad
para el trabajo, ocasionada por el deterioro de la salud.

El derecho al subsidio se adquiere a partir del vigésimo primer día


de incapacidad, ya que durante los primeros 20 días, la entidad
empleadora continúa obligada al pago de la remuneración.

Para tal efecto se acumulan los días de incapacidad remunerada


durante cada año calendario, del 01/01/ al 31/12. Ello significa
que, si un trabajador queda incapacitado los últimos 20 días del
año (primera incapacidad de dicho ejercicio) y la incapacidad
continua durante el año siguiente, el empleador queda obligado
a remunerar a dicho trabajador por los 20 días hasta que sea
dado de alta o se cumpla los 20 días del siguiente año.

No obstante, a partir del día 21 de incapacidad hasta el onceavo


mes con diez días (340) el empleador deberá seguir abonando al
trabajador los pagos en la oportunidad en que siempre lo hacía.

Informativo VERA PAREDES 21


Manual Práctico de Tributación Laboral

No obstante, tendrá derecho a solicitar el reembolso de


tales prestaciones a EsSalud; ello debido a que el subsidio por
incapacidad temporal es otorgado durante el tiempo que dure
la incapacidad determinada y certificada por el médico pero
con un tope máximo de 11 meses con 10 días consecutivos o 540
días no consecutivos en el transcurso de 36 meses.

Caso práctico: Base de cálculo para aportaciones a EsSalud de


trabajador con remuneración y subsidio en el mismo mes

Juan Kkan es un trabajador sin carga familiar que estuvo con descanso
médico por 25 días en el mes de julio y su ingreso mensual es de S/ 850.

El trabajador no ha gozado de descansos por incapacidad en el


año, por tanto, los primeros 20 días serán de cargo del empleador,
quien deberá pagar la correspondiente remuneración, los 5 días
restantes serán subsidiados.

¿Cuál sería el aporte mensual a EsSalud por este trabajador?

Según los siguientes datos:

• Periodo de incapacidad: 25 días (01/07/2016 al 25/07/2016)

• Remuneración computable:

- Junio 2016: S/. 850.00


- Mayo 2016: 850.00
- Abril 2016: 750.00
- Marzo 2016: 750.00
- Febrero 2016: 750.00
- Enero 2016: 750.00
- Diciembre 2015: 750.00 (*)
- Noviembre 2015: 750.00
- Octubre 2015: 750.00
- Setiembre 2015: 750.00
- Agosto 2015: 750.00
- Julio 2015: 750.00(*)
Total: 9,200.00

22 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

(*) En la remuneración computable para el cálculo del subsidio


no se incluye las gratificaciones de julio y diciembre.

Cálculo del subsidio por incapacidad:

Remuneración Promedio de los 12 Total


Computable últimos meses subsidio
9,200.00 / 360 = 25.55

Por los días subsidiados: 5

Total subsidio diario N° de días subsidiados Total a pagar


S/. 25.55 x 5 = S/. 127.75

Este monto se tiene que registrar en la planilla electrónica y por


defecto se generará el aporte respectivo a EsSalud, como se
puede ver en las siguientes imágenes:

Paso N° 1: declarar los días de subsidio.

Informativo VERA PAREDES 23


Manual Práctico de Tributación Laboral

Paso N° 2: registrar el monto del subsidio

Paso 3: se genera el monto a pagar por concepto de seguridad


social en salud.

24 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

Como se aprecia del grafico el monto de aporte a EsSalud es de


63.72, que es menor al 9% de la RMV (S/ 76.5), pero es correcto
ya que el trabajador no laboro el periodo completo, excepción
que permite el cálculo por debajo del porcentaje reglamentario.

1.8.2. ¿Qué es el subsidio por maternidad?

Es el monto en dinero al que tienen derecho las aseguradas


titulares en actividad, a fin de resarcir el lucro cesante como
consecuencia del alumbramiento y de las necesidades del
cuidado del recién nacido. Es percibido durante un periodo de
98 días que se dividen en prenatal (49 días antes del parto) y
postnatal (49 días después del parto) o acumulables los 98 días
después del parto con supervisión del médico.

El mencionado subsidio permite a las trabajadoras que se


encuentre en estado de gestación gozar de un periodo de
descanso previo al alumbramiento a fin de no arriesgar su salud
ni la del concebido por la prestación normal de servicios a su
empleador en la etapa ultima de su embarazo, en la cual, los
riesgos de sufrir algún tipo de perjuicio se incrementan. Asimismo,
les permite un periodo de descanso posterior al parto, en el cual
pueden brindarle la atención debida al recién nacido. Todo esto
sin afectar sus ingresos.

a. Caso práctico: subsidio por maternidad

Jimena Kkan es una madre gestante que labora en la empresa “Las


Zarzamoras” SAC desde el 01 de mayo del año 2012. La empresa
ha cumplidó, desde esa fecha, con todos los aportes a EsSalud
de manera puntual y sin ningún tipo de retraso. La remuneración
que viene percibiendo es de S/ 1,500 soles mensuales mientras
que por concepto de la compensación por tiempo de servicios
y gratificaciones ha percibido en total el importe de S/2,000.00
soles.

La pregunta que nos hace es la siguiente:

¿A cuánto ascenderá el monto que le otorgará su empleador por

Informativo VERA PAREDES 25


Manual Práctico de Tributación Laboral

concepto de subsidio por maternidad sabiendo que su fecha de


inicio de su descanso pre y post natal se iniciará el próximo 01 de
setiembre y finalizará el 07 de diciembre del presente año?

Solución:

En primer lugar debemos indicar que, para que una madre


gestante tenga derecho al pago del subsidio por maternidad,
deberá cumplir de manera concurrente con los siguientes
requisitos:

• Ser afiliada regular en actividad.

• Haber estado afiliada al momento de la concepción.

• Contar con 3 meses de aportación consecutivos o 4 no


consecutivos dentro de los 6 meses calendarios anteriores
al mes en que se inicia el goce del subsidio y que la entidad
empleadora haya declarado y pagado o se encuentre en
fraccionamiento vigente, las aportaciones de los 12 meses
anteriores a los 6 meses previos al mes de inicio de la atención,
según corresponda.

Ahora bien, otro punto que merece ser resaltado es el monto del
subsidio al cual tiene derecho la madre gestante. En efecto, al
momento de efectuar el cálculo de dicho importe, se debe tomar
en cuenta sólo las remuneraciones que ha venido percibiendo
durante los 12 meses previos a la fecha de inicio del descanso
por maternidad (promedio diario). Esto significa que aquellos
montos que hayan percibido por concepto, por ejemplo, de
compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, entre
otros, no serán tomados en consideración para dicho cálculo.

En ese sentido, tenemos las siguientes fórmulas:

Promedio diario de las remuneraciones:

Suma de toda la remuneración computable (en principio, la


remuneración de los últimos 12 meses) / número de días que

26 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

comprende el número de meses tomados en cuenta al momento


de calcular el total de las remuneraciones (en principio, 360 días).

Monto del subsidio por maternidad:

Promedio diario de las remuneraciones percibidas durante los


últimos 12 meses previos al inicio de la prestación x 98 días (pre y
post-natal)

Aplicando lo expuesto al caso señalado tenemos lo siguiente:

Agosto 2016 : S/ 1,500.00


Julio 2016 : 1,500.00
Junio 2016 : 1,500.00
Mayo 2016 : 1,500.00
Abril 2016 : 1,500.00
Marzo 2016 : 1,500.00
Febrero 2016 : 1,500.00
Enero 2016 : 1,500.00
Diciembre 2015 : 1,500.00
Noviembre 2015 : 1,500.00
Octubre 2015 : 1,500.00
Setiembre 2015 : 1,500.00

Fecha de inicio del descanso pre y post-natal (percepción del


subsidio por maternidad): 01 de Setiembre de 2016 al 07 de
diciembre de 2016.

Utilizando las fórmulas indicadas previamente tenemos:

• Promedio diario de las remuneraciones:

S/ 18,000 soles / 360 días = S/ 50.00

• Monto del subsidio por maternidad:

S/ 50.00 soles x 98 días = S/ 4,900.00 soles

Respuesta:

Informativo VERA PAREDES 27


Manual Práctico de Tributación Laboral

La Sra. Kkan recibirá por concepto de subsidio por maternidad


de su descanso pre y post- natal la suma de S/ 4,900.00 soles.

b. Caso práctico: Subsidio de maternidad y descuentos por AFP

Una empresa declara remuneraciones a través de la planilla


electrónica (Plame), y por el periodo setiembre 2016 va a registrar
a una trabajadora con descanso médico por “incapacidad
temporal por maternidad”, a partir del día 12 de setiembre 2016.

¿Se solicita realizar el cálculo a efectos del pago de pensiones a


una AFP, así como para el pago de los subsidios correspondientes?

Según los siguientes datos:

- Remuneración mensual : S/ 1,500.00


- Días laborados en el mes : Once (11)
- Días subsidiados en el mes : Diecinueve (19)
- Inicio de descanso : 12/09/2016
- Término del descanso : 18/12/2016
- Días de incapacidad : 98 días

Solución:

• Determinación de los días de incapacidad temporal por


maternidad considerado como subsidio en setiembre 2016.

En el periodo a declarar (septiembre) la trabajadora tiene días


laborados y días con subsidio, computándose su descanso por
incapacidad temporal por maternidad a partir del día 12 hasta
cumplir sus 98 días, que es el 18 de diciembre 2016.

Considerando que su remuneración fija mensual es de S/1,500


soles para fines prácticos consideramos que el importe del
subsidio es aplicando el mismo importe, de tal forma, que por el
periodo a declarar tenemos lo siguiente:

- Importe de 11 días laborados (S/ 1,500 / 30 x 11) : S/ 550.00


- Importe de 19 días subsidiados (S/ 1,500 ÷ 30 x 19): S/ 950.00

28 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

Por lo tanto, la planilla de remuneración de la trabajadora, en el


periodo a declarar, deberá llevar la siguiente información:

• Tratamiento para EsSalud

A efectos de la aportación del empleador, “por los periodos en


que el asegurado tuviera derecho a los subsidios por incapacidad
temporal o maternidad, no se genera la obligación de pagar las
aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en
Salud” (Informe Nº 003-2007-Sunat/2B0000).

Sin embargo, de acuerdo al caso planteado, los primeros 11


días que complementan los días del periodo, la empresa tiene
la obligación de considerarlos como “remuneración ordinaria”
para todos los efectos.

Por lo tanto, en la planilla de setiembre, la empresa deberá


pagar la contribución a EsSalud, solo por la remuneración de los
11 días, y por los 19 días que resta, que serán considerados como
subsidio, no corresponde la aportación respectiva.

- S/ 1,500 / 30 x 11 días: S/ 550.00

- Aporte a EsSalud (9% de S/ 550.00): S/ 49.50

• Tratamiento para la AFP:

Cuando una trabajadora se encuentra subsidiada por incapacidad


temporal por maternidad, a efectos del cálculo de la base imponible
para determinar el aporte del pago al Sistema Privado de Pensiones
(AFP), debemos remitirnos al último párrafo del artículo 30 del TUO de
la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
aprobado por Decreto Supremo Nº 054-97-EF, donde se precisa que:

“Los subsidios de carácter temporal que perciba el trabajador,


cualquiera sea su naturaleza, se encuentran afectos a los aportes
al Sistema Privado de Pensiones”.

Por lo tanto, a pesar de que en la planilla de setiembre se

Informativo VERA PAREDES 29


Manual Práctico de Tributación Laboral

consideran 11 días como remuneración ordinaria y 19 días con


goce de subsidio por incapacidad temporal por maternidad, el
aporte y retención para el pago a la AFP, será sobre la base total
de sus ingresos mensuales:

- (*) 13.31% de S/ 1,500 = S/ 199.65

(*) Porcentaje estimado para el caso práctico.

1.9. ¿Existe un plazo para pedir el reembolso por los subsidios


pagados por el empleador?

Si, efectivamente el plazo para solicitar la devolución de lo


pagado al trabajador por subsidio de incapacidad o maternidad
es de 6 meses desde que cesó la contingencia.

Esto significa que el plazo de prescripción para solicitar el subsidio


por maternidad se inicia desde el término del periodo máximo de
post parto o desde que dejo el periodo de incapacidad.

Ejemplo: plazo de prescripción para las solicitudes por


maternidad – parto múltiple de 2 niños cuyo descanso pre y post
natal comenzó el 19/02/2016

Al término del periodo máximo post parto (128 días por ser parto
múltiple) El subsidio se extenderá por 30 días adicionales en caso
de parto múltiple o niño con discapacidad.

Se tiene:

- Febrero 2016 : 17 días


- Marzo 2016 : 31 días
- Abril 201630 : 30 días
- Mayo 2016 : 31 días
- Junio 2016 : 19 días
Total : 128 días + 6 meses = 19/12/2016

Si el parto fuera normal, el periodo máximo pre y post parto solo


sería de 98 días. Para está asegurada el plazo de prescripción

30 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

será el 19 de diciembre del 2016.

1.10. ¿Qué sucede si el empleador por distintos motivos aporta de


más a EsSalud, puede pedir el reembolso?

Sí, se puede solicitar el reembolso del pago en exceso, esto en


base a que el órgano recaudador es la Sunat, por disposición
expresa del Código Tributario, del mismo modo, según el
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social
en Salud, aprobado por D.S. N° 009-97-SA, la Sunat es la entidad
encargada de realizar la devolución de los aportes que hayan
sido pagados indebidamente o en exceso.

Caso práctico: pagos indebidos y en exceso a EsSalud

En la empresa Kkan SAC, dedicada la fabricación de cables


sucedió que, una trabajadora estando con descanso por
maternidad acumulado de 98 días (1 de febrero al 08 de mayo
2016), por error declararó el Plame como si la trabajadora
estuviera laborando y percibiendo una remuneración. Por tal
motivo estuvieron aportando el 9% por ese periodo de tiempo.
Además al retorno del descanso subsidiado, por error en el
cálculo de las remuneraciones de la misma, aportaron en exceso
a EsSalud.

¿Cuál es el procedimiento de devolución?

Se aprecia que en el primer caso del subsidio por maternidad, se


está ante un supuesto de pago indebido1 a EsSalud por el periodo
en que duró el subsidio por maternidad de la trabajadora. Por otro
lado, en el segundo hecho consistente en calcular erróneamente
los ingresos de la trabajadora, se denota que se está ante un
caso de pago en exceso2.

1
Pago indebido: Es el pago que se realiza sin que exista obligación de efectuar
un pago.
2
Pago en exceso: Se presenta cuando se paga un monto mayor al que
corresponde por un tributo y periodo tributario que sí corresponden al
contribuyente.

Informativo VERA PAREDES 31


Manual Práctico de Tributación Laboral

En esa línea, el empleador que desee solicitar la devolución


de los pagos realizados indebidamente o en exceso, ya sean
de EsSalud o de la ONP, deberá sujetarse a lo estipulado en el
Procedimiento Nº 16 del TUPA de la Sunat (D.S. Nº 057-2009-EF)
para ello, es importante se conozca la siguiente información:

Devolución de pagos indebidos o en exceso mediante notas de


crédito negociable o cheque:

Documentos a presentar:

a.
Formulario Nº 4949 “solicitud de devolución” debidamente
firmado por el deudor tributario o representante legal
acreditado en el RUC, por cada periodo y tributo por el que se
solicita devolución.

b. Escrito sustentado en el que se detalle lo siguiente:

1. El tributo y el periodo por el que se solicita la devolución.


2. Código y número de orden del formulario en el cual efectuó
el pago, así como la fecha de este.
3. El cálculo del pago en exceso o indebido.
4. Los motivos o circunstancias que originaron el pago indebido
o en exceso.

c. Copia de los documentos que obren en poder del contribuyente


y que sustenten los pagos indebidos o en exceso.

Requisitos adicionales:

a. Poner a disposición de la Sunat, en forma inmediata, en su


domicilio fiscal o lugar designado por esta, la documentación
y registros contables correspondientes.

b. La persona que actúe en nombre del administrado deberá


presentar una carta poder simple en la que se indique expresamente
la autorización para realizar el trámite correspondiente, la que
además permitirá realizar los trámites vinculados y necesarios
para llevar a cabo el procedimiento autorizado.

32 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

Devolución de pagos indebidos o en exceso mediante notas de crédito negociables o


cheque
Costo Gratuito
• Silencio negativo: Cuando transcurrido el plazo de 45 días
hábiles la institución no ha emitido un pronunciamiento
expreso al trámite o servicio solicitado, este se da como
Calificación denegado, quedando el ciudadano en posibilidad de
presentar el recurso administrativo correspondiente.
• Las resoluciones que resuelven las solicitudes de
devolución son reclamables
• División de Centros de Servicios de la Gerencia de
Centros de Servicios al Contribuyente
• Estos procedimiento deberán iniciarse en:
a) Contribuyentes de la Intendencia de Principales
Contribuyentes Nacionales: en la sede de la
Intendencia.
b) Contribuyentes de la Intendencia Regional Lima:
Inicio del trámite
- Principales contribuyentes: en las oficinas que
le correspondan o en los Centros de Servicios al
Contribuyente en la provincia de Lima y en la Provincia
Constitucional del Callao.
- Medianos y pequeños contribuyentes: en los Centros
de Servicios al Contribuyente en la provincia de Lima y
en la Provincia Constitucional del Callao
Intendente de principales contribuyentes nacionales -
Instancia que resuelve el trámite
Intendente regional - Jefe de oficina zonal
Reclamación:
Instancia que resuelve el recurso • Intendente de principales contribuyentes nacionales.
impugnatorio • Intendente regional - Jefe de oficina zonal.
Apelación: Tribunal Fiscal

1.11. ¿Qué es el Seguro de Salud Agrario?

El Seguro de Salud Agrario es aquel que tiene por finalidad otorgar


cobertura de salud a los trabajadores de la actividad agraria y
acuícola, así como a sus derechohabientes.

Los trabajadores cubiertos por el Seguro de Salud Agrario, no


están sujetos a la obligatoriedad de cualquier otro régimen de
seguridad social en salud.

Informativo VERA PAREDES 33


Manual Práctico de Tributación Laboral

El aporte por afiliación al Seguro de Salud Agrario, para todos


los trabajadores, dependientes o independientes, es de carácter
mensual.

En el caso de los trabajadores dependientes, el aporte es de


cargo del empleador y será equivalente al 4% de la remuneración
mensual que le corresponda abonar al trabajador, durante el
período que dure la relación de dependencia. Tratándose de los
trabajadores independientes, el aporte es de cargo del propio
trabajador y será equivalente al cuatro por ciento (4%) de la
Remuneración Mínima Vital.

Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las


prestaciones del seguro social de salud siempre que aquellos
cuenten con 3 (tres) meses de aportación consecutivos o
con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de los 12 (doce) meses
calendario anteriores al mes en el que se inició la causal. En caso
de accidente, basta que exista afiliación.

Base legal: Artículo 29 de la Ley N° 27460, Artículo 9° de la Ley N°


27360 y 20° y 22° del Reglamento aprobado por Decreto Supremo
N° 049-2002-AG.

1.12. ¿Qué es la EPS?

Las entidades prestadoras de salud (EPS) fueron creadas bajo


el amparo de la Ley Nº 26790 - Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud publicada el 17.05.97, que permite a
las mismas complementar los servicios de atención para la salud
que viene prestando EsSalud.

Las EPS son empresas distintas a EsSalud, cuyo único objetivo es el


de prestar servicios de atención para la salud, con infraestructura
propia y de terceros, sujetándose a los controles indicados por la
Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, SEPS.

Las empresas se encuentran obligadas a aportar el 9% de la planilla


a EsSalud para que sus trabajadores estén cubiertos ante el riesgo de
cualquier enfermedad que puedan presentar y sin hacer distinción

34 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

para todos los diagnósticos de capa simple y los de capa


compleja.

1.12.1. ¿Qué es el crédito EPS?

La Ley Nº 26790, establece la posibilidad para las entidades


empleadoras de otorgar a sus trabajadores en actividad una
cobertura de salud particular mediante una de las siguientes
formas: a) Servicios propios, y b) Planes o programas de salud en
Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Para la elección de una
EPS la entidad empleadora deberá convocar previamente a sus
trabajadores para que en votación universal elijan por mayoría
absoluta la EPS a contratar.

La convocatoria para la elección de la EPS puede darse por


iniciativa propia de la entidad empleadora o a solicitud del 20%
de los trabajadores, siendo el plazo de duración del contrato
celebrado no menor a un año ni mayor a dos el mismo que
puede ser renovado automáticamente.

De otro lado, las entidades empleadoras que otorguen cobertura


de salud a sus trabajadores en actividad mediante servicios
propios o a través de planes de programas de salud contratados
con entidades prestadoras de salud, gozarán de un crédito
aplicable a las aportaciones a ESSALUD.

El crédito referido es equivalente al 25% de los aportes a EsSalud


correspondiente a los trabajadores que gocen de la cobertura
ofrecida por la entidad empleadora.

Base legal: Artículo 16 de la Ley Nº 26790.

1.12.2. ¿Este crédito a favor posee alguna limitación?

Si, el crédito obtenido no podrá exceder los siguientes límites:

- La suma efectivamente destinada por la entidad empleadora


al financiamiento de la cobertura de salud en el mes
correspondiente y

Informativo VERA PAREDES 35


Manual Práctico de Tributación Laboral

- El 10% de la UIT multiplicado por el número de trabajadores que


gocen de la cobertura.

Límite 1:
Importe total de
la factura por EPS
25% de los aportes a EsSalud
Crédito
9% (de los trabajadores Límites
EPS Límite 2:
coberturados por EPS)
10% UIT X N°
de trabajadores
acogidos a la EPS

Base legal: Artículo 16 de la Ley Nº 26790 y 40 del D. S. 003-98-SA.

Caso práctico N˚1: empleador que asume la cobertura total de


factura EPS

Kkan Importaciones Dentales S.A.C., dedicada a la importación


de material dental convoca a unas EPS’s para la cobertura de
salud, a solicitud de los trabajadores: kalet Kkan y Nicolás Fuentes
(que representan más del 20% de los trabajadores). De dicha
convocatoria se contrata los servicios de EPS Rímac.

La empresa acuerda asumir la totalidad de la prima


correspondiente a dicha EPS. El importe a pagar por los servicios
correspondientes al mes de enero asciende al monto de S/ 500.00
más el IGV según la factura que fue cancelada el 02.08.2016.

Datos:

Descuentos
Aportaciones al trabajador
D í a s Remuner.
Tdor. Neto
lab. Total Aporte EsSalud EPS
ONP obliga. Comisión Prima a pagar
(AFP)
1 31 1,800.00 234.00 1,566.00 162.00 Si
2 31 1,700.00 170.00 33.15 23.12 1,473.73 153.00 Si

36 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

3 31 1,650.00 165.00 32.18 22.44 1,430.38 148.00 No


4 31 1,560.00 202.80 1,357.20 140.40 No
5 31 1,737.50 225.88 1,511.62 156.38 No
Totales 8,447.50 66.68 335.00 65.33 45.56 7,338.93 760.28

Nota: En el formato de planilla solo hemos considerado para


nuestro caso práctico datos necesarios. En el caso de la AFP se
tomó de referencia Horizonte.

• Aplicación del crédito EPS:

- Trabajador N° 1 : S/ 162,00
- Trabajador N° 2 : S/ 153,00
- EsSalud de los trabajadores
coberturados : S/ 315,00

Crédito por EPS = 315 X 25% = 78.75

Comparación del crédito con los límites


Límite Crédito Exceso
máximos permitidos
Sin exceder la suma destinada por le entidad
500.00 78.75 ----
empleadora a la EPS
10% UIT Número de trabajadores 790.00 78.75 ----

Como el crédito EPS no excede los límites establecido


procede su aplicación integra en función a ello, se
efectuara el ajuste al gasto por EsSalud originalmente
registrado.

Caso práctico N° 2: el máximo de crédito deducible

En agosto del 2016, el empleador “x” tiene sesenta (60)


trabajadores a los cuales les paga S/ 2,500 a cada uno. Cuarenta
(40) de ellos se encuentran afiliados a una EPS.

El empleador paga por este concepto S/ 2,200 (costo del servicio).


La UIT aplicable es S/ 3,950.00, el máximo de crédito deducible
será:

Informativo VERA PAREDES 37


Manual Práctico de Tributación Laboral

Sueldos x N° de trabajadores x tasa EsSalud


Total aportaciones S/ 2,500 x 60 trabajadores x 9%
EsSalud 9% S/ 150,000 x 9%
S/ 13,500

(Sueldo x N° de trabajadores afiliados EPS) x tasa EsSalud x crédito


EPS
Importe del crédito (S/ 2500 X 40) x 9% x 25%
(S/100, 000) x 9% x 25%
S/ 2,250

a. El coste del servicio = S/ 2,200


Tope legal
b. 10% de S/ 3950 (UIT) x 40 (trabajadores afiliados a EPS)=15,800

Crédito deducible S/ 2,200 (por ser el costo del servicio)

Exceso S/ 50.00 (no se aplica)

El crédito deducible será de S/ 2,200.00.

1.12.3. ¿Se puede utilizar el crédito EPS de periodos pasados?

En el caso del crédito de períodos anteriores que no ha sido


utilizado, este no se pierde, ya que de acuerdo a lo dispuesto
por el Tribunal Fiscal (TF), mediante Resolución de Observancia
Obligatoria N° 00419-3-2004 del 28.1.2004, se establece que el
pago extemporáneo no ocasiona la pérdida del Crédito EPS,
pues sólo diferirá su uso contra las aportaciones a EsSalud del
período en que se realizó el pago de dichas retribuciones.

Es decir, en caso un empleador tuviera una factura del mes de


diciembre de 2015, cancelada el 15 de mayo del 2016, este
crédito podrá ser deducido en la declaración de remuneraciones
del período tributario mayo de 2016.

1.12.4. ¿Dónde se debe registrar el crédito EPS?

Para poder registrar y aplicar el Crédito de la EPS, deberá haber


declarado previamente en el T-REGISTRO que el trabajador se

38 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

encuentra afiliado a una EPS, escogiendo la opción “EsSalud Regular y


EPS/Serv. Propios” en datos de la Seguridad Social. De esta manera al
sincronizar datos con la PLAME el aplicativo permitirá aplicar el crédito.

- En caso se deba modificar los datos trabajador para incluir la


EPS no olvidar sincronizar con la PLAME.
- El Crédito de EPS debe ser registrado en Determinación de la
Deuda, la misma que solicitará los datos de la factura emitida por
la Entidad Prestadora de Salud y pagada por el empleador. Cabe
recordar que el crédito de EPS se aplica sobre la factura pagada.

Crédito EPS-Ley N˚ 20790

Informativo VERA PAREDES 39


Manual Práctico de Tributación Laboral

Caso práctico N° 3: atraso en el pago de las facturas EPS

Una empresa tiene una factura emitida por la EPS cuyos aportes
corresponden al mes de julio 2016. Nos consulta cuales son las
implicancias respecto al atraso de la factura de pago de la EPS,
según los siguientes datos:

- Factura N° : 0001-00420
- Fecha de emisión : 29.07.2016
- Fecha de pago : 30/08/2016
- Valor de venta : S/ 6,500.00
- IGV : S/ 1,170.00
- Monto total de la planilla julio 2015 : S/ 50,000.00
- Planilla de trabajadores afiliados : S/ 40,000.00
- N° total de trabajadores : 45
- N° de trabajadores afiliados a la EPS : 35
- UIT vigente 2016 : S/ 3,950.00

El empleador asume el total del valor de la factura.

Solución:

Uno de los requisitos para gozar del crédito es el cumplimento


del pago de la retribución a la EPS, en caso de mora en el pago
de la retribución a la EPS o de los aportes a EsSalud. La entidad
empleadora no podrá hacer uso del crédito.

El empleador no pierde el derecho a ejercer el crédito EPS, sólo


posterga la aplicación hasta el cumplimiento del pago de la
factura. Dicho criterio ha sido recogido por la Resolución de
Observancia Obligatoria N° 419-3-2004, publicada el 02/03/2004
en el diario oficial El Peruano. Señalando textualmente lo siguiente:

“El pago de las retribuciones a las Entidades prestadoras de


Salud (EPS) constituye un requisito para el goce o aplicación del
crédito contra las aportaciones a EsSalud previsto en el artículo
15° de la Ley N° 26790, y la mora en el pago de tales retribuciones
no ocasiona la pérdida del citado crédito, pues solo diferirá su
uso contra las aportaciones de los periodos siguientes.

40 www.veraparedes.org
Parte I: EsSalud

La mora en el pago de los aportes a EsSalud, no ocasiona la


pérdida del crédito provisto en el artículo 15 de la Ley N° 26790.
En consecuencia, lo previsto en el segundo párrafo del artículo
54 del Decreto Supremo N° 009-97 –SA excede los alcances del
artículo 15 de la citada Ley.”

• Límites establecidos por ley

Cálculo del crédito de la EPS:

Monto total de la planilla de trabajadores afiliados : 54,000.00

Aportación del empleador del 9% : 4,860.00

Monto del crédito del 25% : 1,215.00

- Tope legal N° 1:

El costo del servicio: 6,500.00

- Tope legal N° 2:

10% de 3,950 x 35 (trabajadores afiliados a EPS)= 13,825.00

- Crédito de la EPS a declarar : S/ 1,215.00 (crédito no supera el


tope 1 y 2)

Como la factura fue cancelada el 30/08/2016 dicho crédito será


considerado en la presentación de la planilla electrónica por el
periodo tributario de agosto 2016.

