Está en la página 1de 7

Marbelys Esther Moneró Pérez

2021-0677

01

Historia Social Dominicana (Hist-101-01)

Ramón Rodríguez
El siguiente trabajo presentado contiene información sobre lo discutido esta
semana en la unidad 3 de la materia de historia social dominicana.

Comprende temas importantes sobre lo que fue el desarrollo de la edad


media, podremos ampliar un poco más las pérdidas que hubieron por la
peste negra y el proceso del cambio del sistema feudal al sistema capitalista
así como otros temas.
La crisis demográfica del siglo XIV relacionada con la peste
negra.
Si la Alta Edad Media europea fue una fase de escasez, de rigidez
estructural y de supervivencia frente a los enemigos exteriores, en la Baja
Edad Media el ser humano alza la cabeza por primera ocasión y otea un
horizonte que por fin se lanza a explorar.

El desarrollo de la agricultura lleva a una prosperidad económica insólita,


que dejará el florecimiento del arte románico y del gótico, así como el
origen de las universidades, y cuyo fomento a las interacciones comerciales
abrirá novedosas rutas de comunicación entre los pueblos.

Entre los siglos XI y XIII, estas propiedades dominaron el periplo de la


sociedad europea. No obstante, con el XIV, la fórmula comenzó a
demostrar signos de agotamiento.

Una sucesión de lluvias torrenciales y malas cosechas dio lugar, entre 1315
y 1318, a hambrunas en buena parte de Europa.
En ese periodo se combinó la peste negra que asoló varios años a Europa
con la agonía económica de un sistema que había dejado de funcionar.

Las epidemias de enfermedades como la tuberculosis o paludismo, fueron


el azote más frecuente y temible de la Europa Medieval: diezmaban a
poblaciones enteras. La más fulminante de todas fue la peste negra o
bubónica. Esta enfermedad la introdujeron a Europa los marineros
genoveses que regresaban de Constantinopla. Para los médicos medievales
el mal se expandía a causa del aire corrompido.

Hoy en día, sabemos que la peste negra se transmitía a los humanos a


través de las pulgas que vivían sobre las ratas. A raíz de la peste negra,
murieron en Europa unos 25 millones de personas entre el año 1348 y el
año 1490, casi un tercio de la población.

El primer efecto de la peste fue, por consiguiente, demográfico. Las vidas


que se llevó en solo 7 años tardarían 2 siglos en recuperarse, en lo que los
supervivientes se reorganizarían de un modo diferente. A lo largo de los
años de epidemia, la población rural se había desplazado a las localidades
en busca de alimento y compañía, y, dado el extenso número de vacantes
que abandonó la peste, por el momento no tendría que volver. El campo
quedó desvalido, a medida que la vida en las localidades se revitalizaba,
impulsada por la concentración de fortunas que siguió a la alta mortandad.

El aumento de la población desde el año 1000.

A mediados del siglo XV la situación empezó a mejorar y la población


crecía progresivamente. Ya para inicios del siglo XVI ya la población había
crecido bastante.

Durante los siglos XV y XVI Europa estaba gozando una etapa de


prosperidad y crecimiento económico. Debido a que:
 Al aumentar la población, también aumentó la producción de
productos del campo y productos artesanales.
 El descubrimiento de América aumento el comercio con las tierras
de las que se traían nuevos productos y se enviaban otros.
 También mejoro el sistema bancario para facilitar esas operaciones
comerciales.

La roturación de nuevas tierras.


Entre los siglos XI y XIII se llevó a cabo un activo desplazamiento de
roturación de tierras, previamente desaprovechadas, para incorporarlas a la
explotación agrícola. Las roturaciones brindaron trabajo al creciente
número de hombres y, debido a las novedosas tierras de cultivo, incrementó
la producción de alimentos y ha sido viable alimentar más bocas.

Las roturaciones sirvieron a los intereses tanto de los campesinos como de


los señores. A los señores les convenía que aumentarse el área cultivada y
el número de campesinos asentados en sus tierras ya que era una forma de
cobrar más tributos. Principalmente las roturaciones exigían inversiones
que los campesinos solos no podían hacer frente y que requerían diversos
años de esfuerzo previo a que las novedosas tierras comenzasen a rendir
frutos.

En las organizaciones de roturación intervinieron además monjes. La orden


que más se resaltó en esta actividad ha sido la de los cistercienses, quienes
intentaban retomar la regla benedictina original, cuyo eslogan era ora et
trabaja (reza y trabaja).Los cistercienses retornaron a la práctica de laborar
el campo con sus propias manos. Como resultado, los monjes incorporaron
a los cultivos vastas zonas de frontera para efectuar una agricultura que
tenemos la posibilidad de calificar de empírico e introdujeron un enorme
conjunto de novedosas especies. Este suceso constituyó la base de la
industria francesa de vinos, de tanto prestigio actualmente.

Cambios del sistema feudal al capitalista.

Durante la Edad Moderna se produjo en Europa la transición del


feudalismo al capitalismo, proceso que se extendió hasta mediados del
siglo XVIII, aunque en algunas regiones el feudalismo perduró durante
mucho más tiempo.

Al final del feudalismo fue surgiendo la dinámica social que otorgó paso al
capitalismo.

A lo largo de los siglos XI y XIII el feudalismo se expandió


extensivamente, inclusive fuera del continente Europeo occidental. Hacia
mediados del siglo XIII empieza un bajón poblacional que se llega a su
punto más bajo con la Peste Negra durante el siglo XIV, donde empiezan a
haber signos de declinación del feudalismo.

A lo largo de dichos siglos hay un incremento en la conflictividad social,


más grandes guerras entre señores feudales como además más grandes
conflictos en las metrópolis donde los gremios de artesanos son cada vez
más relevantes. Los campesinos se ven desposeídos y para poder hacer
consumar con la renta que le ordena el señor tienen que laborar más allá de
la tierra, de esta forma empiezan a crear textiles y demás productos en sus
domicilios, endeudándose con el señor o con otra persona especial, esto se
sabe cómo industria rural a domicilio, esta modalidad de trabajo es el
principio de las interacciones capitalistas de producción.
Ya concluido este trabajo espero que los términos que están aquí hayan
quedado claros para la ayuda de nuestro desarrollo intelectual y el
aprendizaje de nosotros como estudiantes.

También podría gustarte