Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL


ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO GRUPAL N° 3
“MEDICION DE ANGULOS POR EL METODO DE REITERACION”
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (IC-242)
PROFESOR DE PRACTICA Y TEORIA: ING. JOSÉ HUGO DE LA CRUZ
FLORES
ALUMNOS:
 FLORES VILLAR, EDER
 HUAMÁN HUAMANI, ELVIS ARMANDO
 QUISPE YUPANQUI, JORGE LUIS
 RAMÍREZ LEÓN, JACOB JAIME
 SILVA QUISPE, IVÁN EUSEBIO
 TACAS EVANAN, RAÚL
 TOMAYLLA NÚÑEZ, HIRAN SINDULFO

FECHA DE REALIZACION: 21/05/2021


FECHA DE ENTREGA: 28/05/2021

AYACUCHO-PERU
2021
1. Introducción

En el campo de la ingeniería es muy común la medición de ángulos en un


determinado terreno, por tal motivo es necesario y de gran importancia conocer el uso
adecuado de los instrumentos usados para este fin y también la aplicación correcta de los
diferentes métodos que se usan para medir ángulos como son el método de repetición y el
método de reiteración. Para la práctica del presente trabajo medimos ángulos internos y
externos pertenecientes a un polígono usando el método de repetición que consiste en medir
un ángulo varias veces, cada medida recibe el nombre de reiteración, serie o set.
El presente informe ha sido elaborado después de realizar la mencionada práctica
de manera virtual; así también es necesario aclarar que la precisión en ángulos horizontales
es de suma importancia en obras de gran envergadura para lo cual este informe contiene
una óptima descripción de los equipos empleados y del procedimiento seguido para la
determinación de ángulos horizontales por el método de repetición.

1.1. Objetivos

 Aplicar el método repetición como herramienta de precisión en las medidas de ángulos de


la triangulación.
 Comprender el procedimiento que se debe de seguir en campo para medir ángulos haciendo
uso del método de repetición.
 También haremos la compensación de las medidas tomadas de los ángulos que nos dará una
compensación para cada ángulo que nos permitirá corregir, que nos permitirá hacer una
triangulación de mayor precisión.
1.2. Antecedentes históricos

Gracias a la historia se sabe que alrededor del año3000 a. C, los Babilonios y


egipcios utilizaban cuerdas y cadenas para la medición de distancias. Fue entonces hasta
560 a. C, se creó el “Gnomon”, el cual serviría para la determinación de norte y la
circunferencia de la tierra respectivamente.
Años más tarde se creó la “Dio plata” o plano horizontal para la determinación de
ángulos y nivelación. Este fue el invento más antiguo parecido a un teodolito, ya que
presentaba como base un tubo en U, el cual servía para horizontalizar la plataforma, de
hecho, el término dioptrías se utiliza a veces en textos antiguos como sinónimo de
teodolito.
Antes del teodolito, se utilizaron instrumentos como los geométricos círculos y
semicírculos graduados, cuadrados para obtener cualquier cantidad de mediciones de
ángulos verticales u horizontales. El primer instrumento más parecido a un verdadero
teodolito fue probablemente construido por Joshua Habermel en Alemania en 1576, siendo
completado con la brújula y el trípode. Los primeros instrumentos azimutales consistían en
una base graduada con un círculo completo en la extremidad y un dispositivo de medición
de ángulo vertical, normalmente, un semicírculo. Una alidada en la base, se utiliza para la
vista un objeto para la medición del ángulo horizontal, y una segunda alidada se mota en
semicírculo vertical. Más tarde los instrumentos tenían una sola alidada en el semicírculo
vertical de manera que se utilizan para determinar directamente ángulos horizontales.
Finalmente se produjo por Breithaupt y la simbiosis de Utzschneider, Reichenbach y
Fraunhofer. Posteriormente adaptados a una variedad más amplia de elementos de montaje
y usos.

