Está en la página 1de 102

La Dirección Nacional de Educación Medía (III Ciclo y

Media) del Ministerio de Educación de El Salvador


Con el Apoyo Científico de las Siguientes Instituciones:

Presentan la siguiente investigación:

Tema:

Evaluación de la formación en investigación educativa en el


desarrollo de competencias investigativas en docentes de
educación media

En el Marco de la Línea de Investigación:

Profesionalización, formación en servicio y práctica docente

Autores Investigadores:

Aydee Rivera de Parada


Fabio Alexander García
Rodolfo Misael Mejía Dietrich
Ana María Zelidón
Maynor Guillermo Reynado Rivas
Saul Enrique Campos Moran

Diciembre 2018
San Salvador, El Sal vador, Centro América
Estimados Amigos y Amigas.

Evidenciar como las alianzas entre ministerio de educación e Instituciones de


Educación Superior, Institutos Especializados y Organismos no Gubernamentales
están dando sus frutos en el desarrollo de una cultura de investigación educativa,
es una acción que nos llena de mucha satisfacción.

Durante 2016, se dio inicio la organización estratégica del ministerio con miras
al trabajo colaborativo con entidades educativas a nivel superior; interesadas en
promover la investigación educativa, garantizando con ello tener insumos para la
toma de decisiones en políticas públicas, que a la larga contribuyan a la calidad
educativa. En 2017 se vio como el desarrollo de acciones orientadas a fortalecer
la investigación educativa concluyó con un número significativo de productos y
de socios que participaron activamente para el alcance de los objetivos, estos
resultados fueron presentados en un congreso a nivel nacional, que como
primera experiencia permitió alcanzar un engranaje de apoyos y coordinaciones
para el desarrollo de capacidades instaladas institucionales, de las gerencias de
investigación educativas del Ministerio de Educación.

Para 2018 se consolida la participación de instituciones que han acompañado los


procesos en años anteriores e incorporación de nuevos socios comprometidos con
la educación de calidad, representados en Organizaciones no Gubernamentales y
fundaciones a nivel nacional e internacional; logrando la publicación de quince
investigaciones, que junto con las seis del año 2016 son un banco de insumos para
fortalecer la toma de decisiones en políticas públicas.

Para el año 2019 se incorpora a este esfuerzo el Instituto Nacional de Formación


de Docentes (INFOD) que asume su rol de organización, seguimiento, formación,
análisis de resultados y toma de decisiones en el ámbito de la investigación
educativa. Es importante resaltar el reto de aumentar la participación que
contribuyan para alcanzar el desarrollo de capacidades productivas y ciudadanas
de nuestros jóvenes, siendo este nuestro más importante objetivo.

Esperando contar con su apoyo y acompañamiento estratégico para lograr que


a finales de 2019 tengamos nuevos productos que solidifiquen el trabajo de los
equipos de investigación, su formación y desarrollo científico, para contribuir de
manera pertinente en el desarrollo de la calidad educativa de nuestro querido
país.

Mi más alta estima y aprecio

Lic. Óscar de Jesús Águila Chávez


Director Nacional de Educación Media (III Ciclo y Media)
Coordinador General del Plan Nacional de Formación Docente.
ISBN

370.7
E49 Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo
de competencias investigativas en docentes de educación media /
SV Aydee Rivera de Parada, Fabio Alexander García, Rodolfo Misael Mejía
Dietrich, Ana María Zeledón, Maynor Guillermo Reynado Rivas, Saúl
Enrique Campos Morán. -- 2a ed. -- San Salvador, El Salv. : Ministerio
de Educación, 2018.
97 p. il. ; 22 cm.

ISBN 978-99961-89-31-9

1. Educación-Investigaciones. 2. Educación- Formación superior de


maestros. 3. Pedagogía. I. Rivera de Parada, Aydee, 1968-coaut. II.
Título.

CRÉDITOS

Título
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de
competencias investigativas en docentes de educación media

Autores Investigadores
Aydee Rivera de Parada, UEES
Fabio Alexander García, UNSSA
Rodolfo Misael Mejía Dietrich, UNIVO
Ana María Zelidón, USO
Maynor Guillermo Reynado Rivas, UTLA
Saul Enrique Campos Moran, UTEC

Co-Investigadores
Paola María Navarrete Gálvez, UTEC
Editores
Universidad Evangélica de El Salvador
Universidad Nueva San Salvador
Universidad de Oriente
Universidad de Sonsonate
Universidad Técnica Latinoamericana
Universidad Tecnológica de El Salvador

Presidente de la República de El Salvador


Salvador Sánchez Cerén

Vicepresidente de la República de El Salvador


Óscar Samuel Ortiz Ascencio

Ministro de Educación
Carlos Mauricio Canjura Linares

Viceministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda

Viceministra de Ciencia y Tecnología


Erlinda Hándal Vega

Director Nacional de Educación Media


Óscar de Jesús Águila Chávez

Coordinador de Investigación Educativa


Raúl Alberto García Aquino

Metodólogos
Carlos Alberto Echeverría Mayorga
Carlos Gerardo Vásquez Gallardo

Comunicación y Movilización de Investigadores


Marlon Antonio Chicas
Meybelin Abigail Hernández López

Diagramación y Diseño de Portada


Edwin Arturo Casoverde Ramos

Todos los derechos reservados.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización
escrita de los editores.
ÍNDICE

Resumen. I
Abstract. I
Introducción. II
Capítulo I. Presentación de Planteamiento del Problema 10
1.1 Descripción del problema 10
1.2 Justificación 11
1.3 Objetivos de la investigación 12
1.3.1 Objetivo general 12
1.3.2 Objetivos específicos 12
1.4. Antecedentes 13
1.4.1 Formación basada en competencias 13
1.4.2 Investigación educativa 13
1.5 Alcances y limitaciones 15
1.5.1 Alcances 15
1.5.2 Limitaciones 15
1.6 Delimitación 15
1.6.1 Teórica 15
1.6.2 Espacial 15
1.6.3 Temporal 15
1.6.4 Sujetos 16
1.7 Hipótesis y sus Variables 16
1.7.1 Hipótesis general 16
Capítulo II. Marco referencial 17
2.1 Marco teórico de la formación
en investigación educativa 17
2.2 Formación basada en competencias 17
2.3 Competencias de investigación educativa en docentes 17
2.3.1 Búsqueda de información 18
2.3.2 Dominio de tecnología digital 18
2.3.3 Dominio de la metodología científica 19
2.3.4 Comunicación de la ciencia 20
2.3.5 Trabajo en equipos de investigación 20
2.4 Investigación educativa 21

Capítulo III. Metodología 24
3.1 Diseño y tipo de estudio 24
3.2 Universo y muestra 24
3.3 Características de participantes 24
3.4 Procedimiento de recolección de datos 26
3.5 Variables principales 26
3.6 Descripción y estructura del curso-taller propuesto 26
3.6.1 Contenidos del taller y planificación 28
3.7 Instrumento de recolección de datos 29
3.8 Propuesta de programa de formación
en investigación educativa para docentes de
educación media del sector público salvadoreño 30
4.1 Módulos de formación 31
Capítulo IV. Resultados de la investigación 35
4.2 Análisis descriptivos del Pre-test 35
4.3 Análisis descriptivos del Post-test 51
4.4 Comparación descriptiva de medias pre y post test 66
4.5 Análisis inferenciales 72
4.5.1 Correlación de variables pre-test 72
4.5.2 Correlación de variables post-test 73
4.6 Análisis de entrevistas cualitativas
a participantes en el curso 74
Capítulo V. Discusión de los resultados 78
Capítulo VI. Conclusiones 80
6.1 Nivel actual de competencias investigativas en
docentes de educación media 80
6.2 Nivel de competencias investigativas en docentes
al finalizar el taller 83
Capítulo VII. Recomendaciones 86
Fuentes de Información 87
Anexos 89
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar el rol de la formación en investigación
educativa en el desarrollo de competencias investigativas en docentes de educación
media. Para ello se aplicó un diseño cuasiexperimental de pretest-postest de un
solo grupo, el cual se capacitó por medio de un curso básico de investigación
educativa. Los participantes fueron docentes de educación media que imparten
la asignatura de seminario, hombres y mujeres provenientes de diferentes
departamentos de El Salvador. El curso se aplicó durante cinco semanas en cuatro
sedes, occidental, central, paracentral y oriental, con una asistencia media de
10 participantes por zona. Las principales variables del estudio fueron búsqueda
de información, dominio tecnológico, dominio metodológico, comunicación oral,
comunicación de resultados y trabajo en equipos de investigación. Al final del
curso, y posterior al post-test, se aplicó un cuestionario de entrevista cualitativa
para conocer los elementos de aprendizaje y aplicación que no se alcanzaron a
sondear con el cuestionario. Entre los resultados principales se obtuvo que la
participación en un curso de investigación tiene incidencia en el desarrollo de
nociones generales del proceso de investigación científica y las tareas asociadas a
ésta, pero poco en la aplicación de competencias concretas, las cuales se pudieron
observar en el desarrollo a través de su uso en el planteamiento de propuestas
de investigación. Asimismo, los docentes cuentan con un limitado dominio
tecnológico y metodológico, el cual mejoró levemente luego de la participación
en el curso.

