Está en la página 1de 7

Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

Topografía

Trabajo Practico N° 5

Medición de ángulos horizontales

Alumno: AYUNTA Javier Alejandro

Legajo: 30186/2010

2015

1
Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

Método de mediciones de ángulos horizontales

Los levantamientos topográficos requieren también la medición de ángulos horizontales


que son de suma importancia. Los avances alcanzados por la óptica en la construcción de los
aparatos encargados de realizar estas tareas permiten al técnico encontrarse con una serie de
metodologías a adoptar, con buen criterio al método más conveniente. Lo cual es una trabajo
delicado, pues dependen del teodolito disponible y de las exigencias estipuladas. Un método ideal
sería aquel q nos brinde confiabilidad en los resultados, facilidad del cálculo, reducción a un
mínimo de los errores instrumentales y de observación, poco trabajo de campo, elemento de
controlar, etc.

Medición de ángulos aislados:

Medición de ángulos en forma simple

Sea P el punto estación, al punto objeto


A
situado a la izquierda, y ve el objeto situado a la
derecha. Se trata de medir el ángulo apb = α ,
P correspondiente al angulo a APB del terreno .
α Con el fin de medir el angulo se fijara la
posición del limbo en una posición cualquier,
colocando luego el eje principal en posición
B vertical.
Se apunta al punto A, efectuando la
correspondiente lectura del limbo (en lugares
diametralmente opuesto, es decir, considerando un teodolito con doble sistema de lectura).
Girando la alidada hacia la derecha hasta bisectar el punto B, efectuando la lectura del limbo b. La
magnitud del ángulo APB:
Lectura b de B – lectura a de A
Procediendo de esta manera se elimina y/o compensa únicamente error de excentricidad
de alidada.
Posición I o posición directa: cuando al visar un punto A, el circulo vertical se encuentra a la
izquierda del observador.
Posición II o posición invertida: cuando al visar un punto A, el circulo vertical se encuentra
a la derecha del observador, es decir que una vez bisectado el punto en A en posición I, para
visarlo en posición II, es necesario girar el anteojo 180° alrededor del eje secundario y, luego, girar
180° la alidada alrededor del eje principal.

Método de reiteración

Se emplea cuando el aparato que se usa no dispone de


A
doble sistema de ejes horizontal. Se procede como
sigue:
P Primero se centra y nivela el aparato en 0. Luego se
α bisecta a A y se pone el circulo horizontal en 00°00΄00΄΄;
se gira hacia B y se anota la lectura α 1 = lectura en B

2
Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

Bisectando nuevamente en A se pone circulo horizontal en 90°00΄00΄΄, se gira hacia B y se


anota la lectura α 2 = lectura en B – 90°00΄00΄΄
Finalmente se bisecta a A y se pone el circulo horizontal en 180°00΄00΄΄; se gira hacia B y
se anota la lectura α 3 = lectura en B – 180°00΄00΄΄. Este procedimiento se repite un número de
veces igual al número de valores requeridos para promediar, según la precisión deseada.

(α 1 +α 2+ α 3 +...+α n)
α=
n

Se elige 00°00΄00΄΄ en cada lectura inicial por razones de comodidad al hacer la recta. Se
puede dejar un número de minutos y segundos diferentes de cero.

Método de repetición

Este método se emplea cuando se dispone de un aparato con doble sistema de ejes para el
círculo horizontal. Se procede de la siguiente manera:
Se centra y nivela el aparato en O. Se bisecta en A y se anota la lectura que marque el
circulo horizontal ( I 0). Se gira hacia B y se toma la nueva lectura I 1. Se tendrá α =I 1+ I 0 .
Luego se bisecta a A con el circulo horizontal marcando I 1. Para hacer esto se hacen girar a
la vez el anteojo y el círculo horizontal, aflojando el tornillo inferior de fijación. Se bisecta a A, se
ajusta nuevamente este tornillo, se suelta el tornillo superior de fijación, se bisecta hacia B y se lee
I 2. Se tendrá α =I 2+ I 1.
Se repite la operación anterior, obteniéndose α =I 3−I 2, hasta la lectura final n.
Para encontrar el valor α, se promedian estos valores. Las lecturas intermedias se anulan
al sumar algebraicamente. Por este método solo es necesario anotar la primera y la última lectura,
hacer la diferencia y dividirla por el número de veces que se repitió la operación. Como realmente
lo que se hace es multiplicar el angulo un número determinado de veces (evitando los errores de
las lecturas intermedias), se debe tener cuidado del número de veces que este incluido 360° en I n,
pues en el círculo tan solo aparece el exceso a 360°,720°, etc.