1.3. Importancia de la práctica

La importancia de esta práctica consiste en adquirir el conocimiento práctico de la


medida de ángulos por el método de reiteración y utilizar como herramienta de cálculo un
método que es de lectura de ángulos por el método de repetición.
1.4. Aspectos generales

Para la realización de esta práctica necesitamos conocimientos previos de la teoría y


también el uso e instalación del teodolito, así como también el manejo correcto de los
diferentes dispositivos de teodolito para poder realizar las mediciones de los ángulos del
polígono.
La presente práctica comprende en medir los ángulos interiores usando el método de
reiteración y a la precisión con la que un ángulo pueda medirse por este procedimiento.
Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor es decir que permita la
medida del ángulo acumulado.
1.4.1. Medida simple

Este método consiste en que una vez estando el aparato en estación se visa el punto
1 y se lee en el vernier el ángulo, luego se visa el punto 2 y se lee en el vernier el ángulo,
entonces el ángulo entre las 2 alineaciones será la lectura angular del punto 2 menos la
lectura angular del punto 1.

Figura 1. Medida Simple Del Ángulo.


FUENTE: https://images.app.goo.gl/TXUQVtsatsXmHTeFA

1.4.2. Medida por repeticiones:

Consiste en medir el ángulo varias veces, pero acumulando las lecturas, o sea, que
el punto que primero se visó se vuelve a ver cada vez teniendo la lectura anterior marcada.
Esto tiene por objeto ir acumulando pequeñas fracciones que no se puedan leer con una
lectura simple por ser menores que lo que aproxima el vernier, pero acumuladas pueden ya
dar una fracción que sí se puede leer con dicho vernier. Por ejemplo, supongamos que se va
a medir un ángulo entre dos líneas que están abiertas 20°11'17”, los 17" no se podrán
apreciar con una medida simple, pero cada vez que se gira el equipo, quedan incluidos y se
van acumulando hasta sumar un minuto. Debe de hacerse una medición iterativa se
recomienda que el número máximo de repeticiones sea de 5, o 7.
1.4.3. Método de bessel

El ángulo entre dos alineaciones se mide dos veces; la primera con el anteojo
directo o normal, y la segunda con el anteojo invertido. Este método permite verificar en
una sola secuencia la medición de determinado ángulo. Para medir ángulos derechos
interiores los pasos a seguir son:
Puesto en estación el instrumento poner el nonio del limbo horizontal en cero
grados, minutos y segundos. Fijar el limbo horizontal a la base del aparato con el tornillo
correspondiente.
Con el tornillo de movimiento horizontal y el anteojo en primera posición ubicar la
visual en el punto 1. Soltar el movimiento horizontal y el limbo de la base para visar el
punto 3 y obtener así el ángulo en primera posición.
Girar el anteojo para dar vuelta de campana y estando con posición inversa el
anteojo visar nuevamente el punto 1. Debiendo obtener como lectura en el nonio 180.
Siempre con el anteojo invertido visar el punto 3. Obteniendo así la cuarta lectura,
que restada a la anterior de 180 dará el ángulo entre las dos alineaciones en segunda
posición.

Figura 2. Medición de Ángulo por el Método Bessel.


FUENTE: https://www.google.com/search?q=medidade+angulo+metodo+bessel.
1.4.4. Medida por reiteraciones

Con este procedimiento los valores de los ángulos se determinan por diferencias de
direcciones. El origen de las direcciones puede ser una línea cualquiera ó la dirección
Norte. Se aplica éste procedimiento principalmente cuando el tránsito es del tipo que no
tiene los dos movimientos, general y particular, que permite medir por repeticiones, o
cuando hay que medir varios ángulos alrededor de un punto, pero también se aplica con
aparatos repetidores.
1.4.5. Clasificación de los ángulos horizontales

En la práctica laboral siempre es necesario determinar el ángulo horizontal o


vertical entre dos líneas. Para ello se mide entre una alineación cuya orientación se conoce
y otra alineación cuya orientación se desea conocer. Muchas veces todas las líneas podrán
medirse desde una sola línea de referencia. De manera general los ángulos se clasificarán
de la siguiente manera:
1.4.5.1. ángulos positivos.