Palabras clave: Educación media, formación en investigación, metodología de


investigación

Abstract
The aim of the research was to evaluate the role of training in educational research
in the development of research skills in teachers of secondary education. For
this, a quasi-experimental pretest-posttest design of a single group was applied,
in the form of training through a basic course in educational research. The
participants were middle school teachers who teach the seminar subject, men
and women from different departments of El Salvador. The course was applied
for five weeks in four venues, western, central, paracentral and eastern, with an
average attendance of 10 participants per zone. The main variables of the study
were information search, technological skills, methodological research skills,
oral communication, communication of results and work in research teams. At
the end of the course, and after the post-test, a qualitative interview questionnaire
was applied to participants in order to learn about the elements of application
that were not reached with the questionnaire. Among the main results were that
participation in a research course has an impact on the development of general
notions of the scientific research process and the tasks associated with it, but
little in the application of specific skills, which could be observed in development
through its use in the proposal of research proposals. Likewise, teachers have
a limited technological and methodological set of skills, which improved slightly
after participating in the course.

Keywords: Secondary education, training in research, research methodology

I
Introducción
La investigación evaluación de la formación en investigación educativa en el
desarrollo de competencias investigativas en docentes de educación media, se
concibe como un instrumento para identificar cuál es el aporte de los procesos de
formación en investigación al desarrollo de dichas competencias en los docentes,
partiendo de la premisa de que la investigación educativa es un instrumento para
la mejora de la práctica pedagógica.

Dicha estrategia de enseñanza-aprendizaje aporta al estudiante un aumento a sus


oportunidades de aprendizaje. Cuando un docente es capaz de generar su propio
conocimiento, así como poner a prueba el existente por medio de la aplicación del
método científico, el beneficiario es el estudiante, porque tiene la probabilidad de
aprender más. Y le permite reconocer en qué estado se encuentra, para orientar
su aprendizaje.

En cuanto a la utilidad de los resultados, se pretende generar una propuesta de


un curso base de investigación a ser replicable por el Ministerio de Educación
de El Salvador (MINED) en la formación de docentes de educación media, de
conformidad con el proceso de enseñanza-aprendizaje trazado por el ministerio
mismo.

El diseño de la investigación será cuasiexperimental con diseño pretest- postest


de una sola muestra, en donde se hará una medición al principio y posterior al
tratamiento, en este caso, el curso de investigación, para determinar si existen
diferencias estadísticamente significativas entre ambos momentos.

II
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo I.
Presentación de Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del problema


El propósito de esta investigación es evaluar la formación en investigación
educativa en el desarrollo de competencias investigativas en docentes de
educación media.

La educación en nuestro país ha pasado por varios cambios de paradigma,


usualmente debido a las transformaciones sociales y políticas de nuestra
historia durante el último siglo (Araujo, Melgar, Soriano, Luna y Campos, 2015).
Actualmente, y de acuerdo a la dinámica mundial de la educación, nuestro modelo
nacional aspira, en todos sus niveles, al establecimiento de un sistema de educación
por competencias; sin embargo, de acuerdo a estudios recientes (Campos,
Navarrete, Zelidón, González y Sorto, 2017), muchos de nuestros centros escolares
de educación media no cuentan con las condiciones de gestión administrativa y
educativa para el establecimiento de un sistema que permita la implementación
de dicho modelo, entre otra razones, debido a que no existen suficientes docentes
especializados en áreas de conocimiento particulares por centro escolar, y el
seguimiento que se recibe por parte del MINED es principalmente administrativo,
con la mayoría de docentes y directores manifestando que no existen suficientes
capacitaciones para suplir las necesidades de formación. Esto, aunado a la falta
de formación de los directores en áreas de finanzas y evaluación, impide que los
centros escolares donde se da ésta situación, cumplan con su rol de formación
académica y social que nuestro modelo educativo actual demanda.

Ante este panorama, la investigación educativa surge como un medio que


coadyuva el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente fortaleciendo la
práctica docente. La investigación educativa puede definirse como la investigación
científica aplicada al estudio de los fenómenos vinculados a la educación, tanto
en un sentido general, aplicado al sistema educativo de un país y sus diferentes
ramificaciones, como en un sentido particular, como la investigación que realiza
un docente dentro de su aula de clase y le permite, entre otras cosas, mejorar su
proceso de enseñanza aprendizaje (García, Martínez y Rodríguez, 2011).

El problema de este enfoque radica en que, actualmente, el Ministerio de


Educación de El Salvador no cuenta con un programa sistemático de capacitación
en investigación. El único aspecto vinculado a la formación en esta área es un
módulo del Plan Nacional de Formación Docente, pero éste mismo es solo
un “pincelazo” de lo que implica hacer una investigación (Aquino y Manzano,
comunicación personal, 2018). Si queremos que los docentes hagan investigación
educativa en educación media, debe partirse de una formación para ello; y si se
aspira a instalar un programa de formación en investigación, se debe primero
probar si esto realmente tendría un impacto positivo en la práctica docente de los
profesores de educación media.

La iniciativa de investigación educativa para una educación de calidad, impulsada


por el MINED, a través de las Instituciones de Educación Superior, que se llevó
a cabo durante el año 2017, y que tuvo como producto una colección de seis
investigaciones en el área, generó un panorama general del estado actual
de algunos de los elementos necesarios para llevar a cabo esta investigación.
Según Quintanilla y Ramírez (2017), en su estudio Evaluación de la práctica

10
10
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

docente: desafíos del sistema educativo hacia el desarrollo de capacidades


productivas y ciudadanas en el nivel de educación media, encontraron que los
docentes están contentos con sus métodos actuales de enseñanza, pero que los
estudiantes muestran insatisfacción ante estos. Por otra parte, Herrera, Mendoza,
Manzanares, Hernández y Ballestas (2017), en la investigación Experiencias de
procesos de innovación educativa realizadas por los docentes del sector público
en El Salvador, destacan que existe una recepción positiva de los estudiantes en
la participación en proyectos educativos, así como a la aplicación de tecnologías
móviles.

1.2 Justificación
De acuerdo con la Ley Nacional de Educación, en su artículo 2, los fines de la
educación son los siguientes:

Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión


espiritual, moral y social

Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera,


justa y humana

Inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los


correspondientes deberes

Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio

Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la


nacionalidad salvadoreña

Propiciar la unidad del pueblo centroamericano.

Se aprecia en estos fines que el propósito de la educación, según nuestra Ley, es


el logro del desarrollo integral de los individuos, y que éstos a su vez contribuyan,
y formen parte de, una sociedad democrática. Esto implica ser capaces de
integrarse social y económicamente a su contexto, pero ello pasa por el desarrollo
de facultades, o competencias, que le permitan eso. Con las últimas reformas
educativas se ha planteado un énfasis que persigue el logro de dichos objetivos,
de la mano con un énfasis hacia las ciencias naturales (El Salvador Educado,
2014), pero investigaciones educativas apuntan a que en varios aspectos de
nuestro sistema esto aún no se cumple.

Uno de los principales factores de éxito en la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes


para egresados de Educación media es la estrategia de preparación adoptada
por el centro escolar, donde se genera una diferencia entre preparación para
la PAES, y cumplimiento del currículo, donde ambas no necesariamente son
complementarias (Campos y Navarrete, 2013). Las estrategias seguidas por
los docentes de educación media para la preparación de los estudiantes están
asociadas al logro de una buena nota en dicha prueba, y no al logro de los
objetivos de aprendizaje. En esta investigación se detectó que los factores que
determinaban la estrategia docente eran de carácter exógeno, es decir, externos
a estudiante y al centro escolar, encontrándose muy pocos institutos donde la
enseñanza respondiese a criterios endógenos, es decir, vinculados al contexto
local y a la situación particular de los estudiantes. En términos sencillos, la
enseñanza no dependía de la necesidad del estudiante, sino de la de una exigencia
externa a este.

11
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

La investigación educativa plantea un abordaje inverso a estos resultados, más de


la mano con lo planteado por la Ley mencionada anteriormente.

Según Rojas Soriano (2008), “en la formación integral de investigadores debe


tenerse presente que la investigación es un proceso dialéctico ya que a través
de ella busca reconstruirse en el pensamiento una realidad objetiva que se
desenvuelve dialécticamente, no de manera lineal, mecánica.” Ello implica que
no hay esquemas o modelos de investigación únicos y definitivos sino solo guías
que orientan el desarrollo del trabajo de investigación, las cuales se ajustan a los
requerimientos que exige la práctica científica en cada situación concreta.

Actualmente son las Instituciones de Educación Superior las que abanderan los
procesos de investigación educativa y de educación por competencias, esto de
conformidad con el artículo 3 de la Ley de Educación Superior, el cual define sus
tres funciones como la Docencia, investigación y proyección social. En educación
media, sin embargo, la línea no está tan clara, ya que, para muchos de los docentes
en este nivel, investigar no representa mayor importancia en su labor diaria.

Si aplicamos el concepto de Rojas Soriano a una tentativa formación en


investigación a docentes de educación media, se estarían generando condiciones
para acercar la brecha entre las ofertas educativas de la educación media
y superior, a la vez, que se permitiría el ya mencionado abordaje dialéctico de
las realidades locales, permitiendo adaptar mejores métodos y estrategias a la
realidad de cada centro escolar, esto permitiría a los docentes cumplir de una
forma más integral su rol como agentes de formación y de cambio hacia los
estudiantes de educación media.

Por consiguiente, abordar el tema de la formación en investigación educativa


para docentes del nivel medio, vendría a favorecer no solo a los docentes que son
con quienes se busca desarrollar las competencias en el área investigativa; sino
también a los estudiantes, pues ellos y sus realidades representan los puntos
esenciales a investigar, todo con el fin de mejorar la práctica educativa.

1.3 Objetivos de la investigación


1.3.1 Objetivo general

Evaluar la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias


investigativas en docentes de educación media.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar el nivel actual de competencias de investigación educativa en docentes


participantes.