Los datos de la factura serán ingresados en la casilla 612 “Crédito


EPS Periodos Anteriores.”

En esa casilla deberá consignar el crédito correspondiente a


periodos anteriores, contenidos en las facturas emitidas por las EPS
que fueron canceladas en fecha posterior al último vencimiento.

Finalmente, la pantalla (imagen PDT Planilla Electrónica) se

Informativo VERA PAREDES 41


Manual Práctico de Tributación Laboral

deberá registrar los datos de cada una de las facturas y el crédito


utilizado de cada una de ellas a que se refiere el artículo 54 del
Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social
en Salud.

42 www.veraparedes.org
PARTE II:

Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO


PARTE II DE RIESGO

El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo otorga


coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional
a los trabajadores, empleados y obreros que tienen la calidad
de afiliados regulares del Seguro Social de Salud (EsSalud) y que
laboran en un centro de trabajo en el que la entidad empleadora
realiza las actividades descritas en el Anexo 5 del Decreto
Supremo N° 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud (artículo 1 del Decreto Supremo
N° 003- 98-SA).

2.1. ¿Qué entidades están obligadas a contratar el SCTR?

Las entidades empleadoras que realizan las actividades de


riesgo señaladas en el Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009-97-
SA están obligadas a contratar el seguro complementario de
trabajo de riesgo, asumiendo por su cuenta el costo de las primas
y/o aportaciones que origine su contratación. Son consideradas
actividades de riesgo (Anexo 5 del Decreto Supremo N° 009- 97-
SA) las siguientes:

- Extracción de madera.
- Pesca.
- Petróleo crudo y gas natural.
- Extracción de mineral.
- Industria del tabaco.
- Fabricación de textiles.
- Cuero y sucedáneos.
- Madera y corcho.
- Sustancias químicas industriales.
- Fabricación de otros productos químicos.
- Refinerías de petróleo.
- Transporte aéreo.
- Servicios médico, odontológico.
- Derivados del petróleo y carbón.
- Fabricación de productos plásticos.

Informativo VERA PAREDES 45


Manual Práctico de Tributación Laboral

- Fabricación de productos de vidrio.


- Fabricación de otros productos minerales.
- Industria básica del hierro y acero.
- Industria básica de metales no ferrosos.
- Construcción de maquinarias.
- Electricidad, gas y vapor.
- Construcción.
- Servicios de saneamiento.
- Manipuleo de carga – Activ. Portuaria.

Adicionalmente, de conformidad con la Ley N° 28081, se


incorpora el trabajo de los periodistas que realizan investigación
de campo como actividad de riesgo. El objeto de la norma es que
los afiliados regulares o potestativos del Régimen Contributivo de
la Seguridad Social en Salud que desarrollen actividades como
profesional en periodismo y camarógrafos de la prensa televisiva,
radial y escrita que se dedican a la investigación de campo que
implique riesgo para su vida y salud, tiene la cobertura adicional
del seguro complementario de trabajo de riesgo.

De conformidad con la Segunda Disposición Final y Transitoria, de


la Ley N° 28806, publicada el 22 de julio de 2006, Ley General de
Inspección del Trabajo, los inspectores auxiliares, inspectores del
trabajo y supervisores-inspectores del trabajo están comprendidos
dentro de los alcances del Anexo 5 del Decreto Supremo N°
009- 97-SA, considerándose como actividades de alto riesgo los
servicios prestados por dichos servidores públicos.

2.2. ¿Con quiénes se puede contratar el SCTR?

El SCTR podrá ser contratada libremente con:

- EsSalud; o

- Entidad prestadora de salud (EPS). En ningún caso incluye


los subsidios económicos tales como incapacidad temporal,
maternidad, lactancia que son de cargo de EsSalud.

Caso práctico 1: cálculo de la tasa del SCTR en EsSalud

46 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

Una empresa que desarrolla actividades de construcción tiene


registrado a 150 trabajadores en su planilla de remuneraciones.
Para prevenir cualquier contingencia por accidente, la empresa
ha suscrito un contrato de SCTR con EsSalud.

Con el objeto de aplicar la tasa del SCTR, la autoridad


competente realizo una inspección en la empresa y verifico el
total cumplimiento de las obligaciones laborales sobre higiene y
seguridad, para el desarrollo normal de las actividades del centro
de trabajo.

En tal sentido, la empresa solicita calcular la tasa del SCTR que


será aplicable a su planilla de remuneraciones, cuyo monto
asciende a S/ 351,580.00.

La empresa nos brinda los siguientes datos:

• Actividad: Construcción
• Trabajadores: 150
• Inspección de higiene: cumple con exigencias establecidas.
• Planilla mensual: S/ 351,580.00
• Cálculo para determinación de la tasa del SCTR.

Solución:

Como sabemos, el SCTR otorga cobertura adicional por accidente


de trabajo y enfermedades profesionales a los afiliados regulares
de EsSalud. Su contratación es obligatoria y el pago está a cargo
del empleador.

Siendo el aporte a cuenta del empleador, la tasa se obtiene de


aplicar un porcentaje a la remuneración afecta, para tal efecto el
anexo I del numeral 1 del Acuerdo Nº 41-14-ESSALUD-99 aprueba
las tasas de aportación del Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo (SCTR), así como las tasas de recargos y descuentos
que se detallan en el anexo 2 que forman parte integrante del
acuerdo.

La tasa básica de aportación general es de 0.53% y se incrementa

Informativo VERA PAREDES 47


Manual Práctico de Tributación Laboral

con un porcentaje según el nivel de riesgo.

Importante. La tasa inicial o básica es de 0.53% y con el IGV


incorporado es de 0.63%.

De acuerdo con los anexos mencionados, existe una tasa inicial


general para todas las actividades (0.53%), la cual aumenta o
disminuye de acuerdo con lo siguiente:

• Se incrementa un porcentaje según el nivel de riesgo.


• Se efectúa un descuento automático de acuerdo al número
de trabajadores afiliados al SCTR.
• Se incrementa o disminuye en función del cumplimento de
medidas de higiene y seguridad.
• Al resultado obtenido mediante el procedimiento descrito, se
agrega el 18% por concepto de IGV.

De acuerdo a lo explicado, procederemos a calcular la tasa del


SCTR según los siguientes datos obtenidos:

• Tasa básica : 0.53%


• Tasa por actividad económica : 0.77
• Tasa total (sin IGV) : 1.30

- Descuento por números de afiliados (100-300) 5% (1.30) : 0.065


- Sub total :1.235%

• Otros recargos o descuentos supera: las obligaciones


exigidas por la normativa vigente en materia de higiene y
seguridad

- Descuento del 20% : 0.247

• Total con descuento : 0.988%

• Determinación del SCTR del periodo vigente


incluido el IGV 18% : 1.17%

- Total: 1.17% (S/ 351,580.00) : S/4,113.49

48 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

Caso práctico 2: SCTR con recargo - empresa constructora

La empresa Kkan SAC, dedicada a la construcción, ha suscrito


un contrato de SCTR a través de EsSalud inscribiendo a 210
trabajadores a partir de agosto de 2016.

Se ha verificado que dicha institución no cumple con la totalidad


de sus obligaciones de higiene y seguridad. El monto de la
planilla correspondiente al mes vigente es de S/ 154,100. Nos
solicitan que se determine a cuánto asciende la tasa y el importe
correspondiente por el pago de SCTR.

Solución:

Siendo el aporte a cuenta del empleador, la tasa se obtiene de


aplicar un porcentaje a la remuneración afecta, para tal efecto en el
anexo I del numeral 1 del Acuerdo Nº 41-14-ESSALUD-99 se aprueban
las tasas de aportación del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR), así como las tasas de recargos y descuentos que se
detallan en el anexo 2 que forman parte integrante del acuerdo. La
tasa básica de aportación general es de 0.63% (que incluye el IGV)
y se incrementa con un porcentaje según el nivel de riesgo.

Según el caso presentado, el número de afiliados al SCTR es


de 210 trabajadores y existe un descuento automático del 5%
(tramo: 100 a 300) y al ser observado en parte las obligaciones
de higiene y seguridad, según el numeral 2 del anexo 2, no sufrirá
recargo alguno por aportaciones.

• Determinación del porcentaje

- Tasa básica : 0.53%


- Tasa por actividad económica : 0.77%
- Sub tasa : 1.30%
- Descuento por trabajador 5% : 0.065

- Tasa total (sin IGV) : 1.235%

- Tasa total con IGV : 1,457

Informativo VERA PAREDES 49


Manual Práctico de Tributación Laboral

• Otros recargos:

No ha superado en su totalidad las exigencias en materia de


higiene y seguridad (sin recargo ni descuento): 0.00%

Tasa total: 1.457% de 154,100: S/ 2,245.24

Caso práctico 3: SCTR de empresa minera

Una empresa que desarrolla actividades de extracción de


minerales, razón por la cual está obligada a contratar el SCTR,
tiene una planilla de 150 trabajadores. Si bien estaba obligada a
contratar este seguro, recién lo va a realizar en el mes de agosto
de 2016, por lo que desea saber cuánto hay que aportar por
dicho concepto. La planilla de sus trabajadores correspondientes
a dicho mes incluye los siguientes conceptos:

Remuneración básica : S/ 58,000.00


Asignación familiar : S/ 1,200.00
Asignación por movilidad : S/ 4,400.00
Refrigerio : S/ 2,000.00
Asignación por educación : S/ 10,000.00
Remuneración en especie : S/ 4,160.00
Bonificación por producción : S/ 11,000.00
Bonificación por trabajo en altura : S/ 2,400.00
Gratificación extraordinaria : S/ 3,300.00
Subsidios por maternidad : S/ 2,000.00
Suministro indirecto : S/ 5,000.00
Comisiones : S/ 3,900.00
Utilidades voluntarias : S/ 2,010.00
Condiciones de trabajo : S/ 5,500.00
Viáticos : S/ 7,000.00
Total : 121,870.00

Solución:

• Determinación del porcentaje

Según las tablas publicadas por EsSalud para la contratación de

50 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

este seguro, la tasa inicial es de 0.53%. Sin embargo, corresponde


aplicar una tasa mayor por el tipo de actividad económica
realizada, siendo dicho porcentaje del 1.02%.

Asimismo, según la cantidad de trabajadores de la empresa


corresponde aplicar un descuento de acuerdo con la cantidad
de trabajadores que realizan actividad de riesgo que serán
asegurados; este porcentaje dependerá de la actividad
económica realizada por la empresa.

Aplicando los porcentajes antes mencionados, obtenemos el


siguiente porcentaje:

- Tasa básica : 0.53%


- Tasa por actividad económica : 1.02%
- Sub total : 1.55%
- Descuento por trabajador 5% : 0.077%
Total tasa : 1.473
Total tasa con IGV : 1.74%

El porcentaje resultante será de aplicación sobre la remuneración


asegurable correspondiente al mes de agosto 2016. De todos los
beneficios percibidos por los trabajadores, no todos se encuentran
afectos al SCTR, ya que solo se aplicara el porcentaje resultante
respecto de aquellos ingresos que sean considerados como
remuneración por las normas del SCTR y las normas laborales que
definan que se entiende como remuneración. En el caso exclusivo
del SCTR los subsidios temporales que se pagan por maternidad
e incapacidad temporal también cuentan como remuneración
afecta al SCTR. En aplicación de estas reglas, son remuneración
los siguientes conceptos:

- Remuneración básica : S/ 58,000.00


- Asignación familiar : S/ 1,200.00
- Bonificación por producción : S/ 11,000.00
- Bonificación por trabajo en altura : S/ 2,400.00
- Subsidios por maternidad : S/ 2,000.00
- Comisiones : S/ 3,900.00
- Total : S/ 78,500.00

Informativo VERA PAREDES 51


Manual Práctico de Tributación Laboral

Por el mes de agosto la tasa de 1.74%, será aplicable al total de


la remuneración asegurable que equivale a S/ 1,365.90

• Por cumplimiento de medidas de seguridad e higiene

Transcurrido un año la empresa solicita el descuento de la tasa de


aportación, situación prevista en las normas sobre contratación
del SCTR con EsSalud. Presentada la solicitud relacionada con
el cumplimiento de medidas de higiene y seguridad industrial,
EsSalud considera que, en efecto, la empresa ha superado las
medidas de higiene y seguridad, por tanto le corresponde un
descuento del 20%, el cual tendrá una vigencia de 12 meses.

- Tasa básica : 0.53%


- Tasa por actividad económica : 0.77%

- Sub total : 1.30%

- Descuento por trabajador 20% : 0.26%


- Tasa total : 1.04%
- Tasa total incluido el IGV : 1.227%

Caso práctico 4: pensión de invalidez en el SCTR

Una empresa comercial mantiene un contrato desde febrero del 2014


con una aseguradora por concepto de Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo siendo los beneficiados sus 15 trabajadores.
En setiembre de 2015 un empleado sufrió un accidente de trabajo
quedando incapacitado para laborar en forma continua y de
acuerdo a los análisis realizados no se conoce exactamente el tipo
de incapacidad que pueda tener. La remuneración de los doce (12)
meses antes de la contingencia es como sigue:

- Setiembre 2014 : S/ 1,800


- Octubrebre 2014 : S/ 1,800
- Noviembre 2014 : S/ 2,100
- Diciembre 2014 : S/ 2,100
- Enero 2015 : S/ 2,100
- Febrero 2015 : S/ 2,100

52 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

- Marzo 2015 : S/ 2,400


- Abril 2015 : S/ 2,400
- Mayo 2015 : S/ 2,400
- Junio 2015 : S/ 2,800
- Julio 2015 : S/ 2,800
- Agosto 2015 : S/ 2,800
S/ 27,600 / 12 meses = 2,300 mensual

La empresa desea saber qué tipo de pensiones por invalidez


otorga las aseguradoras por el SCTR.

Solución:

El artículo 18 y siguientes de las Normas Técnicas del Seguro


Complementario de Trabajo de Riesgo aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-98-SA considera los riesgos asegurados y
prestaciones mínimas que otorga en caso de invalidez con los
diversos tipos que en ella se menciona como consecuencia de
un accidente de trabajo producido por una acción imprevista,
fortuita u ocasional de una fuerza externa.

El monto de la pensión será calculado sobre el 100% de la remuneración


mensual del asegurado, entendida como el promedio de las
remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores al siniestro.

Si la vida laboral activa es menor a 12 meses se tomará el promedio


de las remuneraciones que haya recibido durante su vida laboral.

Datos:

- Fecha de ingreso : febrero de 2014


- Mes de incapacidad : setiembre 2015
- Últimos 12 meses : setiembre 2014/agosto 2015
- Promedio remuneración : S/ 2,300

Determinación de los montos de pensión según los tipos de


invalidez considerando la remuneración mensual de S/ 2,300.

• Invalidez parcial permanente

Informativo VERA PAREDES 53


Manual Práctico de Tributación Laboral

Se paga como mínimo una pensión vitalicia mensual del 50% de


la remuneración mensual si queda disminuida en su capacidad
de trabajo en forma permanente en una porción igual o superior
al 50%, pero menor a los dos tercios:

- 50% de 2,300: S/ 1,150

• Invalidez total permanente

Se paga como mínimo una pensión vitalicia mensual del 70% de


su remuneración mensual si queda disminuido en su capacidad
de trabajo en forma permanente en una proporción igual o
superior a los dos tercios:

- 70% de S/ 2,300: S/ 1,610.00

Será como mínimo el 100% de la remuneración mensual si


el asegurado quedará definitivamente incapacitado para
cualquier clase de trabajo remunerado y, además, requiriera
indispensablemente del auxilio de otra persona para movilizarse o
realizar funciones esenciales para la vida. En este caso la pensión
resultante no podrá ser inferior a la remuneración mínima legal
para los trabajadores en actividad.

- 100% de S/2,300: S/ 2,300

• Invalidez temporal

Se pagará al asegurado la pensión mensual que corresponda,


según el grado total o parcial de la invalidez a que se refieren los
numerales 1 y 2, hasta el mes en que se produzca su recuperación:

- 50%, 70% o 100% de S/ 2,300

El carácter temporal o permanente de la invalidez se


determina en función al grado de recuperabilidad que tenga
el asegurado.

• Invalidez parcial permanente inferior al 50%

54 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

Si las lesiones sufridas por el asegurado dieran lugar a una


invalidez parcial permanente inferior al 50%, pero igual o
superior al 20%, se pagará por única vez el equivalente a 24
mensualidades de pensión calculadas en forma proporcional a
la que correspondería a una invalidez permanente total.

- Disminución en capacidad de trabajo: 70% de S/ 2,300 x 24 : S/ 38,640

- Incapacidad total a realizar el trabajo: 100% de S/ 2,300 x 24: S/ 55,200

Caso práctico 5: aportaciones con y sin descuento al SCTR

Un grupo de empresas tiene entre sus miembros empresas que se


dedican a la manufactura industrial, por lo que desean saber si
están obligados a suscribir el SCTR y el monto que deben abonar si
contratan con EsSalud el aspecto médico, según los siguientes datos:

Actividad: industria manufacturera


Tasa de aporte: 1.23%

Empresa A:

- N° de trabajadores inscritos: 98
- Remuneración total: S/ 100,000

Empresa B:

- N° de trabajadores inscritos: 130


- Remuneración total: S/ 150,000

Empresa C:

- N° de trabajadores inscritos: 2600


- Remuneración total: S/ 3,800,000

Solución:

En el SCTR existen descuentos a la tasa de aportación por número


de trabajadores inscritos:

Informativo VERA PAREDES 55


Manual Práctico de Tributación Laboral

N° de trabajadores Inscritos Descuentos automáticos


De 100 a 300 5%
De 301 a 500 10%
De 501 a 1000 15%
De 1001 a 2000 20%
De 2001 a 3000 25%
Más de 3000 35%

Empresas A: 98 trabajadores

• Tasa : 0.63%
• Tasa por actividad económica : 0.60%

- Sub total : 1.23%


Aportación SCTR : 1.23% de S/ 100,000
Total : S/1,230.00

No hay descuento pues no supera los 100 trabajadores.

Empresa B: 130 trabajadores

• Tasa : 0.63%
• Tasa por actividad económica : 0.60%

- Sub total : 1.23%


• Descuento del 5% (de 100 – 300 trab.) : 0.06
• Tasa total : 1.17%
• Aportación al SCTR: 150,000 X 1.17 % : S/ 1,755.00

Empresa C: 2600 trabajadores

• Tasa : 0.63%
• Tasa por actividad económica : 0.60%

- Sub total : 1.23%


• Descuento del 25% (por el N° de trab.) : 0.31
• Tasa total : 0.92%

56 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

• Aportación al SCTR: S/ 3,800,000 x 0.92%: 34,960

Caso práctico 6: Recargo por no cumplir con la totalidad de


obligaciones en materia de higiene y seguridad industrial

Una empresa que ha suscrito un contrato de SCTR con EsSalud,


en el mes de agosto y setiembre a raíz de un procedimiento
administrativo sancionador se dejó firme 2 sanciones de la Sunafil
por incumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo.
Por lo que EsSalud ha ordenado que a los pagos pendientes de
dicho mes se le agregue los recargos correspondientes, según los
siguientes datos:

Datos:

Actividad de construcción

- Tasa: 0.63%
- Tasa por actividad: 0.90%

Agosto:

- Trabajadores en planilla: 123


- Total de remuneración: S/ 100,000

Setiembre:

- Trabajadores en planilla: 150


- Total de remuneración: 150,000

Solución:

En el SCTR existen descuentos a la tasa de aportación por número


de trabajadores inscritos, pero también recargos. Las empresas
que no alcanzan a cumplir con la totalidad de sus obligaciones
en materia de higiene y seguridad industrial tienen un recargo
del 10% sobre la tasa asignada a la actividad.

• Agosto: 123 trabajadores

Informativo VERA PAREDES 57


Manual Práctico de Tributación Laboral

- Tasa : 0.63%
- Tasa por actividad : 0.90%
- Sub total : 1.53%
- Recargo 10% : 0.15
- Tasa total : 1.68%

Aportación al SCTR EsSalud: S/ 100,000.00 x 1.68 %: S/ 1,680.00

• Setiembre: 150 trabajadores

Para setiembre es el mismo procedimiento, solo varía el monto


de la planilla. Así al final tenemos: 150,000.00 x 1.68%: S/ 2,520.00

Caso práctico 7: Pensión de sobrevivencia SCTR

Una empresa dedicada a elaboración de insumos químicos para


la salud, a raíz de un lamentable accidente, solicita el cálculo
de la pensión de sobrevivencia de los deudos, para solicitárselo
a la compañía de seguro con la cual ha suscrito el aspecto
pensionario del SCTR.

Datos generales:

- Actividad : industria manufacturera


- Causa del fallecimiento : accidente de trabajo
- Fecha de ingreso : 01/01/2005
- Fecha de fallecimiento : 25/07/2016
- Remuneración mensual de asegurado
fallecido : S/ 3,000.00

Solución:

La cobertura de invalidez y sepelio puede ser contratada con


la ONP o una compañía de seguros privada. Dicha cobertura
brinda las siguientes prestaciones económicas:

a) Pensión de sobrevivencia
b) Pensión de invalidez
c) Gastos de sepelio

58 www.veraparedes.org
Parte II: Seguro Complementario de trabajo de Riesgo

d) Beneficios de libre contratación

• Pensión de sobrevivencia

El asegurado fallecido deja: viuda y 4 hijos menores de edad.

Cálculo de la pensión de sobrevivencia

- Cónyuge: 35% de la remuneración mensual en caso existan


hijos menores de 18 años.

- Hijos: 14% de la remuneración mensual a cada uno.

Cuando existe cónyuge e hijos con derecho a pensión de


sobrevivencia, éstos gozarán de la pension que les corresponde
en forma concurrente.

Distribución de la pensión:

Sobrevivientes % Rem. Asegurable Pensión


Cónyuge 35% 3000 1,050.00
Hijo 1 14% 3000 420.00
Hijo 2 14% 3000 420.00
Hijo 3 14% 3000 420.00
Hijo 4 14% 3000 420.00
Total S/ 2,730.00

• Pensión de sobrevivencia: remanente para padres

El asegurado fallecido deja viuda, cuatro hijos menores de 18 años y padres


mayores de 60 años económicamente dependencia del causante.

Cálculo de la pensión de sobrevivientes Montos de pensión:

- Cónyuge : 35% de la remuneración mensual en caso existe


hijos menores de 18 años.

- Hijos : 14% de la remuneración mensual a cada uno.

Informativo VERA PAREDES 59


Manual Práctico de Tributación Laboral

- Padres: 14% de la remuneración mensual a cada uno.

Cuando existe cónyuge, hijos y padres del asegurado, con


derecho a pensión de sobrevivencia, los padres gozarán de las
pensiones que les corresponda, sólo si quedara algún remanente
luego de aplicar la situación prevista en caso existan sólo cónyuge
e hijos sobrevivientes.

Distribución de pensión:

Sobrevivientes % Rem. Asegurable Pensión


Cónyuge 35% 3000 1,050.00
Hijo 1 14% 3000 420.00
Hijo 2 14% 3000 420.00
Hijo 3 14% 3000 420.00
Hijo 4 14% 3000 420.00
Remanente
Padre 4.5% 3000 135
madre 4.5% 3000 135
Total S/ 3,000.00

2.3. ¿Se puede reimputar los pagos hechos al SCTR, que


correspondían a EsSalud?

No, porque el SCTR no constituye un concepto que tenga


naturaleza tributaria dado que tiene carácter privado y otorga
cobertura adicional a los afiliados regulares del Seguro Social
que realizan actividades de alto riesgo, dicha cobertura tiene
carácter obligatorio por cuenta de la entidad empleadora y
es de libre contratación con EsSalud y la EPS conforme con el
artículo 15 de la Ley 2679.

Base legal: RTF N˚ 15519-2-2011.

60 www.veraparedes.org
PARTE III:

Régimen semicontributivo del


Seguro integral de salud - SIS
Parte III: Régimen semicontributivo del Seguro integral de salud - SIS

RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO DEL


PARTE III SEGURO INTEGRAL DE SALUD - SIS

Con la publicación del Decreto Legislativo N° 1086 se creó un


nuevo sistema de seguridad social para los trabajadores de
microempresas, denominado Componente Semisubsidiado del
Seguro Integral de Salud (SIS).

Actualmente el marco regulatorio general para el


régimen semicontributivo del SIS es el Decreto Supremo N°
013-2013-PRODUCE, que es la ley que regula el régimen laboral
de las micro y pequeñas empresas.

3.1. ¿Quiénes son los sujetos obligados a afiliarse al SIS?

Se encuentran dentro del ámbito de aplicación del SIS las empresas


que cumplan con las características para ser consideradas
como microempresas y que se encuentren inscritas en el Registro
Nacional de las micro y pequeñas empresas – Remype.

De tal manera, a efectos de la afiliación a este régimen se


entienden como derecho habientes al hijo, menor de edad o
mayor de edad incapacitado, y al cónyuge o conviviente.

3.2. ¿Qué tipo de prestaciones otorga el SIS a las microempresas?

Las prestaciones a las que tiene derecho los afiliados y


derechohabientes de este régimen incluyen el acceso al
Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias, regulado por el
Decreto Supremo N° 004-2007-SA, este beneficio se extiende a
los conductores de la microempresa.

Este régimen de la seguridad social en ninguna circunstancia


contempla el pago de prestaciones económicas, siendo el
beneficio esencial la atención medica hospitalaria en los centros
de salud del Ministerio de Salud.

3.3. ¿Cuánto se debe aportar al SIS?

Informativo VERA PAREDES 63


Manual Práctico de Tributación Laboral

La obligación de la microempresa corresponde abonar el 50%


de la aportación mensual, la cobertura del SIS tiene un costo de
S/30 mensuales por cada trabajador y su familia. Ahora, debemos
señalar que estamos ante un seguro “semicontributivo” en virtud
del cual el costo referido es asumido en un 50 % por el Estado y
el otro 50 % por el conductor o empleador de la microempresa.
De este modo, el empleador deberá pagar por cada uno de sus
trabajadores la suma de S/15.

3.4.¿Cómo se registra a los trabajadores al SIS?

La afiliación de los trabajadores al SIS la realiza el conductor o


representante de la microempresa. Para ello el conductor tiene
que haber accedido al portal del REMYPE donde registrará los
datos de la empresa y hacer lo mismo con los datos personales
y demás información requerida por el sistema de todos los
trabajadores y sus derechohabientes (esto es, cónyuge e hijos
menos de 18 años). De dicho modo se habrá producido ya la
afiliación del trabajador al Seguro Integral de Salud - SIS.

3.5.¿Cómo se registra una microempresa en el SIS?

Para optar por la opción del SIS la microempresa debe estar


registrada en la Remype.

Pasos para la inscripción:

Ingrese al portal del Ministerio de Trabajo y Promoción Social


(http://www.mintra.gob.pe/). En la parte superior que dice
SERVICIOS EN LÍNEA ubique la opción “Registro Nacional de la
Micro y Pequeña Empresa- REMYPE” y haga clic (ver foto N° 1 y
2).

Ingrese su número de RUC, su usuario SOL y su Clave de acceso


(ver Foto N° 3).

Verá aparecer una ventanilla de bienvenida en la cual podrá ver


dos entradas. Dele clic al primer botón: “Módulo de Registro de
la MYPE” (ver Foto N° 4).

64 www.veraparedes.org
Parte III: Régimen semicontributivo del Seguro integral de salud - SIS

Llene el formulario con los datos correspondientes a la empresa y


a sus trabajadores. - Imprima el Formulario como constancia de
inscripción3.

3
Para imprimir la constancia, primero hay que seleccionar el botón “aceptar”.
Luego haga clic en “Descargue su solicitud de Registro al REMYPE”

Informativo VERA PAREDES 65


Manual Práctico de Tributación Laboral

Al respecto, se ha establecido que la información que registre el


conductor o representante legal de la microempresa en la Remype
tiene condición de declaración jurada y será validada por la
información que brinde para tal efecto la Reniec, Sunat y EsSalud.
El Remype y el SIS comparten información validada sobre las
microempresas registradas, así como sobre el aporte correspondiente
al régimen especial de salud.

El SIS, dentro de los 7 días hábiles contados a partir de la fecha de


pago de aporte correspondiente publicara en su portal institucional la
relación de los conductores, trabajadores y derechohabientes que se
encuentran asegurados.

3.6.¿Cómo se realiza el pago de la cuota mensual del seguro?

A los efectos del pago de las cuotas mensuales, una vez que el
conductor o representante de la microempresa haya registrado
todos los datos de la microempresa, sus trabajadores y familiares en
el REMYPE; recibirá por parte del SIS, a través de su correo electrónico,

66 www.veraparedes.org
Parte III: Régimen semicontributivo del Seguro integral de salud - SIS

un nombre de USUARIO y CONTRASEÑA con los cuales podrá ingresar


al portal SIS (http://www.sis.gob.pe/Portal/index.html). En esta página
web podrá encontrar el registro de las cuotas mensuales pendientes
de pago por cada trabajador, las que el conductor deberá imprimir.
Para ello, haga clic en “SISMICROEMPRESAS”, así:

3.7. ¿Existen periodos de carencia y latencia en el SIS, como en


EsSalud?