Se miden en el sentido de las manecillas del reloj. A partir de este momento


debemos manejar que en sentido horario siempre consideraremos positivos los ángulos. En
la topografía esto es de mucha importancia.

1.4.5.2. Ángulos negativos.

Se miden en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Obviamente, si se


confunde el sentido de giro se incurre en equivocaciones, por lo cual se recomienda adoptar
procedimientos de campo uniformes, como por ejemplo, medir siempre los ángulos en el
sentido de las manecillas del reloj
Figura 3. (a) Medición positiva, b) Medición Negativa.
FUENTE: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-iv-triangulacion.

1.4.5.3. Ángulos internos:

Son los que se miden entre dos alineaciones en la parte interna de un polígono
pueden ser derechos, izquierdos o negativos dependiendo del itinerario del levantamiento,
si el itinerario es positivo los ángulos internos son negativos, si el itinerario es negativo los
ángulos internos son positivos. El itinerario es el sentido con que se realiza el
levantamiento. Son los ángulos que quedan dentro un polígono cerrado.
1.4.5.4. Ángulos externos.

Son los que se miden entre dos alineaciones en la parte externa de un polígono
pueden ser derecho o positivo, izquierdos y negativos dependiendo del itinerario del
levantamiento, si el itinerario es positivo los ángulos externos son positivos y si el itinerario
es negativo los Ángulos externos son negativos. Raras veces es ventajoso medir Í ángulos,
excepto que pueden usarse como comprobación, ya que la suma de los ángulos interior y
exterior en cualquiera estación debe ser igual a 360°.
1.4.5.5. Ángulos de deflexión.

Son los que se miden entre la prolongación de una alineación cuya orientación se
conoce y otra que se desea conocer, pueden medirse en sentido topográficos positivos o
negativos y varían de 0º a 180º se utilizan fundamentalmente para relacionar las
alineaciones del eje de obras longitudinales como: Poligonales abiertas, Carreteras, Villa
férrea, Pistas de aterrizajes etc.
Los ángulos de deflexión son siempre menores de 180°, y debe especificarse en las
notas el sentido de giro en que se miden. Así, la deflexión en B de la figura es a la derecha
(D), y la deflexión en C es a la izquierda (I).
Este tipo de ángulos se usa en las poligonales cerradas, caso típico en el
levantamiento de calles y carreteras. La siguiente figura muestra un ejemplo de este tipo:

Figura 4. Ángulos de Deflexión.


FUENTE: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/unidad-iv-triangulacion.

1.4.6. Clasificación de ángulos verticales

1.4.6.1. Ángulos de elevación.

Son medidos hacia el zenit (arriba) desde el plano horizontal y son considerados
como positivos.
1.4.6.2. Ángulos de depresión.

Son medidos hacia el nadir (Abajo) desde el plano horizontal y son considerados
negativos.

2. Desarrollo del campo

2.1. Composición de la cuadrilla

Tabla 1.
Alumnos de la cuadrilla en sus respectivas posiciones.
Composición de la cuadrilla
OBSERVADOR O TRANSITERO FLORES VILLAR, Eder
ESTALADERO HUAMAN HUAMANI, Elvis Armando
ANOTADOR QUISPE YUPANQUI, Jorge Luis
CADENERO RAMIREZ LEON, Jacob Jaime
ALINEADOR SILVA QUISPE, Iván Eusebio
AYUDANTE TACAS EVANAN, Raúl

2.2. Equipo empleado en el trabajo

Tabla 2.
Se muestra cuadro de equipamiento.
Materiales utilizados

Cantidad Instrumento Número de Serie


1 Taquímetro T-6100
2 Trípode T-5, T-6
1 Niveleta N/A
1 Mira Vertical Nueva
1 Mira Horizontal N/A

2.2.1. Taquímetro

Un taquímetro o taquímetro topográfico es un instrumento que nos va a permitir


realizar rápidamente la medición de ángulos, distancias, posiciones relativas y elevaciones
de objetos distantes. Además también será posible el cálculo del desnivel o lo que es lo
mismo de la diferencia de altura existente entre el punto visado y el de estacionamiento.
Esto se consigue gracias a que un taquímetro es un teodolito que incorpora un retículo
con hilos esta dimétricos, lo que nos permiten determinar distancias, entre otras cosas, por
medición indirecta.
El taquímetro será un instrumento esencial a la hora de realizar un levantamiento
topográfico. Si usamos un taquímetro este se convertirá en un levantamiento taquimétrico,
que no deja de ser el conjunto de operaciones necesarias para poder realizar una
representación topográfica del terreno sobre el plano.
Figura 5. Taquimetro.
2.2.2. Trípode