Desarrollar e implementar un curso-taller de investigación educativa que


permita desarrollar competencias elementales de planteamiento y desarrollo de
proyectos pequeños de investigación aplicada a la mejora de la práctica docente.

Identificar el nivel de competencias de investigación educativa de docentes


participantes en el curso luego de recibir el curso.

Comparar si existen diferencias significativas en las competencias de


planteamiento de anteproyectos de investigación e implementación de los
mismos antes y después de recibir el curso de investigación en los participantes.

12
12
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Generar propuestas de investigación educativa a ser implementadas por los


docentes participantes en el taller.

1.4. Antecedentes
1.4.1 Formación basada en competencias
Ser competente implica tener un alto grado de conocimiento integrado con
aptitudes y habilidades para tener la capacidad de desempeñarse como sujetos
responsables en diferentes ámbitos de la vida personal, social y laboral. Aunque
muchas instituciones educativas cuando se refieren a competencias enfatizan la
formación laboral en una disciplina, minimizando las competencias generales
o de base de la formación humana; se olvida que “no son las competencias
específicas per se las que van a lograr hacer eficiente a un profesional, porque
el conocimiento se afecta con las innovaciones en cada ámbito laboral, y esto
implica haber aprendido a aprender” (Rivera de Parada, 2016); de manera que, lo
más importante es sentar la base firme para seguir fundamentando el desarrollo
de los profesionales autodidactas que puedan adaptarse a los cambios y nuevas
formas de ver la vida.

Según Beneitone, Esquentini y col (2007), el Proyecto Tuning para América Latina
como adaptación del Tuning europeo, es una fuente de inspiración en la mejora
curricular, pues aporta interesantes reflexiones para repensar las estrategias
didácticas en educación superior. Esta metodología incluye el desarrollo de
competencias genéricas y específicas como primera línea. Por tanto, las
competencias genéricas implican la convivencia y valores de una persona
integral, de comunicación y autoformación, desarrollo de pensamiento crítico y
razonamiento lógico con base en el conocimiento de la realidad, mientras que las
competencias específicas son las necesarias en cada disciplina para ser técnico o
experto en un área especializada.

Tobón (s/f), trasciende la formación por competencias desde el pensamiento


complejo cuando expone que la visión compleja conlleva a una formación
integral, desde las contribuciones de diferentes ámbitos, desde las instituciones
formadoras proponiendo buena calidad en la formación, desde las familias,
la sociedad y la responsabilidad social empresarial involucrándose con las
necesidades de formación de la sociedad.

1.4.2 Investigación educativa


Los continuos cambios sociales que experimenta nuestra sociedad se reflejan
en los comportamientos de los ciudadanos y en las dinámicas que se generan
dentro de las instituciones educativas. Los educadores y los centros escolares se
enfrentan al reto actual de ofrecer respuesta a la amplia demanda educativa de la
sociedad contemporánea.

Por una parte, los procesos instructivos centrados en la enseñanza-aprendizaje


de contenidos curriculares tradicionales precisan ampliarse a otros que faciliten
la formación del alumnado en todas las facetas de su desarrollo personal integral
(actitudes, valores, autorregulación emocional y del comportamiento, seguridad
personal, etc.) y a lo largo de la vida (lifelong learning).

Por otra, las características cambiantes de nuestra sociedad (multiculturalidad,


diversidad en las estructuras, dinámicas familiares, globalización y consumo,
bienestar, conflicto, escasa tolerancia a la frustración, sociedad de la información
y del conocimiento, incorporación de la mujer al mundo laboral, descenso de la
natalidad, tecnologías de la información y la comunicación, etc.) hacen que el

13
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

contexto o ecosistema que rodea a los centros e instituciones educativas ejerza


importantes y complejas influencias en sus dinámicas internas de comunicación
y convivencia, que afecta a los diversos agentes de la comunidad educativa,
principalmente a estudiantes, profesorado, padres y madres.

La necesidad de investigar sobre educación y sobre instituciones educativas, surge


desde la necesidad de mejorar los aprendizajes, sobre los comportamientos de
las personas y las instituciones educativas, sobre los efectos que produce nuestra
práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de las
propias acciones.

Surge desde el momento en que se pretende conocer mejor el funcionamiento


de una situación educativa determinada —sea un sujeto, un grupo de sujetos, un
programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o
un contexto ambiental—, o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos
hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas. (González,
2010)

Para (Piña Osorio, 2013) el propósito de la investigación educativa consiste en


conocer detallada y minuciosamente un problema de conocimiento, así como
exponer y publicar los descubrimientos que arroja la indagación.

Considerando esta definición, la investigación en el área educativa nos permite


incrementar el conocimiento sobre la realidad de un fenómeno en particular; nos
ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran
una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones
sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.

Hoy en día, las investigaciones sobre temas educativos deberían ser consideradas
de gran relevancia y exigencia, tanto a docentes como a las autoridades de
educación, ya que estas, tienen el objetivo de identificar y diagnosticar necesidades
educativas de sus estudiantes, los mismos docentes y la comunidad en general;
esto vendría a promover cambios eficaces en las prácticas pedagógicas, y por qué
no decirlo, en la misma organización de las instituciones que lo realicen.

Estas acciones permitirían no solo mejorar los procesos pedagógico–curriculares,


sino también, mejorar los procesos de convivencia y resolución de conflictos al
interior de los centros escolares, así como también fuera de estos.

En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de


los docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte.

Ante estos retos, los educadores y el profesorado necesitan y demandan recursos,


formación y estrategias que les permitan encontrar respuestas útiles, realistas
y eficaces para adaptarse y adaptar la educación a los nuevos requerimientos
sociales (González, 2010).

Entre los recursos y estrategias se encuentra la investigación, que facilita la


identificación de necesidades para efectuar diagnósticos precisos para promover
cambios adecuados en los comportamientos humanos individuales y grupales, en
los programas formativos, en la organización y en las dinámicas de los centros e
instituciones educativas.

Según el psicopedagogo (Millán Vega, 2011) Para el investigador de lo educativo, su


tarea es la elaboración de conocimiento, la reflexión crítica sobre el conocimiento

14
14
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

existente dentro del ámbito educativo. Sin la preocupación de lo inmediato en que


vive el profesor en relación con el aprendizaje del alumno; tiene la oportunidad de
reflexionar (de establecer distancia con el hecho educativo) desde una perspectiva
distinta a como el profesor lo hace, así como de otros aspectos de lo educativo o lo
escolar. La revisión exhaustiva desde distintas explicaciones teóricas de un objeto
de estudio tomado del campo educativo, permitirá construir nuevas explicaciones
o precisar las existentes. Su espacio de trabajo dependerá del hecho que esté
investigando, del campo educativo y la realidad circundante, también incluye su
cubículo de trabajo, la biblioteca y los archivos. Su trabajo incluye el reflexionar
sobre la realidad de su objeto de estudio, observar, preguntar, registrar todo e ir
elaborando las explicaciones que de ello surjan, las cuales deberán difundir con
otras investigaciones, con la comunidad educativa y con el público en general a
través de reuniones de trabajo, publicaciones y conferencias.

1.5 Alcances y limitaciones


1.5.1 Alcances
El presente estudio se enfocó en evaluar la formación en investigación
educativa, así como el desarrollo de competencias investigativas en los
docentes de Educación Media de El Salvador.

La investigación abarca únicamente a los docentes que imparten


Seminario o Métodos de Investigación en las instituciones de Educación
Media de El Salvador seleccionadas.

1.5.2 Limitaciones
Falta de actualización docente en el ámbito de la investigación educativa
en los docentes sujetos de estudio.

Nula o poca especialización en el área de métodos de investigación.

Asistencia a capacitarse en un 100% de los docentes de educación media


seleccionados.

Transporte hacia los lugares de capacitación para los docentes


seleccionados.

Apertura para el aprendizaje de nuevos conocimientos en el área de la


investigación por los docentes.

1.6 Delimitación
1.6.1 Teórica
Investigación educativa (Modelo de Rojas Soriano).

1.6.2 Espacial
Se trabajó en los departamentos de Sonsonate, San Salvador, San Vicente y San
Miguel.

1.6.3 Temporal
La investigación se llevó a cabo de febrero a septiembre de 2018.

15
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1.6.4 Sujetos
Los sujetos de la investigación fueron docentes de educación media seleccionados
por el MINED para participar en el cuasi-experimento. Estos deben ser docentes
orientadores de sus respectivos cursos en los institutos de los que procedan.

1.7 Hipótesis y sus Variables


1.7.1 Hipótesis general

H1= La participación en un taller de investigación educativa incide


positivamente en el desarrollo de competencias investigativas para la
mejora de la práctica educativa.

H0= La participación en un taller de investigación educativa no tiene


incidencia en el desarrollo de competencias investigativas para la mejora
de la práctica educativa.

16
16
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo II.
Marco Referencial

2.1 Marco teórico de la formación


en investigación educativa
La formación de docentes investigadores en países en vías de desarrollo ha sido
escasa, pero cada vez las Instituciones de Educación Superior (IES) hacen más
esfuerzos en ese sentido. En El Salvador se han implementado mecanismos
para disponer de condiciones más adecuadas de investigación, desde el año
2011 entró en vigencia la Política y Ley de Ciencia y Tecnología, creación de
centros de investigación para aumentar en calidad y cantidad la producción
científica e incluye promover, incidir y aumentar la cantidad de científicos. Desde
las Universidades se impulsa la formación de docentes investigadores y se
promueve la investigación en la formación de los estudiantes.