El periodo de carencia representa aquel espacio de tiempo que el


afiliado a la seguridad social en salud debe esperar para acceder
a sus prestaciones asistenciales y médicas. Por otro lado, la latencia
significa el periodo que el ex trabajador, habiendo perdido la calidad
de afiliado regular por el término de la relación laboral, guarda el
derecho al acceso de los servicios médicos de la seguridad social.

Informativo VERA PAREDES 67


Manual Práctico de Tributación Laboral

En ese sentido el listado de priorizados de intervención sanitaria,


establece una serie de diferentes periodos de carencia dependiendo
del tipo de prestación médica, por ejemplo: 1 mes para el caso de
consultas externas, 3 meses para odontologías y cirugías menores
programadas, 10 meses para gestación y parto, entre otros.

En sentido contrario las prestaciones médicas no sometidas a periodo


de carencia deban tener cobertura inmediata. El periodo de
latencia para la cobertura de las prestaciones comprendidas en el SIS
microempresa a favor de los trabajadores y conductores, así como
de sus derecho habientes, será de hasta tres meses como máximo,
contados a partir del último aporte realizado por la microempresa.

3.8.¿El SIS microempresas puede exigir reembolso al empleador?

Cuando la microempresa no cumpla con pagar el aporte mensual al


SIS, este reportara dicha situación al Remype en un plazo de 15 días
calendarios, y exigirá a la microempresa el reembolso del costo total
de las prestaciones que hayan sido brindadas a los conductores y
trabajadores, así como a sus derechohabientes.

3.9.¿Se pueden suscribir contratos de trabajo bajo el régimen laboral


especial de la micro y pequeña empresa sin antes haberse inscrito
en el Registro de micro y pequeña empresa, Remype?

La respuesta correcta es la afirmativa, para acceder a los beneficios


de la microempresa hay que cumplir los requisitos de Ley, es decir tener
un nivel de venta de hasta 170 UIT para calificar como microempresa
o de hasta 1700 UIT, para calificar como pequeña empresa.
Esta información tiene que validarse en alguna parte y con este fin
se creó el Registro Nacional de la Microempresa y Pequeña Empresa,
que tiene por finalidad acreditar que una unidad económica califica
como micro o pequeña empresa de acuerdo a las características
antes señaladas.
Además esta inscripción es indispensable ya que es la autorización de
acogimiento al régimen especial, además de ser una base de datos
abierta al público. La acreditación de una empresa como Mype se
realiza sobre la base de la información del monto de ventas anuales,
que la Sunat proporciona al Registro.
Base legal: Art. 64 D.S. 008-2008-TR.

68 www.veraparedes.org
PARTE IV:

¿Qué es el EsSalud + vida –


seguro contra accidentes?
Parte IV: ¿Qué es el EsSalud + vida - seguro contra accidentes?

¿QUÉ ES EL ESSALUD + VIDA – SEGURO


PARTE IV CONTRA ACCIDENTES?

EsSalud + vida- seguro contra accidentes, es una póliza de seguro


de accidentes personales que cubre al asegurado las 24 horas
del día, los 365 días del año, dentro y fuera del país.

4.1. ¿Quiénes están obligados a contratar el seguro EsSalud +


vida?

Si bien, este seguro es una póliza contratada y de cargo del


trabajador, en el régimen de construcción civil, se ha establecido
la obligatoriedad de la contratación de este seguro a favor de los
trabajadores en los casos en que la obra presupuestada supere
las 50 UIT.

4.2. ¿Qué prestaciones otorga el seguro EsSalud + vida?

Las prestaciones o beneficios se encuentran establecidos


de acuerdo al nivel de incapacidad generado por la
ocurrencia del accidente, asimismo, en caso la contingencia
le ocurra al titular, se deberá entregar por concepto de
indemnización:

- S/ 63,000.00 por muerte accidental.


- S/ 63,000.00 por invalidez permanente total por accidente.
- Hasta S/ 47,250.00 por invalidez parcial, según el grado de lesión.

En caso sufra la contingencia el cónyuge o concubina:

- S/ 34,500 por muerte accidental.


- S/ 34,500 por invalides permanente total por accidente.

Este seguro también otorga prestaciones adicionales por:

Muerte por quemadura, electrocución y ahogamiento, por


pérdida total y definitiva de la visión de ambos ojos o la audición
de ambos oídos, entre otros.

Informativo VERA PAREDES 71


Manual Práctico de Tributación Laboral

4.3.¿Cuál es la prima del seguro y base de cálculo del seguro?

En el caso de EsSalud + vida-seguro de accidentes el monto de


pago por concepto de prima es fijo y equivale a S/ 5.00 soles,
para cada uno de los trabajadores con contrato vigente, que
para construcción civil está a cargo del empleador.

Prima mensual :S/ 5.00

72 www.veraparedes.org
PARTE V:

Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) - ONP
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES


PARTE V (SNP) - ONP

El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se creó mediante la


publicación del Decreto Ley N° 19990 en sustitución de los sistemas
de pensiones de las Cajas de Pensiones, esto es, la Caja Nacional
de Seguro Social y del Seguro Social del Empleado y del Fondo
Especial de Jubilación de Empleados Particulares.

Actualmente el SNP es administrado por la Oficina de Normalización


Previsional (ONP), dicha entidad se encarga de la administración de
sus fondos así como de la determinación, calculo y otorgamiento de
las pensiones; pero la recaudación de los aportes correspondientes
a este sistema es de cargo de la Sunat.

5.1. ¿Es obligatorio estar afiliado a la ONP?

No es obligatorio estar afiliado a la ONP, sin embargo es obligatorio


estar afiliado a un régimen pensionario.

5.2. ¿Quiénes deben estar afiliados a la ONP?

En el mismo sentido que la afiliación al seguro social de salud,


existen asegurados obligatorios al SNP, estos son:

a. Los trabajadores al servicio del Estado que:

- Ingresaron a prestar servicios al Estado bajo la Ley Nº 11377, a


partir del 12/07/62.
- Reingresaron al servicio del Estado con posterioridad al 12/07/62,
sujetos a la Ley Nº 11377 y que no hayan sido comprendidos
en los regímenes de cesantía, jubilación y montepío; así como
los que estando bajo estos regímenes, hayan reingresado con
posterioridad al 28/02/74.
- Ingresaron a prestar servicios como docentes en universidades
estatales a partir del 01/05/73.
- Ingresaron a prestar servicios en el Poder Judicial del 01/05/73.
- Prestan servicios bajo el régimen laboral de la actividad

Informativo VERA PAREDES 75


Manual Práctico de Tributación Laboral

privada, cualquiera que fuese su fecha de ingreso.

b.
Los trabajadores de empresas de propiedad social, de
cooperativas de usuarios, de cooperativas de trabajadores
que no sean socios, de organizaciones cooperativas de grados
superiores y similares.

c. Los trabajadores del hogar.

d. Los trabajadores artistas a que se refiere la Ley Nº


28131(19/12/2003).

e. Otros trabajadores que estén comprendidos en el SNP, por


decreto supremo.

f. Los asegurados y pensionistas de la Caja Nacional de Seguridad


Social del Empleado, así como los pensionistas de invalidez del
régimen del Seguro Social Obrero (Ley Nº 8433), integrados al
SNP a partir del 01/05/73.

g. Los pensionistas hombres y mujeres, del régimen del Fondo


Especial de Jubilación de Empleados Particulares (FEJEP), que
al cumplir 60 y 55 años de edad, respectivamente, hayan sido
incorporados al SNP.

h. Los representantes a la Asamblea Constituyente que no estén


comprendidos en el Decreto Ley Nº 20530, u otro que les permita
acumular tiempo de servicios, a partir del 28 de julio de 1978.

i. A partir del 01/08/80, el presidente de la República y a partir del


28 de julio del mismo año, los ministros de Estado, senadores,
diputados, prefectos, subprefectos, alcaldes, miembros del
Jurado Nacional de Elecciones y del Ministerio Público, que
no se encuentren comprendidos en el Decreto Ley Nº 20530, u
otro que les permita acumular tiempo de servicios.

j. Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajadores.

k. Los trabajadores agrarios.

76 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

Si bien estos son asegurados obligatorios según el Decreto Ley N°


19990, también tienen el derecho de afiliarse a una AFP.

5.3. ¿También se pueden afiliar los asegurados facultativos?

Sí, si es posible que a la ONP se afilien trabajadores independientes,


así como:

a. Los asegurados obligatorios que cesen de prestar servicios,


que opten por la continuación facultativa y que cuenten
por lo menos con 18 meses de aportación o que presenten
su solicitud dentro del término de 6 meses, contados a partir
del día siguiente al último goce del subsidio, si el asegurado
o asegurada hubiera estado percibiendo subsidio por
enfermedad o maternidad.

b. Los asegurados obligatorios de las ex Cajas de Pensiones de los


Seguros Sociales y del Seguro Social del Perú que cesaron antes
del 31/07/74, que al momento del cese hubieran tenido por lo
menos 18 meses de aportación y que hubieran solicitado su
inscripción dentro de los 6 meses anteriores, contados a partir
del 31/07/74.

c. Las amas de casa y/o madres de familia y/o madres de familia


a quienes se les reconoce la calidad.

5.4. ¿Cómo se realiza la inscripción al SNP?

Para que el empleador registre a sus trabajadores ante la ONP


solo será necesario que los registre en la Planilla Electrónica
(T-Registro).

Sin embargo existe un paso previo para el registro del trabajador


y esto dependerá si es un trabajador que no pertenece a ningún
régimen pensionario (sea porque recién se incorpora a la vida
laboral o emitía, exclusivamente, recibos por honorarios).

Si el trabajador está afiliado a un régimen, el empleador deberá,


obligatoriamente requerir, a partir de su registro en la planilla

Informativo VERA PAREDES 77


Manual Práctico de Tributación Laboral

electrónica, le informe por escrito el sistema previsional al que


se encuentra afiliado, con indicación de la AFP a la que está
afiliado, de ser el caso.

Y cuando no estén afiliados a ningún régimen pensionario el


empleador deberá entregar un boletín informativo y un formulario
de elección.

Base legal: Artículo 1˚ Res. SBS Nº 6202-2013.

5.4.1. ¿Cuál es el procedimiento de entrega del Boletín


Informativo?

El empleador tiene cinco (5) días hábiles para entregar a los


trabajadores no afiliados a ningún régimen pensionario, que inicien por
primera vez una relación laboral, una copia del ”boletín informativo”,
este documento tiene como fin orientar a los trabajadores para
decidir si desean afiliase al sistema nacional de pensiones o una AFP.

El boletín informativo contiene información sobre las


características, las diferencias y demás peculiaridades de los
sistemas pensionarios vigentes, incluyendo como información
mínima: los costos previsionales, los requisitos de acceso a la
pensión, los beneficios, las modalidades de pensión que otorga
cada sistema, y la información relacionada con el monto de la
pensión. En la medida que el régimen de pensiones es alternativo,
el trabajador debe elegir entre el SNP o el SPP, ya que no es
posible la aportación simultánea a estos regímenes pensionarios.

El trabajador tendrá un plazo de diez (10) días naturales, a


partir de la entrega del boletín informativo, para expresar su
voluntad de afiliarse a uno u otro sistema pensionario, teniendo
10 días adicionales para ratificar o cambiar su decisión. Vencido
este último plazo, sin que el trabajador hubiese manifestado su
voluntad de afiliarse a un sistema, o no se hubiese ratificado en
la decisión adoptada, se afiliara al trabajador a la AFP.

5.4.2. ¿Se puede sancionar al empleador por no entregar el


boletín informativo?

78 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

Sí, es sancionable no entregar el boletín informativo, constituyen


infracciones graves la falta de inscripción o la inscripción
extemporánea de trabajadores u otras personas respecto de
las que exista la obligación de inscripción, en el régimen de
seguridad social en salud o en el régimen de seguridad social en
pensiones, sean éstos públicos o privados, incurriéndose en una
infracción por cada trabajador afectado.

Asimismo, constituye infracción grave que el empleador afilie al


trabajador a alguno de los sistemas de pensiones, sin previamente
haberle entregado el “Boletín Informativo”, o que habiéndolo
entregado no respete los plazos señalados en el segundo párrafo
del artículo 16 de la Ley Nº 28991.

5.4.3. ¿También hay que entregar algún formato de elección?

Correcto, conjuntamente con el boletín hay que entregar un


formato de elección de sistema pensionario como el que se
muestra a continuación:

Informativo VERA PAREDES 79


Manual Práctico de Tributación Laboral

El trabajador debe entregar este formado en el plazo de los


diez (10) días.

Si elige la ONP, el registro es directo en la Panilla Electrónica.

Si elige la AFP, permanecerá 2 años en la AFP Habitad y si


desea después puede cambiarse a otra AFP.

Base legal: Resolución Ministerial N° 112-2013-TR.

5.4.4. ¿ Qué régimen pensionario debe elegir el empleador


si el trabajador no comunica dentro de los diez (10) su
elección?

El empleador está obligado a afiliar a su trabajador, nuevo,


en el Sistema Privado de Pensiones.

Base legal: Art. 15 y 16 Ley 28991 y Art. 6 DS N° 054-97-EF.

5.4.5. ¿ Cómo se debe declarar al trabajador mientras elige


su régimen pensionario?

El empleador está obligado a registrar al trabajador en


planilla desde el primer día de ingreso al centro de trabajo.

La omisión de esta obligación se considera una infracción


muy grave.

Sin embargo mientras el trabajador decide su régimen


pensionario el empleador está obligado a regístralo en el
T- Registro, pero si no hay régimen pensionario es imposible
efectuar el registro adecuado.

Por ese motivo la Sunat ha habilitado una opción


denominada:

“Pendiente de elección de régimen pensionario”.

Como se muestra en la siguiente imagen:

80 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

Esta opción permite al empleador registrar al trabajador (sin


régimen pensionario) mientras transcurre el plazo de ley para
que elija el régimen pensionario que desea aportar, ya que
sin el régimen pensionario respectivo no era posible registrar al
trabajador en el T- Registro.

5.5. ¿Quién es el responsable de aportar a la ONP?

El aporte por pensiones es de cargo del trabajador, a diferencia


del aporte por salud que es de cargo del empleador, sin
embargo a efectos de los aportes a este régimen pensionario es
el empleador el que deberá realizar la retención, declaración y
el pago, para este efecto utilizara la Planilla electrónica.

Asimismo mediante la Ley N˚ 27334 se dispuso que sea


competencia de la Sunat la administración de las aportaciones
correspondientes al SNP a cargo de la ONP.

5.6. ¿Cuál es el importe que se debe aportar y en base a que se


calcula?

A efectos de los aportes a este régimen pensionario se deberá


aportar el 13% de la remuneración del trabajador, y a efectos de

Informativo VERA PAREDES 81


Manual Práctico de Tributación Laboral

los aportes a este régimen se considerara como remuneración


asegurable el total de las cantidades percibidas por el asegurado
por los servicios que presta a su empleador, cualquiera que sea
la denominación que se les dé, con excepción de:

• Gratificaciones extraordinarias.
• Participación en utilidades.
• Bonificación por riesgo de pérdida de dinero.
• Bonificación por desgaste de herramienta.
• Las sumas o bienes entregados al trabajador para la realización
de sus labores exigidos por la naturaleza de estas, como los
destinados a movilidad, viáticos representación y vestuario.

Adicionalmente, debe tomarse en consideración que el


concepto de remuneración regulado en el Decreto Supremo
N° 003-97-TR es aplicable para todo efecto legal, cuando sea
necesario como base de referencia.

A efectos de realizar las retenciones de los aportes se deberá


tomar en cuenta el criterio de lo devengado.

A modo de ejemplo el Informe N° 204-2009-SUNAT/2B0000, señaló


que

“1. La Asignación Extraordinaria por trabajo asistencial, a que se


refiere el Decreto de Urgencia N° 032-2002, no se encuentra
afecta a las contribuciones al EsSalud ni a la ONP, pues la
misma no tiene carácter remunerativo, ni pensionable, ni sirve
de base de cálculo para la compensación por tiempo de
servicios ni para ningún otro beneficio”

En el mismo sentido también se pronuncia la autoridad tributaria


en el informe N° 037-2009-SUNAT/2B0000, señalando que:

“1. Los ingresos obtenidos por los trabajadores de las Entidades


Públicas, en virtud de un Convenio Colectivo, por concepto
de Asignación Vacacional y Aguinaldos por Fiestas Patrias
y Navidad forman parte de la base imponible de las
Contribuciones al EsSalud y a la ONP. No forma parte de la

82 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

base imponible de las mencionadas contribuciones los ingresos


que perciban los indicados trabajadores por concepto de
Asignación por Escolaridad.”

Mención aparte merecen los subsidios que paga EsSalud,


los que hasta el setiembre del 2014 también eran base de
cálculo del aporte a la ONP, sin embargo a través del Informe
N° 049-2014-SUNAT/5D000, se concluyó que los subsidios por
incapacidad temporal, maternidad y lactancia no se encuentran
afectos a las aportaciones al SNP, por lo que no cabe determinar
el sujeto a cargo de la retención y pago de dicho aporte.

Caso práctico: cálculo ONP trabajador medio tiempo

Un trabajador con carga familiar afiliado a la ONP ingreso a


prestar servicios el 01/01/2016 bajo la modalidad de tiempo
parcial, percibiendo una remuneración de S/. 500.00 soles por su
labores de 3.59 horas diarias. ¿Cuánto le corresponde aportar a
la ONP? Según los siguientes datos:

Remuneración mensual : S/ 500.00


Asignación familiar : 85.00
Horas diarias de servicio : 3.59 horas
RMV vigente : S/850

Solución:

Según la modalidad de contratación se permite que la


remuneración del trabajador a medio tiempo pueda ser inferior
a la RMV, en función de sus horas trabajadas, sin necesidad de
alcanzar la remuneración mínima vital.

Para los fines del SNP, se considera remuneración asegurable


el total de las cantidades percibidas por el asegurado por los
servicios que presta a su empresa, cualquier sea la denominación
que se les dé. Con excepciones que se consignan en las normas
correspondientes relacionados con el aporte al sistema.

Cabe indicar que la remuneración asegurable en el Sistema

Informativo VERA PAREDES 83


Manual Práctico de Tributación Laboral

Nacional de Pensiones no puede ser menor a la RMV vigente; sin


embargo, cuando se labora a tiempo parcial podrá realizarse el
aporte sobre lo realmente percibido siempre que se mantenga
la proporcionalidad con la remuneración mínima con que debe
retribuirse a un trabajador.

Siendo así, el trabajador contratado bajo la modalidad a tiempo


parcial, percibe como ingreso mensual lo siguiente:

Remuneración mensual : 500.00


Asignación familiar : 85.000
Remuneración computable : 585.00
Aporte al SNP : 585.00 x 13%
- ONP : 76.10
Neto a recibir : 508.00

5.6.1. ¿Existe un monto mínimo de aportación a la ONP?

Si, existe lo que se denomina remuneración mínima asegurable


mensual sobre la que se deberá pagar las aportaciones por cada
empleado en el SNP, no podrá ser inferior a remuneración mínima
que por disposición legal deba percibir por la labor efectuada
dentro de la jornada máxima legal. No obstante, cuando no
se realice la jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad
de días de la semana o del mes, la aportación se calculará
sobre lo realmente percibido, siempre que se mantenga la
proporcionalidad, con la remuneración mínima con la que debe
retribuirse a un trabajador, conforme a las normas legales sobre
el particular.

Existe una exclusión, para el caso de los trabajadores del hogar4,


se ha establecido en forma expresa que el aporte al SNP será

4
Los trabajadores del hogar realizan actividades de aseo, cocina, lavado,
asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una
residencia o casa habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar
y no importe lucro o negocio para el empleador o sus familiares. Asimismo se
considera empleador de trabajadores del hogar, a la persona natral a quien el
trabajador del hogar le presta sus servicios bajo relación de dependencia.

84 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

calculado sobre la remuneración mínima vital.

Caso práctico: cálculo de aportes a ONP de un trabajador del


hogar

Una trabajadora del hogar percibe una remuneración mensual


de S/ 600.00 soles, pero en el mes de agosto solo trabajo 14 días y
está afiliada al SNP, a cuando asciende su aporte a la ONP.

Solución:

Por concepto de aportación al SNP, corresponde al empleador


efectuar la retención del 13% al trabajador del hogar, sobre
la base de la remuneración mínima vital y pagarla en forma
oportuna.

Como se señaló anteriormente, si no se trabaja la totalidad de


los días de la semana o del mes, la aportación se calculará
sobre lo realmente percibido, siempre que se mantenga la
proporcionalidad, con la remuneración mínima con la que debe
retribuirse a un trabajador, conforme a las normas legales sobre
el particular, una excepción al caso es el de los trabajadores del
hogar, que siempre tendrá con base de cálculo mínimo, la RMV
ascendente a S/850.00 soles.

RMV : S/ 850
Aporte al SNP : 850 x 13%
Total : 110.50

En el caso contrario, si hubiera sido un trabajador del régimen


general y no hubiese sido un trabajador del hogar y su sueldo sea
equivalente a la RMV, su aporte hubiera sido proporcional a S/
850.00, ejemplo.

Trabajador régimen general:


Días laborados : 14 días
Remuneración computable : 850/30 x 14 = 396.70
Aporte ONP : 396.70 x 13%
Total : 51.57

Informativo VERA PAREDES 85


Manual Práctico de Tributación Laboral

Como se pude apreciar existe una diferencia sustancial entre un


trabajador del régimen general y un trabajador del hogar.

Base legal: D.S. N°177-2001-EF.

5.7. ¿Cómo se lleva adelante la declaración y pago de aportes


a la ONP?

La declaración y pago de los aportes al SNP se realizan en los plazos


establecidos por la administración tributaria, y la declaración y el
pago fuera de dichos plazos genera el pago de intereses y la
aplicación de sanciones.

5.7.1. ¿Cómo se calcula dicho interés?

Los aportes al SNP que se devenguen a partir del 01/01/99 que


no hayan sido realizados oportunamente, generan intereses. A
estos efectos se deberá utilizar la Tasa de Interés Moratorio de la
Sunat (Tasa TIM Sunat). A partir del 01/03/2010 dicha tasa es el
1.2% mensual.

Sobre el monto del aporte no pagado será de aplicación el


porcentaje resultante. Cabe señalar que, para la determinación
del porcentaje del interés moratorio, se podrá considera hasta 3
decimales.

5.8. ¿Existe multas por no pagar a la ONP?

Sí, para determinar las sanciones relacionadas con la declaración


y pago de los aportes a la ONP, se debe tener en cuenta el
Código Tributario, que en el artículo 178 numeral 4, señala como
infracción, no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos
retenidos o percibidos.

A diferencia de la falta de pago a EsSalud, que no acarrea multa,


la falta de pago de la retención por ONP si es sancionable.

El fundamento es que el pago a EsSalud no es un tributo retenido


ni percibido, es una obligación directa del empleador, que solo

86 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

genera intereses.

En caso el empleador desee rebajar la multa deberá tener en


cuenta el régimen de gradualidad regulado por la Resolución N°
063-2007/SUNAT.

Si bien es cierto, laboralmente no es una infracción el pago a la


ONP, si se considera una como infracción en materia de seguridad
social la falta de inscripción o la inscripción extemporánea
de trabajadores u otras personas respecto de las que exista
obligación de inscripción en el régimen de seguridad social en
pensiones. Se incurre en una infracción por cada trabajador
afectado (DS N° 019-2006-TR).

5.9. ¿El procedimiento de devolución de pagos indebidos o en


exceso es el mismo que se aplica al caso de EsSalud?

La respuesta correcta es la afirmativa. Sin embargo respecto de


los aportes a la ONP puede surgir algunas complicaciones, por
ejemplo: si se realizan aportes indebidos respecto de personas que
no eran trabajadores dependientes, no procede la devolución
de lo pagado.

Si se realizaron aportes indebidos al SNP respecto de trabajadores


que se encontraban afiliados a una AFP, corresponde solicitar
la devolución de lo pagado, se puede presentar los siguientes
casos:

• Que se trate de aportes anteriores a julio de 1999. En este


supuesto el trámite para la devolución de lo pagado se
solicitará directamente a la ONP, quien devolverá el aporte
mediante cheque.

• Que se trate de aportes a partir de julio 1999. En este caso


el trámite para la devolución de lo pagado se solicitará a la
Sunat, quien devolverá el aporte mediante cheque.

En el caso del empleador que se equivoque en el pago de los


descuentos que debió hacer a la AFP en que está afiliado el

Informativo VERA PAREDES 87


Manual Práctico de Tributación Laboral

trabajador, y lo hace a otra AFP o a la ONP, tendrá una eventual


demanda judicial de la AFP a la que debió realizar los aportes y
no lo hizo, que incluirá además los intereses legales y los gastos
administrativos.

Además, de acuerdo a la legislación vigente, responderá ante


la AFP perjudicada la regularización de los aportes adecuados a
nivel administrativo o judicial.

5.10. ¿Qué tipo de prestaciones otorga la ONP?

La ONP otorga las prestación económicas de jubilación, invalidez


y sobrevivencia. Para tener derecho a la pensión de jubilación se
deben cumplir con dos requisitos.

El primero, para solicitar la pensión de jubilación todo trabajador


debe contar con 65 años de edad, requisito establecido por la
Ley N° 26504, vigente desde el 19/07/1995.

Este requisito no será de aplicación para aquellos trabajadores


que antes de la fecha señalada cumplieron con la edad
requerida y establecida en el D. Ley 19990, es decir, 60 años para
los varones y 55 para los varones y 55 las mujeres (art 38 DL 19990).

El segundo, los años de aportación, el DL 19990 estableció que


para tener derecho a una pensión de jubilación el trabajador
varón debía contra por lo menos con 15 años de aportación
mientras que las mujeres debían contar con 13 años.

Posteriormente se estableció que para tener derecho a una


pensión, tanto varones como mujeres debían contar con 20 años
de aportación.

5.10.1. ¿A cuánto puede ascender una pensión de jubilación a


cargo de la ONP?

El monto de la pensión de jubilación es equivalente al 50% de la


remuneración de referencia. Dicho porcentaje se incrementa en
4% por cada año adicional completo de aportación, hasta el

88 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

100% de la remuneración de referencia.

Para hallar la remuneración de referencia se deberán tomar en


cuenta las siguientes reglas:

a. Para aquellos que hubieran aportado durante 30 o más años


completos, la remuneración de referencia es igual al promedio
mensual que resulte de dividir entres 36, el total de remuneraciones
asegurables percibidas en los últimos 36 meses consecutivos
inmediatamente anteriores al último mes de aportación.

b.
Para aquellos que hubieran aportado durante 25 años
completos y menos de 30, la remuneración de referencia es
igual al promedio mensual que resulte de dividir entre 48, el
total de las remuneraciones asegurables percibidas en los
últimos 48 meses consecutivos inmediatamente anteriores al
último mes de aportación.

c.
Para aquellos que hubieran aportado durante 20 años
completos y menos de 25, es igual al promedio mensual
que resulte de dividir entre 60, el total de las remuneraciones
asegurables percibidas en los últimos 60 meses consecutivos
inmediatamente anteriores al último mes de aportación.

5.10.2. ¿Existe una pensión mínima o máxima?

En el SNP si existe una pensión mínima y una máxima. La normativa


vigente establece el acceso a una pensión mínima de S/. 415,
tanto para los jubilados del SPP como del SNP.

Claro que esto es después de haber cumplido los requisitos de


edad y aportes en el SNP. Asimismo las pensiones que otorga
el SNP, sea por invalidez, jubilación y sobrevivencia no podrán
exceder de la remuneración o ingreso de referencia, ni de la
pensión máxima establecida por la ONP, siendo esta última
equivalente, en la actualidad a S/ 857.00 soles

5.10.3. ¿Un pensionista de la ONP si vuelve a trabajar pierde su


pensión?

Informativo VERA PAREDES 89


Manual Práctico de Tributación Laboral

El Decreto Ley N˚ 19990 señala que, el pensionista que se


reincorpore a la actividad laboral como trabajador dependiente
o independiente elegirá entre la remuneración o retribución que
perciba por sus servicios prestados o su pensión generada por el
Sistema Nacional de Pensiones.

Al cese de su actividad laboral percibirá el monto de su pensión


primitiva con los reajustes que se hayan efectuado, así como
los derechos que hubiera generado en el Sistema Privado de
Pensiones, la misma que se restituirá en un plazo no mayor a
sesenta (60) días.

Excepcionalmente, el pensionista trabajador podrá percibir


simultáneamente pensión y remuneración o retribución, cuando
la suma de estos conceptos no supere el cincuenta por ciento
(50%) de la UIT vigente.

La ONP mediante acción coactiva recuperará las sumas


indebidamente cobradas, en caso de que superen el cincuenta
por ciento (50%) de la UIT y no se suspenda la pensión por el
Sistema Nacional de Pensiones. Para tal caso pueden también
ser compensadas las sumas que se le adeudare por tal concepto,
reteniendo una suma igual al sesenta por ciento (60%) de las
pensiones que pudieran corresponder al pensionista cuando
cese en el trabajo, hasta cubrir el importe de las prestaciones
cobradas indebidamente.

El aporte de los trabajadores pensionistas será tanto en la pensión


como en la remuneración de acuerdo al porcentaje estipulado
en la ley para cada uno de estos ingresos.