Los trípodes topográficos también conocidos como tripiés, son instrumentos que


cuentan con 3 patas y una parte superior triangular o circular, que permiten estabilizar un
objeto para utilizar este de manera correcta. La palabra trípode tiene su origen en el vocablo
griego “tripous”, que significa “tres pies”.

Las patas de los trípodes topográficos son regulables, lo cual permite ajustar la


altura del aparato, de tal forma que este quede al nivel de la vista del usuario y facilite su
trabajo.
Figura 6. Trípode.
2.2.3. Niveleta.

Le permite a rápidamente y con exactitud determinar si la barra de nivel está siendo


sostenida verticalmente.
El frasco de nivel de burbuja circular es 3/4 " el diámetro para la lectura rápida, fácil
y bien es montado en una cabeza metálica con el borde (la llanta) protector.
Una lámina de ángulo recto con una ranura de ángulo apoya la cabeza y da el
contacto apropiado contra la barra de nivel.

Figura 7. Niveleta.

2.2.4. Mira vertical

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.

Figura 8. Mira vertical.


2.2.5. Mira horizontal

La estadía de invar o mira horizontal es una mira especial, para uso exclusivo en


mediciones paralácticas, su longitud es de 2 m entre las marcas que se hallan cercanas a sus
extremos, generalmente construida en aluminio; tiene en su interior un ánima de invar que
le da su estabilidad térmica.
El invar es una aleación metálica de acero y níquel (64% de acero y 36% de Ni),
cuyo nombre es la contracción de la palabra invariable, en alusión directa a su
invariabilidad ante las condiciones térmicas.

Figura 9. Mira horizontal o estadía de invar.


2.3. Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

a. Estacionados en a colimamos al punto CERRO A y ajustamos el tornillo de


fijación a la base. con el tornillo de corrimiento. imponemos una lectura
cercana cero en el círculo horizontal. LCA = 0º 0` 0”
b. Soltamos el tornillo y girado en sentido horario colimamos el punto C. con
el tornillo de coincidencia I afinamos la colimación a CERRO B. anotamos
la lectura al círculo horizontal en CERRO B. LCB = 25º40`30”
c. El valor del ángulo para la primera repetición vendrá dado por la diferencia
entre las lecturas en CERRO A y CERRO B. LCA = 0º 0` 0”- LCB =
25º40`30”.
d. El incremento de reiteración será:
360 ° 180
e. = ≈ 90 °
N ° DE SERIES 4
f. La segunda, tercera y cuarta reiteración deben comenzar con lecturas en B a
aproximadas a 90º, 180º y 270º º respectivamente.
g. Repetimos los pasos a, b y c hasta completa las reiteraciones requeridas,
teniendo en cuenta las nuevas lecturas hacia CERRO A, CERRO B y
MOLLE.
h. Se continúa con las secuencias indicadas, anotado los valores, visando a los
respectivos vértices con mucha precisión y cuidado hasta completar todo el
horizonte, es decir con el anteojo dirigido al primer vértice CERRO A,
asegurar la última lectura en el limbo horizontal.
i. Girar el anteojo alrededor de su eje (dar vuelta de campana al anteojo) y
enfilar nuevamente al vértice CERRO A, enseguida visar al vértice CERRO
B y MOLLE en sentido de giro anti horario.
j. Finalmente, el ángulo α libre del error se graduación del circulo horizontal
vendrá dado por el promedio de los ángulos medidos en cada una de las
reiteraciones realizadas.
2.4. Resumen de datos levantados

Tabla 3.
Primera serie del levantamiento taquimétrica.