2.2 Formación basada en competencias


Ser competente implica tener un alto grado de conocimiento integrado con
aptitudes y habilidades para tener la capacidad de desempeñarse como sujetos
responsables en diferentes ámbitos de la vida personal, social y laboral. Aunque
muchas instituciones educativas cuando se refieren a competencias enfatizan la
formación laboral en una disciplina, minimizando las competencias generales
o de base de la formación humana; se olvida que “no son las competencias
específicas per se las que van a lograr hacer eficiente a un profesional, porque
el conocimiento se afecta con las innovaciones en cada ámbito laboral, y esto
implica haber aprendido a aprender” (Rivera de Parada, 2016); de manera
que, lo más importante es sentar la base firme para seguir fundamentando
el desarrollo de los profesionales autodidactas que puedan adaptarse a los
cambios y nuevas formas de ver la vida.

Según Beneitone, Esquentini y col (2007), el Proyecto Tuning para América


Latina como adaptación del Tuning europeo, es una fuente de inspiración en
la mejora curricular, pues aporta interesantes reflexiones para repensar las
estrategias didácticas en educación superior. Esta metodología incluye el
desarrollo de competencias genéricas y específicas como primera línea. Por
tanto, las competencias genéricas implican la convivencia y valores de una
persona integral, de comunicación y autoformación, desarrollo de pensamiento
crítico y razonamiento lógico con base en el conocimiento de la realidad,
mientras que las competencias específicas son las necesarias en cada disciplina
para ser técnico o experto en un área especializada.

Tobón (s/f), trasciende la formación por competencias desde el pensamiento


complejo cuando expone que la visión compleja conlleva a una formación
integral, desde las contribuciones de diferentes ámbitos, desde las instituciones
formadoras proponiendo buena calidad en la formación, desde las familias,
la sociedad y la responsabilidad social empresarial involucrándose con las
necesidades de formación de la sociedad.

2.3 Competencias de investigación educativa en docentes


En este apartado se presenta una revisión documental de las competencias
que se analizan en esta investigación: búsqueda de antecedentes, dominio

17
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

tecnológico o tecnológico, dominio metodológico, comunicación y la integración


del trabajo en equipos de investigación.

2.3.1 Búsqueda de información


La revisión documental o búsqueda de información es una función académica
científica muy importante y para ello se requiere saber cómo buscar, seleccionar
y usar la información, esto incluye la búsqueda de fuentes confiables, como
resumir, sintetizar y como incorporar los autores citados. Las fuentes
tradicionales se encuentran impresas en bibliotecas físicas, desde hace algunos
años con el surgimiento del internet están disponibles las bibliotecas virtuales

Según Martínez (2016), algunos criterios generales para buscar fuentes de


información en sitios web son los siguientes:

• Los que sean sugeridos expresamente por profesores.


• Sitios de universidades y centros de investigación (por extensión,
URLs de todo el domino

• .edu, o los subdominios .edu.* y .ac.*, donde * es en este caso un


dominio geográfico).

• De organismos públicos oficiales, nacionales e internacionales.


• De instituciones culturales y científicas (museos, academias,
archivos, etc.).

• De editoriales* científicas y académicas conocidas y prestigiosas.


• De entidades y asociaciones científicas, profesionales o
empresariales relevantes.

Al ubicar la fuente se revisa el título y contenido para verificar si tiene algún


apartado de interés, si lo tiene se clasifica para hacer la lectura, resumen o
síntesis, seguidamente se debe citar el autor e incorporarlo en la lista de fuentes
consultadas de acuerdo con la forma y estilo de publicación requerido. Como lo
menciona Rodríguez, Rivera y Bautista (2013), se debe retomar las indicaciones
de la forma y estilo que se adopte, estas indicaciones son precisas y difieren
un poco entre publicaciones periódicas, como revistas científicas, Journal
especializados, boletines y sus artículos o si son publicaciones no periódicas
como libros, folletos, actas, ponencias, anuarios; tendrán diferencias si son
impresas o electrónicas.

Actualmente el hábito de la lectura no es muy común entre los estudiantes, por


ello debe orientara los estudiantes como leer y resumir, acto que obliga también
a los docentes a aprender técnicas de lectura comprensiva.

2.3.2 Dominio de tecnología digital


La revolución digital, a diferencia de las anteriores, no es controlada únicamente
por adultos, se puede decir que es mejor controlada y más utilizada por niños y
jóvenes. En el centro de la revolución digital está el internet que actualmente es
el medio de comunicación de casi todo el comercio e industria. En este sentido,
el aprendizaje de la Era Digital se puede definir como un aprendizaje diverso,
desordenado y lejos del tradicional conocimiento perfectamente empaquetado y
organizado. “El conocimiento en red se basa en la co-creación, lo que implica

18
18
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

un cambio de mentalidad y actitud. Pasar de ser meros consumidores de los


contenidos elaborados por otras personas a ser los expertos y aficionados los
propios co-creadores del conocimiento” (Viñals y cuenca, 2016)

Desde hace algunas décadas ha aumentado la disponibilidad de dispositivos


móviles y con ello el acceso a la información virtual; en muchos casos los
jóvenes prefieren comunicarse con sus amigos cibernéticos y conviven menos
con sus amigos y compañeros reales. Esta condición ha generado cierto
grado de incertidumbre a los docentes cuando los estudiantes ya tienen el
conocimiento en los celulares o Tablet, que los obliga a actualizarse con el uso
de la tecnología informática.

Según Beltrán M.A. (2007) en un estudio desarrollado con jóvenes escolarizados


definió tres grupos ‘los ciber-consumidores’ son quienes tienen buen manejo
de la computadora y utilizan internet para estudiar y divertirse diariamente,
‘los ciber-aplicados’ son quienes tienen un manejo regular de la computadora
y utilizan el internet solo para hacer tareas varias veces a la semana y
‘los no digitalizados’ son quienes tienen un pobre manejo de programas
computacionales y casi nunca hacen uso de internet para hacer tareas u otro
tipo de búsquedas. De estos también analiza a los info-ricos (se refiere a los
buenos lectores y buenos usuarios de la información disponible) y los info-
pobres (referido a quienes no son buenos lectores y son usuarios regulares
de la información). Los anteriores análisis ayudan a entender la brecha digital
entre los jóvenes escolarizados y con ello comprender hasta donde llega la
sociedad del conocimiento que es diferente de la sociedad de la información
y para quienes es la sociedad del conocimiento. La web está inundada de
información pero ello no implica que haya conocimiento, los buscadores indican
los artículos o documentos más consultados y no necesariamente los mejores,
con las nuevas tecnologías estas búsquedas se vuelven superficiales, la sociedad
del conocimiento solo se puede desarrollar con trasferencia de conocimiento,
es el espacio donde solo converge una élite muy especial dentro del mundo
escolarizado, porque depende en gran medida de la habilidad del cibernauta
de aprehender el conocimiento valioso y aprender a desechar lo inútil. Esto
muestra mucho más la brecha digital para el fortalecimiento de la sociedad del
conocimiento.

Según Rivera de Parada, en un estudio realizado en 2016, ocho de cada diez


docentes universitarios reconocen que es importante el dominio de internet,
especialmente el uso de plataformas virtuales, pero solo cinco de cada diez
reconocen que tienen ese dominio; de manera que los docentes siempre van a
necesitar estar en actualización permanente.

2.3.3 Dominio de la metodología científica


Para poder orientar a los estudiantes se requiere adquirir cierto dominio del
método científico y del proceso de investigación científica; esto implica tener
un abanico de conocimientos relacionados con el bordaje de un problema, la
delimitación de los objetivos, valorar la importancia de introducirse en esa
temática, saber decidir, en muchas ocasiones es necesario elaborar y validar
técnicas, instrumentos, procedimientos adecuados al tipo de investigación y
enfoque más adecuado.

Existen muchos autores con diferentes niveles de profundidad, que han escrito
sobre la metodología de la investigación científica, para facilitar el aprendizaje
entre los autores más reconocidos en América Latina se mencionan: Roberto
Hernández Sampieri y Raúl Rojas Soriano (México), Mario Bunge (Argentina),

19
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Mario Tamayo y Tamayo (Armenia, Quindío), Fred N. Kirlenger (Estados Unidos),


entre otros, ellos escriben sobre el proceso de investigación científica, aplicada a
diversas áreas de la ciencia.

2.3.4 Comunicación de la ciencia


La comunicación de la ciencia se ha desarrollado recientemente, debido a la
necesidad de poner en evidencia los hallazgos científicos y así van surgiendo
mecanismos y estándares que organizan la forma de publicar, difundir y divulgar
la ciencia, en formato impreso y electrónico. En este sentido también han ido
surgiendo programas de formación en donde cada vez hay más oportunidad
de participar, sea en línea o presencial. Algunas universidades se han sumado
a este esfuerzo, tanto como los Consejos nacionales de Ciencia en diferentes
países, uno de los organismos que ayudan mucho a la formación en esta área
es la OEI con su programa Iberoamérica divulga en donde se pueden encontrar
cursos en línea.