La legislación vigente no prohíbe la contratación de un trabajador


jubilado. Si el pensionista estuvo afiliado al Sistema Privado de
Pensiones no realizará aportes al SPP.

Sin embargo, si el trabajador obtuvo su jubilación en el Sistema


Nacional de Pensiones, la empresa sí deberá realizar la retención
y descuento del 13% de su remuneración. En el caso de un
trabajador jubilado en el sistema privado de pensiones no existe

90 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

tope de ingresos pudiendo percibir remuneración y el monto de


su pensión de jubilación.

Para efectos del T-Registro, sólo el que paga la pensión (ONP,


AFP, Aseguradoras, Caja de Beneficios de Seguridad Social del
Pescador y las entidades públicas) es quien debe declarar a la
persona como pensionista.

Por tanto, el empleador que contrate como trabajador a un


jubilado deberá registrarlo en el T-Registro como trabajador y por
tanto deberá pagarle los beneficios y efectuar los aportes al que
está sujeto cualquier otro trabajador.

Base legal : Artículo 45 D. Ley N˚ 19990

5.10.4. ¿Los convivientes tiene derecho a alguna pensión a cargo


de la ONP?

La respuesta afirmativa es la correcta, tanto los miembros de la


sociedad conyugal y las uniones de hechos gozan de un régimen
de jubilación especial que les permite gozar de una pensión sea
para ambos cónyuges o solo para uno.

Corresponde este régimen especial para aquellos cónyuges


que sean mayores de 65 años. Con más de 10 años de relación
conyugal o convivencia permanente y estable y que no perciban
pensión de jubilación alguna. Además, deben acreditar aportes
en forma conjunta a la ONP por un periodo no menor de 20 años.

Esta pensión se acredita con la partida de matrimonio civil con


una antigüedad no mayor de 30 días o la sentencia firme de
declaración de unión de hecho.

5.10.5. ¿Es obligatorio otorgar comprobantes de retenciones?

Esta es una obligación que está vigente, por medio de la cual los
empleadores que realicen aportes y retenciones por concepto
de prestaciones previsionales están obligados a entregar al
trabajador el Comprobante de Retenciones por Aportes al

Informativo VERA PAREDES 91


Manual Práctico de Tributación Laboral

Sistema de Pensiones.

Es preciso aclarar que ya no es obligatorio la entrega de la


denominada liquidación anual de aportes y retenciones que se
enviada a las entidades públicas encargadas de contribuciones,
que quedo derogada en el año 2012.

COMPROBANTE PARA EL TRABAJADOR DE RETENCIONES POR


APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES (LEY N° 27605)

Ejercicio 2017

Apellidos y nombres o razón social del empleador) con RUC


........................CERTIFICA Que a don (doña)..................................,
identificado(a) con........................(DNI o CUSP) (1).........................
.....Nº ........... se le ha retenido el importe de S/. .................., como
pago de los aportes al.................................... (Sistema Nacional de
Pensiones o Sistema Privado de Pensiones)(2).................................
....., correspondiente al ejercicio ..................................., calculado
de acuerdo con las siguientes remuneraciones asegurables,
conceptos y porcentaje:

Amatista S.A.C. con RUC N° 20575555551 CERTIFICA que, al


trabajador, Señor Juan José Roque Díaz, identificado con DNI N°
36569825 se le ha retenido el importe de S/ 3,612.00, como pago
de los aportes al Sistema Privado de Pensiones, estando afiliado
a la AFP PRIMA, correspondientes al ejercicio 201 …, calculado
de acuerdo con las siguientes remuneraciones asegurables,
conceptos y porcentajes:

1. Remuneración asegurable

Total del monto de las remuneraciones asegurables del ejercicio


………….(las que sirvieron de base de cálculo para el pago de la
aportación)……….: S/……..

2. Retenciones

- Total, de retenciones efectuadas por el SNP (3) (2):

92 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

- Total, de retenciones efectuadas por el SNP (4) (2):

• Comisión porcentual: S/. .............


• Prima para seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio: S/. .............
• Aporte a la cuenta individual: S/. .............
• Total : S/. .............

Observaciones:

…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….....

NOTAS:

(1) Se colocará el Documento Nacional de Identidad (DNI)


cuando el trabajador pertenezca al Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) o se pondrá el Código Único de Identificación
del Sistema Privado de Pensiones (CUSP) cuando el trabajador
se encuentre afiliado a una AFP.
(2) Según el trabajador haya pertenecido durante el ejercicio a
uno u otro sistema, o a ambos.
(3) Si el trabajador pertenece al Sistema Nacional de Pensiones.
(4) Si el trabajador pertenece al Sistema Privado de Pensiones.

Base legal: Artículo 2 de la Ley N˚ 27605

5.11. ¿Qué es la libre desafiliación informada (LDI)?

Es el trámite mediante el cual un afiliado de cualquier AFP y que aún


no es pensionista del Sistema Privado de Pensiones, decide retorna
al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) Administrado por la ONP.

La LDI está dirigida solo y exclusivamente a aquellas personas


que, ingresaron o se afiliaron al sistema nacional de pensiones
hasta el 31 de diciembre de 1995 y que posteriormente optaron
por traspasarse al sistema privado de pensiones.

Otro requisito es tener acumulado 20 años de aportes entre

Informativo VERA PAREDES 93


Manual Práctico de Tributación Laboral

ambos sistemas.

El último requisito es que la pensión proyectada a recibir por el


afiliado en el SPP debe ser mayor a los S/ 415.

Cuando se regresa al SNP el fondo acumulado en el sistema


privado deja de ser propio, pasa a formar parte del fondo
común.

Lo que se contabiliza al afiliado es el número de meses que ha


aportado en el sistema privado, estos meses más los que hubiese
acumulado en el pasado en el SNP forman el total de meses
que el afiliado va a tener acumulado al momento de ingresar al
Sistema Nacional de Pensiones.

A estos meses se sumaran los nuevos meses de aportes del afiliado,


hasta cumplir los 65 años igual que en el SPP, pero además debe
tener un mínimo de 20 años de servicios.

Proceso de la LDI:

Paso 1. Solicitar el reporte de estado de situación del sistema


privado en la AFP (RESIT SPP) respectivamente y en Lima también
se puede solicitar la información al Centro de información y
Atención para la Libre Desafiliación (CIAD).

Paso 2. El RESIT SPP es enviado a la SBS junto con la solicitud de


desafiliación, la SBS reenvía esta información a la ONP.

Paso 3. La ONP evalúa la documentación recibida para decidir


si cumple o no con los requisitos; y emite un reporte denominado
reporte de estado de situación o RESIT ONP.

Paso 4. La SBS pone a disposición del interesado los dos RESIT para
su evaluación.

Paso 5. Si se opta por la desafiliación, se debe informa a la SBS, la


cual emitirá la resolución de desafiliación. Si se decide seguir en
el SPP no se necesita trámite alguno.

94 www.veraparedes.org
Parte V: Sistema Nacional de Pensiones (SNP) - ONP

5.12. ¿Los bonos de reconcomiendo los paga la ONP?

Los bonos de reconocimiento son un título valor por medio del


cual el Estado reconoce los aportes realizados al SNP antes del
traspaso a una AFP. Este documento permite al asegurado que
se afilió al SNP que quiere afiliarse al SPP trasladar consigo los
aportes para incrementar el saldo de la cuenta individual de
capitalización, y mejorar el monto de la pensión estimada.

Sin embargo este bono se hará efectivo cuando la persona se


jubile. Existen tres tipos de bonos estos son:

(i) Bono de reconocimiento 1992: se les otorga a los que


han estado afiliados antes del 6 de diciembre de 1992, es
necesario haber aportado al menos 48 meses dentro de los
10 años anteriores al 06/12/1992.

(ii) Bono de reconocimiento 1996: se otorga a los asegurados


que se cambiaron al SPP entre el 06/11/1996 y el 31/12/1997,
en este caso también es importante que se haya aportado
al menos 48 meses dentro de los 10 años anteriores a la fecha
señalada.

(iii) Bono de reconocimiento 2001: que como el caso anterior se


requiere un mínimo de 48 meses de aporte dentro de los 10
años anteriores a la fecha señalada.

El monto máximo que se puede trasladar por medio del bono de


reconocimiento es de S/ 60,000.00 (sesenta mil y 00/100 soles).

Informativo VERA PAREDES 95


PARTE VI:

Sistema Privado de
Pensiones - SPP
Parte VI: Sistema Privado de Pensiones - SPP

PARTE VI SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES - SPP

La aportación al Sistema Privado de Pensiones (SPP) no es


un tema vinculado al sistema tributario, sin embargo por
asimilación se abordara dentro de esta temática, ya que
representa una obligación del empleador vinculada a la
planilla y pago de remuneraciones.

El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,


está conformada por las administradoras privadas de fondos
de pensiones (AFP), las cuales administran los fondos de
pensiones bajo la modalidad de cuentas individuales de
capitalización y otorgan a sus afiliados las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

El SPP se encuentra regulado por el DS N° 054-97-EF, TUO de


la Ley del Sistema Privado de Pensiones y su Reglamento
el Decreto Supremo N° 004-98-EF y demás normas
complementarios.

La incorporación al SPP se efectúa a través de la afiliación


a una AFP, bajo los procedimientos de afiliación previstos
en la ley. Tal incorporación es voluntaria en la medida del
derecho de elección entre el SNP o el SPP, para todos los
trabajadores dependientes.

Las personas que tengan la condición de trabajadores


independientes pueden afiliarse voluntariamente a la AFP
que elijan, en calidad de afiliados potestativos.

6.1. ¿Es obligación del empleador verificar si el trabajador


está afiliado a una AFP?

En realidad le compete al trabajador informar a su nuevo


empleador sobre el sistema pensionario al que se encuentra
afiliado a efectos de que pueda depositar las retenciones
efectuadas por dicho concepto.

Informativo VERA PAREDES 99


Manual Práctico de Tributación Laboral

En tal caso, deberá indicar adicionalmente el nombre de la


AFP en la que se encuentre aportando, así como el número
de su cuenta individual de capitalización - CIC.

La SBS a efectos de brindar mayor información sobre el


sistema pensionario en el cual se encuentran afiliados los
trabajadores y por lo tanto, evitar los pagos indebidos, ha
creado un sistema mediante el cual los empleadores podrán
conocer con certeza si los trabajadores recién incorporados
a la empresa se encuentran afiliados al SPP.

Procedimiento para verificar afiliación de trabajadores al


SPP:

Paso 1: ingresar a www.sbs.gob.pe y hacer click en


Orientación y Servicios al Ciudadano, para acceder a la
página www.sbs.gob.pe/usuarios

Paso 2: en la página www.sbs.gob.pe/usuarios hace click


en información de pensiones, que nos derivara a la página
principal de “Información de Pensiones”

100 www.veraparedes.org
Parte VI: Sistema Privado de Pensiones - SPP

Paso 3: en “Información de Pensiones” hacemos click en “Consulta


de Afiliados”, para entra al buscador del paso 4.

Paso 4: en esta ventana de opciones elegimos “Averigüe si está


afiliado al Sistema Privado de Pensiones (SPP)” esto hará aparecer
los parámetros de búsqueda en el que se tendrá que colocar los
datos del trabajador del cual se busca información.

Informativo VERA PAREDES 101


Manual Práctico de Tributación Laboral

Paso 5: como se aprecia se han expandido los datos de


búsqueda para saber si un trabajador está afiliado a una AFP,
si no sale ningún dato, y el trabajador ya estuvo trabajando con
anterioridad, indicara que es un afiliado a la ONP.

102 www.veraparedes.org
Parte VI: Sistema Privado de Pensiones - SPP

6.2. ¿Cuánto se aporta por el Sistema Privado de Pensiones?

El trabajador afiliado a una AFP no solo aporta una base para


su pensión, que en los regímenes pensionarios es la finalidad
básica, como es la prevención contra la vejez, sino también
aporta una serie de conceptos como son las comisiones y
las primas de seguro.

Las comisiones son las formas en que se retribuye a las AFP


por los servicios que brindan a sus afiliados de administrar
sus fondos y el pago regular de la prima de seguro permite
al afiliado acceder a la cobertura de seguro cuando se
presente un siniestro que conlleva una situación de invalidez
o fallecimiento.

Por tanto, el trabajador aporta mensualmente el 10%


de la remuneración bruta, el monto constituye el aporte
obligatorio, además de los pagos de la comisión y la prima
se seguros que dependerá de la AFP en la que se encuentra
afiliado, según el siguiente cuadro 5:

5
Mes de devengue al 2016-09, información obtenida de la página web de SBS.

Informativo VERA PAREDES 103


Manual Práctico de Tributación Laboral

6.3. ¿Sobre qué base se debe aportar a la AFP?

A la AFP se aporta en base a la remuneración asegurable, siendo


esta el total de las rentas provenientes del trabajo personal del afiliado
percibidas en dinero, cualquiera que sea la categoría de renta a que
deban atribuirse de acuerdo con las normas tributarias sobre la renta.

Los subsidios de carácter temporal que percibe el trabajador,


cualquiera sea su naturaleza, se encuentran afectos a los aportes al
SPP, las gratificaciones que otorguen en periodos regulares y estables
en el tiempo, se consideran remuneraciones asegurables y deben ser
incluidas en las planillas de pago de aportes previsionales de dicho
periodos.

Se considera que una gratificación es regular cuando es abonado


por el empleador a la generalidad de trabajadores o a un grupo
de ellos durante 2 años consecutivos, cuando menos, en periodos
semestrales.

En caso que un trabajador reciba un reintegro de remuneraciones,


este estará afecto a los aportes obligatorios, siempre que durante
el periodo al que corresponda, el trabajador se haya encontrado
afiliado al SPP. El reintegro será declarado como parte de la
remuneración del mes en que se paga. En tal caso, dichos aportes
no estarán afectos al pago de intereses moratorios.

No forman parte de la remuneración asegurable para efectos del


cálculo de las remuneraciones al SPP, los conceptos señalados en
los artículos 19 y 20 del TUO de la Ley de CTS. Los incrementos del
10.23% y del 3% por afiliación a una AFP dispuesto por el Decreto Ley
N° 25897, se encuentran sujetos a los aportes al SPP.

6.4. ¿El aporte al SPP, se debe declarar en la planilla electrónica?

Efectivamente el descuento que se realiza a la remuneración del


trabajador debe estar consignado en la Planilla Electrónica –Plame,
el pago se realiza dentro de los 5 primeros días del mes siguiente a
aquel en que se devengaron las remuneraciones afectas. Si el pago
se realiza ante la propia AFP, mediante cheque, o se efectúa en

104 www.veraparedes.org
Parte VI: Sistema Privado de Pensiones - SPP

una entidad financiera pero con cheque de distinto banco, el plazo


se reduce al tercer día hábil. Al respecto es obligatorio el uso de la
AFPnet, para empleadores con 5 o más trabajadores afiliados al SPP.

Los empleadores que no cumplan con el pago oportuno de las


aportaciones retenidas deberán presentar el formularios “declaración
sin pago” (DSP), en cualquier momento. Sin embargo, si el empleador
presenta la DSP dentro de los primeros 5 días del mes siguiente al que
fueron devengados, tendrá derecho a los siguientes descuentos de
los intereses generados cuando se realice el pago voluntario de los
aportes:

• 50%, si el pago se realiza dentro de los 10 primeros días útiles


siguientes al vencimiento del plazo para el pago de aportes sin
mora.

• 20%, si el pago se realiza dentro de los 20 días útiles siguientes al


vencimiento del plazo de 10 días útiles antes señalado.

El incumplimiento por parte del empleador de la obligación de


presentarse el formulario “declaración sin pago” o la prestación
incompleta de esta, será sancionado por la SBS con una multa
equivalente al 10% de la UIT vigente de la fecha, por cada trabajador
cuyos aportes no fueron declarados.

Los aportes de trabajadores que realicen actividades de riesgo


deberá ser declaradas y pagadas en el formulario “planilla de pago
de aporte previsionales – Ley 27252”.

Informativo VERA PAREDES 105


Manual Práctico de Tributación Laboral

6.5. ¿Qué tipo de prestaciones otorga el SPP?

En el mercado existen actualmente cuatro instituciones: Hábitat,


Integra, Prima y Profuturo que presentan los siguientes servicios:

a. Pensión de jubilación

Cuando el afiliado tenga 65 años (edad legal de jubilación)


puede decidir jubilarse, o en caso cumpla con los requisitos
establecidos para el otorgamiento de una jubilación anticipada.

b. Pensión de invalidez

Es la pensión que se recibe si el aportante padece una


enfermedad o tiene un accidente que le impide continuar
trabajando. Será temporal o definitiva, que dependerá de la
condición de invalidez que se determine.

c. Pensión de sobrevivencia

Cuando los beneficiarios presenten la solicitud correspondiente,


luego del fallecimiento del afiliado.

d. Gastos de sepelio

Es el derecho que tienen los beneficiarios o terceros a solicitar la


devolución por los gastos de sepelio en caso de fallecimiento del
afiliado. Si el afiliado tiene cobertura, este monto está cubierto
por el seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
Caso contrario, será pagado con el dinero del fondo.

6.5.1. ¿Qué tipo de pensiones ofrece el Sistema Privado de


Pensiones?

Existen tres modalidades de pensiones en el SPP, las que serán


elegidas según las preferencias de los afiliados. Estas alternativas
son:

a. Renta programada

106 www.veraparedes.org
Parte VI: Sistema Privado de Pensiones - SPP

Es aquella modalidad de pensión a través del cual el afiliado,


manteniendo la propiedad de sus fondos acumulados en su
cuenta individual de capitalización (CIC), administrado por la AFP,
efectúa retiros mensuales sobre los saldos de estos fondos hasta que
se extinga. Esto implica que si el monto es reducido, entonces la
pensión se pagará por un periodo corto de tiempo, mientras que,
si es significativo, la pensión será elevada y por mucho más tiempo.

Si la pension es menor al Monto Básico de Pensión (MBP)


equivalente a S/ 150.00, se podrá elegir recibir dicho monto hasta
que se termine el saldo.

Si el saldo es menor al Monto Mínimo de Saldo para cotizaciones


de pensión (MMS) equivalente a S/ 5,8100 se podrá elegir por
seguir percibiendo la pensión calculada, el MBP o solicitar la
entrega del total de su saldo siempre que la cuenta individual de
capitalización este completa.

b. Renta vitalicia familiar

Bajo esta modalidad el afiliado o los beneficiarios contratan con


una empresa de seguros el pago de una renta mensual hasta el
fallecimiento del jubilado y, luego de ello, el pago de pensiones
en favor de los beneficiarios.

c. Renta temporal con renta vitalicia diferida

Resulta una mezcla de las dos anteriores. En este caso, el afiliado


retiene en su cuenta individual los fondos suficientes para obtener
de la AFP una renta temporal (cuyas características son similares
a las de la renta programada) y, adicionalmente, contratar una
renta vitalicia, con la finalidad de recibir pagos mensuales a partir
de una fecha determinada.

La condición es que la renta vitalicia que se contrate no puede


ser inferior al 50% del primer pago mensual de la Renta temporal
ni superar al 100% del mismo.

6.5.2. ¿Qué sucede con la pensión o los aportes si fallece el

Informativo VERA PAREDES 107


Manual Práctico de Tributación Laboral

afiliado de la AFP?

En caso el afiliado llegue a fallecer durante el tiempo de aporte


o de jubilación y su fondo no se haya terminado, esta puede ser
heredada por la esposa o sus hijos hasta que el fondo quede
completamente vacío.

Hay que tener en cuenta que este derecho se pierde si el afiliado


elige un aporte de pensión vitalicia.

6.6. ¿Qué interés se deben por concepto de mora?

A partir de enero de 1997 las aportaciones no pagadas dentro


de los plazos previstos, generan el pago por parte del empleador
de un interés equivalente a una tasa que no podrá exceder del
límite previsto en el artículo 33 del Código Tributario, es decir de
la tasa de interés moratorio (TIM), la cual a su vez, como máximo,
podrá ser hasta un 20% mayor que la tasa activa del mercado
promedio mensual en moneda nacional que publica la SBS el
ultimo días hábil del mes anterior.

A partir del 1 de enero de 2002 la tasa de interés moratorio es


fijada por la SBS.

6.7. ¿Qué es el régimen especial de jubilación anticipada?

El Régimen Especial de Jubilación Anticipada para Desempleados


en el Sistema Privado de Pensiones, más conocido como REJA,
regulado por la Ley N° 29426 y reglamentado por el Decreto Supremo
N° 303-2009-EF, establece un régimen temporal de jubilación para
los afiliados al SPP, hasta el 31 de diciembre de 2018, según Ley
30425, que se encuentren desempleados y cuenten con una edad
mínima de 55 años los hombre y 50 años las mujeres.

6.8. ¿Actualmente se puede disponer libremente de los aportes


hechos a las AFP?

No se puede disponer libremente de los aportes realizados a la


AFP, sin embargo la Ley 30425 y Ley 30478, han establecido la

108 www.veraparedes.org
Parte VI: Sistema Privado de Pensiones - SPP

posibilidad del retiro del 95.5% del CIC, quedando el 4.5. % para
EsSalud.

Mediante la Resolución SBS N° 2370-2016 se estableció un


procedimiento por medio del cual se puede hacer un retiro
menor y con el saldo percibir una pensión de jubilación.

Solo pueden acceder al retiro los que cumplen 65 años de edad,


los del régimen de jubilación anticipada (REJA) y los jubilados
con retiro programado.

Además también se puede retirar el 25% de la cuenta individual


de capitalización de los aportes obligatorios para:

- Pagar la cuota inicial de un primer inmueble, solo si es crédito


hipotecario de una entidad del sistema financiero.

- Amortizar un crédito hipotecario utilizado para la compra


del primer inmueble otorgado por entidad del sistema
financiero.

Ejemplo

La señora Inés de la Cruz ha recibido, conjuntamente con sus


7 hermanos, un predio en herencia. Ella lleva viviendo en un
departamento arrendado por varios años junto a sus hijos, y es
afiliada a una AFP, donde aproximadamente tiene un fondo de
S/ 100.000.

Desea saber si puede solicitar el retiro del 25% de sus fondos para
comprar una casa propia.

Respuesta:

La Resolución SBS N° 3663- 2016, establece algunas precisiones


al momento de solicitar la liberación del 25 % del fondo del
CIC para vivienda, señala que para efectos de acceder a los
beneficios previstos en el artículo 40º del TUO de la Ley del SPP,
tanto para el pago de una cuota inicial para la compra de un

Informativo VERA PAREDES 109


Manual Práctico de Tributación Laboral

primer inmueble, siempre que se trate de un crédito hipotecario,


o amortizar un crédito hipotecario que haya sido utilizado para
la compra de un primer inmueble, en ambos casos otorgado
por una entidad del sistema financiero, los afiliados al SPP deben
cumplir los requisitos siguientes:

Para el caso del pago de una cuota inicial, el afiliado a la fecha


de la presentación de la solicitud, debe cumplir con lo siguiente:

No sea ni haya sido copropietario, en cincuenta por ciento (50%)


o un porcentaje mayor, de un inmueble inscrito o inscribible en el
Registro de Predios de la SUNARP.

Por tanto la Sra. de la Cruz al ser copropietaria de un predio en


un porcentaje menor al 50% podrá solicitar hasta S/ 25,000 para
el pago de una cuota inicial de un crédito hipotecario.

110 www.veraparedes.org
PARTE VII:

Fondo Complementario de
Jubilación Minera, Metalúrgica
y Siderúrgica – FCJMMS
Parte VII: Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica-FCJMMS

FONDO COMPLEMENTARIO DE JUBILACIÓN MINERA,


PARTE VII METALÚRGICA Y SIDERÚRGICA – FCJMMS

Es un fondo creado por la Ley N° 29741, reglamentado por el


Decreto Supremo N° 006- 2012-TR, que permite a los pensionistas
que trabajaron como mineros, metalúrgicos y siderúrgicos
reciban anualmente un beneficio compelementario económico
a la pensión que reciben.

7.1. ¿A quiénes beneficia este FCJMMS?

Este fondo beneficia a los pensionistas de jubilación bajo los


alcances de la Ley N° 25009 y la Ley N° 27252; a los titulares de
la pensión de viudez y orfandad, en el porcentaje previsto en las
normas previsionales pertinente, siempre que se deriven de una
pensión de jubilación al amparo de la Ley 25009 y la Ley 27252.

También benefician a los titulares de las pensiones de invalidez,


siempre y cuando los aportes se hayan originado por labores
realizadas en las actividades mineras, metalúrgicas o siderúrgicas.

7.2. ¿Cuál es el monto del aporte del FCJMMS?

El fondo se constituye con el 0.5% de la remuneración bruta que


reciben mensualmente los trabajadores mineros, metalúrgicos y
siderúrgicos y el 0.5% de la renta anual de las empresas mineras
metalúrgicas y siderúrgicas.

7.3. ¿Quién es el ente recaudador de este fondo?

La Sunat es la encargada de realizar la labor de recaudación a


las compañías.

7.4. ¿Todos los trabajadores que laboran en una empresa


siderúrgica deben pagar el aporte al FCJMMS?

La respuesta correcta es la negativa, en el caso del sector


siderúrgico deben efectuar el aporte al FCJMMS aquellos

Informativo VERA PAREDES 113


Manual Práctico de Tributación Laboral

trabajadores que laboran en centros siderúrgicos, expuestos a


riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, según la escala
prevista en el artículo 4° del Reglamento de la Ley N° 25009.

7.5. ¿Quiénes son los sujetos obligados a efectuar la declaración


y pago del FCJMMS?

Los sujetos obligados a efectuar la declaración y el pago de las


retenciones por los aportes al Fondo Complementario en el caso
de empresas siderúrgicas, son aquellos que realizan alguna de las
actividades comprendidas en las clases 2410 (Industrias básicas
de hierro y acero), 243 (Fundición de metales), 2431 (Fundición
de hierro y acero) y 2432 (Fundición de metales no ferrosos) de
la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Revisión 4
y siempre que sus trabajadores estén expuestos a los riesgos de
toxicidad, peligrosidad de insalubridad, según la escala señalada
en el artículo 4° del Reglamento de la Ley N° 25009.

Con relación al pago del aporte de los trabajadores establecido


por el artículo 1 de la Ley N° 29741, es pertinente indicar que el
artículo 5 del Reglamento de dicha ley dispone que los sujetos
que paguen o acrediten remuneraciones a los trabajadores
están obligados a retener el referido aporte.

Como se puede apreciar del citado artículo 5, el mecanismo


previsto para efectuar el pago del aporte de los trabajadores es
mediante la retención.

En tal sentido, la obligación de efectuar la retención comprende


a toda persona o entidad que pague remuneraciones a
trabajadores que, conforme con la Ley N° 29741 y su Reglamento,
están sujetos al pago del aporte.

Cabe indicar que en la exposición de motivos del Reglamento en


mención se señala que “la obligación de retener no solo alcanza
a los titulares de la actividad minera sino a toda entidad que
tenga trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos”.

7.6. ¿Cómo se procede a realizar las retenciones y aportes por el

114 www.veraparedes.org
Parte VII: Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica-FCJMMS

concepto del FCJMMS?

Los artículos 1 y 5 del Reglamento de la Ley N° 29741 disponen que


el aporte de las empresas será el 0,5% de la renta anual antes de
impuestos y deberá ser pagado a la SUNAT dentro de los doce
(12) primeros días hábiles del mes siguiente de presentada la
declaración jurada anual del Impuesto a la Renta que efectúen
las empresas.

En el caso del aporte de los trabajadores, establecen que será


el 0,5% de la remuneración bruta mensual y deberá ser retenido
por los sujetos que paguen o acrediten remuneraciones a tales
trabajadores, debiendo ser pagado a la SUNAT dentro de los
plazos establecidos en el Código Tributario para las obligaciones
de periodicidad mensual.

7.7. Si los sujetos obligados no cumplen con efectuar el pago del


aporte que les corresponde o la retención correspondiente
al aporte de los trabajadores, ¿incurren en alguna infracción
regulada en el Código Tributario?

En el caso de la retención de los aportes al FCJMMS que se


debe efectuar de acuerdo con lo señalado en el artículo 5° del
Reglamento de la Ley N° 29741 son de aplicación las infracciones
previstas en el numeral 13° del artículo 177° y numeral 4 del
artículo 178° del TUO del Código Tributario, según se trate de no
haber efectuado la retención, o habiéndola realizado no haber
pagado el tributo retenido o no haberlo pagado dentro de los
plazos establecidos. Los sujetos obligados a efectuar el pago del
aporte no incurren en infracción tributaria por el solo hecho de no
haber pagado dicho tributo, debiendo únicamente actualizar el
monto del aporte, de acuerdo con el artículo 33° del citado TUO.

Caso práctico: Cálculo de aporte empleador y retención mensual


del trabajador

La Empresa Minera Buenaventuras SAC, tiene un campamento


minero a más de 4000 msnm y debe aporta el 0.5% de su renta
anual por aporte al fondo complementario, a cuánto ascendería

Informativo VERA PAREDES 115


Manual Práctico de Tributación Laboral

si su renta anual imponible asciende a S/ 120, 000,000.00 (ciento


veinte millones de soles).