Resultados de la primera serie


Estació
visual ang. Directo ang. Invertido
n
CERRO A 0°00´00´´ 359°59´52´´
estaca CERRO B 25°40´30´´ 25°40´40´´
MOLLE 61°37´00´´ 61°37´10´´
CERRO A 0°00´10´´ 0°00´10´´

Tabla 4.
Segunda serie del levantamiento taquimétrica.
Resultados de la segunda serie
visua
Estación ang. Directo ang. Invertido
l
CERRO A 90°15´00´´ 90°14´45´´
estaca CERRO B 115°55´20´´ 115°55´05´´
MOLLE 151°51´40´´ 151°51´32´´
CERRO A 90°14´55´´ 90°14´55´´

Tabla 5.
Tercera serie del levantamiento taquimétrica.

Resultados de la tercera serie


estacio
n visual ang. Directo ang. Invertido
CERRO A 180°30´00´´ 180°30´13´´
estaca CERRO B 206°10´20´´ 206°10´02´´
MOLLE 242°07´00´´ 242°06´50´´
CERRO A 180°30´05´´ 180°30´05´´

Tabla 6.
Cuarta serie del levantamiento taquimétrica.
Resultados de la cuarta serie
3. visua
estacion ang. Directo ang. Invertido
l
CERRO A 270°45´00´´ 270°45´15´´
estaca CERRO B 296°25´10´´ 296°25´24´´
MOLLE 332°22´40´´ 332°22´50´´
CERRO A 270°44´50´´ 270°44´50´´
Cálculos

3.1. Métodos y formulas a utilizarse

3.2. Cálculos matemáticos

3.3. Resultados

4. Conclusión

4.1. Interpretación de los resultados

 Pudimos concluir que mientras a mas repeticiones hagamos la precisión

será mayor, pero hasta un cierto límite.

 En la comprobación de los datos nos resultó correcto dichos ángulos medidos,


por lo que la brigada concluyo que logramos usar este método correctamente.

4.2. Recomendaciones

 Al momento de barrer el ángulo con el teodolito es preferible apuntar la parte más


baja de la mira o jalo, debido a que a mayor altura tiende a haber mayor error ya que
hay una variación de distancia respecto a la posición vertical.
 Es importante saber operar el teodolito, de lo contrario resulta difícil hacer las
mediciones correspondientes y a la vez un buen manejo del equipo no evitara largas
horas de problemas.
 Antes de llevar a cabo una práctica de campo debemos saber con qué tipo de equipo
contamos y en qué condiciones se encuentran dichos equipos que vamos a utilizar en
el trabajo ya que hay que tener en cuenta que el contar con un equipo mal calibrado
puede ser perjudicial una vez obtenidos la toma de datos.
5. Anexos

5.1. medida simple:

Este método consiste en que una vez estando el aparato en estación se visa el punto
1 y se lee en el vernier el ángulo, luego se visa el punto 2 y se lee en el vernier el ángulo,
entonces el ángulo entre las 2 alineaciones será la lectura angular del punto 2 menos la
lectura angular del punto 1.

Figura 10. Modelo de medida simple.

5.2. medida por repeticiones:

Consiste en medir el ángulo varias veces, pero acumulando las lecturas, o sea, que
el punto que primero se visó se vuelve a ver cada vez teniendo la lectura anterior marcada.
Esto tiene por objeto ir acumulando pequeñas fracciones que no se puedan leer con una
lectura simple por ser menores que lo que aproxima el vernier, pero acumuladas pueden ya
dar una fracción que sí se puede leer con dicho vernier.
Figura 11. Representacion de medida por repiticiones.
5.3. método de bessel

El ángulo entre dos alineaciones se mide dos veces; la primera con el anteojo
directo o normal, y la segunda con el anteojo invertido. Este método permite verificar en
una sola secuencia la medición de determinado ángulo.
En esta práctica utilizaremos tres tipos de métodos para aumentar la precisión de
nuestro teodolito en campo, buscando un mejor trabajo.

Figura 12. Metodo Bessel.

También podría gustarte