Sin embargo, aparte del esfuerzo colectivo por publicar ciencia, subyace la
habilidad individual de saber darse a comprender verbalmente o por escrito,
la clave es el dominio de la lectura y escritura. Según Garrido (2014) la lectura
posibilita la capacidad de entender, dar y pedir explicaciones, la continuidad del
aprendizaje, permite la multiplicación de experiencias, favorece la capacidad
de ser autodidactas (cada quien sabe hasta dónde lee), es una manera de
adiestrarse en el arte de pensar. Su rendimiento es consecuencia de su
calidad de lectores capaces de escribir, esos mejores alumnos serán mejores
trabajadores, mejores profesionales, empresarios y políticos más capaces
y podrán armar sociedades más prósperas y justas, donde se disfrute de un
nivel de vida más alto. Lo anterior le exige al docente también ser lector capaz
de comprender para escribir, pues mientras no se logre hacer lectores a los
maestros y convertirlos en los más importantes promotores de la lectura y la
escritura, jamás habrá una población mayoritariamente lectora. Leer y escribir
son dos condiciones obligatorias para los académicos, es la base para el
desarrollo de competencias porque mejora las estrategias de aprendizaje.

2.3.5 Trabajo en equipos de investigación


La era digital ha favorecido la creación de equipos de investigación, los cuales
pueden temas comunes sobre necesidades colectivas o para comparar
realidades que requieren propuestas de solución fundamentadas en ciencia, se
comparten líneas de investigación y objetivos comunes.

Hay redes cerradas y redes abiertas donde se puede compartir la información,


algún ejemplo son: LinkedIn es una red profesional en donde se comparten
pefiles e intereses, Academia.edu, donde además de compartir resultados,
se comparten experiencias y herramientas de trabajo; DivulgaRed, es una
herramienta pensada para conectar, comunicar y colaborar. En ella puedes
compartir un espacio dedicado en exclusiva a la ciencia y la divulgación, dar a
conocer qué estás haciendo y qué quieres hacer; PlazaScience, es el primer
mapa mundial de las instituciones científicas construido por estudiantes,
profesores, investigadores y ciudadanos interesados en las actividades
científicas. Red Cyted, es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo, creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para
promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el
desarrollo armónico de Iberoamérica.

20
20
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

En El Salvador, existe una red de investigadores salvadoreños coordinada desde


CONACYT, cuyo objetivo es el registro de investigadores para promover el trabajo
colaborativo con otros grupos de investigación.

2.4 Investigación educativa


La necesidad de investigar sobre educación y sobre las instituciones
educativas, surge desde la necesidad de mejorar los aprendizajes, sobre los
comportamientos de las personas y las instituciones educativas, sobre los
efectos que produce la práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y
mejorar los resultados de las propias acciones.

Surge desde el momento en que se pretende conocer mejor el funcionamiento


de una situación educativa determinada —sea un sujeto, un grupo de sujetos, un
programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o
un contexto ambiental—, o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos
hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas (González,
2010).

Para (Piña Osorio, 2013) el propósito de la investigación educativa consiste en


conocer detallada y minuciosamente un problema de conocimiento, así como
exponer y publicar los descubrimientos que arroja la indagación.

Considerando esta definición, la investigación en el área educativa nos permite


incrementar el conocimiento sobre la realidad de un fenómeno en particular;
nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que
configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a
tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.

Hoy en día, las investigaciones sobre temas educativos deberían ser


consideradas de gran relevancia y exigencia, tanto a docentes como a las
autoridades de educación, ya que estas, tienen el objetivo de identificar y
diagnosticar necesidades educativas de sus estudiantes, los mismos docentes
y la comunidad en general; esto vendría a promover cambios eficaces en las
prácticas pedagógicas, y por qué no decirlo, en la misma organización de las
instituciones que lo realicen.

Estas acciones permitirían no solo mejorar los procesos pedagógico–


curriculares, sino también, mejorar los procesos de convivencia y resolución de
conflictos al interior de los centros escolares, así como también fuera de estos.
En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de
los docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte.

Ante estos retos, los educadores y el profesorado necesitan y demandan


recursos, formación y estrategias que les permitan encontrar respuestas
útiles, realistas y eficaces para adaptarse y adaptar la educación a los nuevos
requerimientos sociales (González, 2010).

Entre los recursos y estrategias se encuentra la investigación, que facilita la


identificación de necesidades para efectuar diagnósticos precisos para promover
cambios adecuados en los comportamientos humanos individuales y grupales,
en los programas formativos, en la organización y en las dinámicas de los
centros e instituciones educativas.
Según el psicopedagogo (Millán Vega, 2011) Para el investigador educativo,
su tarea es la elaboración de conocimiento, la reflexión crítica sobre el

21
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

conocimiento existente dentro del ámbito educativo. Sin la preocupación de lo


inmediato en que vive el profesor en relación con el aprendizaje del alumno;
tiene la oportunidad de reflexionar (de establecer distancia con el hecho
educativo) desde una perspectiva distinta a como el profesor lo hace, así como
de otros aspectos de lo educativo o lo escolar. La revisión exhaustiva desde
distintas explicaciones teóricas de un objeto de estudio tomado del campo
educativo, permitirá construir nuevas explicaciones o precisar las existentes.
Su espacio de trabajo dependerá del hecho que esté investigando, del campo
educativo y la realidad circundante, también incluye su cubículo de trabajo,
la biblioteca y los archivos. Su trabajo incluye el reflexionar sobre la realidad
de su objeto de estudio, observar, preguntar, registrar todo e ir elaborando
las explicaciones que de ello surjan, las cuales deberán difundir con otras
investigaciones, con la comunidad educativa y con el público en general a través
de reuniones de trabajo, publicaciones y conferencias.

Los continuos cambios sociales que experimenta nuestra sociedad se reflejan


en los comportamientos de los ciudadanos y en las dinámicas que se generan
dentro de las instituciones educativas. Los educadores y los centros escolares se
enfrentan al reto actual de ofrecer respuesta a la amplia demanda educativa de
la sociedad contemporánea, ya que están formando los ciudadanos del futuro, es
decir del mundo que aún no se conoce.

Por una parte, los procesos instructivos centrados en la enseñanza-aprendizaje


de contenidos curriculares tradicionales precisan ampliarse a otros que faciliten
la formación del alumnado en todas las facetas de su desarrollo personal
integral que incluye actitudes, valores, autorregulación emocional y del
comportamiento, seguridad personal, entre otros, desempeño a lo largo de la
vida.

Por otra, las características cambiantes de nuestra sociedad (multiculturalidad,


diversidad en las estructuras y dinámicas familiares, globalización y consumo,
bienestar, conflicto y escasa tolerancia a la frustración, sociedad de la
información y del conocimiento, tecnologías de la información y la comunicación,
incorporación de la mujer al mundo laboral, descenso de la natalidad, etc.)
hacen que el contexto o ecosistema que rodea a los centros e instituciones
educativas ejerza importantes y complejas influencias en sus dinámicas
internas de comunicación y convivencia, que afecta a los diversos agentes de
la comunidad educativa, principalmente a estudiantes, profesorado, padres y
madres.

La investigación como proceso continuo de aprendizaje es clave en la calidad de


la educación y debe ser parte de la formación de los profesores excelentes.

La excelencia del profesor siempre es el resultado de largos procesos de


formación, donde no basta la pasión y voluntad, sino se agrega la probidad
académica, que solo se logra con asertiva formación y experiencia. En
este sentido, el docente de cualquier nivel debería resultar por vocación, y
especialmente el docente universitario debería tener no solo el interés para
crear conocimiento nuevo y enfocarse al desarrollo de la sociedad, sino también
las capacidades para que sus aportes académicos y científicos, dentro y fuera
del aula sean significativos.

22
22
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Los resultados de la investigación educativa deben estar enfocados a evaluar la


planificación y metodología didáctica, nuevas formas de enseñar y de aprender
de acuerdo con los cambios constantes del mundo, descubrir nuevas formas de
evaluar los aprendizajes para que sean más efectivos, en fin, las nuevas formas
de ver el mundo, encontrar la manera de involucrar a los padres de familia y a la
sociedad en general en la educación de los niños y jóvenes.

23
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo III.
Metodología

3.1 Diseño y tipo de estudio


Se hará un estudio de carácter cuasiexperimental con diseño pretest-postest
de una sola muestra (Montero y León, 2007), donde se hará una medición
al principio y posterior al curso de investigación, en este caso, el curso
de investigación, para determinar si existen diferencias estadísticamente
significativas entre ambos momentos.

3.2 Universo y muestra


Se hizo un muestreo de tipo intencionado, escogiendo docentes recomendados
por las Direcciones Departamentales de Educación Media para la participación
en el ejercicio. El tamaño de los grupos será de 20 por zona de ejecución,
llevando a un total de 60 participantes entre las tres zonas del país.

3.3 Características de participantes


En el estudio se incluyó docentes provenientes del sector público que imparten
clases al nivel de bachillerato, en la materia de seminario de investigaciones. Se
invitó a docentes de los catorce departamentos de El Salvador. Entre la población
participante del curso obtuvo las siguientes características sociodemográficas,
del total fueron 55% de los que participaron hombres y un 45% mujeres.
Provenientes de la zona occidental (22.5%), oriental (35.0%), paracentral (15.7%)
y central (25.0%), de las áreas tanto urbana (85%) como rural-(15%).

Tabla 1. Descripción de variables sociodemográficas de participantes

Pretest

F %

Masculino 22 55.0%
Género
Femenino 18 45.0%

Ahuachapán 3 7.5%

La libertad 5 12.5 %

La Paz 2 5.0%

La Unión 2 5.0%

Morazán 4 10.0%
Departamento
San Miguel 8 20.0%

San Salvador 5 12.5%

San Vicente 5 12.5%

Santa Ana 2 5.0%

Sonsonate 4 10.0%

24
24
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Occidente 9 22.5%

Central 10 25.0%
Zona
Paracentral 7 17.5%

Oriente 14 35.0%

Urbana 34 85.0%
Área de vivienda
Rural 6 15.0%

Casado 28 70.0%

Soltero 8 20.0%
Estado civil
Divorciado 1 2.5%

Acompañado 3 7.5%

Es esta población el 60% manifestó estar casados, y únicamente un 20% soltero,


acompañado (7.5%) o divorciado (2.5%).