Solución:

El aporte al Fondo Complementario de Jubilación Minera,


Metalúrgica y Siderúrgica creado por la Ley N.° 29741, en la parte que
corresponde a las empresas, tiene jurídicamente la naturaleza de
un tributo, específicamente de un impuesto de periodicidad anual
que tiene como hecho imponible una expresión de capacidad
contributiva constituida por la renta neta anual antes de impuestos,
determinada conforme a las normas del Impuesto a la Renta.

• Cálculo

- Renta antes de impuestos: S/ 120,000,000.00

- Tasa: 0.5%

- Total: S/ 600,000
Asimismo para el mes de marzo le corresponde descontar a
sus trabajadores el 0.5% de su remuneración bruta, para el
financiamiento del fondo complementario, según el siguiente
cuadro:

Remuneración Aporte 0.5% mensual


- Básico:2000
- Asignación familiar:85
- Movilidad supeditada a la asistencia:200(*)
Trabaj. a 10.43
- Desgaste de uniforme:10(**)
- Alimentación proporcionada por la empresa: 300 (***)
- Sub total: S/ 2,085.00
- Básico:4000
- Asignación familiar:85
- Movilidad supeditada a la asistencia:400(*)
Trabaj. b 20.43
- Desgaste de uniforme:10(**)
- Alimentación proporcionada por la empresa: 300 (***)
- Sub total/ 4,085.00

116 www.veraparedes.org
Parte VII: Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica-FCJMMS

- Básico:3000
- Asignación familiar:85
- Movilidad supeditada a la asistencia:200(*)
Trabaj. c 15.43
- Desgaste de uniforme:10(**)
- Alimentación proporcionada por la empresa: 300 (***)
- Sub total: S/ 3,085.00
- Básico:2950
- Asignación familiar:85
- Movilidad supeditada a la asistencia:200(*)
Trabaj. d 15.18
- Desgaste de uniforme:10(**)
- Alimentación proporcionada por la empresa: 300 (***)
- Sub total: S/ 3,035
- Básico:3,500
- Asignación familiar:85
- Movilidad supeditada a la asistencia:200(*)
Trabaj. e 17.93
- Desgaste de uniforme:10(**)
- Alimentación proporcionada por la empresa: 300 (***)
- Sub total:3,585..00
(*) La movilidad supeditada a la asistencia no se considera remuneración.
(**) El descaste de uniforme, en esta ocasión será considerada como condición de trabajado,
por lo que no es remuneración.
(***) La alimentación proporcionada no ingresa como remuneración, debido a que la el
personal se encuentra en el campamento minero siendo indispensable que la misma
empresa se encargue de la alimentación de sus trabajadores ya que no existe otra
posibilidad de consumir alimentos en las inmediaciones.

Informativo VERA PAREDES 117


PARTE VIII:

Impuesto a la renta de quinta


categoría
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

PARTE VIII IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA

El Impuesto a la Renta, es un tributo que se impone a las ganancias


o rentas que perciben las personas jurídicas y naturales; en el
caso de las personas naturales (trabajadores) que realizan una
labor bajo dependencia de un empleador, estaremos frente a la
generación de renta de quinta categoría.

Las rentas de quinta categoría son los montos que se perciben por
concepto de remuneraciones, siendo ésta el íntegro de lo que el
trabajador recibe por sus servicios (retribución a su trabajo), en
dinero o en especie, sin interesar la forma o la denominación,
siempre que sea de su libre disposición, por el trabajo personal
prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos,
electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos,
primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos,
comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos
de representación y en general, toda retribución por servicios
personales.

La base normativa es el Texto Único Ordenado de la Ley el


Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 179-
2004-EF (en adelante el LIR) y su reglamento aprobado por el
Decreto Supremo N° 122-94-EF (Reglamento del LIR).

8.1. ¿Qué conceptos están gravados con rentas de quinta


categoría?

Conforme al artículo 34º del Texto Único Ordenado de la Ley


del Impuesto a la Renta, Decreto Supremo N° 179-2004-EF; se
establece que son rentas de quinta categoría las obtenidas por
concepto de:

a.
El trabajo personal prestado en relación de dependencia,
incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios,
asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en

Informativo VERA PAREDES 121


Manual Práctico de Tributación Laboral

dinero o en especie, gastos de representación y, en general,


toda retribución por servicios personales.

No se considerarán como tales las cantidades que percibe


el servidor por asuntos del servicio en lugar distinto al de su
residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por
gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y
otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre
que no constituyan sumas que por su monto revelen el propósito
de evadir el impuesto. Tratándose de funcionarios públicos que
por razón del servicio o comisión especial se encuentren en
el exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se
considerará renta gravada de esta categoría, únicamente la
que les correspondería percibir en el país en moneda nacional
conforme a su grado o categoría.

b. Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan


de las asignaciones anuales o de cualquier otro beneficio
otorgado en sustitución de las mismas.

c. Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que


perciban los socios.

d.
Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma
independiente con contratos de prestación de servicios
normados por la legislación civil, cuando el servicio sea
prestado en el lugar y horario designado por quien lo requiere
y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y
asuma los gastos que la prestación del servicio demanda.

e.
Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios
considerados dentro de la cuarta categoría, efectuados para
un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una
relación laboral de dependencia. No se incluye las rentas de
cuarta categoría obtenidas por el desempeño de funciones de
director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios,
albacea y actividades similares.

8.2. ¿Qué conceptos no están gravados con rentas de quinta

122 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

categoría?

No están gravados con rentas de quinta los gastos de viaje,


viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de
movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores
y en cumplimiento de las mismas, siempre que no constituyan
sumas muy elevadas que revelen la intención de evadir el
impuesto y que no sean de libre disponibilidad del trabajador.

Los gastos y contribuciones realizados por la empresa con


carácter general a favor del personal y los gastos destinados a
prestar asistencia de salud de los servidores.

El tema de conceptos gravados a renta de quinta categoría,


algunas veces resulta no ser claro por lo que la Sunat en más
de una oportunidad ha emitido informes estableciendo criterios
interpretativos sobre algún tema controvertido como lo demuestra
el siguiente listado1:

Informe/Oficio/
Sumilla
Memorando
Las asignaciones económicas de carácter extraordinario y excepcional
que se otorgan en forma mensual a los empleados de confianza y
aquellos que tengan cargos directivos o afines, califican, para fines
Informe N° 046-2010
del Impuesto a la Renta, como rentas de quinta categoría y, por lo
tanto, deben considerarse para el cálculo de las retenciones que por
concepto de dicho impuesto deben efectuar tales entidades.
Todo ingreso obtenido por el trabajador con ocasión del vínculo laboral
que mantiene con su empleador se encuentra afecto al Impuesto a la
Informe N° 022-2012 Renta de quinta categoría, siendo irrelevante si dicho ingreso tiene o
no carácter remunerativo, la denominación que se le haya asignado o
la entidad obligada al abonarlo.
Las retribuciones pagadas a los artistas que presten sus servicios en
Carta N° 018-2011 relación de dependencia son consideradas rentas de quinta categoría,
siempre que sean obtenidas por concepto de:

1
Este listado no es exhaustivo, y solo comprende criterios vinculados al sector
privado, más no público.

Informativo VERA PAREDES 123


Manual Práctico de Tributación Laboral

- El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos


cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones,
aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie,
gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios
personales.
- Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma
independiente con contratos de prestación de servicios normados
Carta N° 018-2011
por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar
y horario designado por quien lo requiere y cuando el usuario
proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la
prestación del servicio demanda.
- Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados
dentro de la cuarta categoría, efectuados para un contratante
con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia.
El pago voluntario que efectúe el empleador a sus trabajadores a
título de gracia, con ocasión del cese califica como rentas de quinta
Oficio N° 272-96
categoría, no gozando de la inafectación contenida en el artículo 18°
de la Ley del Impuesto a la Renta.
Tratándose de intereses generados por remuneraciones devengadas,
los mismos se encontrarán afectos al Impuesto a la Renta y formarán
parte de la base imponible para el cálculo del Impuesto a la Renta
Oficio N° 031-2000
de quinta categoría, de acuerdo con lo previsto en el artículo 34° del
antes mencionado TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, siempre que
no impliquen la reparación de un daño emergente.
Para efectos de la aplicación del Impuesto a la Renta de quinta
categoría, el impuesto asumido por el empleador no puede ser
Informe N° 012-2010
considerado como una mayor renta para el contribuyente perceptor
de las rentas de quinta categoría.
Cuando la empresa principal que contrata los servicios de una empresa
tercerizadora, pague solidariamente derechos y beneficios laborales
Informe N° 022-2010 que constituyan rentas de quinta categoría para los trabajadores de
ésta, deberá efectuar la retención del Impuesto a la Renta de quinta
categoría correspondiente y pagar el impuesto retenido.
Los importes entregados a los trabajadores por concepto de gastos de
movilidad no constituyen retribuciones por servicios personales y, por
Informe N° 046-2008 ende, no califican como rentas de quinta categoría; sin importar si tales
montos superan o no el equivalente diario de 4% de la Remuneración
Mínima Vital Mensual.

124 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex


trabajadores por mandato judicial que provienen del trabajo personal
prestado en relación de dependencia se encuentran gravados con el
Informe N° 059-2011
Impuesto a la Renta de quinta categoría, salvo que correspondan a los
conceptos detallados en el artículo 18° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta.
Para efecto de determinar la “Remuneración Bruta” que servirá
como base imponible para el cálculo de la renta de quinta categoría
así como del aporte a ESSALUD y ONP del personal que se encuentra
Informe N° 004-2014
bajo el régimen del Decreto Legislativo N.° 728, desde el año 2011
hasta la actualidad, se debe descontar de la remuneración mensual las
tardanzas y permisos (justificados e injustificados).
1. Todos los ingresos percibidos por los trabajadores municipales
derivados de su relación laboral se encuentran gravados con el
Impuesto a la Renta de quinta categoría, independientemente que
los mismos se encuentren afectos o no al Régimen Contributivo de
ESSALUD y a la Contribución al Sistema Nacional de Pensiones.
2. Para efectos del cálculo de la proyección anual de ingresos afectos
al Impuesto a la Renta de quinta categoría, el procedimiento ha
Informe N° 065-2009
sido establecido en función al monto de los ingresos que percibe el
trabajador en cada mes calendario, sin tener en cuenta el número
de días laborados por ellos y, en caso de existir ingresos variables,
los ingresos a proyectar se calculan siguiendo el procedimiento
previsto en el artículo 40º del Reglamento del Texto Único Ordenado
del Impuesto a la Renta o mediante la opción prevista en el inciso a)
del artículo 41º del mismo Reglamento.

8.3. ¿Qué son los ingresos inafectos a las rentas de quinta?

La inafectación es el beneficio tributario que implica que el supuesto


de hecho se encuentra fuera del ámbito de aplicación del tributo.

Así en el caso del Impuesto a la Renta las rentas inafectas son


aquellas que no se encuentran en el campo de aplicación del
dicho impuesto.

Para efecto de la renta de quinta son ingresos inafectos:

• Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales


vigentes.

Informativo VERA PAREDES 125


Manual Práctico de Tributación Laboral

• Las compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas


por las disposiciones laborales vigentes.

• Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el


trabajo personal, tales como jubilación, montepío e invalidez.

• Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y


lactancia.

Todos estos supuestos surgen dentro de una relación laboral,


pero no son retribución por servicios personales, como las
indemnizaciones laborales que se origina por algún daño.

8.4. ¿Existen ingresos exonerados de la renta de quinta


categoría?

Se encuentran exonerados del impuesto a la renta de quinta


categoría la remuneraciones que perciban, por el ejercicio de
sus cargo en el país, los funcionarios y empleados de organismos
internaciones considerados como tales dentro de la estructura
organizaciones de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales
extranjeras y organismos internacionales, siempre que los
convenios constitutivo así lo establezcan.

8.5. ¿Es obligatorio que los empleadores retengan la renta de


quinta categoría?

Sí, ya que han sido designados agentes de retención del


impuesto a la renta de quinta categoría, sean personas naturales
o jurídicas. Por las rentas que perciban sus trabajadores.

Tratándose de un trabajador que preste sus servicios para dos


empleadores distintos, y por lo tanto perciba dos remuneraciones,
ambas estarán afectas al impuesto a la renta. Sin embargo
para estos casos se ha dispuesto que la retención la efectué el
empleador que abone la mayor renta.

Asimismo, en caso de personas jurídicas u otros perceptores


de renta de tercera categoría que paguen rentas de quinta

126 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

categoría, deberán realizar la correspondiente retención en el


mes en que se devengue esta renta siempre que la misma sea
deducible para la determinación de la renta neta de tercera
categoría.

En consecuencia, aun cuando la renta del trabajador no hay


sido pagada, se mantendrá para el empleador la obligación de
retener el tributo; esto en aplicación del criterio de lo devengado.

8.6. ¿Quiénes son los obligados al aporte de este impuesto?

A nivel tributario se usa el término sujeto pasivo del impuesto, para


determinar al obligado de pagar el impuesto, y en el caso de
la renta de quinta categoría, que grava el trabajo subordinado,
están sujetos a su pago los trabajadores dependientes y los
independientes señalados en la ley, por la renta que perciban
en el ejercicio correspondiente.

8.7. Cálculo de la retención

Las personas naturales y jurídicas o entidades públicas o privadas


que paguen rentas de quinta categoría, deberán retener
mensualmente sobre las remuneraciones que abonen a sus
servidores un dozavo del impuesto que, conforme a la Ley del
Impuesto a la Renta, les corresponde tributar sobre el total de las
remuneraciones gravadas a percibir en el año.

El total correspondiente a la renta bruta (total de ingresos afectos


al impuesto a la renta de quinta categoría) se disminuirá en el
importe previsto de 7 UIT. En caso el trabajador percibiera rentas
de cuarta y quinta categoría se deducirá ese importe por ambas.

Posteriormente a ello se aplicará las tasas de 8%, 14%, 17%, 20% y


30%, según veremos a continuación:

Renta imponible Tasa


Hasta 5 UIT 8%
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14%

Informativo VERA PAREDES 127


Manual Práctico de Tributación Laboral

Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17%


Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20%
Más DE 45 UIT 30%

Ejemplo básico, para determinar las retenciones por renta de


quinta categoría en base al artículo 40º del Reglamento del TUO-
LIR.

Un trabajador, del régimen general, percibe una remuneración


mensual de S/ 5,700.00, en el mes de enero ¿A cuánto asciende
el importe por retención de quinta categoría?

Renta proyectada : 5,700.00 x 11 = 62,700.00


Renta que percibe (enero) : 5,700.00 x 1 = 5,700.00
Renta percibida : 0.00 = 0.00
Grati. julio y diciembre : 11,400.00 = 11,400.00
Renta bruta 79,800.00

Renta neta= Renta bruta – 7 UIT

Renta neta: 79,800 – 27,650= 52,150


Primera tasa hasta 5 UIT (5 x 3,950) x 8% : 19,750 x 8% = 1,580
Segunda tasa más de 5 UIT hasta 20 UIT (la diferencia entre renta
: 32,400 x 14 %= 4,536
neta y 5 UIT
Solo se llega a la segunda tasa ya que la renta neta no supera las 20 UIT

Ahora la renta total del trabajador será igual a:

1,580 + 4,536 = 6,116; a este monto se le saca el dozavo, debido


a que para los meses de enero, febrero y marzo siempre se divide
entre 12:

6,116/12=509.70, por tanto la retención de renta de quinta


categoría para el trabajador en el mes de enero será de S/
509.70, el siguiente cuadro resume la operación de forma
gráfica:

128 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

Caso práctico: cálculo de renta de quinta

Una persona percibe una remuneración mensual de S/ 3,500.


Además, en el año percibe utilidades extralegales por el importe
de S/ 18,000 en el mes de abril.¿Cómo se determinaría la retención
en el mes de abril?

Determinación de la renta neta anual

- Proyección renta bruta anual (S/3,500 x 12) : S/ 42,000


- Gratificacion de julio y diciembre (S/.3,500 x 2) : S/. 7,000

- Descuento de 7 UIT (S/ 3,950 x 7) : S/ (27,650)


- Renta Neta Imponible : S/. 21,350

Aplicación de tasas progresivas acumulativas

- Hasta 5 UIT (S/ 19,750): 19,750 x 8% : S/ 1,580.00

Informativo VERA PAREDES 129


Manual Práctico de Tributación Laboral

- Más de 5 UIT hasta 20 UIT (S/ 79,000): 1600 x 14 % : S/ 224.00

- Renta anual (1580 + 224) : S/ 1,804.00

Retención ordinaria de abril 2016

- Descuentos de retenciones de meses anteriores : S/. 451.00

- Se divide entre los meses que falta para terminar


el año (1,353 / 9) :S/. 150.33

Retención del monto extraordinario

- Renta anual proyectada + utilidades extralegales :S/39,350.00



- Hasta 5UIT (19,750) 8% :S/ 1,580.00

- + de 19,750 hasta 79,000 (39,350-19,750) 14% :S/ 2,744.00

- Renta anual (1,580+ 2,744) :S/ 4,324.00

- Descuento de la renta neta ordinaria (4,324 - 1,804) :S/ 2,520.00

- Monto total a retener en el mes (2,520+150.33) :S/ 2,670.33

8.8. ¿Cómo se procede al cálculo cuando un trabajador percibe


remuneraciones variables?

Cuando las remuneraciones mensuales pagadas al trabajador


sean de montos variables se aplicará el procedimiento señalado
en el numeral 8.7. sin embargo para determinar la remuneración
mensual, el empleador podrá optar por considerar como
remuneración mensual el promedio de las remuneraciones
pagadas en ese mes y en los 2 meses inmediatos anteriores.

Para el cálculo del promedio, así como la remuneración anual


proyectada, no se consideran gratificaciones ordinarias a que
tiene derecho el trabajador. Al resultado obtenido se le agregaran
las gratificaciones tanto ordinarias como extraordinarias y en su

130 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

caso las participaciones de los trabajadores que hubieran sido


puestas a disposición de los mismos en el mes de retención.

La opción deberá formularse al practicar la retención


correspondiente al primer mes del ejercicio gravable y deberá
mantenerse durante el transcurso de dicho ejercicio.

En caso de trabajadores con remuneraciones de montos variables


que se incorporen con posterioridad al 1 de enero, el empleador
practicará la retención solo después de trascurrido el periodo de tres
meses completos, a partir de la fecha de incorporación del trabajador.

Caso práctico 1: retención de renta de quinta de trabajador con


ingresos variables

Un trabajador afiliado a la ONP labora desde el 1 de octubre de


2016, y su remuneración principal la percibe en función de las
comisiones que genera en forma mensual. El último trimestre del
ejercicio 2016 percibió comisiones de acuerdo a lo siguiente:

Meses – 2016 Comisiones


Octubre : 3,528
Noviembre : 4,782
Diciembre : 4,246
Total : S/ 12,556

¿Cómo se realiza la retención del periodo enero 2017 de un


trabajador que percibe su remuneración principal en base a
comisiones?

Dato adicional: La remuneración por comisiones de enero 2017


fue S/ 3,962.

Solución:

Cuando las remuneraciones mensuales pagadas al trabajador


sean de montos variables se aplicará el procedimiento previsto
para las retenciones de un “ingreso mensual fijo”, de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso a) del artículo 40 del Reglamento de la LIR.

Informativo VERA PAREDES 131


Manual Práctico de Tributación Laboral

Sin embargo, el empleador podrá optar por considerar como


remuneración mensual el promedio de las remuneraciones
pagadas en el mes y en los dos meses anteriores, con el
procedimiento que se precisa en el artículo 41 del Reglamento
de la LIR.

Datos:

- Fecha de ingreso : 01/10/2016


- Periodo de retención : Enero 2017
- Remuneración principal : Comisionista
- Ingresos por enero 2017 : S/. 3,962
- Sistema a aplicarse : Promedio

Para determinar el procedimiento a ser aplicado, el contribuyente


optará por definir el sistema a ser empleado, a partir del mes de
enero de cada año y deberá mantenerse por todo el ejercicio.

Para fines didácticos, y por tratarse de una “remuneración


principal variable”, tomaremos como referencia el
procedimiento de la segunda opción, quiere decir, aplicando
el procedimiento del promedio de las 3 últimas remuneraciones,
incluído el mes a liquidarse (enero 2017), y mantenerlo por todo
el ejercicio 2017.

- Comisión de enero 2017 : S/. 3,962


- Comisión, diciembre 2016 : S/. 4,246
- Comisión, noviembre 2016 : S/. 4,782
- Total : S/. 12,990
- Promedio a proyección : S/. 4,330 (S/. 12,990 / 3)

• Cálculo de la base imponible para la retención de quinta


categoría de enero 2017

- Remuneración, enero 20176 : S/4,330

Adicionar:

- Remuneración mensual proyectada (feb/dic2017) : 47,630

132 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

(S/ 4330 x 11)


- Gratificación proyectada : 00.000
- Ingresos proyectados : 51,960

Menos:

-
7 UIT : 27,650
-
Renta imponible : 24,310

Tasas:

- Hasta 5UIT (19,750) 8% : 1,580.00


- + de S/ 19,750 hasta S/ 79,000 (24,310-19,750) 14% : 638.40
- Total (*) : 2,218.40

Retención en enero 2017: 2,218.40 / 12 = 184.87

(*) Por aplicación de la opción b) no se consideran las


gratificaciones ordinarias como proyección, además se
divide entre 12 según el numeral 1, inciso f, del artículo 40 –
Reglamento de la LIR.

b. Caso práctico 2: retención de las rentas de quinta categoría


cuando el trabajador percibe comisiones como remuneración
principal y horas extras

Un trabajador afiliado a la ONP labora desde marzo 2016 y


percibe su remuneración con base en comisiones generadas
cada mes. Las comisiones percibidas en el último trimestre son de
S/ 1,460, S/ 1,380 y S/ 2,000.00 por los periodos marzo, abril y mayo
correspondiente. El mes de mayo realiza horas extras ascendente
a S/ 350.00

6
A la conclusión de la redacción de este libro, está pendiente la publicación
de un paquete de medidas que emitirá el Poder Ejecutivo, dentro de las
facultades otorgadas por la ley 30506, Ley que delega en el poder ejecutivo
la facultad de legislar en materia de reactivación económica y formalización,
seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y
reorganización de Petroperú S.A.

Informativo VERA PAREDES 133


Manual Práctico de Tributación Laboral

¿Cuál es la incidencia de las horas extras en la retención de


quinta categoría del periodo mayo?

Dato adicional: Comisiones percibidas de marzo a mayo


S/4,840.00

Solución:

Por tratarse de ingresos remunerativos variables, por los meses de


marzo a mayo, se aplica el procedimiento del inciso a), artículo
41 del Reglamento de la LIR.

Donde el empleador podrá optar por considerar como


remuneración mensual el promedio de las remuneraciones
pagadas en ese mes y en los dos (2) meses inmediatos anteriores,
y con el promedio se proyecta hasta diciembre de cada periodo,
al aplicarse este sistema de retención, no se consideran dentro de
la protección las gratificaciones ordinarias a que tiene derecho
el trabajador.

Al resultado obtenido, se agregarán las sumas que por todo


concepto hayan sido puestas a disposición del trabajador en los
meses anteriores del mismo ejercicio, y al resultado obtenido se
le restará siete (7) UIT, y al importe neto se le aplicará las tasas
correspondientes determinándose así, el impuesto anual.

Aplicando el procedimiento indicado, tenemos lo siguiente:

Retención mayo 2016:

- Comisiones promedio : 1,613.33


(1,460, + 1,380 + 2,000) / 3
- Asignacion familiar : 85.00
1,698.33

Remuneración anual proyectada

- S/ 1,698.33 x 10 : 16,983.30
- Subtotal : 16,983.30

134 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

Menos:

- 7UIT (3,950) : (27,650.00)


- Renta neta : 0.00

Ahora bien, el importe por las horas extras percibidas, se encuentra


afecto a la retención de quinta categoría, en virtud del inciso a) del
artículo 34 del TUO de la LIR, que considera a todas las retribuciones
que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en
virtud del vínculo laboral existente.

Sin embargo, por aplicación del inciso e), artículo 40, del Reglamento
del TUO de la LIR, donde se precisa que en el mes en que se ponga a
disposición del trabajador cualquier monto distinto a la remuneración
y gratificación ordinaria, (tal como horas extras), el empleador
calculará el monto a retener el Impuesto a la Renta de quinta
categoría, si al aumentar este ingreso supere las 7 UIT vigentes en el
ejercicio:

Al resultado de aplicar lo establecido en la proyección, se suma el


monto adicional por las horas extras, percibidas en el periodo (mayo):

La remuneración anual proyectada esta dentro de la 7 UIT, como


deducción por rentas de trabajo conforme al articulo 46° de la LIR,
ingresadas las horas extras, por el periodo de mayo 2016, mantiene
las 7 UIT, en tal razón no procede la retención del Impuesto a la Renta
de quinta categoría.

Caso práctico 3: Retención de renta de quinta categoría de


operario de construcción civil

Una empresa constructora nos consulta como se calcula la renta


de un peón, según el convenio colectivo vigente, y cuáles son
sus particularidades.

Solución:

Para efectos del régimen laboral especial de construcción civil


los conceptos remunerativos para la base de cálculo afectos al

Informativo VERA PAREDES 135


Manual Práctico de Tributación Laboral

impuesto a la renta de quinta categoría son:

• Jornal Básico.
• Dominical.
• Feriados.
• Bonificación Unificada de la Construcción (BUC).
• Bonificación por altura.
• Bonificación por altitud
• Bonificación por trabajo nocturno
• Bonificación por contacto directo con agua y aguas
servidas.
• Bonificación por Cota Cero.
• Bonificación por Alta Especialización.
• Horas extra.
• Asignación por Escolaridad.
• Gratificación de Navidad.
• Gratificación de Fiestas Patrias.
• Bonificación Extraordinaria
• Vacaciones
• Otros montos que sean consecuencia del trabajo realizado.

Estando a que la normativa laboral no considera como conceptos


remunerativos los señalados en el artículo 19º del Decreto Supremo
N˚ 001-97-TR; éstos no deberían ser considerados para el cálculo
del impuesto a la renta ya que no representan específicamente
ganancia o renta a favor del trabajador, por lo que para el régimen
laboral especial de construcción civil se tiene los siguientes:

• Compensación por tiempo de servicios.


• Asignación por sepelio.
• Utilidades (Este concepto se encuentra en controversia entre
la SUNAT y el MTPE)
• Bonificación por movilidad.

Estos tiene respaldo en la norma antes citada que, expresamente


señala:

“ART. 19: No se consideran remuneraciones computables las


siguientes:

136 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

(…)
b) Cualquier forma de participación en las utilidades de la
empresa;
(…)
e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia
al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo
traslado. Se incluye este concepto el monto fijo que el empleador
otorgue por pacto individual o convención colectiva, siempre
que cumpla con los requisitos antes mencionados;
(…)
i) Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador para el cabal
desempeño de su labor o con ocasión de sus funciones, tales
como movilidad, viáticos, gastos de representación, vestuario y
en general todo lo que razonablemente cumpla tal objeto y no
constituya beneficio o ventaja patrimonial para el trabajador; (…)”

Para la determinación de la renta neta de quinta categoría, se


calcula en función a una proyección de todos los ingresos del
trabajador que tengan carácter remunerativo -como se tiene
detallado en el punto anterior- ingresos que serán percibidos
durante el periodo de un año (enero-diciembre).

Conforme a lo establecido en el Artículo 40º del Reglamento


de la Ley del Impuesto a la Renta, para determinar cada mes
las retenciones por rentas de quinta categoría a que se refiere
el Artículo 75º del T.U.O. de la Ley de Impuesto a la Renta,
debiéndose tener en cuenta la base de cálculo de 7 UIT:

7 x S/ 3,950.00 = 27,650.00 para el año 2016; procediéndose de


la siguiente manera:

a. La remuneración mensual se multiplicará por el número de meses


que falte para terminar el ejercicio (Año fiscal – enero a diciembre),
incluyendo el mes al que corresponda la retención.

b. Al resultado se le sumará, las gratificaciones ordinarias que


correspondan al ejercicio y en su caso, las participaciones de los
trabajadores y la gratificación extraordinaria, que hubieran sido
puestas a disposición de los mismos en el mes de la retención.

Informativo VERA PAREDES 137


Manual Práctico de Tributación Laboral

c. Al resultado obtenido en el punto anterior, se le sumará, en su caso,


las remuneraciones, gratificaciones extraordinarias, participaciones
de los trabajadores y otros ingresos puestos a disposición de los
mismos en los meses anteriores del mismo ejercicio (Año fiscal – 1
de enero al 31 de diciembre).

d. A la suma que se obtenga por aplicación de los puntos anteriores se


le restará el monto equivalente a las siete (7) Unidades Impositivas
Tributarias (S/. 27,650.00).

e. Al resultado obtenido conforme a las operaciones aritméticas


realizadas hasta el punto anterior, se le aplicará las tasas previstas
según el monto obtenido.

f. El impuesto anual así determinado en cada mes, se fraccionará de


la siguiente manera:

• En los meses de enero a marzo, el impuesto anual se dividirá


entre doce.
• En el mes de abril, al impuesto anual se le deducirá las
retenciones efectuadas de enero a marzo del mismo ejercicio.
El resultado de esta operación se dividirá entre nueve.
• En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducirá
las retenciones efectuadas en los meses de enero a abril del
mismo ejercicio. El resultado de esta operación se dividirá entre
ocho.
• En el mes de agosto, al impuesto anual se le deducirá las
retenciones efectuadas en los meses de enero a julio del mismo
ejercicio. El resultado de esta operación se dividirá entre cinco.
• En los meses de setiembre a noviembre, al impuesto anual se
le deducirá las retenciones efectuadas en los meses de enero
a agosto del mismo ejercicio. El resultado de esta operación se
dividirá entre cuatro.
• En el mes de diciembre, con motivo de la regularización anual,
al impuesto anual se le deducirá las retenciones efectuadas en
los meses de enero a noviembre del mismo ejercicio.

g. El monto obtenido por aplicación del procedimiento antes


indicado, será el impuesto a retener en cada mes.