Método de la vuelta al horizonte

D A Cuando desde un punto de estación P, se ha de medir


los ángulos horizontales correspondientes a varias
P direcciones, que desde el parten, se visa a uno de los
puntos, se fija el movimiento general de la alidada y a
continuación se van visando todos los puntos,
anotando en cada uno de ellos, incluido el primero, la
B lectura correspondiente. La vuelta de horizonte
C concluye visando nuevamente el primer punto. El
error de cierre depende de la apreciación del aparato y suelen tomarse los
siguientes valores:

3
Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

Regla de Bessel

Con el objeto de eliminar la influencia de los errores de excentricidad de alidada,


colimación, inclinación y residuales, se utiliza la regla de Bessel.
Una vez vertical el eje principal del aparato, se determina los valores del ángulo medido: el
primero, por diferencias de las lecturas correspondientes a las direcciones de sus lados obtenidas
con el anteojo en posición de circulo directo (posición I); el segundo, hallando la diferencia de las
lecturas obtenidas para las misma direcciones, con el anteojo en posición de circulo inverso
(posición II). El promedio de ambos valores es el ángulo.
Método de compensación: Se trata de medir el ángulo determinado por las direcciones
hacia A y B desde una estación de teodolito E.
Se bisecta en posición I el vértice A anotando la correspondiente lectura del limbo
azimutal; luego girando el anteojo, de izquierda a derecha, se bisecta el vértice B, anotando la
lectura efectuada en el limbo.
Tanto al bisectar A como al hacerlo con B, se han efectuado dos lecturas del limbo
promediándose habas, con lo que se a eliminado el error de excentricidad.
A los efectos de anular los errores axiales del aparato, se gira el anteojo 180° alrededor del
eje secundario y se vuelve a bisectar en posición II el vértice B, anotándose la lectura del limbo
para ambos nonios, la que diferirán de la anterior, en posición 1 en 180°, echo lo cual y
manteniendo fijo el circulo graduado y aflojando la alidada yendo de derecha a izquierda,
bisectamos el vértice A. Anotándose las correspondiente lecturas del limbo en ambos nonios.
Ambas lecturas de nonios en posición II se promedian como en la anterior posición,
obteniéndose así para cada posición o dirección de cuatro lecturas de nonios que se han
promediando dos a dos, dando como resultado un valor final.
Con este método, quedan compensados los errores de excentricidad de alidada, de
colimación del anteojo y el de inclinación del eje secundario.
En búsqueda de mejorar esa actitud se suele medir también el ángulo complemento Ɛ,
para hacer una compensación por estación, en donde:
α + Ɛ = 360°

4
Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

Condición de cierre angular:

∑ αi=180 ° (n−2) con n=número de vértices


Tolerancia:
T = 3 a √n

Error angular:
Ɛ = ∑ α m−∑ αy

∑ α m = sumatoria de los ángulos medios


∑ α y = sumatoria de los ángulos calculados
Verificación:
Ɛ<T

Si el error de cierre de ángulo Ɛ resulta superior a T se rectifican todos los ángulos


observados, pues algunos de ellos fueron leídos o anotados erróneamente.
Si el error de cierre es menor que T, se reparte por partes iguales entre todos los ángulos
de los vértices. Si el error fue por exceso le quitamos a cada ángulo la corrección (error/n); si fue
por defecto, se la sumamos.

