Está en la página 1de 6

Clase Unidad 1: Brechas de género en ciencia.

PDF:
https://psicologia.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/255819/mod_resource/content/2/
Unidad%201%20Brechas%20de%20genero%20y%20ciencia.pdf

Escaleras y serpientes. Pula Álvarez.


Este texto está en el gato y la caja que es un espacio de divulgación científica. Trata
sobre las desigualdades de género en el sistema científico argentino y lo que plantea
Pula Álvarez es que estas desigualdades persisten. Si bien hubo una mejoría en los
últimos años, siguen persistiendo estas desigualdades. Esto sucede, según la autora,
porque no es un problema que se solucione con estadísticas y que solo está acotado al
mundo de la ciencia, sino que tiene que ver con la forma en que se construye nuestra
sociedad y este sistema científico es problema de un sistema más general.

En la diapositiva vemos gráficos que muestran cómo se distribuyen hombres y mujeres


en CONICET. En las categorías más bajas (izq) por ejemplo ser becario/a del
CONICET hay más mujeres que hombres. Pero cuando las jerarquías van subiendo
observamos que hay más hombres que mujeres. Esto pasa también en el gráfico de la
derecha, donde vemos quienes toman las decisiones en los distintos ámbitos.
Lo que plantea Pula Álvarez es que, al ir subiendo de novel en el CONICET no parece
depender tanto del esfuerzo individual, sino que también hay otras barreras que las
mujeres van encontrando a la hora de ir pasando de nivel. Una de esas barreras tiene que
ver con los roles de género. Aquellos discursos que se van construyendo en la sociedad
sobre qué es ser mujer y que no, que podemos hacer y qué no, o como somos más
empáticas que nos dediquemos a las ciencias sociales y humanas y no a otras. Son todas
cuestiones que se van mezclando en cuanto a ir subiendo de nivel en el sistema
científico. Plantea dos conceptos (tienen que ver con pautas culturales):
Techo de cristal: son esas barreras implícitas (no están escritas en una ley) difíciles de
detectar y nos van impidiendo ir subiendo en las jerarquías.
Piso pegajoso: se refiere con una inercia que estamos todas las mujeres que nos
mantienen inmovilizadas en la base de la pirámide.
Hay algo interesante que plantea la autora que tiene que ver con la falta de modelos de
identificación con mujeres que se dedican a la ciencia. Ej: hay estudios que indican que
las mujeres a la hora de realizar doctorados eligen directores hombres. Esto lo atribuye a
que muchas veces no conocemos que mujeres están haciendo ciencia.
Ejemplos:
Mujeres que hacen ciencia en nuestra facultad.
Investigadora que descubre problemática del efecto de los gases invernaderos y sus
créditos los obtuvo un hombre.
Serie: Marie Curie primera mujer en obtener dos premios nobel y ganar puesto de
jerarquía.
En Córdoba Sandra Díaz, reconocida internacionalmente.
Cuando uno está construyendo la carrera profesional coincide con etapas de la vida
donde uno también está construyendo su vida personal. Las mujeres, tienen
culturalmente roles asignados a tareas de cuidado, más que los varones. Además de
obstáculos internos que se dan dentro de las instituciones que no quiere decir que
sepamos menos que los varones. En ese combo que acompaña el proceso vital más las
reglas de juego de las instituciones que de algún modo favorecen a los varones en
comparación a las mujeres, son cuestiones que limitan.
Lo que dice la autora respecto a la segregación vertical tiene relación con el modo en el
cual se organiza la comunidad científica, donde las mujeres tenemos menos acceso a
subsidios y a dirección de los proyectos porque tenemos “poco tiempo” o tenemos que
dedicarnos a actividades domésticas.
Por otro lado, la segregación horizontal es cuando las mujeres nos concentramos en
sectores de actividad que tienen menos valoración social.
Por último, la desigualdad social que generalmente cobramos en distintos ámbitos un
30% menos que los varones.

Brechas de Genero en Ciencia. Albornoz (trabaja lo que ocurre en Ibero


Latinoamérica, incluye a Portugal y España)
Va a explicar graficas que a ella(profe) le resultan interesantes.
Estas brechas existen en la sociedad y, por lo tanto, van a impactar en el ámbito de la
producción científica, del desarrollo del conocimiento y de la formación o de la
academia o de la docencia universitaria. Lo que se intenta con todas estas
investigaciones que han focalizado sobre ciencias o el trayecto científico, es
visibilizarlas y de algún modo tender a que exista o se avance hacia la paridad de
género. Esto quiere decir que las mujeres somos científicas igual que los varones y
producimos conocimiento de igual calidad. Por lo tanto, segregar a las mujeres e
impedirles su avance en la comunidad científica es un problema para la humanidad.
Entonces de algún modo todas las investigaciones que han ido orientándose hacia
visibilizar estas brechas y a generar políticas activas que la reduzcan han cobrado
relevancia en los últimos años.
El trabajo de Albornoz lo que hace es una revisión a nivel regional que incluye Portugal
y España donde intenta mostrar estas brechas y que hay países que tienen más brechas
que otros.
Por lo general en el ámbito público no cobramos menos porque los salarios están fijados
de acuerdo a la categoría que uno llega, ocurre que llegamos menos a las categorías
superiores.
Si hablamos del campo científico la primera brecha que debió superarse y estamos
demasiado bien en relación a eso, es que las mujeres podamos acceder a la educación.
En el ámbito de la ciencia si no hay acceso a la educación es muy difícil que uno llegue
a hacer una carrera científica.
Se sabe y en Argentina especialmente, las mujeres somos más en el ámbito de la
educación universitaria, pero tenemos algunos problemas con el egreso y después con la
inserción. Pero en términos generales en la región las mujeres accedemos a la educación
superior. Las diferencias empiezan a ocurrir con los niveles de especialización.
Nivel de egreso mucho mayor en las mujeres que en varones.
Otro aspecto importante de la carrera científica tiene que ver sobre la producción del
conocimiento que es lo que cada investigador o investigadora publica como resultado de
sus investigaciones. Este es un factor muy importante no solo para la comunicación sino
para la carrera científica de las mujeres. Las publicaciones se vinculan directamente con
el nivel de crecimiento profesional que va a tener alguien a lo largo de su carrera.
En muchos casos el orden de las autoras y los autores en un paper está también de algún
modo manipulado por varones que lideran el equipo de investigación. Entonces a veces
el orden no refleja la real contribución, sino que van en detrimento de la posición de las
mujeres en ese conocimiento.