138 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

En los casos en que la remuneración no se abone en forma mensual,


sino semanal o quincenal, el impuesto a retener por dicho mes se
fraccionará proporcionalmente en las fechas de pago.

Datos del operario:

Del 01.01.2016 al 31.05.2016: 22 semanas de remuneración, como


sigue:

Jornal básico : 58.60 x 6 días = 351.60


Dominical : 9.77 x 6 días = 58.60
BUC 32% : 18.75 x 6 días = 112.51
Bonficacion por movilidad : 7.20 x 6 días = 43.20
Vacaciones 10% : 5.86 x 6 días = 35.16
Gratificacion fiestas patrias : 11.16 x 7 = 78.12
Bonificacion extraordinaria : 1.05 x 7 = 7.37
Participacion utilidades (3%) : 10.55
Remuneración semanal : 697.11

Determinación de los pagos a cuenta por 5° categoria año 2016

Total: S/ 697.11 / semana x 52 semanas en el año = S/ 36,250.00


Menos 7 UIT x S/. 3,950 (27,650.00)
Renta Neta Imponible 8,600.00
Impuesto a la Renta calculado 8% 688.00
Retención semanal (688/52) 13.23
Retención efectuada de enero a
julio de 2016 (13.23 x 31) 410.13

Según acuerdo de fecha 02 de agosto de 2016, se aprueba el


incremento de haberes a los trabajadores de construcción civil a
partir del 01 de junio

Haber semanal agosto a


Concepto Haber semanal junio y julio
diciembre
Jornal básico 61.40 x 6 = 368.40 61.40 x 6 = 368.40
Dominical = 61.40 = 61.40
BUC 32% = 117.89 = 117.89

Informativo VERA PAREDES 139


Manual Práctico de Tributación Laboral

Bonficación por movilidad 7.20 x 6 = 43.20 7.20 x 6 = 43.20


Vacaciones 10% 6.14 x 6 = 36.84 6.14 x 6 = 36.84
Gratificación julio- diciembre 11.70 x 7 = 81.87 16.37 x 7 = 114.60
Bonificación extraordinaria 1.05 x 7 = 7.37 1.05 x 7 = 7.37
Participación utilidades (3%) 11.05 11.05
Remuneración semanal 728.02 760.75

Retención de impuesto a la renta de agosto a diciembre 2016:

Determinación de la base imponible, impuesto calculado y por


pagar:

Renta bruta por 22 semanas


(enero a mayo) 697.11 x 22 = S/ 15,336.42
Renta bruta por 09 semanas
(junio y julio) 728.02 x 09 = “ 6.552.18
Renta bruta por 21 semanas
(agosto a dic.) 760.75 x 21 = “ 15,975.75
Renta Neta anual proyectada 37,864.35

Deducción por rentas de trabajo 7 UIT (3,950 x 7) (27,650.00)


Renta Neta Imponible 10,214.35
Impuesto a la Renta Calculado 817.15
Menos: pagos a cuenta de enero a julio
(13.23 x 31 semanas) (410.13)
Saldo por pagar 407.02
Retención semanal de agosto a diciembre
(407.02/21 semanas) 19.38

8.9. ¿Cómo se efectúa la retención de quinta de un trabajador que


percibe remuneraciones de más de un empleador?

En los casos de trabajadores que hubieran percibido remuneraciones


de más de un empleador en un mismo ejercicio, para efectos de la
retención, el nuevo empleador considerara las remuneraciones y
retenciones acreditadas.

Si la remuneración es variable, el nuevo empleador podrá optar – al

140 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

practicar la primera retención – por consideran como remuneración


mensual el promedio de las remuneraciones pagadas en ese mes y
de los dos meses inmediatos anteriores, computando a ese efecto
las retribuciones pagadas en el mismo ejercicio gravable por los
empleadores anteriores.

En caso no se hubiese percibido ingresos anteriores al nuevo


empleador, el trabajador deberá presentar una declaración jurada
señalando que no estuvo percibiendo remuneraciones durante el
ejercicio gravable

8.10. ¿Influye en las retenciones de quinta que el trabajador ingresé


después del 1 de enero?

Sí, para calcular la retención de los trabajadores que se incorporen


con posterioridad al 1 de enero, el empleador deberá tomar como
base la remuneración que corresponda al mes de su incorporación.

8.11. ¿Influye en la renta de quinta categoría el cese de trabajador


durante el ejercicio gravable?

Cuando en el curso de un ejercicio gravable se dé por terminado


el contrato trabajo o el vínculo laboral, el empleador determinará
con carácter de ajuste final la retención correspondiente al mes
en que tenga lugar ese hecho, sumando a ese efecto todas las
remuneraciones y gratificaciones obtenidas por el trabajador en el
ejercicio gravable, incluidas remuneraciones gravadas percibidas
con motivo de la terminación del contrato, así como en su caso, las
participaciones del trabajador y todo otro ingreso puesto a disposición
del mismo. A dicha suma se le restara la deducción de las 7 UIT, así
como los gastos por donaciones, en caso de que los hubiera, al
resultado así determinado se le aplicará las tasas correspondientes.

Calculado el impuesto, se le deducirá los créditos que les corresponda


y las retenciones efectuadas, determinándose así el monto de la
retención correspondiente al ajuste final.

8.12. ¿Cuál es el porcentaje de descuento para trabajadores no


domiciliados?

Informativo VERA PAREDES 141


Manual Práctico de Tributación Laboral

A los trabajadores no domiciliados perceptores de renta de quinta


categoría se les retendrá el 30% de la totalidad de los importes
pagados o acreditados. Dichas retenciones tiene carácter definitivo.

Ejemplo:

Persona natural no domiciliada que percibe renta de quinta categoría


en el Perú.

El señor Joao Rodríguez de nacionalidad argentina es contratado


por una empresa domiciliada en el Perú para realizar labores
ejecutivas como trabajador dependiente, la remuneración mensual
del mencionado trabajador asciende a la suma de S/ 20,000 y viene
a laborar al Perú en el mes de enero del 2016.

Solución:

Para efectos de efectuar la retención al trabajador extranjero se debe


aplicar el procedimiento establecido en el artículo 40 del Reglamento
de la Ley del Impuesto a la Renta, pero sin aplicar la deducción de 7
UIT y con la tasa del impuesto de 30%.

- Remuneración mensual : 20,000


- X N° de meses : 12
- Remuneración anual : 240,000
- + Gratificaciones : 40,000
- Renta bruta : 280,000
- IR30% : 84,000

Retención mensual 84,000 /12 = S/. 7,000.00

8.13. ¿Cómo afrontar las retenciones en exceso o en defecto?

Mediante la Resolución de Superintendencia N° 036-98/SUNAT se


ha establecido el procedimiento por el cual los contribuyentes de
rentas efectuarán el pago del impuesto no retenidos o soliciten las
respectivas devoluciones del exceso retenido. Dicho procedimiento
resulta aplicable para aquellos contribuyentes que hayan percibido
exclusivamente rentas de quinta categoría durante el ejercicio

142 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

gravable y que se encuentren en los siguientes supuestos:

Cuando finalizado el cierre el ejercicio se hubiera determinado que los


montos retenidos por el empleador resultasen superiores al impuesto
que en definitiva le corresponda pagar al contribuyente.

Cuando el empleador no hubiera efectuado las retenciones del


impuesto o cuando los montos retenidos por este resultasen inferiores
al impuesto que en definitiva le corresponda pagar al contribuyente.
Es importante señalar que para la aplicación de este procedimiento
se parte del supuesto de que el empleador se encuentra dentro
del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta.

8.14. ¿Cuál es el procedimiento en caso de retenciones en exceso?

i) Si el trabajador continúa percibiendo rentas de quinta categoría


con el mismo empleador o cualquier otro:

• El trabajador deberá presentar a su actual empleador el formato


(ver anexo 1) señalado en la Resolución de Superintendencia N°
036-98/SUNAT. Con la determinación del impuesto generado y el
monto retenido en exceso.
• Dicho formato se entregará al empleador dentro de plazo para
el pago de la regularización del impuesto a la renta, indicando
si solicita la devolución o su aplicación contra las siguientes
retenciones por pagos a cuenta hasta agotar el exceso.
• La devolución o compensación la efectuará el empleador
para quien se encuentre laborando el trabajador.

ii) Si el trabajador dejo de percibir rentas de quinta categoría:

• El trabajador deberá presentar a su último empleador el


formato respectivo, con la determinación del impuesto
generado y el monto retenido en exceso.
• La devolución la efectuará el empleador.
• El mencionado empleador, compensara los montos devuelto
con las retenciones de quinta categoría que deberá efectuar
a otros trabajadores, en dicho mes y en los siguientes.

Informativo VERA PAREDES 143


Manual Práctico de Tributación Laboral

a. C aso práctico: trabajador que cesó en julio de 2009 y


cuenta con retención en exceso

Según lo regulado en el artículo 42º del RLIR, inciso a) en


consecuencia, a tenor del dispositivo legal referido, en el mes
en que opere la terminación del contrato de trabajo o cese
de vínculo laboral el empleador devolverá al trabajador el
exceso retenido.

Acto seguido, el empleador compensará la devolución


efectuada al trabajador con el monto de las retenciones que
por el referido mes haya practicado a otros trabajadores;
en el caso que el empleador no pudiera compensar con
otras retenciones la devolución efectuada, podrá aplicar
la parte no compensada a la retención que por los meses
siguientes deba efectuar a otros trabajadores, o podrá
solicitar devolución a la SUNAT.

Bajo el plano operativo, al presentarse la planilla electrónica,


en esta se consignará el importe a compensar (deducir) en
la casilla 605: Otras deducciones permitidas por ley.

Sin embargo pudiera suceder que, el empleador no devuelva


al trabajador, en el mes que culmina la relación laboral, el
importe retenido en exceso, ¿Acaso incurriría el empleador
en infracción tributaria? la respuesta correcta es la negativa,
ya que dicha conducta no está tipificada como infracción
tributaria alguna, pero le asiste al trabajador el derecho de
iniciar las acciones legales en contra del empleador.

Ello, por cuanto constituye una obligación dispuesta por


ley que debe ser cumplida por el empleador, en cuanto
lo retenido en exceso forma parte del patrimonio del
trabajador.

Adicionalmente, el empleador podrá efectuar la


compensación del importe retenido en exceso, una vez
devuelto éste al trabajador, con el importe de otras
retenciones por el referido mes, cabe inferir que, dado que

144 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

se trata de una compensación ésta solo podrá realizarse en


el plazo de 4 años.

Ello, acorde con lo señalado por el artículo 43º del Código


Tributario.

b. Caso práctico: trabajador que cesó labores en la empresa Kkan


SAC en el mes de agosto de 2016. Se advierte que la referida
empresa efectuó retención del IR en exceso. No se procede
a la devolución del citado importe de retención en exceso.
Se informa que el trabajador ingresa a un nuevo trabajo en la
empresa Samsa a partir del mes de setiembre de 2016.

En torno al caso planteada cabe indicar que, la empresa


Kkan SAC mientras no haga la devolución del importe
retenido en exceso al trabajador no podrá efectuar la
compensación conforme lo dispone el numeral 2 del inciso
a) del art. 42º del RLIR.

Partimos de la premisa que dicha compensación sí es factible


que la realice la empresa Kkan SAC dado que cuenta con
otros trabajadores a los cuales ha practicado retención del
IR.

Se aprecia que la empresa Kkan SAC no ha devuelto


las retenciones efectuadas en exceso, por lo que, una
alternativa que podría plantearse para el trabajador, es que
aplique como crédito contra futuras retenciones el total de
retenciones del IR practicadas (es decir, inclusive aquellas
efectuadas en exceso).

Es claro que en este último caso, la empresa Samsa SAC


procederá a calcular la retención del IR sobre la base de la
información con la que ella cuente, es decir considerando
lo percibido en la empresa Kkam SAC.

Sobre el particular, cabe decir que la empresa Samsa SAC


toma conocimiento a través de la información brindada
por el trabajador de las rentas percibidas con anterioridad

Informativo VERA PAREDES 145


Manual Práctico de Tributación Laboral

así como del monto retenido en exceso por la empresa


Kkan SAC, procediendo a efectuar la compensación de
dicho crédito contra retenciones del impuesto que deban
realizarse en un futuro.

8.15. ¿Cuál es el procedimiento en caso de retenciones en


defecto o no efectuadas?

i) Si el trabajador continúa percibiendo rentas de quinta


categoría con el mismo empleador o de otro empleador.

• El trabajador presentará el formato A (ver anexo 1) al


empleador para quien se encuentre laborando hasta el
último día hábil del mes de febrero.

• El empleador tomará en cuenta la información


proporcionada incluyéndola en el mismo formulario virtual
que se utilice para la declaración y pago mensual de
tributos relacionados con la planilla, hasta el vencimiento
del periodo tributario febrero.

Asimismo será el empleador quien deberá efectuar el pago


de las retenciones no efectuadas en su oportunidad, sin
perjuicio de las sanciones correspondientes por falta de
incumplimientos en las fechas que correspondieron.

En caso de que se trate de otro empleador, este solicitará a su


trabajador la información de sus retenciones proporcionado
por el antiguo empleador con la finalidad de evitar una
potencial omisión en la presentación de la declaración
jurada del mes de febrero siendo susceptible de multa
por no incluir la información proporcionada por su nuevo
trabajador.

ii) Si el trabajador ya no percibe rentas de quinta categoría


o las recibe de una entidad que no se encuentra obligada
a efectuar retenciones:

• Dentro del plazo para la presentación de la declaración

146 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

anual del impuesto a la renta el trabajador pagará el


impuesto a su cargo.

• Para ello utilizará la boleta de pago correspondiente,


consignando el número interno de dependencia de la
intendencia u oficina zonal de la Sunat que corresponda
a su domicilio fiscal, ver cuadro A.

• El código del tributo debe ser el de renta anual 3071


periodo 13 del ejercicio correspondiente.

Es importante señalar que el trabajador generador de rentas


de quinta categoría solo se encuentra obligado a efectuar
el tributo por el ejercicio al que corresponden las rentas.

Cuadro A
NID Dependencia
17000120090 INTENDENCIA REGIONAL LIMA
17000121061 OFICINA ZONAL HUACHO
17000210081 INTENDENCIA REGIONAL AREQUIPA
17000212024 INTENDENCIA REGIONAL TACNA
17000410098 INTENDENCIA REGIONAL PIURA
17000413194 INTENDENCIA REGIONAL LAMBAYEQUE
17000414085 OFICINA ZONAL CAJAMARCA
17000510041 INTENDENCIA REGIONAL LORETO
17000511013 OFICINA ZONAL UCAYALI
17000512095 OFICINA ZONAL SAN MARTÍN
17000610003 INTENDENCIA REGIONAL LA LIBERTAD
17000611077 OFICINA ZONAL CHIMBOTE
17000710059 INTENDENCIA REGIONAL CUZCO
17000711021 OFICINA ZONAL PUNO
17000810193 INTENDENCIA REGIONAL ICA
17000811084 OFICINA ZONAL CAÑETE
17000910066 INTENDENCIA REGIONAL JUNÍN
17000911038 OFICINA ZONAL HUANUCO

Informativo VERA PAREDES 147


Manual Práctico de Tributación Laboral

148 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

8.16.¿Qué es la remuneración del mercado y cuando se emplea?

La Ley del Impuesto a la Renta establece que constituyen gastos


deducibles del Impuesto, las remuneraciones que por todo
concepto correspondan al titular de una EIRL, socios o asociados
de personas jurídicas, así como las remuneraciones del cónyuge,
concubino o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad, del propietario de la empresa, titular de
la EIRL o socio y asociado de personas jurídicas; siempre que se
acredite el trabajo que realizan en el negocio y que no excedan
del valor de mercado.

De otro lado, el Reglamento de la LIR señala que en caso dichas


remuneraciones excedan el valor de mercado, el exceso no será
deducible de la renta bruta de tercera categoría del pagador.
Finalmente, establece que en caso las remuneraciones excedan
el valor de mercado, la diferencia será considerada como
dividendo a cargo del propietario, titular, socio o asociado.

8.16.1. ¿A quiénes son aplicables las reglas de valor de mercado


en las remuneraciones?

Ya hemos señalado que las citadas reglas sobre el valor de


mercado de remuneraciones se aplican al titular de una EIRL,
accionistas, socios o asociados de personas jurídicas vinculadas,
así como las remuneraciones del cónyuge, concubino o parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
del propietario de la empresa, titular de la EIRL o socio y asociado
de personas jurídicas.

Entonces, lo que corresponde en primer lugar es determinar


quiénes califican como partes vinculadas. Al respecto, cabe citar
el literal ll) del artículo 21 del Reglamento de la LIR, que precisa los
supuestos de vinculación; cuando:

a.
Posea más del 30% del capital de la persona jurídica,
directamente o por intermedio de un tercero.

b. Ejerza el cargo de gerente, administrador u otro cargo con

Informativo VERA PAREDES 149


Manual Práctico de Tributación Laboral

funciones similares y tenga funciones de la administración


general de la persona jurídica empleadora. Asimismo, cuando
ejerciendo el cargo de director o alguno de los cargos
señalados en el párrafo precedente, tenga entre sus funciones
la de contratación de personal o tenga injerencia directa o
indirecta en el proceso de selección.

c. Cuando su cónyuge concubino o pariente, hasta el cuarto


grado de consanguinidad o segundo de afinidad posean,
individualmente, entre sí o conjuntamente con el trabajador,
más del 30% del capital de la persona jurídica; o cuando se
encuentren en el supuesto del numeral 2 del presente inciso.

d. Cuando participe en contratos de colaboración empresarial


con contabilidad independiente, directamente o por
intermedio de un tercero, en más del 30% en el patrimonio
del contrato; o cuando se encuentren en el supuesto del
numeral 2) del presente inciso. Asimismo, cuando su cónyuge,
concubino o pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad participen individualmente, entre
sí o conjuntamente con el trabajador, en más del 30% en el
patrimonio del contrato o cuando se encuentren en el supuesto
del numeral 2 del presente inciso.

e.
Cuando en el contrato de asociación en participación
se encuentre establecido que el asociado participará,
directamente o por intermedio de un tercero, en más del 30%
en los resultados o en las utilidades generados por uno o varios
negocios del asociante persona jurídica; o cuando el asociado
se encuentre en el supuesto del numeral 2 del presente inciso,
de uno o varios negocios del asociante persona jurídica.

Asimismo, cuando en tales contratos se encuentre establecido


que su cónyuge, concubino o pariente hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad participen,
individualmente entre sí o conjuntamente con el trabajador, en
más del 30% en los resultados o en las utilidades generados por
uno o varios negocios del asociante persona jurídica; o cuando
se encuentren en el supuesto del numeral 2 del presente inciso,

150 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

de uno o varios negocios del asociante persona jurídica.

f. Cuando en la junta general de accionistas o de socios de la


persona jurídica empleadora se ejerza influencia dominante en
la adopción de los acuerdos referidos a los asuntos mencionados
en el artículo 126° de la Ley General de Sociedades. Existirá
influencia dominante de la persona natural que, participando
en la adopción del acuerdo, por sí misma o con la intervención
de votos de terceros, tiene en el acto de votación la mayoría
de votos necesaria para la toma de decisiones en dichas
juntas, siempre y cuando cuente con, al menos, el 10% de los
votos necesarios para dicha toma de decisiones.

8.16.2. ¿Cómo se determina el grado de consanguinidad y


afinidad?

Corresponde aplicar las normas de valor de mercado en las


remuneraciones del cónyuge, concubino o parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, del
propietario de la empresa, titular de la EIRL o socio y asociado de
personas jurídicas.

Es de ese modo que el Código Civil peruano, en su artículo 236,


establece sobre el parentesco consanguíneo que es la relación
familiar existente entre las personas que descienden una de otra
o de un tronco común.

El grado de parentesco se determina por el número de


generaciones. En la línea colateral, el grado se establece
subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando
después hasta el otro. Por otro lado, el parentesco por afinidad
se regula en el artículo 237 estableciendo que el matrimonio
produce parentesco de afinidad entre cada uno de los cónyuges
con los parientes consanguíneos del otro.

Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de parentesco


por afinidad que el otro por consanguinidad. La afinidad en línea
recta no acaba por la disolución del matrimonio que la produce.
Subsiste la afinidad en el segundo grado de la línea colateral en

Informativo VERA PAREDES 151


Manual Práctico de Tributación Laboral

caso de divorcio y mientras viva el ex cónyuge.

En ese sentido, el parentesco se mide en grados. En las líneas


rectas de parentesco, cada generación cuenta como un
grado. Por ejemplo, entre padre e hijo, hay un grado de
separación y entre un abuelo y un nieto hay dos grados. En las
líneas colaterales, los grados entre dos parientes se cuentan por
generaciones en la línea ascendente desde el primer pariente
hasta el tronco (antepasado en común) y se sigue contando por
la línea descendiente hasta llegar al otro pariente.

Por ejemplo, entre hermano y hermana hay dos grados de


separación: un grado del hermano a los padres y otro de los
padres a la hermana. Entre un tío y un sobrino, hay tres grados
de separación: dos del tío a sus padres y uno de ellos al sobrino.

De ese modo, en el siguiente cuadro, podemos observar hasta


qué familiares alcanza la limitación aplicable en el impuesto a
la renta para la aplicación de las normas de valor de mercado.

152 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

8.16.3. ¿Qué hay que entender por remuneración del trabajador


referente?

El trabajador referente es aquella persona, trabajador de la


empresa, que no está vinculada con la empresa (empleador) con
los accionistas, participacionistas; titular de la EIRL y dueños de la
empresa; de tal forma que puede ser tomado como referente
para considerar las demás remuneraciones; sin embargo, para
ello, debe cumplir con las siguientes condiciones:

• No se tomará en cuenta a trabajadores que guarden relación


de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad con el titular de la EIRL, socios o asociados
de la persona jurídica.

• El trabajador tomado como referente deberá haber trabajado


en un período similar a aquel por el cual se verifica el límite
(pariente o accionista, según sea el caso).

• Se entenderá como remuneración del trabajador referente


al total de las rentas de quinta categoría computadas
anualmente.

• Si el vínculo laboral del pariente o accionista cesa antes del


término del ejercicio; o si comienza a tener vínculo laboral,
luego de iniciado el ejercicio, el valor de mercado de la
remuneración se determinará con la sumatoria del total de las
remuneraciones puestas a disposición del trabajador elegido
como referente, en dicho periodo.

8.16.4.
¿Cómo se determina el valor de mercado de las
remuneraciones?

El Reglamento de la LIR ha establecido una serie de reglas para


poder determinar el valor de mercado de las remuneraciones de
los socios o accionistas y la de sus parientes; dichas reglas deben
de ser aplicadas en orden de prelación y de manera excluyente,
es decir, en la medida que sea aplicable la primera regla ya no se
aplicarán las demás y si ella no es aplicable se deberá proceder

Informativo VERA PAREDES 153


Manual Práctico de Tributación Laboral

a analizar si es aplicable la segunda regla y así sucesivamente.

• Primera regla: Si en la empresa hay trabajadores que realicen


funciones similares a la de los sujetos materia de comparación,
se considerará valor de mercado la remuneración del
trabajador mejor remunerado que realice funciones similares
dentro de la empresa.

• Segunda regla: Si en la empresa hay trabajadores que


se ubiquen dentro del grado, categoría o nivel jerárquico
equivalente dentro de la estructura organizacional de
la empresa, se considerará valor de mercado la mayor
remuneración entre dichos trabajadores.

• Tercera regla: Si en la empresa hay trabajadores de grado,


categoría o nivel jerárquico inmediato inferior (de acuerdo con
la estructura organizacional de la empresa) al de los sujetos
materia de comparación, se considerará valor de mercado el
doble de la mayor remuneración de dichos trabajadores.

• Cuarta regla: Si en la empresa hay trabajadores de grado,


categoría o nivel jerárquico inmediato superior (de acuerdo
con la estructura organizacional de la empresa) al de los sujetos
materia de comparación, se considerará valor de mercado la
menor remuneración de dichos trabajadores.

• Quinta regla: El valor de mercado será el que resulte mayor entre


la remuneración convenida por las partes, sin que exceda de 95
UIT anuales y la remuneración del trabajador mejor remunerado
de la empresa multiplicado por el factor de 1.5.

Se observará de las reglas establecidas en el inciso b) del artículo


19-A del Reglamento de la LIR que resulta fundamental a efectos
de determinar la remuneración a valor de mercado establecer
el “trabajador referente”, que considerando su remuneración se
determinará la remuneración a valor de mercado del trabajador
vinculado.

También es indispensable conocer la estructura funcional y

154 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

organización de la empresa para determinar con precisión lo


establecido en la norma.

8.16.5. ¿Cuándo es oportuno la determinación del valor de


mercado de las remuneraciones?

El valor de mercado de las remuneraciones se determinará en el


mes de diciembre, con motivo de la regularización anual de las
retenciones de renta de quinta categoría. En los casos en que
cese el vínculo laboral antes de ese periodo, la determinación se
hará en el mes que opere el referido cese.

8.16.6. ¿Cuáles son las consecuencias del exceso al valor de


mercado de las remuneraciones?

Consecuencias:

• El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones


no será deducible de la renta bruta de tercera categoría del
pagador.

• El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones no


estará sujeto a las retenciones de quinta categoría.

• El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones será


considerado dividendo solamente a efectos del impuesto a la
renta. En tal sentido, el cálculo de los aportes y las contribuciones
sociales (ESSALUD y ONP) así como sus beneficios sociales (CTS)
deberá realizarse sobre la remuneración real que ha sido percibida.

a. Caso práctico: valor de remuneración de mercado

Una empresa individual, Textiles Hilados EIRL, tiene las siguientes


remuneraciones: la titular-gerente una remuneración de S/
25,000.00; su madre que ocupa el cargo de gerente general: S/
15,000.00, la tía que ocupa el cargo de administradora con una
remuneración de S/ 10.000.00; el gerente de producción, que es
un ingeniero agrónomo que trabaja 3 años en la empresa recibe
una remuneración mensual de S/ 7,000.00; y finalmente, el padre

Informativo VERA PAREDES 155


Manual Práctico de Tributación Laboral

que ocupa el cargo de asesor comercial con una remuneración


mensual de S/ 10,000.00; luego de ello se encuentran los demás
trabajadores no vinculados, siendo el de mayor remuneración,
el jefe de informática con una remuneración mensual de S/
4,000.00. ¿Nos requieren establecer el valor de mercado de las
remuneraciones?

Solución:

De lo indicado se puede determinar el siguiente esquema de


remuneraciones señaladas

Administradora

Elaborada la estructura organizacional de la empresa,


corresponde determinar quién califica como el trabajador
referente de la empresa, dado que según su remuneración se
determinará la remuneración de los trabajadores vinculados
con la empresa y los que poseen un vínculo consanguíneo y por
afinidad.

En nuestro caso, este trabajador referente resulta ser el gerente


de producción (ingeniero).

1. En el caso de las remuneraciones de la titular-gerente (hija) y el

156 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

gerente general (madre) corresponde aplicar la tercera regla,


que señala: “Si en la empresa hay trabajadores de grado,
categoría o nivel jerárquico inmediato inferior (de acuerdo a
la estructura organizacional de la empresa) al de los sujetos
materia de comparación, se considerará valor de mercado el
doble de la mayor remuneración de dichos trabajadores”. De
ello se determina lo siguiente:

Remuneración Remuneración Remuneración a


Cargo Exceso
mensual anual valor de mercado
Gerente de producción
7,000.00 98,000 196,000
(ingeniero)
Titular-gerente (hijo) S/ 25,000.00 350,000 196,000 154,000

Gerente general (madre) S/ 15,000.00 210,000 196,000 14,000

2. En el caso del administradora (tía) con un sueldo de S/ 10,000


corresponderá aplicar la primera regla, que dispone lo siguiente:
“Si en la empresa hay trabajadores que realicen funciones
similares a la de los sujetos materia de comparación, se
considerará valor de mercado la remuneración del trabajador
mejor remunerado que realice funciones similares dentro de la
empresa”.

