Está en la página 1de 6

Universidad Nacional del Callao

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Curso: Electrónica de Potencia II


Profesor: Ing. Córdova Ruiz Russel
Tipo: Informe final del laboratorio Nº4
Tema: Circuito Inversor Monofásico

Alumnos: Código

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CIRCUITO INVERSOR MONOFÁSICO

MODULACIÓN PWM DE UN INVERSOR TRIFASICO


I.- OBJETIVOS:
 En la presente práctica se pretende realizar la simulación de un inversor
trifásico conmutado mediante la técnica de modulación PWM (Pulse With
Modulation) natural.

II.- MARCO TEÓRICO:


En aplicaciones del motor de inducción donde se requieren velocidades variables, la
fuente de potencia debe suministrar voltajes con amplitud y frecuencia variables; la
solución más común para el accionamiento del motor es el uso de inversores. Los
inversores se ubican en la electrónica de potencia en el campo de la conversión de
energía eléctrica y tienen como función principal el generar una señal sinusoidal con
amplitud y/o frecuencia variable a partir de fuentes DC. De acuerdo a su fuente de
alimentación los inversores se clasifican en: inversores con fuente de corriente (CSI) e
inversores con fuente de voltaje (VSI). Dentro de estos dos grupos existen varias
configuraciones, sin embargo, para el caso de los accionamientos eléctricos de baja y
mediana potencia la topología típica es el inversor trifásico de dos niveles en puente
completo de la Figura 1 (Martín, 2003). Este esquema está formado por un conjunto de
seis transistores de potencia, con 6 diodos en anti paralelo alimentados por una fuente
de voltaje DC.
Actualmente existe gran variedad de técnicas de modulación utilizadas en el control de
inversores trifásicos; una técnica empleada que deriva sus bases del área de las
telecomunicaciones (Capitaneanu, 2001) es la modulación por ancho de pulso (PWM -
Pulse Width Modulation). Dentro de esta técnica se han propuesto diversos algoritmos
de modulación, cada uno pretendiendo mejorar alguna característica dentro del
proceso, por ejemplo: las pérdidas por conmutación, la eficiencia de la conversión o el
contenido armónico presente en la onda de salida. En los accionamientos eléctricos,
esta última característica es de gran importancia debido a la cantidad de efectos
indeseables que provocan las señales armónicas al atravesar los devanados del
motor; entre ellos se destacan: distorsiones en la onda sinusoidal, reducciones del
factor de potencia, incremento de las pérdidas en la máquina, sobrecalentamientos,
vibraciones, reducción del par útil de la máquina y de la vida útil del motor. Schönung
(1964), plantea que el contenido armónico en la operación del inversor puede ser
mejorado significativamente realizando una modulación en función de una señal
sinusoidal y propone el algoritmo de modulación PWM sinusoidal (SPWM-sinusoidal
PWM); a partir de entonces, se inicia el desarrollo de los algoritmos PWM modernos
(Hava, 1998), objeto de estudio de este artículo. Para abordar este tema el artículo
está organizado de la siguiente manera: La sección 1 sitúa la discusión acerca de los
moduladores PWM en la aplicación específica de los accionamientos eléctricos AC; En
la sección 2 se presentan los fundamentos de la modulación PWM dentro de sus dos
enfoques CB-PWM y SV-PWM. En la sección 3 se propone un esquema de
modulación basado en vectores espaciales que permite implementar algoritmos PWM
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CIRCUITO INVERSOR MONOFÁSICO

híbridos. Finalmente, en la sección 4 se resumen las principales conclusiones


obtenidas de este estudio.

Figura Nº1: Modulación PWM.

III.- PROCEDIMIENTO DE LA SIMULACION:


1. Diseño del circuito completo

Figura Nº2.Circuito de Modulación PWM de un inversor trifásico.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CIRCUITO INVERSOR MONOFÁSICO

2. Subsistema Señales Moduladas.

Figura Nº3: Señales Moduladas.

3. Subsistema Modulación PWM


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CIRCUITO INVERSOR MONOFÁSICO

Figura Nº4: Modulación PWM

Figura Nº5: Señales salientes de la modulación PWM

4. Subsistema de Carga

Figura Nº7: La carga en funcionamiento


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO CIRCUITO INVERSOR MONOFÁSICO

Figura Nº8: Señal de salida de la carga

V.- CONCLUSIONES:
 Con el propósito de obtener una señal de voltaje a la salida del inversor con la
frecuencia deseada, se compara una señal de control senoidal a la frecuencia
deseada con una señal de onda triangular.
 El control de un inversor, con modulación PWM, se realiza variando la onda
moduladora. Lo cual compensa el ancho de pulso ante perturbaciones como
corrientes armónicas o cambios de carga.
 El tiempo de simulación es un aspecto clave al momento del diseño de los
controladores utilizando MATLAB, se debe considerar tiempos adecuados para
la obtención de la respuesta deseada.

También podría gustarte