Determinación de ángulos con teodolito

1. Se estaciona el teodolito en el vértice cuyo ángulo poligonal se quiere determinar por


ejemplo en este caso vértice C.
2. Se coloca jalones en los vértices anterior y posterior al vértice donde se estaciona el
teodolito de modo de hacerlos visible.
3. Se apunta al jalón ubicado a la izquierda del observador, ubicado de frente al ángulo que
se quiere determinar. La puntería se ase de modo aproximado en una primera instancia,
usando el dispositivo de puntería que tiene los anteojos en su parte superior. En esta
instancia se observa el jalón en el campo del anteojo y se ajusta el tornillo de fijación de
alidada. Con el tornillo de pequeños movimientos horizontales se afina la puntería
ubicando el centro de la cruz filiar en el centro del jalón y en su extremo inferior.
4. Una ver apuntado correctamente el jalón se anota la lectura correspondiente en una
planita confeccionada al efecto.
5. Luego se afloja la alidada y se lleva la puntería al jalón de la derecha. Se procede de
manera similar al vértice B.
6. Después se da la vuelta campana y giro de 180° de alidada (esto sería la segunda posición
del instrumento) y se vuelve a apuntar al jalón en D, de la misma manera a como se
procedió anteriormente y se toma la lectura correspondiente en primera posición, en
180°. Por lo general existe alguna diferencia, pero no debe superar del doble de la mínima
graduación del limbo.
7. Para seguir, se afloja alidada y se apunta el jalón en B, se procede de manera similar a la
anterior. Con esto se cierra la operación de medición en el vértice C.
8. Se procede de manera similar en los restantes vértices.

5
Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

Trabajo de campo

Instrumento utilizado

 Teodolito KT-05

Procedimos en poner en estación el teodolito en los vértices C y D para medir los ángulos
internos del polígono.

Los datos obtenidos se anotaron en la siguiente planilla:

Punto Punto Lecturas Promedio Angulo Angulo


Estación visado I II deducido compensado
° ΄ ΄΄ ° ΄ ΄΄ ° ΄ ΄΄ ° ΄ ΄΄ ° ΄ ΄΄
A B 25 02 32 256 02 01 256 02 17 84 10 54 84 11 18
6
F 34 13 23 340 12 59 340 13 11
0
B C 13 55 16 132 54 48 132 55 02 130 13 31 13 13 55
2 0
A 26 08 43 263 08 23 263 08 33
3
C D 14 37 50 144 37 38 144 37 44 129 04 10 12 04 34
4 9
B 27 41 59 273 41 49 273 41 54
3
D E 35 41 00 359 40 30 359 40 45 137 08 15 13 08 39
9 7
C 13 49 00 136 49 00 136 49 00
6
E F 07 42 30 07 43 00 07 42 45 130 53 15 13 53 39
D 13 36 00 138 36 00 138 36 00 0
8
F A 54 12 30 54 12 30 54 12 30 108 27 30 10 27 54
E 16 40 00 162 40 00 162 40 00 8
2
Total 719 57 35 72 0 0
0

Calculo de los ángulos poligonales

Para determinar ángulos horizontales se puede aplicar la regla de Bessel, entonces se tiene
por cada vértice 4 lecturas de limbo horizontal, dos en primera posición del instrumento y dos en
segunda posición.

6
Universidad de Santiago del Estero Facultad de ciencias exactas y tecnologías

En la planilla donde se anotan los datos de la medición, se hace también el promedio de


lecturas correspondientes a primera y segunda posición. Recordemos que la diferencia entre la
primera y segunda posición es de 180°, y si existe alguna discrepancia, no deberá superar el doble
de la mínima graduación del limbo.
El angulo calculado se determina según la siguiente ecuación:
α = lectura promediada derecha – lectura promediada izquierda

En todo polígono cerrado se debe verificar la condición de cierre angular que es la


siguiente:
∑ α i=180 ° .(n−2), siendo n el número de vértices
En este caso tenemos
∑ αi=180 ° . ( 6−2 ) =720°
El valor que se obtenga de sumar los ángulos interiores del polígono, por lo general no da
el valor de cierre angular. La diferencia entre ambas es el error de cierre angular ε α .

ε α =∑ α m−∑ α i , siendo: ε α =719° 57 ΄ 35 ΄΄−720 °=−0° 2 ΄ 25΄ ΄

∑ αm = La suma de los ángulos interiores.


∑ α i = La condición de cierre angular.
Según los datos obtenidos tenemos:

Este error de cierre angular no debe superar cierta tolerancia y es negativo lo que quiere
decir que medimos por defecto (medimos menos). La tolerancia que aplicamos es la siguiente:
T =3 a √ n, siendo a la apreciación del teodolito.
Entonces tenemos una tolerancia de:
T =a √ n=1΄ √ 6=0 °02 ΄ 27 ΄΄

Compensación angular:

−ε −−0 ° 02΄ 25 ΄
A partir de C= C= C=¿ 0° 0΄ 24΄΄
n ⇒ 6 ⇒

También podría gustarte