Remuneración Remuneración Remuneración a


Cargo Exceso
mensual anual valor de mercado
Gerente de producción
7,000 98,000 98,000
(ingeniero)
Administradora (tía) 10,000 140, 000 98,000 42,000

En el caso de la asesor comercial (padre) corresponderá


aplicar la tercera regla que cita lo siguiente: “Si en la empresa
hay trabajadores de grado, categoría o nivel jerárquico
inmediato inferior (de acuerdo a la estructura organizacional
de la empresa) al de los sujetos materia de comparación,
se considerará valor de mercado el doble de la mayor
remuneración de dichos trabajadores”. De ello se determina
lo siguiente:

Informativo VERA PAREDES 157


Manual Práctico de Tributación Laboral

Remuneración R e m u n e r a c i ó n Remuneración a
Cargo Exceso
mensual anual valor de mercado
Jefe de Informatica 4,000 56,000 112,000
Asesor comercial 10,000 140,000 112,000 28,000

En nuestros casos, en todas las comparaciones, existe exceso


en la remuneración del valor de mercado de los trabajadores
analizados; como se sabe ello tendrá los siguientes efectos:

• El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones no


será deducible como gastos de la renta de tercera categoría
del pagador.

• El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones no


estará sujeto a las retenciones de quinta categoría.

• El exceso sobre el valor de mercado de las remuneraciones


estará sujeto a la tasa de 6.8% por dividendos.

b. Caso práctico: cálculo de remuneración de mercado

Un par de socios constituyo una sociedad anónima para


apertura una discoteca, cada uno con el 50% de capital
social. El primero es el gerente general con una remuneración
mensual de S/ 15,000.00 y el segundo tiene el cargo de
administrador con una remuneración mensual de S/ 10,000.00.
Los demás trabajadores de la empresa (mozos, barman, etc.)
tienen una remuneración mínima de S/ 850.00. Nos piden
determinar si las remuneraciones pactadas se encuentran a
valor de mercado.

Solución:

En este caso, de la revisión de las reglas antes referidas corresponde


aplicar al gerente general la quinta regla que dispone lo
siguiente: “El valor de mercado será el que resulte mayor entre la
remuneración convenida por las partes, sin que exceda de 95 UIT
anuales, y la remuneración del trabajador mejor remunerado de
la empresa multiplicado por el factor de 1.5”.

158 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

R e m u n e r a c i ó n R e m u n e r a c i ó n Remuneración a valor
Cargo
mensual anual de mercado (95 UIT)
Gerente general 15,000 210,000 375,250
administrador 10,000 140,000 375,250
Otros trabajadores 850 11,900 17,850(*)
(*)11,900 x 1.5

De ello se determina que las remuneraciones pactadas, pese a


que existe una diferencia importante, se encontrarán a valor de
mercado porque ninguna excede de las 95 UIT y resultan mayores
a las del trabajador mejor remunerado multiplicado por 1.5.

8.17. ¿Cuándo hay que entregar los certificados de rentas y


retenciones de quinta categoría?

En atención al D. S. 033 - 2017 - EF, esta obligación quedó sin


efecto, por lo que será solo a elección del empleador si entrega
algún documento de referencia.

8.18. ¿Existe algún tratamiento especial para las rentas de cuarta


y quinta categoría?

Si efectivamente, de las rentas de cuarta y quinta categoría se


podrá deducir anualmente un monto fijo equivalente a 7 UIT.

Los trabajadores que obtengan rentas de ambas categorías solo


podrán deducir el monto fijo por una vez, además la deducción
anual de 7 UIT se efectuara hasta el límite de las rentas netas
de cuarta y quinta categoría. Cuadro esquemático sobre la
determinación de la renta neta del trabajo:

Renta bruta (RB) Deducciones Renta neta

Articulo 33 Inc., a) LIR, Renta neta de


(-) 20% de la
ejercicio individual de D e d u c c i ó n cuarta y quinta
Cuarta renta bruta (RB)
profesión, arte, ciencia especial (-) 7 categoría =
categoría hasta el límite
u oficio (recibo por UIT Renta neta del
de 24 UIT
honorario) trabajo

Informativo VERA PAREDES 159


Manual Práctico de Tributación Laboral

Artículo 33 inc. b) LIR Renta neta de


desempeño de funciones No hay cuarta y quinta
de director de empresas, deducciones del categoría
regidores municipales y 20% Deducción
otros (dietas) especial (-) 7
=
UIT
No hay
Q u i n t a Articulo 34 LIR (boleta de Renta neta del
deducción de
categoría pago) trabajo
20%

8.19. ¿Un trabajador dependiente en planilla puede emitir un


recibo por honorario a su mismo empleador?

Esta situación viene regulado por la LIR en su artículo 34 inciso


f), al señalar que también son renta de quinta categoría las
obtenidas por la prestación de servicios considerados dentro
de la cuarta categoría, efectuados para un contratante con
el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia.

Este es el supuesto de la interrogante. De acuerdo a esto los


servicios efectuados sin subordinación para un mismo empleador
son considerados rentas de quinta categoría.

El Reglamento nos indica que la renta bruta de quinta categoría,


prevista en la LIR, está sujeta a las siguientes normas:

Los ingresos considerados dentro de la cuarta categoría no


comprenden a las rentas establecidas en el inciso b) del artículo
337 de la LIR. Solo es de aplicación para efectos del impuesto a
la renta.

El Informe N° 181-2004-SUNAT-2B0000, absolviendo las siguiente


consultas: ¿Qué ocurre y como se regulariza los casos en que la
empresa o entidad pagadora haya procedido como si los pagos
en referencia fuera de cuarta categoría, es decir, que haya
retenido y pagado el 8% por impuesto a la renta?, ¿constituyen
pagos indebidos?

El Informe señaló que, las retribuciones materia de análisis

160 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

pagados por la empresa o entidades constituyen para sus


perceptores rentas de quinta categoría y, en consecuencia,
debieron efectuarse las respectivas retenciones por concepto
del impuesto a la renta de quinta categoría, de corresponder.

Si se está dentro del supuesto de prestar servicios para un mismo


empleador donde se le brinda servicios desde la perspectiva de
quinta y de cuarta a través de un contrato de locación de servicios,
cabe señalar que para ambos conceptos debe efectuarse las
retenciones de acuerdo al procedimiento señalado para quinta
categoría

En cuanto a la primera consulta, cabe indicar que el inciso f) del


artículo 34 de la LIR dispone que son rentas de quinta categoría
los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados
dentro de la cuarta categoría, efectuados para un contratante
con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral
de dependencia.

Por lo tanto, nos señala este informe, en el supuesto planteado


se estaría ante pagos realizados indebidamente, producto de
las retenciones efectuadas por el impuesto a la renta de cuarta
categoría (8%). Respecto de las retribuciones abonadas a sujetos
para los cuales dichas retribuciones constituyen rentas de quinta
categoría, en virtud al mandato de la LIR.

Para efectos del contrato de locación de servicios que se


brindan por parte de una persona para un empleador, están
considerados como quinta categoría y sus retenciones deben
efectuarse bajo este enfoque.

También hay que tener en cuenta el Oficio N° 041-2004-2B0000,


que sobre el particular, señala que el inciso f) del artículo 34 de

7
Esta norma hace referencia a los casos de funciones de director de empresa,
sindico, mandatario, albacea y actividades similares. Incluyendo las funciones
de regidor municipal, consejero regional, por las cuales perciban dieta, estos
no son considerados dentro de renta de 4 categoría a la aplicación del inciso
f) del artículo 34.

Informativo VERA PAREDES 161


Manual Práctico de Tributación Laboral

la LIR, establece que son rentas de quinta categoría, los ingresos


obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro
de la cuarta categoría, efectuados para un contratante con
el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia.

Así mismo este oficio señala que, cabe indicar que la norma
citada en el párrafo precedente, solo establece que para
efectos del impuesto a la renta los ingresos obtenidos por
servicios prestados sin relación de subordinación o dependencia
calificados como de cuarta categoría serán considerados
como de quinta categoría, cuando se prestan al mismo sujeto
con el cual mantiene una relación laboral (empleador); lo que
en modo alguno implica que se esté otorgando la calidad de
remuneración a tales ingresos.

En efecto, lo dispuesto en la norma bajo análisis solo debe ser


tomado en cuenta únicamente para efectos de la aplicación
del impuesto a la renta, no debiendo considerar que los montos
que el empleador abone a sus trabajadores por la prestación de
servicios calificados como de la cuarta categoría constituya un
concepto remunerativo.

A mayor abundamiento, debe tenerse en cuenta que los ingresos


obtenidos por los trabajadores dependientes por la prestación
de servicios sin relación de subordinación o dependencia
considerados como rentas de quinta categoría según el inciso
f) del artículo 34 de la LIR, no forma parte de la base imponible
de las aportaciones al régimen contributivo de la seguridad
social en salud y al régimen pensionario, toda vez que dichas
aportaciones solo se calculan en función de las remuneraciones
que deban ser abonadas a los trabajadores dependientes.

8.20. ¿Deben emitir comprobantes de pago los trabajadores


que efectúan labores independientes para su mismo
empleador?

No es necesario que la persona que brinda el servicio emita un


comprobante de pago. Porque al ser considerado renta de

162 www.veraparedes.org
Parte VIII: Impuesto a la renta de quinta categoría

quinta categoría, debe considerare en la respectiva boleta de


pago. Considerando que no tiene carácter remunerativo.

8.21. ¿Dónde se debe registrar este concepto?

Los sujetos que estén obligados a incluir las retribuciones previstas


en el inciso e) y f) del artículo 34 de la LIR, en la planilla electrónica
o aquellos sujetos que sin estar obligados, ejerzan la opción de
llevarla sustentarán tales gastos con la planilla electrónica y no
con el libro de retenciones inciso e) y f) del artículo 34 de la ley
del impuesto a la renta.

La obligación de llevar el libro de retenciones, inciso e) y f) del


artículo 34 de la ley del impuesto a la renta es una obligación
del empleador, para sustentar el gasto por las retribuciones que
pague ha:

• Trabajadores con contratos de prestación de servicios


normados por la legislación civil, cuando el servicio sea
prestado en el lugar y horario designado por el empleador
y este le proporcione los elementos de trabajo y asuma los
gastos que la prestación del servicio demanda.

• Trabajadores que presten servicios considerados como


renta de cuarta categoría, cuando se mantenga con ellos,
simultáneamente, una relación laboral de dependencia.

Informativo VERA PAREDES 163


PARTE IX:

¿Qué es la contribución
al Servicio Nacional de
Adiestramiento en Trabajo
Industrial – SENATI?
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

¿QUÉ ES LA CONTRIBUCIÓN AL SERVICIO NACIONAL DE


PARTE IX ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL – SENATI?

El Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial


(SENATI) es una persona jurídica de derecho público, que tiene
por finalidad proporcionar formación profesional y capacitación
a los trabajadores de las actividades productivas consideradas
en la categoría D de la “Clasificación Industrial Internacional
Uniforme” (CIIU) de todas las actividades económicas de las
Naciones Unidas y de las actividades industriales y de instalación,
reparación y mantenimiento de la misma clasificación.

CATEGORÍA D “INDUSTRIAS MANUFACTURERAS” DE LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL


INTERNACIONAL UNIFORME (CIIU) DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS
NACIONES UNIDAS (REVISIÓN 3)
15 - Elaboración de productos alimenticios y bebidas
•151 - Producción, procesamiento y conservación de carne, pescado, frutas, legumbres,
hortalizas, aceites y grasas.
•152 - Elaboración de productos lácteos.
•153 - Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón,
y de alimentos preparados para animales.
•154 - Elaboración de otros productos alimenticios.
•155 - Elaboración de bebidas.
16 - Elaboración de productos de tabaco
17 - Fabricación de productos textiles
•171 - Hilatura, tejedura y acabado de productos textiles.
•172 - Fabricación de otros productos textiles.
•173 - Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo.
18 - Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
• 181 - Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel.
• 182 - Adobo y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel.
18 - Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de
talabartería y guarnicionaría, y calzado
•191 - Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos de
talabartería y guarnicionería.
•192 - Fabricación de calzado.
20 - Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto
muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables.

Informativo VERA PAREDES 167


Manual Práctico de Tributación Laboral

•201 - Aserrado y acepilladura de madera.


•202 - Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables.
21 - Fabricación de papel y de productos de papel
22 - Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
•221 - Actividades de edición.
•222 - Actividades de impresión y actividades de servicios conexos.
•223 - Reproducción de grabaciones.
23 - Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear
•231 - Fabricación de productos de hornos de coque.
•232 - Fabricación de productos de la refinación del petróleo.
•233 - Elaboración de combustible nuclear.
24 - Fabricación de sustancias y productos químicos
•241 - Fabricación de sustancias químicas básicas.
•242 - Fabricación de otros productos químicos.
•243 - Fabricación de fibras manufacturadas.
25 - Fabricación de productos de caucho y plástico
•251 - Fabricación de productos de caucho.
•252 - Fabricación de productos de plástico.
26 - Fabricación de otros productos minerales no metálicos
•261 - Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
•269 - Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.
27 - Fabricación de metales comunes
•271 - Industrias básicas de hierro y acero.
•272 - Fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos.
• 273 - Fundición de metales.
28 - Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
•281 - Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y
generadores de vapor.
•289 - Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de servicios de
trabajo de metales.
29 - Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
•291 - Fabricación de maquinaria de uso general.
•292 - Fabricación de maquinaria de uso especial.

168 www.veraparedes.org
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

•293 - Fabricación de aparatos de uso doméstico n.c.p.


30 - Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
31 - Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.
•311 - Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos.
•312 - Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica.
•313 - Fabricación de hilos y cables aislados.
•314 - Fabricación de acumuladores y de pilas y baterías primarias.
•315 - Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación.
•319 - Fabricación de otros tipos de equipo eléctrico n.c.p.
32 - Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
•321 - Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos.
•322 - Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y
telegrafía con hilos.
•323 - Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción
de sonido y vídeo, y productos conexos.
33 - Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes
•331 - Fabricación de aparatos e instrumentos médicos y de aparatos para medir, verificar,
ensayar, navegar y otros fines, excepto instrumentos de ópticas.
•332 - Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico.
•333 - Fabricación de relojes.
34 - Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
•341 - Fabricación de vehículos automotores.
•342 - Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y
semirremolques.
•343 - Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores.
35 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
•351 - Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones.
•352 - Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías.
•353 - Fabricación de aeronaves y naves espaciales.
•359 - Fabricación de otros tipos de equipo de transporte n.c.p.
36 - Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.
•361 - Fabricación de muebles.
•369 - Industrias manufactureras n.c.p.
37 - Reciclamiento

Informativo VERA PAREDES 169


Manual Práctico de Tributación Laboral

•371 - Reciclamiento de desperdicios y desechos metálicos.


•372 - Reciclamiento de desperdicios y desechos no metálicos.

9.1. ¿Quiénes están obligados al pago al SENATI?

Se encuentran obligados al pago de la contribución al SENATI,


las personas naturales o jurídicas que se dediquen a actividades
industriales comprendidas en la categoría D de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas la actividades
económicas de las Naciones Unidas (Revisión 3), pagando
una contribución porcentual calculada sobre el total de las
remuneraciones que paguen a sus trabajadores.

Cuando además de la actividad industrial, las empresas desarrollen


otras actividades económicas, el pago de la contribución
se hará únicamente sobre el monto de las remuneraciones
correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y
a labores de instalación, reparación y mantenimiento.

Las empresas que no desarrollen actividades comprendidas


dentro de la categoría D de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (Revisión 3), pagarán la contribución
sobre las remuneraciones del personal dedicado a labores de
instalación, reparación y mantenimiento realizadas a favor de la
propia empresa como de terceros.

Base legal: Art. 11° Ley N° 26272.

9.2. ¿Cuál es la tasa de la contribución?

La tasa vigente de la contribución al SENATI es:

Tasa SENATI: 0.75%

9.3. ¿Cuándo nace la obligación?

La obligación de la contribución al SENATI nace en la fecha en


que se abonan las remuneraciones.

170 www.veraparedes.org
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

9.4. ¿Quiénes no están obligados al pago de la contribución al


Senati?

a. No se encuentran obligadas al pago de la contribución las


empresas que se dediquen a la instalación, reparación y
mantenimiento dentro de la actividad de la construcción,
comprendidas en la categoría F División 45 de la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (Revisión 3) y que están afectas
a la contribución al SENCICO (artículo 1° de la Ley 26449).

b. Las empresas que durante el año anterior hubieran tenido un


promedio de veinte trabajadores o menos.

9.5. ¿Se pude acceder voluntariamente al SENATI?

Las y micro y pequeñas empresas pertenecientes al sector


industrial manufacturero o que realicen servicios de instalación,
reparación y mantenimiento que no estén obligadas al pago de
la contribución al SENATI, quedan comprendidas a su solicitud, en
los alcances de la Ley Nº 26272, Ley del SENATI, siempre y cuando
contribuyan con el pago y de acuerdo a la escala establecida
por el Concejo Nacional del SENATI.

9.6. ¿Qué consecuencias trae el incumplimiento del pago de la


contribución?

El incumplimiento en el pago de la contribución al SENATI dará


lugar a los intereses y multas previstos en el Código Tributario
relacionados con la cobranza de las contribuciones no pagadas
oportunamente y la cobranza coactiva.

9.7. ¿Cuál es la remuneración afecta?

Se considera remuneración afecta, a todo pago que perciba


el trabajador por la prestación de servicios personales, sujeto
a contrato de trabajo, sea cual fuere su origen, naturaleza o
denominación.

Base legal: Art. 3° D.S. Nº 139-94-EF.

Informativo VERA PAREDES 171


Manual Práctico de Tributación Laboral

9.8. ¿Cuál es la remuneración inafectas al SENATI?

No están comprendidos como remuneración afecta al pago de


la contribución los siguientes conceptos:

- Las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que perciba el


trabajador ocasionalmente a título de liberalidad, en razón del
trabajo o con motivo del cese.

- Las asignaciones que se otorguen por nacimiento de hijo,


matrimonio, fallecimiento y otras de semejante naturaleza.

- La Compensación por Tiempo de Servicios.

- La participación en las utilidades de la empresa.

- El costo o valor de las condiciones de trabajo.

- El valor de los pasajes, siempre que esté supeditado a la


asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubran
el respectivo traslado.

- Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su


propia producción, en cumplimiento de convenios colectivos
de trabajo.

- Las pensiones de jubilación y/o invalidez a cargo de la


empresa.

- Los montos otorgados al trabajador para el cumplimiento de sus


labores o con ocasión de sus funciones, tales como movilidad,
viáticos, gastos de representación, vestuario y similares, siempre
que no sean de libre disponibilidad del trabajador y que por
su monto o naturaleza no revelen el propósito de evadir la
contribución.

Base legal: Art. 4° D.S. Nº 139-94-EF (08.11.94).

9.9. ¿Cuál es el plazo para el pago?

172 www.veraparedes.org
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

La contribución se paga dentro de los doce (12) primeros


días hábiles del mes siguiente a aquel en que se abonen las
remuneraciones de los trabajadores.

9.10. ¿Qué obligaciones tiene los contribuyentes al SENATI?

Las personas naturales o jurídicas que resulten obligadas al pago de


la contribución deben inscribirse en el padrón de contribuyentes del
SENATI, la inscripción se efectuará utilizando los formularios que para
tal efecto proporcionará el SENATI (ver anexo 2).

En caso de incumplimiento, el SENATI efectuará la inscripción de


oficio.

Las personas obligadas a inscribirse deben comunicar al SENATI


la modificación o cese de sus actividades dentro de los treinta
(30) días de producidos los hechos.

Las empresas comprendidas presentarán al SENATI una


declaración jurada anual en el mes de junio, en la que se
consignarán: el número de personal que labora en la empresa,
así como otras informaciones que determine el Consejo Nacional
del SENATI. Dicha declaración se presentará en el formulario que
para tal efecto proporcionará el SENATI.

a. Caso práctico: empresa de actividad industrial

La empresa “Kkan manufacturas de acero SAC”, dedicada a la


fabricación de productos metálicos, cuenta con más de veinte
trabajadores; en el mes de marzo de 2016 ha pagado a su
personal de trabajadores los siguientes conceptos:

Remuneraciones básicas : 95,600


Comisiones : 87,200
Asignación familiar : 20,600
Bonif. tpo. de servicio : 14,600
Horas extras : 7,500
Pasajes (traslado al centro de trabajo) : 5,820
Total : S/ 231,320

Informativo VERA PAREDES 173


Manual Práctico de Tributación Laboral

Se pide:

1.
Determinar la remuneración afecta a la contribución al
SENATI.

2. Calcular el monto de la contribución al SENATI

Solución:

En vista de que la empresa cuenta con más de veinte trabajadores


y, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(Revisión 3), la empresa mencionada está obligada al pago de
la contribución al SENATI.

Como el valor de los pasajes se otorga al trabajador siempre que


asista a trabajar y no es de libre disponibilidad, no se encuentra
afecto a la contribución.

Remuneración afecta a la contribución:

- Remuneraciones básicas : 95,600


- Comisiones : 87,200
- Asignación familiar : 20,600
- Bonif. tpo. de servicio : 14,600
- Horas extras : 7,500
- Total : S/ 225,500

S/ 225,500 x tasa de contrib. 0.75% =1,691.25

La tasa de 0.75% se aplica a la remuneración que resulte afecta


y el plazo para el pago será dentro de los primeros doce días
hábiles del mes de abril de 2016.

b. Caso práctico: caso de empresa dedicada a la actividad


industrial y de cultivo

La empresa “Túpac Tinto SAC.” tiene como actividades la


elaboración de enlatados de esparrago y además el cultivo de
las verduras que utiliza para elaborar dichos productos, cuenta

174 www.veraparedes.org
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

con más de veinte trabajadores.

La planilla de remuneraciones total de la empresa por el mes de


octubre de 2016 se detalla a continuación:

Por actividades comprendidas en el cultivo de verduras:

- Remuneraciones básicas : 45,800


- Asignación familiar : 9,500
- Bonif. tpo. de servicios : 8,500
- Horas extras : 9,300
- Pasajes (traslado al trabajo) : 2,650
- Refrigerio (condic. trab.) : 3,400
- Total : S/ 79,150

Del total de la planilla por actividades comprendidas en la


elaboración de enlatados:

- Remuneraciones básicas : 50,500


- Asignación familiar : 10,800
- Bonif. tpo. de servicios : 6,300
- Horas extras : 3,200
- Pasajes (traslado al trabajo) : 1,500
- Premio productividad : 4,300
- Total : S/. 76,600

Se pide:

1. Determinar la remuneración afecta a la contribución al SENATI.

2. Calcular el monto de la contribución al SENATI.

Solución:

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme


(Revisión 3), la elaboración de productos alimenticios y
bebidas se encuentra clasificada en la División 15, de la
categoría D, por lo tanto, la empresa se encuentra obligada
al pago de la contribución al SENATI por la actividad de

Informativo VERA PAREDES 175


Manual Práctico de Tributación Laboral

elaboración de enlatados; por la actividad de cultivo de


frutas no se encuentra obligada al pago de la contribución
en vista de que dicha actividad se encuentra clasificada
en la categoría A División 1 de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (Revisión 3).

Como el valor de los pasajes y refrigerio se otorga al trabajador


siempre que asista a trabajar y no es de libre disponibilidad, no se
encuentra afecto a la contribución.

Remuneración afecta a la contribución:

Por actividades comprendidas en la elaboración de


enlatados:

- Remuneraciones básicas : 50,500


- Asignación familiar : 10,800
- Bonif. tpo. de servicios : 6,300
- Horas extras : 3,200
- Premio productividad : 4,300
- Total : S/ 75,100

S/ 75,100 x tasa de contrib. 0.75% = 563.25 La tasa de 0.75% se


aplica a la remuneración que resulte afecta y el plazo para el
pago será dentro de los primeros doce días (12) hábiles del mes
de noviembre 2016.

c. Caso práctico: caso de empresa editora

La empresa “Ediciones Cuzquen S.A.C.” se dedica a la edición de


libros, durante el año 2016 tuvo la siguiente cantidad de trabajadores:

- Enero : 18
- Febrero : 18
- Marzo : 19
- Abril : 19
- Mayo : 20
- Junio : 30
- Julio : 25

176 www.veraparedes.org
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

- Agosto : 18
- Setiembre : 15
- Octubre : 15
- Noviembre : 30
- Diciembre : 25

Remuneraciones del personal del mes de enero 2017.

- Remuneraciones básicas : 35,200


- Asignación familiar : 4,300
- Bonif. por producc. : 6,200
- Horas extras : 4,600
- Remuneración vacacional : 2,500
- Vestuario de trabajo : 1,800
- Incentivo por cese : 8,500
- Total : S/. 63,100

Se pide:

1.
Determinar si la empresa se encuentra obligada a la
contribución al SENATI.

2. Determinar la remuneración afecta a la contribución al SENATI.

3. Calcular el monto de la contribución al SENATI.

Solución:

1. Determinamos si la empresa se encuentra obligada a la


contribución al SENATI en el año 2017.

Mes Trabajadores
- Enero : 18
- Febrero : 18
- Marzo : 19
- Abril : 19
- Mayo : 20
- Junio : 30
- Julio : 25

Informativo VERA PAREDES 177


Manual Práctico de Tributación Laboral

- Agosto : 18
- Setiembre : 15
- Octubre : 15
- Noviembre : 30
- Diciembre : 25
- Total Trabajadores : 252

Promedio del año: 252/12 = 21

La empresa “Ediciones Cuzquen S.A.C.” durante el año 2016 tuvo


un promedio de 21 trabajadores.

De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional


Uniforme (Revisión 3), la edición de publicaciones periódicas
se encuentra clasificada dentro de la categoría D División
22, por lo cual la mencionada empresa se encuentra
obligada al pago de la contribución al SENATI en el año
2016.

d. Caso práctico: determinamos la remuneración afecta a la


contribución.

En el presente caso, la empresa “Ediciones Gutiérrez S.A.C.”


proporciona uniformes al personal; este concepto no se
encuentra afecto a la contribución ni tampoco el incentivo por
cese de trabajadores.

Remuneración afecta a la contribución:

Remuneraciones básicas : 35,200


Asignación familiar : 4,300
Bonif. por producción : 6,200
Horas extras : 4,600
Remuneración vacacional : 2,500
Total : S/. 52,800

S/ 52,800 x 0.75% = 396.00. La tasa de 0.75% se aplica a la


remuneración que resulte afecta y el plazo para el pago será
dentro de los primeros doce días hábiles del mes de febrero 2017.

178 www.veraparedes.org
Parte IX: ¿Qué es la contribución al SENATI?

Informativo VERA PAREDES 179


PARTE X:

¿Qué es la Contribución al
Sencico?
Parte X: ¿Qué es la Contribución al Sencico?

PARTE X ¿QUÉ ES LA CONTRIBUCIÓN AL SENCICO?

Los empleadores que desarrollan actividades de construcción


civil están obligados a cumplir con el pago de una contribución
destinada a financiar la actividad del Sencico, entidad dedicada
a la capacitación, perfección y certificación de los trabajadores
de la actividad de construcción en todos sus niveles.

Los sujetos obligados a esta contribución son las personas naturales


o jurídicas que realicen actividades de construcción sea para sí
mismas o para terceros. Deberán tomarse como actividades de
construcción aquellas comprendidas dentro de la gran división
45 del CIIU (actividades de construcción: preparación de terreno,
construcción de edificios completos o de parte de edificios, obras
de ingeniería civil, acondicionamiento de edificios, terminación
de edificios, alquiler de equipos de construcción).

GRAN DIVISIÓN 45 “CONSTRUCCIÓN” DE LA CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL


UNIFORME (CIIU) (REVISIÓN 3)
División 45 – Construcción
Grupo 451 - Preparación del terreno
Clase: 4510 - Preparación del terreno

Esta clase abarca la demolición y el derribo de edificios y otras estructuras, la limpieza del
terreno de construcción y la venta de materiales procedentes de estructuras demolidas. Se
incluyen las actividades de voladura, perforación de prueba, terraplenamiento, nivelación,
movimiento de tierra, excavación, drenaje y demás actividades de preparación del terreno.
También se incluyen las actividades de construcción de galerías, de remoción del estéril y de
otro tipo para preparar y aprovechar terrenos y propiedades mineros, excepto yacimientos
de petróleo y gas.

Exclusión: Las actividades de preparación de yacimientos de petróleo y gas se incluyen en


la clase 1110 (Extracción de petróleo crudo y de gas natural) cuando se realizan por cuenta
propia, y en la clase 1120 (Actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo
y gas, excepto las actividades de prospección) cuando se realizan a cambio de una retribución
o por contrata.
Grupo: 452 - Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de
ingeniería civil

Informativo VERA PAREDES 183


Manual Práctico de Tributación Laboral

Clase: 4520 - Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de


ingeniería civil

En esta clase se incluyen actividades corrientes y algunas actividades especiales de empresas


de construcción de edificios y estructuras de ingeniería civil, independientemente del tipo
de materiales que se utilicen. Se incluyen las obras nuevas, las ampliaciones y reformas, la
erección in situ de estructuras y edificios prefabricados y la construcción de obras de índole
temporal.

También se incluye la reparación de obras de ingeniería civil, pero las reparaciones de edificios
que no constituyen reformas ni ampliaciones completas se incluyen en su mayor parte en las
clases 4530 (Acondicionamiento de edificios) y 4540 (Terminación de edificios).

Las actividades corrientes de construcción consisten principalmente en la construcción de


viviendas, edificios de oficinas, locales de almacenes y otros edificios públicos y de servicios,
locales agropecuarios, etc., y en la construcción de obras de ingeniería civil, como carreteras,
calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, campos de aviación, puertos y otros proyectos
de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado, instalaciones industriales,
tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, instalaciones deportivas, etc. Estas
actividades pueden llevarse a cabo por cuenta propia, a cambio de una retribución o por
contrata. La ejecución de partes de obras, y a veces de obras completas puede encomendarse
a subcontratistas.

