Está en la página 1de 4

Nuevo Rol Docente y Nuevo Modelo de Formación Docente

Autores: Chango Cristian, Sillagana David, Tamayo José y Vargas Wellington

1. Introducción

En la actualidad, referirse a la docencia, por más que parezca pertinente y acertado


en ámbito de lo social, resulta ineludible en los espacios donde las prácticas
educativas están inexorablemente vinculadas a los procesos de formación docente.
No obstante, hacerle desde otras dimensiones o espacios de enunciación resulta
paradójico; posibilitaría la omisión de ciertos efectos del contexto, tanto en el estudio
y análisis de la labor del maestro como en el de los procesos de formación de sujetos
educativos y de la educación. Así, incurrir en el abordaje del proceso educativo desde
una esfera distante a la que comprende el vínculo de nuevo modelo de formación
docente puede ofrecer una perspectiva segmentada de la evolución educativa, donde
implicaría reconocer la idea de que la formación del profesorado influye directamente
en la construcción de la nueva educación (Tayo, 2017, p. 7).

La necesidad de un nuevo papel docente ocupa un lugar destacado dentro del ambito
educativo actual, dsobre todo ante el nuevo milenio y las exigencias de la educación
moderna. Según Valero (2014), “ el nuevo rol docente se basa en configuarar un
listado de comptencias deseableables en enfoques de eficiencia de la eduación. Así
como postulados largamente vínculados a corrientes pedagógicas” (p.p. 12-14). A
partir de esta concepción se analiza la apertura de una pedagogía crítica y los
movimientos de renovación educativa en una concepción del perfil educativo del
“docente eficaz” y “docente deseado”, es decir, transformar al maestro en un aprendiz
permanente de la enseñanza dentro y fuera del aula.

Para conseguir un nuevo rol docente y un nuevo modelo de formación es necesario


tomar en cuenta políticas y las reformas educativas en los 90 que permiten salvar la
enorme brecha entre la s ituación deseada y el punto de partida respecto de la cuestión
docente, particularmente en lois países en desarrollo, rquerían un esfuerzo titánico,
una estragia sostenida y de largo plazo, medidas urgente y políticas sistématicfas en
una revión profunda e integrak del modelo escolar mediante el análisi de la situación
docente en sentido amplio (Vicuña, 2017, p. 13).

2. Desarrollo

Para Martínez (2019), la educación ha venido recibiendo el impacto de la


transformación a partir de la expación de los conocimientos y saberes, pero de manera
imperactiva en la fprmación docente que ha generado un cambio dentro de la
pedagogía y el fportalecimiento del nuevo paradigma educativo y ha contribuido a la
generación de una organización educativa en sus aspectos académicos, morales,
económicos y tambien relacionados a espacios sociales (…), cuyas manifestaciones
está dada por la sencialización de le educación con la introducción de nuevos
modalidades de comunicación (p. 23).

La retórica de la reforma educativa mundial rfeoercute en gtransformar al docente en


un agente de cambio en base a perfiles educativos de cambio que invocren obtener
una pedagogpia critica e innovadora para el nuevo modelo de formación docente.
Esto se contextualiza a partir del domij¿bnio de saberes, contenidos y pedagogías que
se ajusten a la realidad social; siendo el eje referencial comprender la cultural y el
desarrollo de una educación integral e intercultural que consolida la construcción de
una pedagogía activa, basada en el diálogo, la vinculación teoría – práctica, la
interdisciplinadad, la diversidad y el trabajo en equipo (Núñez, 2017, p. 57).

Al referirnos sobre un docente como un “aprendiz permanente” se transforma en el


lider del aprendizaje, manteniendose actualizado en sus disciplinas y incorpar el
manejo de las nuevas tecnologías para la enseñanza en fuentes de conocimientos, a
fin de ayudar a la comprensión de los grandes temas y problemas del mundo
contemporáneo. Desde esta concepción hay que entender que el nuevo rol del
profesorado prepara a sus alumnis para seleccionar y utilizar críticamente la
información proporcionada por las nececidades de la socedad; las mismas que
proporcionafran nuevas formas de participación de la comunidad en la vida de la
escuela (Tello, 2016, p. 7).

Los docentes deben ser entes de formación tanto para sus estudiantes como para ellos,
para ello la formación debe ser universal, esto quiere decir que deben saber de todas
las disciplinas para poder entender el mundo de cada uno de sus estudiantes y poder
atender sus necesidades educativas y socioeducativas. Para poder llegar ser un
docente que pueda atender todas estas necesidades, la formación debe ser continua,
ya que la información la ciencia sigue avanzando y para que se pueda decir que
existen docentes de calidad deben continuar con preparación.

La perspectiva de los docentes debe basarse el la preparación de los estudiantes para


el desarrollo en la sociedad y en base a esto la preparación del docente debe ser
amplia, integrando diferentes estrategias, métodos, etc. Yuray Sierra Eupierre (2013),
“la formación de los profesionales es un proceso social y cultural que obedece al
carácter de integridad del desarrollo de la capacidad transformadora humana que se
da en la dinámica de las relaciones entre los sujetos en la sociedad.” (p. 93).

3. Conclusión

La educación sintetiza la política, cultura, historia y el desarrollo de los seres humanos


y la sociedad; la transmite y la transforma, donde el docente es el actor principal. Al
referirnos a formación docente responde directamente a una necesidad social; las
demandas del desarrollo y transformación social exigen un cambio en su concepción
que requiere un enfoque que priorice al docente como un agente activo de su
aprendizaje, desde las potencialidades de su desarrollo, con carácter
autotransformador de la realidad social. Finalmente la concepción de docente
aprendiz en el proceso de su formación abarca componentes y contenidos esenciales
desde los histórico y cultural que proporciona un aprendizaje significativo y
desarrollador.
4. Referencias

Martínez, C. S. (2019). Eje de formación dlocente. Scielo, 23.


Núñez Robledo, A. E. (2017). Rol docente en acción profesional. Realdy, 57.
Tayo, S. M. (2017). Nueva formación docente. Málaga - España: Püblicaciones Libres para
la Enseñanza.
Tello, M. P. (2016). NUevo modelo de formación docente. Scielo, 7.
Valero, J. (2014). Concepciones básicas del nuevo papel docente. Realdy, 12-14.
Vicuña, J. (2017). Neva eje de formación docente. Scopus, 13.
Yuray Sierra Eupierre, E. C. (2013). Preparación de los docentes para dirigir el proceso de
enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación. Rev EDUMECENTRO vol.5
no.3 Santa Clara sep.-dic. 2013, 97.

También podría gustarte