Brechas de género en Argentina.


Argentina está bastante bien, lleva años de políticas orientadas a disminuir las brechas
de género en la ciencia y eso ha repercutido positivamente en que hoy, somos más
mujeres que varones en el ámbito científico. Esto que parece prometedor, cuando uno
empieza a ver estadísticas más finas, la cosa es diferente. Hay muchas cosas que quedan
por resolver.
En el primer segmento se muestra que somos más mujeres que varones en la carrera de
investigador científico.
Dentro del ámbito nacional quienes son consideradas investigadoras son las mujeres o
que están dentro de la carrera de investigador científico del CONICET o son
investigadoras también las mujeres que se desempeñan como docentes universitarias sea
en el ámbito de la universidad pública como a universidad privada. En general las
mujeres científicas dentro del ámbito de la universidad, son mujeres que tienen una
mayor dedicación horaria en su cargo, son consideradas investigadoras exclusivas. La
exclusividad tiene que ver con que ese es el principal trabajo que uno hace.
Dentro del CONICET, las mujeres somos un 9% más.
Psicología es una carrera feminizada.
En el siguiente grafico podemos ver claramente el tema de segregación vertical, es
decir, las mujeres somos más en la base, pero mucho menos en la pirámide.

Las mujeres tenemos más presencia en ciencias sociales, humanidades y biológicas.


Cargos jerárquicos en el ámbito de la universidad y del conicet.
Efecto Matilda: video.
En argentina veíamos que en lo que plateaba Albornoz la presencia de mujeres en la
publicación en algunos países no estaba tan mal y en otros la brecha era más importante.
Cuando uno está en la carrera científica no solo tiene que publicar, sino que tiene que
hacerlo en revistas que tengan buenos niveles de indexación. Esas revistas no solo son
revistas indexadas, sino que son revistas que tienen un mayor impacto, es decir, son más
reconocidas como serias, buenas, de calidad. Nos quedemos con la idea de que uno no
solo tiene que publicar, sino también, hacerlo en revistas buenas.
Hay publicaciones que tienen una jerarquía mayor dentro de ciertos campos de
conocimiento, esa jerarquía se la dan ciertas comunidades científicas que de algún modo
avalan la reproducción, la citación, el tipo de arbitraje, el tipo de indexación y demás.
Q1 y Q2 las mejores publicaciones. Las mujeres tienen menos participación en estas.
Otra base que nuclea revistas con evaluaciones de calidad es núcleo básico de
CONICET.
Cantidad de artículos.
Reglamento de la carrera dice que para ascender debo postularme y parte de la
evaluación de esa postulación para ascenderte, casi la mitad, tiene que ver con la
producción científica (artículos).
Otro aspecto importante es producir muchos más artículos, para uno ascender debe
acumular un volumen importante de estas publicaciones.
Mujeres publicamos menos. Esto es porque a medida que crece la jerarquía, se publica
más la categoría que uno transita cuando es asistente o adjunto es la que coincide con
las mujeres cuando desarrollan mayores actividades de cuidado. Es decir, hijos,
familiares, casas, actividades domésticas. Cuando uno está más grande hay menos
cuidados.
Proyecto financiado.
Otro aspecto importante. Para publicar debo investigar, y para investigar debemos tener
fondos. Si no tenemos fondos es difícil hacer investigaciones con 0 pesos. Para ello, las
investigadoras concursan todos los años a distintas entidades de financiamientos
público, en menor medida privados.
Diapositiva brecha que existe entre quienes dirigen y cuánto dinero ganan.

Sistema científico en argentina viene de años de gran pobreza de recursos.


Desde la UNESCO existe el 11 de febrero el Día Internacional de la niña y la mujer en
la ciencia. La niña tiene que ver con desterrar una cuestión cultural básica que es mucho
más allá de la ciencia y es que en el proceso de socialización a las niñas nos socializan
como niñas estereotipadas, es decir, niñas jugamos con elementos del hogar, la cocinita,
como hacer la comida, etc. Si vas a comprar para las niñas te dan lo anterior
mencionado y para los nenes el telescopio o cosas de ciencia. Todo eso de algún modo
va impactando en que hay cosas que hacen las mujeres y cosas que hacen los varones.
Lo que acá se intenta, en el día internacional 11 de febrero, es que no hay vocaciones de
niñas o niños, sino hay niñas. Las mujeres pueden trabajar con cables, lupas,
tecnologías, etc. Esto de algún modo advierte que el problema no empieza cuando
termino la facultad, el impacto sobre las mujeres en la ciencia empieza cuando somos
todas muy pequeñitas y empiezan a orientar nuestras posibilidades como mujeres en la
sociedad. Este día tiene por finalidad esto.

También podría gustarte