Referente a sus características laborales, el 20% de los docentes que llevaron


el taller posee entre 1 a 5 años de experiencia docente, 12.50% fueron entre 6 a
10 años, 37.5% entre 11 a 15 años, 20% entre 21 a 25 años y 7.5% entre 26 años
a más de estar ejerciendo como docente. Al consultarles la categoría docente el
18.40% pertenecían a la categoría 1, 26.30% a la categoría 2, 23.7% a la 3, 13.2%
a la 4, 10.5% a la 4, y únicamente el 7.9% en la 6.

Tabla 2.
Descripción de características laborales de participantes

Pretest

F %

1 a 5 años 8 20.00%

6 a 10 años 5 12.50%

Años experiencia 11 a 15 años 15 37.50%

21 a 25 años 8 20.00%

26 o más 3 7.50%

1° 7 18.40%

2° 10 26.30%

3° 9 23.70%
Categoría docente
4° 5 13.20%

5° 4 10.50%

6° 3 7.90%

8 horas 23 57.50%
Horas diarias
10 horas 14 35.00%
trabajadas
12 o más 3 7.50%

Al consultarles a las horas diarias trabajadas, el 57.5% manifestó trabajar


8 horas, mientras que un 35% manifestó trabajar 10 horas diarias, y un 7.50%
trabajar 12 horas o más.

25
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

3.4 Procedimiento de recolección de datos


Se diseñó un curso pequeño de formación en investigación, el cual se dio por
zonas. Un curso en la zona occidental, otro en la zona central, paracentral
y otro en la zona oriental, los cuales se llevaron a cabo siguiendo la misma
carta didáctica durante un periodo de 20 horas. Se hizo un test al principio y
al final del curso para determinar el cumplimiento de las hipótesis. Los datos
fueron procesados en SPSS v23, mientras que los datos cualitativos fueron
documentados y procesados utilizando el programa Atlas.ti. Paralelamente
a las clases presenciales, se montó un aula virtual donde se requería que los
participantes subieran sus actividades, y donde podían descargar los contenidos
de las sesiones.

De tal forma, las universidades participantes del núcleo se distribuyeron para


dar los cursos en las tres sedes, las cuales se negociará si serán en las IES, o si
el MINED proporciona un local para llevarlos a cabo.

En cuanto al sistema de recolección de datos, paralelo al curso, también se


dio seguimiento a los proyectos planteados por los participantes, los cuales se
pretende queden como iniciativas de mejora a llevar a los centros escolares para
su implementación al concluir el experimento.

3.5 Variables principales


VI= Participación en un taller de investigación educativa.

VD= Desarrollo de competencias investigativas para la mejora de la


práctica educativa.

3.6 Descripción y estructura del curso-taller propuesto


En respuesta al objetivo 2 planteado para esta esta investigación: Desarrollar e
implementar un curso-taller de investigación educativa que permita desarrollar
competencias elementales de planteamiento y desarrollo de proyectos pequeños
de investigación aplicada a la mejora de la práctica docente, se estructuró y
desarrolló un curso, el cual se llevó a cabo con una muestra intencionada de
docentes de Educación Media que impartieran la asignatura de Seminario
de Graduación. Dicho curso-taller se realizó en la zona Occidental, Central,
Paracentral y Oriental del país, por representantes de las Universidades
involucradas en este proyecto.

Las jornadas de clases se diseñaron en formato presencial de 8:00 am a 1:00


pm (3 jornadas) y virtual (3 jornadas) de manera tal, que cada una de los cursos
fueran dinámicos e interactivos, con tareas ex aula, con el fin de dar seguimiento
a las temáticas desarrolladas en las clases tanto presenciales como virtuales.

Para las clases virtuales, se habilitó por la Universidad Tecnológica, en su


plataforma institucional un espacio amigable para los docentes; dicho acceso
y manejo de la plataforma fue explicado en la primera jornada, que fue
presencial, para todos los docentes en cada una de las sedes en que se estaban
desarrollando los talleres. Es importante resaltar, que todos los docentes se
mostraron motivados y fueron partícipes de esta dinámica virtual, para varios de
ellos, nueva.

26
26
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Asimismo, dentro de la plataforma virtual se colocaron diversos materiales para


ser descargados por los docentes sujetos de estudio, tales como: documentos en
PDF, videos, enlaces, entre otros. Todos los materiales fueron de la autoría del
equipo investigador.

Dentro de este proceso, se llevó acabo la aplicación del Pre test (primera
jornada) y post test (jornada final), información que serviría para el análisis
estadístico.

Se debe resaltar que durante la aplicación del curso-taller, se pudieron


recoger diversas experiencias muy satisfactorias para el equipo investigador,
ya que la interacción entre los docentes permitió conocer de primera mano
las expectativas de nuevos aprendizajes que llevaban, respecto al taller en
Investigación Educativa que recibirían, puesto que, con ello, actualizarían sus
conocimientos.

Por otro lado, se expusieron sus dudas e inquietudes en interesantes tertulias,


así como también se puso en evidencia los grandes vacíos y carencias que
los docentes tienen, aún con la experiencia que han ganado impartiendo la
asignatura de Seminario, situación que resultó ser una limitante a la hora del
desarrollo de cada taller, ya que muchos de los temas que se desarrollaron, no
eran del conocimiento de varios de los docentes.

Fue sin duda una experiencia enriquecedora tanto para los docentes como para
cada uno de los integrantes del equipo de la IES.

A continuación, se presenta la carta didáctica diseñada para la aplicación del


curso-taller.

TALLER DE CAPACITACIÓN DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A DOCENTES DE


INVESTIGACIÓN MEDIA

I. DATOS GENERALES

Ciclo Académico: 01-2018


Dirigido a: Docentes de educación media del sector público salvadoreño
Título del curso: Taller de capacitación en investigación
educativa a docentes de educación media
Duración del curso: 20 horas
No. de horas por sesión: 4 horas
Equipo responsable: Núcleo 3 de Proyecto MINED
“Investigación para una educación de calidad”

II. OBJETIVO DEL TALLER


Que los participantes desarrollen nociones básicas sobre el proceso de
investigación educativa a partir de la aplicación del método científico en sus
diferentes enfoques, con el propósito de mejorar su práctica docente en
educación media

27
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

3.6.1 Contenidos del taller y planificación

METODOLOGÍA
OBJETIVOS
No. de tema TEMAS DE ENSEÑANZA
ESPECÍFICOS
APRENDIZAJE

Primera sesión

Conocer la
Aplicación del
importancia de
La investigación pre-test
1 la investigación
educativa Exposición dirigida
educativa en el
quehacer docente

Familiarizarse con
Exposición dirigida.
las etapas del método
Creación de flujo de
2 El método científico científico comunes
investigación.
a todos los tipos de
investigación.

Construir el tema de
El tema de investigación a partir Taller de selección de
3
investigación de la identificación de tema de investigación.
un problema.

Taller de ubicación de
La delimitación de Determinar los delimitaciones
4 la investigación límites conceptuales y (Inducción sobre uso
científica reales de un proyecto. de la plataforma)

Segunda sesión

Sustentar con
La descripción rigor científico el Taller de redacción
del problema y el estado actual del bajo indicadores
5
estado del arte del problema investigado
fenómeno. y su contexto de
investigación.

Distinguir el alcance
Los objetivos de la y la función de los Taller de redacción de
6
investigación objetivos de una objetivos
investigación.

Familiarizarse con la
Normas de redacción
redacción científica
científica (APA, Exposición dirigida
7 en investigación y
Chicago, Harvard, Ejercicios en clase.
conocer las normas
etc.) Uso de APA
APA.

Conocer los
diferentes tipos
Las fuentes teóricas
de fuentes y su
de información.
aplicación en la
(Primarias, Taller de búsqueda
redacción de un
secundarias y de fuentes físicas y
documento científico
8 terciarias) digitales.
La validez de los Uso de bases de datos
Fortalecer la
documentos y la científicas
importancia de citar
construcción del
y resumir contenidos
marco teórico
correctamente

28
28
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tercera sesión

Ser capaz de calcular


La selección de los
una muestra de Exposición dirigida.
9 participantes y el
acuerdo a un criterio Guía de ejercicios.
cálculo de la muestra
especificado.

Conocer los
Exposición dirigida.
diferentes tipos
Los instrumentos de Construcción de
10 de instrumentos
recolección de datos. instrumento de
aplicables según el
recolección de datos
tipo de investigación.

Identificar
los diferentes Trabajo de campo
procedimientos para dirigido para
11 El trabajo de campo
trabajo de campo recolectar datos de
según el tipo de investigación.
investigación.

Cuarta sesión

Conocer las
diferentes técnicas y
Taller de análisis de
procedimientos para
12 El análisis de datos datos recolectados en
análisis cuantitativo
trabajo de campo.
y cualitativo de los
datos recolectados.

Quinta sesión

Ser capaz de hacer


Las conclusiones conclusiones y
Taller de redacción
y discusión en discutir la teoría
13 de conclusiones y
el reporte de creada con la
discusión.
investigación. propuesta con otros
científicos.

Redactar informes
Presentación
de investigación en
14 de informes de Exposición dirigida
base a protocolos
investigación
establecidos.