Las actividades de construcción especiales comprenden la preparación y construcción de


ciertas partes de las obras antes mencionadas y por lo general se concentran en un aspecto
común a diferentes estructuras y requieren la utilización de técnicas y equipos especiales.
Se trata de actividades tales como la hincadura de pilotes, la cimentación, la perforación
de pozos de agua, la erección de estructuras de edificios, el hormigonado, la colocación de
mampuestos de ladrillo y de piedra, la instalación de andamios, la construcción de techos,
etc. También se incluye la erección de estructuras de acero, siempre que los componentes de
la estructura no sean fabricados por la unidad constructora.

Las actividades de construcción especiales se realizan principalmente mediante subcontratos,


en particular en el caso de los trabajos de reparación que se realizan directamente para el
dueño de la propiedad.

Exclusiones: Las actividades de planificación y diseño paisajísticos, de empradizar y enjardinar


y de cuidar prados, jardines y árboles se incluyen en la clase 0140 (Actividades de servicios
agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias).

Las actividades de construcción directamente relacionadas con la extracción de petróleo y de


gas natural se incluyen en la clase 1120 (Actividades de servicios relacionadas con la extracción
de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección). Sin embargo, la construcción de
edificios, caminos, etc., en el predio minero se incluye en esta clase.

184 www.veraparedes.org
Parte X: ¿Qué es la Contribución al Sencico?

La erección de estructuras y edificios prefabricados cuyas partes sean de producción propia


se incluye en la clase pertinente de industria manufacturera, según el tipo de material más
utilizado, excepto cuando dicho material sea el hormigón, en cuyo caso se incluye en esta
clase. La erección de estructuras metálicas con partes de producción propia se incluye en
la clase 2811 (Fabricación de productos metálicos para uso estructural). Las actividades
especiales de construcción consistentes en el acondicionamiento y la terminación (o acabado)
de edificios se incluyen en las clases 4530 y 4540, respectivamente.

Las actividades de arquitectura e ingeniería se incluyen en la clase 7421 (Actividades de


arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico).

La dirección de las obras de construcción también se incluye en la clase 7421.


Grupo: 453 - Acondicionamiento de edificios
Clase: 4530 - Acondicionamiento de edificios

Esta clase abarca todas las actividades de instalación necesarias para habilitar los edificios.
Dichas actividades suelen realizarse en la obra, aunque ciertas partes de los trabajos pueden
llevarse a cabo en un taller especializado.

Se incluyen actividades tales como la instalación de cañerías, sistemas de calefacción y aire


acondicionado, antenas, sistemas de alarma y otros sistemas eléctricos, sistemas de extinción
de incendios mediante aspersores, ascensores y escaleras mecánicas, etc.

También se incluyen los trabajos de aislamiento (hídrico, térmico y sonoro), chapistería,


colocación de tuberías para procesos industriales, instalación de sistemas de refrigeración
para uso comercial y de sistemas de alumbrado y señalización para carreteras, ferrocarriles,
aeropuertos, puertos, etc., así como la instalación de centrales de energía eléctrica,
transformadores, estaciones de telecomunicaciones y de radar, etc. También se incluyen las
reparaciones relacionadas con esas actividades.
Grupo: 454 - Terminación de edificios
Clase: 4540 - Terminación de edificios

Esta clase comprende una gama de actividades que contribuyen a la terminación o acabado
de una obra, como por ejemplo las de encristalado, revoque, pintura, ornamentación,
revestimiento de pisos y paredes con baldosas y azulejos, y con otros materiales (como
parqué, alfombras, papel tapiz para paredes, etc.), pulimento de pisos, carpintería final,
insonorización, limpieza de fachadas, etc. También se incluyen las reparaciones relacionadas
con esas actividades.

Exclusiones: La instalación de partes y piezas de carpintería de fabricación propia, incluso de


carpintería metálica, se incluye en la clase pertinente de industria, según el tipo de material
utilizado; por ejemplo, la instalación de partes y piezas de madera se incluye en la clase 2022
(Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones).

Informativo VERA PAREDES 185


Manual Práctico de Tributación Laboral

La limpieza de ventanas, tanto por dentro como por fuera, y de chimeneas, calderas,
interiores, etc., se incluye en la clase 7493 (Actividades de limpieza de edificios).
Grupo: 455 - Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios
Clase: 4550 - Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de operarios

En esta clase se incluye el alquiler de maquinaria y equipo de construcción (incluso el de


camiones grúa) dotados de operarios.

Exclusión: El alquiler de maquinaria y equipo de construcción sin operarios se incluye en la


clase 7122 (Alquiler de maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil).

10.1. ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta para el


pago del SENCICO?

Los contribuyentes al Sencico deberán inscribirse ante dicha


institución a efectos de poder realizar los pagos correspondientes;
para ello deberán presentar la declaración jurada de obras
según el formato aprobado.

Las Personas Naturales y Jurídicas que desarrollan Actividades de


Construcción, están obligados a presentar su declaración jurada
anual, al SENCICO.

En ella se registrarán, el monto de las Obras que iniciaron su


ejecución en el período a declarar y las bases imponibles gravadas
con la contribución al SENCICO del ejercicio a declarar.

Sin embargo a partir del año 2010 el SENCICO ha implementado


el Sistema de Declaración Jurada vía web: www.sencico.gob.
pe a través de este medio, el contribuyente podrá realizar lo
siguiente:

1. Visualizar los datos históricos registrados en el SENCICO.


2. Actualizar los datos del Contribuyente.
3. Declarar Obras y/o Servicios.
4. Declarar Bases Imponibles.
5. Opción de modificar y/o eliminar datos de obras y bases
imponibles declaradas.
6. Impresión de la constancia de presentación de la Declaración
Jurada.

186 www.veraparedes.org
Parte X: ¿Qué es la Contribución al Sencico?

10.2. ¿Cuál es la tasa de contribución?

En la actualidad la tasa es equivalente al 0.2% del total de los


ingresos que perciban los sujetos obligados a la contribución
por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales,
dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado
al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obras.

Tasa contribución SENCICO: 0.2% del total de los ingresos.

10.3. ¿Cuándo nace la obligación?

La obligación al pago de la contribución al SENCICO se origina


en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la
que se perciben los ingresos, cualquiera sea el hecho que ocurra
primero.

10.4. ¿Qué es el Certificado de no Adeudo a Sencico?

De acuerdo a lo dispuesto en el procedimiento Nº 8 en el


TUPA del SENCICO, aprobado con D.S. 019-2009-VIVIENDA,
publicado el 06/11/2009, el contribuyente que requiera solicitar
el Certificado de No Adeudo por obra, debe cumplir con los
siguientes requisitos:

• Presentar solicitud dirigida a la Gerencia General del SENCICO,


la misma que deberá llevar la firma y sello del representante
legal.
• Copia del contrato de construcción de la obra, por la que se
solicita el Certificado.
• Haber cumplido con la presentación de la Declaración Jurada
de los últimos cuatro periodos.
• No mantener deudas con el SENCICO.

El Certificado de no Adeudo al SENCICO se expide por obra


terminada.

a. Caso práctico: empresa constructora

Informativo VERA PAREDES 187


Manual Práctico de Tributación Laboral

Una empresa constructora con RUC N° 20101010109, por el mes


de mayo 2016, emitió facturas como comprobantes de pago
bajo el concepto de valorizaciones, por avance de obras y
facturando en el periodo el importe de S/ 900,000. Con relación
al tipo de actividad que realiza esta empresa para la generación
de ingresos, ¿se encuentra afecta para realizar el pago por
contribución al Sencico y de ser así, cuál es el procedimiento?

Solución:

En el sector de la construcción, se realizan contribuciones al Servicio


Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(Sencico) y se encuentran involucradas las personas naturales
y personas jurídicas que desarrollen actividades industriales
comprendidas en la Gran División “F - Construcción” de la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones
Unidas (CIIU), siempre y cuando se encuentran comprendidas en
los siguientes códigos:

Código del CIIU Actividad económica


4510 Preparación de terreno
Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras
4520
de ingeniería civil
4530 Acondicionamiento de edificios
4540 Terminación de edificios
Alquiler de equipo de construcción y demolición dotado de
4550
operarios

Según el caso presentado, la actividad que desarrolla la empresa


es por avance de obra, lo demuestra la identificación con el
código CIIU: 4520, encontrándose afecto a la contribución al
Sencico.

Datos:

- Periodo : Mayo 2016


- RUC :N° 20101010109
- Valorizaciones : S/ 895,472

188 www.veraparedes.org
Parte X: ¿Qué es la Contribución al Sencico?

- Vencimiento : 22/06/2016

• Cálculo para aplicar a los ingresos la tasa respectiva para el


aporte al Sencico

Se toma como referencia “el total de ingresos que perciban


por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales,
dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado
al cliente, cualquiera sea el sistema de contratación de obra”
(artículo 21 del Decreto Legislativo N° 147).

Asimismo, se precisa que “el aporte a favor del Sencico, se


aplica sobre la base imponible, y a partir del año 1996 será del
0.2% (artículo 1 del Decreto Legislativo N° 786, modificada por el
artículo 1 de la Ley N° 26485).

- S/ 895,472 x 2/1,000 : S/ 1,791

Es necesario advertir, que el contribuyente antes de realizar


cualquier pago por este concepto deberá inscribirse ante dicha
institución a efectos de declarar datos y características de la
obra, presentando la declaración jurada de obras.

Informativo VERA PAREDES 189


PARTE XI:

¿Qué es el CONAFOVICER?
Parte XI: ¿Qué es el CONAFOVICER?

PARTE XI ¿QUÉ ES EL CONAFOVICER?

De conformidad con lo establecido por la Resolución Suprema Nº


001-95- MTC (6/1/1995), norma que regula el Estatuto del Comité
Nacional de Administración del Fondo para la Construcción de
Viviendas y Centros Recreacionales, la contribución al Conafovicer
tiene por finalidad administrar y controlar el referido fondo.

11.1. ¿Quiénes son los sujetos obligados?

Se encuentran obligados a contribuir al Conafovicer los


trabajadores que realicen actividad de construcción civil, para
una persona natural o jurídica dedicada a la actividad de
construcción.

Para ello, se consideran como actividades de construcción a


todas las señaladas en la Gran División F del CIIU, que incluirá la
preparación del terreno, construcción de edificios completos o
partes, obras de ingeniería, terminación de edificios y alquiler de
equipo de construcción o demolición (ver punto N° 8).

11.2. ¿Quiénes son los agentes de retención?

A efectos de realizar la contribución al Conafovicer, serán


considerados agentes de retención los empleadores que
contratan a los sujetos obligados.

11.3. ¿Cuál es la tasa y la base imponible?

La tasa para la contribución al Conafovicer equivale a: 2%, y la


base imponible para la retención por contribución al Conafovicer
se realizará sobre el jornal básico que perciba el trabajador de
construcción civil.

Para tales efectos, se entenderá también por jornal básico al


salario dominical, los pagos por días feriados no laborables y los
descansos médicos que impliquen el pago correspondiente.

Informativo VERA PAREDES 193


Manual Práctico de Tributación Laboral

Tasa de la contribución a CONAFOVICER: 2% del jornal básico

11.4. ¿Cuándo hay que pagar la contribución a Conafovicer?

La retención realizada por el empleador por concepto de


Conafovicer deberá ser pagada dentro de los 15 días siguientes
al mes de realizada la retención. No obstante, el empleador
deberá retener a los trabajadores semanalmente los respectivos
aportes.

11.5. ¿Dónde se paga?

El pago de esta contribución deberá efectuarse en cualquiera


de las agencias de los siguientes bancos:

- Banco de la Nación vía Teleproceso mediante el código 00035


- Banco Continental, en la Cuenta N° 0011-0112-04-0200090836
- Banco de Crédito, en la Cuenta Nº 193-1572919-0-68

Para tales fines, el empleador deberá indicar el número de su


RUC, así como el mes y año al que corresponde la aportación y
el monto a depositar.

11.6. ¿Existe alguna sanción si no se paga?

De conformidad con lo establecido en la Resolución N° 155-81-VI-


1100 (20/10/1981), si luego de transcurrido el plazo para efectuar
el depósito el empleador no lo realiza, incurrirá en mora y deberá
abonar un recargo del 2% por mes o fracción de mes.

La facultas inspectiva del Conafovicer no está definida, por lo


que solo puede sugerirse una posibilidad de colaboración.

Caso práctico: trabajadores de construcción civil

¿Qué procedimiento se sigue para efectuar el depósito de las


retenciones al Conafovicer en el régimen de construcción civil,
y sus consecuencias si estas se realizan en forma extemporánea?

194 www.veraparedes.org
Parte XI: ¿Qué es el CONAFOVICER?

La empresa constructora Centeno. S.A.C. desea efectuar la


retención y pago al Conafovicer, por tal motivo, nos alcanza el
pago por conceptos varios de su planilla de remuneración del
periodo mayo 2016:

- Remuneraciones básicas: S/ 184,985.54


- Salario dominical : 18,986.25
- Asignación escolar : 7,854.40
- Horas extras : 14,986.25
- Descansos remunerados : 2,248.60
- Labores en día feriado : 6,984.28
- Descanso médico pagado : 2,850.20
- Movilidad por asistencia : 2,861.00
- BUC : 7,942.00
- Bonificación por altura : 3,328.90
- Gratificación por F. Patrias : 104,865.42
- Compensación vacacional : 18,972.26
- CTS: 24,663.82 Total planilla: S/. 401,528.92

Con los datos alcanzados, se solicita determinar ¿a cuánto


asciende el aporte al Conafovicer por el periodo mayo 2016?
Dato adicional: El pago se efectuará en forma extemporánea el
4 de noviembre de 2016.

Solución:

Con la emisión de la Resolución Subdirectoral N° 058-76-911000


(22/01/1976) fue creado el Comité Nacional de Administración del
Fondo para la Construcción de Vivienda y Centros Recreacionales
(Conafovicer), y sus Estatutos y aportes correspondientes se
encuentran regulados por la Resolución Suprema N° 001-95-MTC.

También es de conocimiento, que siendo una entidad creada sin


fines de lucro sus ingresos son financiados por los aportes de los
trabajadores (los que se encuentran obligados a contribuir son
los trabajadores que realicen actividad de construcción civil).

• Determinación de la base imponible para el aporte


correspondiente

Informativo VERA PAREDES 195


Manual Práctico de Tributación Laboral

Para estos efectos, el empleador deberá actuar como agente


retenedor de los aportes de los trabajadores.

La base imponible para estos aportes está constituida por el


jornal básico percibido por el trabajador de construcción civil.
Se entenderá como jornal básico a efectos de este aporte, el
salario dominical, lo percibido por los días feriados no laborables
y el de los descansos médicos que involucren el pago del jornal
ordinario. Siendo así y de acuerdo a los conceptos determinados
en el caso presentado, tenemos como base computable, lo
siguiente:

- Remuneraciones básicas : S/ 184,985.54


- Salario dominical : 18,986.25
- Descansos remunerados : 2,248.60
- Descanso médico pagado : 2,850.20
- Total planilla : S/ 209,070.59

• Aplicación de la tasa del 2% como retención de sus jornales


básicos

Como se ha establecido, los trabajadores de Construcción Civil


aportarán al Conafovicer el 2% de su jornal básico, aporte que
el empleador al haber efectuado la retención, deberá depositar
dentro de los quince días siguientes al mes de la retención:

- S/ 209,070.59 x 2%: S/ 4,181.41

• Consecuencias en la presentación extemporánea

Asimismo, de acuerdo a la consulta formulada, el depósito del


aporte al Conafovicer que no se efectuará dentro de los 15
días siguientes al mes de realizada la retención, está recién se
efectuará el día 4 de noviembre de 2016.

Para estos efectos, si luego de transcurrido el plazo fijado para


el depósito correspondiente el empleador no hubiera cumplido
con su obligación, incurrirá en mora, obligándose a pagar un
recargo del dos por ciento (2%) por mes o fracción de mes.

196 www.veraparedes.org
Parte XI: ¿Qué es el CONAFOVICER?

Datos:

- Periodo : Mayo 2016


- Fecha de vencimiento : 15/Junio/2016
- Fecha de pago : 04/Julio/2011
- Recargo por mora : 2% por mes o fracción
- Intereses a ser aplicados : 12% (6 meses)

• Aplicación de la aportación más el recargo por mora

Retención, según cálculo : S/ 4,181.41

Más:

- S/ 4,181.41 x 12% : 501.76


- Total depósito: S/ 4683.17 (*)

(*) Se deposita en la cuenta corriente del Conafovicer. Se


recomienda consultar a efectos de confirmar las cuentas
corrientes habilitadas de las entidades financieras,
generalmente del Banco Continental o al Banco de la Nación.

Informativo VERA PAREDES 197


Manual Práctico de Tributación Laboral

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN …………………………………………………………….3

PARTE I: ESSALUD

1. ¿Quiénes tienen derecho a gozar de las prestaciones


del Régimen contributivo de la Seguridad social? ………………7

1.1 ¿Quiénes son los afiliados regulares? ………………………………7


1.2 ¿Quiénes son o qué se debe entender por
derechohabientes? ………………………………………………….8
1.3 ¿A quién corresponde el registro de los asegurados
regulares? ………………………………………………………………9
1.4 ¿El registro del derechohabiente también es una
obligación del empleador? …………………………………………9
1.5 ¿Cuál es el aporte que hay que pagar por el concepto
de EsSalud? ……………………………………………………………10
1.6 ¿Qué acciones puede tomar la Sunat respecto
a los tributos patronales? ……………………………………………15
1.7 ¿Qué consecuencias trae la declaración
y pago extemporáneo de la contribución a EsSalud? ………18
1.8 ¿Qué beneficios recibe el trabajador por el
pago de EsSalu? …………………………………………………….21
1.9 ¿Existe un plazo para pedir el reembolso por los
subsidios pagados por el empleador? …………………………30
1.10 ¿Qué sucede si el empleador por distintos motivos
aporta de más a EsSalud, puede pedir el reembolso? ………31
1.11 ¿Qué es el Seguro de Salud Agrario? ……………………………33
1.12 ¿Qué es la EPS? ………………………………………………………34

Informativo VERA PAREDES 199


Manual Práctico de Tributación Laboral

PARTE II: SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

2.1 ¿Qué entidades están obligadas a contratar el SCTR? ………45


2.2 ¿Con quiénes se puede contratar SCTR? ………………………46
2.3 ¿Se puede reimputar los pagos hechos al SCTR,
que correspondían a EsSalud? ……………………………………60

PARTE III: RÉGIMEN SEMICONTRIBUTIVO DEL SEGURO INTEGRAL DE


SALUD – SIS

3.1 ¿Quiénes son los sujetos obligados a afiliarse al SIS? …………63


3.2 ¿Qué tipo de prestaciones otorga el SIS a las
microempresas? ……………………………………………………63
3.3 ¿Cuánto se debe aportar al SIS? …………………………………63
3.4 ¿Cómo se registra a los trabajadores al SIS? ……………………64
3.5 ¿Cómo se registra una microempresa en el SIS? ………………64
3.6 ¿Cómo se realiza el pago de la cuota mensual del seguro? ……66
3.7 ¿Existen periodos de carencia y latencia en el SIS,
como en EsSalud? ……………………………………………………67
3.8 ¿El SIS microempresas puede exigir reembolso
al empleador? ………………………………………………………68
3.9 ¿Se pueden suscribir contratos de trabajo bajo el
régimen laboral especial de la micro y pequeña
empresa sin antes haberse inscrito en el Registro
de micro y pequeña empresa, Remype? ………………………68

PARTE IV: ¿QUÉ ES EL ESSALUD + VIDA – SEGURO CONTRA


ACCIDENTES?

4.1 ¿Quiénes están obligados a contratae el seguro


EsSalud + vida? ………………………………………………………71

200 www.veraparedes.org
Manual Práctico de Tributación Laboral

4.2 ¿Qué prestaciones otorga el seguro EsSalud + vida? …………71


4.3 ¿Cuál es la prima del seguro y base de cálculo del seguro? …72

PARTE V: SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (SNP) - ONP

5.1 ¿Es obligatorio estar afiliado a la ONP? …………………………75


5.2 ¿Quiénes deben estar afiliados a la ONP? ……………………75
5.3 ¿También se puede afiliar los asegurados facultativos? ……77
5.4 ¿Cómo se realiza la inscripción al SNP? …………………………77

5.4.1 ¿Cuál es el procedimiento de entrega del


Boletín Informativo? ………………………………………………78
5.4.2 ¿Se puede sancionar al empleador por no entregar
el boletín informativo? ……………………………………………78
5.4.3 ¿También hay que entregar algún formato de elección? ……79
5.4.4 ¿Qué régimen pensionario debe elegir el empleador
si el trabajador no comunica dentro de los diez
(10) su elección? ……………………………………………………80

5.5 ¿Quién es el responsable de aportar a la ONP? ………………81


5.6 ¿Cuál es el importe que se debe aportar y en base
a que se calcula? ……………………………………………………81

5.6.1 ¿Existe un monto mínimo de aportación a la ONP? ………84

5.7 ¿Cómo se lleva adelante la declaración y pago de


aportes a la ONP? ……………………………………………………86

5.7.1 ¿Cómo se calcula dicho interés? ………………………………86

5.8 ¿Existe multas por no pagar a la ONP? …………………………86


5.9 ¿El procedimiento de devolución de pagos indebidos
o en exceso es el mismo que se aplica al caso de EsSalud? …87
5.10 ¿Qué tipo de prestaciones otorga la ONP? ……………………88

Informativo VERA PAREDES 201


Manual Práctico de Tributación Laboral

5.10.1 ¿A cuánto puede ascender una pensión de jubilación


a cargo de la ONP? ………………………………………………88
5.10.2 ¿Existe una pensión mínima o máxima? ……………………89
5.10.3 ¿Un pensionista de la ONP si vuelve a trabajar
pierde su pensión? ………………………………………………89
5.10.4 ¿Los convivientes tiene derecho a alguna pensión
a cargo de la ONP? ………………………………………………91
5.10.5 ¿Es obligatorio otorga comprobantes de retenciones? …91

5.11 ¿Qué es la libre desafiliación informada (LDI)? ………………92


5.12 ¿Los bonos de reconocimiento los paga la ONP? ……………95

PARTE VI: SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES - SPP

6.1 ¿Es una obligación del empleador verificar si el


trabajador está afiliado a una AFP? ……………………………99
6.2 ¿Cuánto se aporta por el Sistema Privado
de Pensiones? ……………………………………………………103
6.3 ¿Sobre qué base se debe aportar a la AFP? …………………104
6.4 ¿El aporte al SPP, se debe declarar en la planilla
electrónica? ………………………………………………………..104
6.5 ¿Qué tipo de prestaciones otorga el SRP? ……………………106

6.5.1 ¿Qué tipo de pensiones ofrece el Sistema Privado


de Pensiones? ……………………………………………………106
6.5.2 ¿Qué sucede con la pensión o los aportes si fallece
el afiliado de la AFP? ……………………………………………107

6.6 ¿Qué intereses se deben por concepto de mora? …………108


6.7 ¿Qué es el régimen especial de jubilación
anticipada? …………………………………………………………108
6.8 ¿Actualmente se puede disponer libremente de los
aportes hechos a las AFP? ………………………………………108

202 www.veraparedes.org
Manual Práctico de Tributación Laboral

PARTE VII: FONDO COMPLEMENTARIO DE JUBILACIÓN MINERA,


METALÚRGICA Y SIDERÚRGICA - FCJMMS

7.1 ¿A quiénes beneficia este FCJMMS? ……………………………113


7.2 ¿Cuál es el monto del aporte del FCJMMS? …………………113
7.3 ¿Quién es el ente recaudador de este fondo? ………………113
7.4 ¿Todos los trabajadores que laboran en una empresa
siderúrgica deben pagar el aporte al FCJMMS? ……………113
7.5 ¿Quiénes son los sujetos obligados a efectuar la
declaración y pago del FCJMMS? ………………………………114
7.6 ¿Cómo se procede a realizar las retenciones y
aportes por el concepto del FCJMMS? ………………………114
7.7 Si los sujetos obligados no cumplen con efectuar
el pago del aporte que les corresponde la retención
correspondiente al aporte de los trabajadores,
¿incurren en alguna infracción regulada en el
Código Tributario? …………………………………………………115

PARTE VIII: IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA

8.1 ¿Qué conceptos están gravados con rentas de


quinta categoría? …………………………………………………121
8.2 ¿Qué conceptos no están gravados con rentas de
quinta categoría? …………………………………………………123
8.3 ¿Qué son los ingresos inafectos a las rentas de quinta? …125
8.4 ¿Existen ingresos exonerados de la renta de
quinta categoría? …………………………………………………126
8.5 ¿Es obligatorio que los empleadores retengan la renta
de quinta categoría? ……………………………………………126
8.6 ¿Quiénes son los obligados a aportar este impuesto? ……127
8.7 Calculo de la retención …………………………………………127
8.8 ¿Cómo se procede al cálculo cuando un trabajador

Informativo VERA PAREDES 203


Manual Práctico de Tributación Laboral

que percibe remuneraciones variables? ……………………130


8.9 ¿Cómo se efectúa la retención de quinta de un
trabajador que percibe remuneraciones de más
de un empleador? …………………………………………………140
8.10 ¿Influye en las retenciones de quinta que el
trabajador ingrese después del 1 de enero? …………………141
8.11 ¿Influye en la renta de quinta categoría el cese de
trabajador durante el ejercicio gravable? ……………………141
8.12 ¿Cuál es el porcentaje de descuento para
trabajadores no domiciliados? …………………………………141
8.13 ¿Cómo afrontar las retenciones en exceso o en defecto? …142
8.14 ¿Cuál es el procedimiento en caso de
retenciones en exceso? …………………………………………143
8.15 ¿Cuál es el procedimiento en caso de retenciones
en defecto o no efectuadas? ……………………………………146
8.16 ¿Qué es la remuneración del mercado y cuando
se emplea? …………………………………………………………149

8.16.1 ¿A quiénes son aplicables las reglas de valor de


mercado en las remuneraciones? …………………………149
8.16.2 ¿Cómo se determina el grado de consanguinidad
y afinidad? ………………………………………………………151
8.16.3 ¿Qué hay que entender por remuneración del
trabajador referente? …………………………………………153
8.16.4 ¿Cómo se determina el valor de mercado
de las remuneraciones? ………………………………………153
8.16.5 ¿Cuándo es oportuno la determinación del valor
de mercado de las remuneraciones? ………………………155
8.16.6 ¿Cuáles son la Consecuencias del exceso al valor
de mercado de las remuneraciones? ………………………155

8.17 ¿Cuándo hay que entregar los certificados


de renta y retenciones de quinta categoría? ………………159
8.18 ¿Existe algún tratamiento especial para las rentas
de cuarta y quinta categoría? …………………………………159

204 www.veraparedes.org
Manual Práctico de Tributación Laboral

8.19 ¿Un trabajador dependiente en planilla puede


emitir un recibo por honorario a su mismo empleador? ……160
8.20 ¿Deben emitir comprobantes de pago los
trabajadores que efectúan labores independientes
para su mismo empleador? ………………………………………162
8.21 ¿Dónde se debe registrar este concepto? ……………………163

PARTE IX: ¿QUÉ ES LA CONTRIBUCIÓN AL SERVICIO NACIONAL DE


ADIESTRAMIENTO E TRABAJO INDUSTRIAL – SENATI?

9.1 ¿Quiénes están obligados al pago al SENATI? ………………170


9.2 ¿Cuál es la tasa de la contribución? …………………………170
9.3 ¿Cuándo nace la obligación? …………………………………170
9.4 ¿Quiénes no están obligados al pago de la
contribución al Senati? ……………………………………………171
9.5 ¿Se puede acceder voluntariamente
al SENATI? …………………………………………………………171
9.6 ¿Qué consecuencias trae el incumplimiento del
pago de la contribución? ………………………………………171
9.7 ¿Cuál es la remuneración afecta? ……………………………171
9.8 ¿Cuál es la remuneración inafecta al SENATI? ………………172
9.9 ¿Cuál es el plazo para el pago? ………………………………173
9.10 ¿Qué obligaciones tienen los contribuyentes al SENATI? …173

PARTE X: ¿QUÉ ES LA CONTRIBUCIÓN AL SENCICO?

10.1 ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta


para el pago del SENCICO? ……………………………………186
10.2 ¿Cuál es la tasa de contribución? ………………………………187
10.3 ¿Cuándo nace la obligación? …………………………………187
10.4 ¿Qué es el Certificado de no Adeudo
a Sencico? …………………………………………………………187

Informativo VERA PAREDES 205


Manual Práctico de Tributación Laboral

PARTE XI: ¿QUÉ ES EL CONAFOVICER?

11.1 ¿Quiénes son los sujetos obligados? ……………………………193


11.2 ¿Quiénes son los agentes de retención? ……………………193
11.3 ¿Cuál es la tasa y la base imponible? …………………………193
11.4 ¿Cuándo hay que pagar la contribución
a Conafovicer? ……………………………………………………194
11.5 ¿Dónde se paga? …………………………………………………194
11.6 ¿Existe alguna sanción si no se paga? …………………………194

206 www.veraparedes.org

También podría gustarte