Materiales a utilizar:

• Cañón y laptop
• Plataforma virtual
• Salón de clases

3.7 Instrumento de recolección de datos


El cuestionario se diseñó con dos apartados, el primero está conformado por
52 ítems, enfocado a medir la búsqueda de información, dominio tecnológico,
dominio metodológico, comunicación de resultados, comunicación oral
de resultados, trabajo en equipo de investigación, el instrumento mide la
percepción de las variables en los participantes. Los ítems de este apartado
se elaboraron mediante preguntas de escalas del 1 al 5, representando 1 la
opción de nada y 5 representando siempre. La segunda parte consistió en la
comprobación empírica de resultados por medio de un test de conocimientos.

29
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

3.8 Propuesta de programa de formación en investigación


educativa para docentes de educación media del sector
público salvadoreño

1. Introducción

La formación en investigación educativa para docentes de educación media


del sector público salvadoreño implica un reto pedagógico y metodológico que
cosecharía a través del tiempo muchos beneficios, y no solo a docentes que se
pretenden formar, sino también a futuros estudiantes como efecto multiplicador
derivado del fortalecimiento de competencias investigativas.

En el país existe un clamor vehemente emanado de docentes de educación


media que solicitan preparación académica en investigación educativa, ante la
carencia de programas de formación específicos en tópicos de investigación,
y principalmente en el desarrollo de competencias investigativas. Bajo esta
perspectiva se presenta el perfil de “Programa de Formación en Investigación
Educativa” que tiene como finalidad el desarrollo de competencias sobre el
proceso de investigación educativa a partir de la aplicación del método científico
en sus diferentes enfoques para mejorar la práctica docente en educación
media.

2. Alcance

Contar con docentes de educación media del sector público hábiles en


investigación educativa a partir de la aplicación del método científico en sus
diferentes enfoques, y capaces de instituir competencias investigativas en
estudiantes para contribuir a una educación más integral y de calidad exigida
por el vigente contexto social y económico en el afán de promover avance
significativo que incida en mejora de la calidad de vida de los salvadoreños.

3. Justificación

De acuerdo con la Ley General de Educación (1996) el propósito de la


educación se resume en el logro del desarrollo integral de la personalidad
de los individuos, y que éstos a su vez contribuyan, y formen parte de una
sociedad democrática. Para tal efecto, se requiere la formación de docentes
de educación media con competencias específicas, resultando vital el dominio
de competencias investigativas, las cuales no son instauradas en un programa
de formación en investigación educativa para docentes de educación media del
sector público salvadoreño por la inexistencia de este.

Según Rojas Soriano (2008) “en la formación integral de investigadores debe


tenerse presente que la investigación es un proceso dialéctico ya que a través
de ella busca reconstruirse en el pensamiento una realidad objetiva que se
desenvuelve dialécticamente, no de manera lineal, mecánica.” La premisa
antes descrita implica que no hay esquemas o modelos de investigación únicos y
definitivos sino solo guías que orientan el desarrollo del trabajo de investigación,
las cuales se ajustan a los requerimientos que exige la práctica científica en
cada situación concreta.

Bajo el anterior contexto, con la implementación del Programa de Formación


en Investigación Educativa para docentes de educación media del sector público
salvadoreño se garantizará consolidar las bases pedagógicas y metodológicas

30
30
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

en estos docentes para potenciar el desarrollo de competencias investigativas,


avanzando significativamente en la mejora de la práctica docente y la
consolidación de la pertinencia y calidad educativa.

4. Contenido temático del Programa de Formación

La duración será de 20 semanas, haciendo un total de 80 horas (60% presencial


y 40% virtual), aquí el participante podrá conocer desde una forma conceptual
hasta lo práctico los elementos metodológicos necesarios que implica el proceso
de investigación educativa a partir de la aplicación del método científico en sus
diferentes enfoques: seleccionar, diseñar, elaborar, ejecutar, evaluar y difundir
un proyecto de investigación.

4.1 Módulos de formación


El Programa está estructurado en cinco módulos consecutivos:

Módulo 1: Investigación, Ciencia y Tecnología

a) Epistemología e investigación
b) Conocimiento, ciencia y tecnología
c) Investigación científica
d) La investigación educativa
e) Método, ciencia y metodología en investigación

Módulo 2: Enfoques de la Investigación Científica

a) Investigación cuantitativa
b) Investigación cualitativa
c) Investigación multidisciplinaria
d) Investigación interdisciplinaria
e) Investigación transdisciplinaria

Módulo 3: Métodos de Investigación Científica

a) Métodos educativos
b) Métodos holísticos
c) Métodos descriptivos
d) Métodos históricos
e) Métodos documentales

Módulo 4: El Proceso de la Investigación Científica

a) El tema de investigación
b) Descripción del problema
c) Preguntas de investigación
d) Delimitación de la investigación
e) Objetivos de la investigación
f) Estudio de antecedentes: Productos existentes
g) La fundamentación teórica / Estado del arte
h) Diseño de hipótesis
i) Selección y definición de variables
j) Métodos de verificación de hipótesis
k) Diseño y construcción de instrumentos de investigación
l) El trabajo de campo

31
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

m) Procesamiento y análisis de datos


n) La discusión y conclusiones

Módulo 5: Producción científica y gestión de información

a) Normas de redacción científica


b) Buscadores de información científica
c) Uso de software aplicado a la investigación
d) Elaboración del informe de investigación
e) Administración de referencias
f) Difusión y publicación

5. Desarrollo del Programa

Los docentes que deseen participar en el diplomado ingresarán a los cinco


módulos del programa, el cual es visto como un solo curso. Habrá algunos que
manejen más que otros dadas las experiencias diferenciadoras en cuanto al uso
de tecnología educativa vinculada a la investigación. Partiendo del dominio que
manifieste cada participante se diversificará el aprendizaje en cada uno de los
módulos de la siguiente manera:

Por una parte, los docentes que tienen poca o ninguna experiencia vinculada
con la investigación educativa serán participantes “principiantes” en cada uno
de los seis módulos. Por otra parte, los profesores que poseen experiencia en
investigación educativa tendrán el rol además de participante, serán asistentes
de equipo en el Módulo 1, de tal manera que sus conocimientos previos sirvan
para acompañar procesos de aprendizaje de los demás participantes con menos
conocimiento.

6. Requisitos de ingreso

a) Ser docente de educación media del sector público salvadoreño


b) Dominio básico de informática.
c) Firmar carta de compromiso de finalización del curso.
d) Cancelar arancel de inscripción.

Para la obtención del Diploma de aprobación el participante deberá cumplir con


los siguientes requisitos: diseñar, presentar y aprobar el trabajo final. El cual
consiste en el diseño y ejecución de un proyecto de investigación.

7. Objetivos de los Módulos

Objetivo general: Desarrollar competencias en docentes sobre el proceso de


investigación educativa a partir de la aplicación del método científico en sus
diferentes enfoques para mejorar la práctica docente en educación media.

Módulo I: Investigación, Ciencia y Tecnología


Generar capacidades científicas tecnológicas para implementar líneas de
investigación educativa.

Módulo II: Enfoques de la Investigación Científica


Profundizar en los diferentes enfoques que constituyen verdaderos paradigmas
en la investigación científica.

32
32
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Módulo III: Métodos de Investigación Científica


Proporcionar bases teóricas y metodológicas sobre los diversos métodos de
investigación científica en el área educativa.

Módulo IV: El Proceso de la Investigación Científica


Instalar capacidades científicas para diseñar y elaborar un proceso de
investigación desde su planeación hasta su ejecución.

Módulo V: Producción científica y gestión de la información


Familiarizarse con las normas de redacción científica, buscadores de
información científica y software aplicados a procesos de investigación educativa.

8. Metodología sugerida

En el desarrollo del Programa se fomentará en todo momento una cultura


de investigación mediante el Aprendizaje Basado en Investigación (ABI),
los Estudios de Casos y el Método Expositivo, por tanto, se priorizará una
metodología que establezca la interrelación entre la teoría y la práctica (40%
teórico y el 60% practico), siendo el peso de las estructuras metodológicas el
siguiente:

• Modalidad 60% presencial y 40% virtual. Se recomienda que todas las


sesiones introductorias por módulo se realicen de manera presencial, y
que las tareas sean enviadas de forma virtual.

• Dedicación requerida: 4 horas semanales (promedio), entre las cuales 1


hora chat a la semana (comunicación sincrónica)

• Método Expositivo (Lección Magistral)


• Debates y talleres presenciales.
• Foros virtuales de debate y discusión por Módulo (comunicación
asincrónica)

• Trabajo de investigación (control de avances hasta su ejecución).

9. Evaluación sugerida

Cada Módulo del Programa incluye evaluación integral, sistemática y continua


de los aprendizajes. Se considera integral y sistemática porque se centra en los
participantes, no se centra en la acción del tutor quien evalúa, sino porque se da
la aportación de los partícipes en autoevaluación y coevaluación. Se considera
continua porque se ejecuta durante todo el proceso a través de la producción de
evidencias, así como de la comunicación fluida entre tutores y participantes.

La evaluación sumativa y formativa estará sujeto al criterio de los tutores


del Programa, quienes deberán de justificar un plan de evaluación donde se
determinarán los siguientes elementos en formato de matriz de resumen como
parte de la planificación del módulo: acción de evaluación, qué se evalúa, cuando
se evalúa, como se evalúa, quien evalúa, y decisiones derivadas. También, se
tomará en cuenta la asistencia y permanencia; que permitirá al facilitador

33
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

verificar los dominios del aprendizaje de la investigación específicamente para el


abordaje de proyectos educativos.

10. Perfil del facilitador

Para la facilitación de este Programa de Formación, se propone que sea un


equipo multidisciplinario de docentes con formación en:

a) Metodología de la investigación científica


b) Estadística aplicada a la investigación
c) Investigación educativa
d) Formación pedagógica en el uso de entornos virtuales de aprendizaje

11. Perfil del egresado

• Establece análisis crítico sobre la importancia de la investigación científica.


• Diseñar proyectos de investigación educativa desde su inicio hasta su
finalización.

• Selecciona tema de investigación en base a problemas prioritarios de la


realidad nacional.
• Domino de los diferentes portales electrónicos disponibles para la
construcción de la fundamentación teórica o estado del arte.

• Generar conocimiento a partir de sus resultados de investigación.


• Conocer los fundamentos doctrinarios de las normas de citación.
• Aplicar software para análisis de datos en proyectos de investigación.
• Planificar y programar talleres sobre investigación educativa.
12. Recursos y materiales a utilizar

• Contar con equipos tecnológicos (computadora, micrófono, acceso a


internet, cámaras de vídeo)
• Proyector multimedia
• Pizarra
• Borradores
• Plumones
• Licencia de software estadísticos

34
34
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo IV.
Resultados de la Investigación

4.2 Análisis descriptivos del Pre-test


4.2.1 Variables según zona geográfica
Se comparó las variables de competencias de investigación en docentes junto
a las zonas geográficas a la cual pertenecían, entre las zonas identificadas se
clasificaron como occidente, central, paracentral y oriente.

Al comparar el conocimiento para realizar búsqueda de información junto a las


zonas geográficas, se observa que las medias más altas pertenecieron a la zona
paracentral con una media de 30.60 (DT= 5.413), seguido por docentes en la zona
central (M=28.89, DT= 4.98), de occidente (M= 27.50, DT= 3.665), y oriente con una
media de 23.10 (DT= 7.203).

Con respecto al dominio tecnológico, la zona que manifiesta un mayor dominio


tecnológico fue la zona central con 22.10 (DT= 3.604), seguido por la zona
paracentral (M= 21.50, DT= 2.510), la zona oriental (M=17.36, DT=de 5.093), y con
una media más baja la zona de occidente (M= 14.67, DT=de 3.428); se obtuvo una
significancia de 0.001 según la prueba de Anova.

Comparando las zonas, manifestaron un mayor dominio de la metodología de


investigación la zona de occidente con una media de 47.75 (DT= 7.686), seguida
por la zona central con una media de 47.20 (DT=de 7.361), la zona paracentral
(M= 45.86, DT= 8.395), y la zona de oriente (M= 39.67, DT= 8.370).

35
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 3. Análisis descriptivo de variables pre-test según zona

95% del intervalo de


Desviación Error confianza para la media
Variables N Media
estándar estándar Límite Límite
inferior superior

Occidente 8 27.50 3.665 1.296 24.44 30.56


Búsqueda de

Central 9 28.89 4.986 1.662 25.06 32.72


información

Paracentral 5 30.60 5.413 2.421 23.88 37.32

Oriente 10 23.10 7.203 2.278 17.95 28.25

Total 32 27.00 6.032 1.066 24.83 29.17

Occidente 9 14.67 3.428 1.143 12.03 17.30


Dominio tecno-

Central 10 22.10 3.604 1.140 19.52 24.68


lógico

Paracentral 6 21.50 2.510 1.025 18.87 24.13

Oriente 14 17.36 5.093 1.361 14.42 20.30

Total 39 18.59 4.903 .785 17.00 20.18

Occidente 8 47.75 7.686 2.717 41.32 54.18


Dominio metodo-

Central 10 47.20 7.361 2.328 41.93 52.47


lógico

Paracentral 7 45.86 8.395 3.173 38.09 53.62

Oriente 12 39.67 8.370 2.416 34.35 44.98

Total 37 44.62 8.408 1.382 41.82 47.42

Occidente 9 37.44 7.384 2.461 31.77 43.12


Comunicación de

Central 10 34.90 7.564 2.392 29.49 40.31


resultados

Paracentral 7 50.14 24.334 9.197 27.64 72.65

Oriente 14 29.64 7.334 1.960 25.41 33.88

Total 40 36.30 13.584 2.148 31.96 40.64

Occidente 9 3.78 1.093 .364 2.94 4.62


Comunicación oral

Central 10 2.70 .949 .300 2.02 3.38

Paracentral 7 4.00 .816 .309 3.24 4.76

Oriente 13 2.85 .987 .274 2.25 3.44

Total 39 3.23 1.087 .174 2.88 3.58

Occidente 8 17.63 4.719 1.668 13.68 21.57


Trabajo en equipos
de investigación

Central 10 16.70 5.677 1.795 12.64 20.76

Paracentral 7 19.14 4.451 1.682 15.03 23.26

Oriente 12 15.67 4.313 1.245 12.93 18.41

Total 37 17.03 4.793 .788 15.43 18.63

Respecto a la comunicación de resultados, la zona paracentral posee las cifras


más altas de medias (M=50.14, DT= 24.334), seguido de occidente (M=37.44, DT=
7.384), la zona central (M= 34.50, DT= 7.564), y finalmente con la zona de oriente
representada 29.64 de media (DT= 7.334).

Las variables de comunicación oral tienen las medias más bajas entre las
variables estudiadas, con la media más alta de 4.00 (DT= 0.816) en la zona

36
36
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

paracentral, seguido por occidente (M=3.78, DT= 1.093), la zona oriental (M=2.85,
DT= 0.987), y central reflejando una media de 2.70 (DT= 0.949).

Al preguntarles su capacidad de trabajo en equipos para realizar


investigaciones, la zona paracentral encabeza en las cifras con una media de
19.14 (DT= 4.451), seguida por la zona de occidente (M=17.63, DT= 4.719), la zona
central (M= 16.70, DT= 5.677), finalizando con oriente (M= 15.67, DT= 4.793).

Tabla 4. Anova de variables pre-test según zona

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre grupos 251.011 3 83.670 2.671 .067


Búsqueda de
Dentro de grupos 876.989 28 31.321
información
Total 1128.000 31

Entre grupos 333.822 3 111.274 6.719 .001

Dominio tecnológico
Dentro de grupos 579.614 35 16.560

Total 913.436 38

Entre grupos 450.079 3 150.026 2.364 .089


Dominio
Dentro de grupos 2094.624 33 63.473
metodológico
Total 2544.703 36

Entre grupos 1993.206 3 664.402 4.597 .008


Comunicación de
Dentro de grupos 5203.194 36 144.533
resultados
Total 7196.400 39

Entre grupos 11.575 3 3.858 4.050 .014

Comunicación oral Dentro de grupos 33.348 35 .953

Total 44.923 38

Entre grupos 57.474 3 19.158 .822 .491


Trabajo en equipos
Dentro de grupos 769.499 33 23.318
de investigación
Total 826.973 36

4.2.2 Diferencias por género


Al comparar la variable género con búsqueda de información, el género
femenino tiene una media más alta con 27.38 (DT= 4.273) en comparación al
género masculino con medias de 26.74 (DT= 4.273).

En el aspecto de dominio tecnológico son los participantes masculinos los que


tienen una media levemente más alta de 18.73 (DT= 4.672), a la media femenina
con 18.41 (DT=5.328). En el dominio metodológico refleja al género masculino
una media de 44.80 (DT= 9.833) un dominio ligeramente mayor al género
femenino con media 44.41 (DT= 6.643).

En comunicación de resultados manifestaron un mayor dominio de comunicación


de la ciencia con una media de 38.61 (DT= 17.730) en el género femenino y de
34.41 (DT=8.937) en el género masculino.

37
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 5. Variables pre-test comparadas según género

Media de
Desviación
Género N Media error están-
estándar
dar

Búsqueda de Masculino 19 26.74 7.093 1.627


información Femenino 13 27.38 4.273 1.185

Dominio Masculino 22 18.73 4.672 .996


tecnológico Femenino 17 18.41 5.328 1.292

Dominio me- Masculino 20 44.80 9.833 2.199


todológico Femenino 17 44.41 6.643 1.611

Comuni- Masculino 22 34.41 8.937 1.905


cación de
resultados Femenino 18 38.61 17.730 4.179

Comunica- Masculino 21 3.14 1.236 .270


ción oral Femenino 18 3.33 .907 .214

Trabajo en Masculino 20 17.65 5.112 1.143


equipos de
investigación Femenino 17 16.29 4.427 1.074

En la parte de comunicación oral, el género femenino refleja cifras mayores


(M=3.33, DT=de 0.907) en comparación al género masculino (M=3.14, DT=de
1.236), aun así, se resalta que ambas medias son bajas.

En cuanto a trabajo en equipos de investigación el género masculino refleja,


con una media de 17.65 (DT= 5.112), un bajo trabajo en equipo, de igual manera
una media baja para el género femenino (M=16.29, DT= 4.427). No se mostraron
significancia con las variables comparadas.

38
38
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 6. Prueba t para las variables pre-test según género

Prueba de
Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de
varianzas

95% de intervalo
Sig. de confianza de la
F Sig. t gl diferencia
(bilateral)
Inferior Superior

Se
asumen
2.737 .109 -.294 30 .771 -5.149 3.853
varianzas
Búsqueda de
información

iguales

No se
asumen
-.322 29.647 .750 -4.761 3.466
varianzas
iguales

Se
Dominio tecnológico

asumen
1.598 .214 .197 37 .845 -2.934 3.565
varianzas
iguales

No se
asumen
.193 32.044 .848 -3.007 3.639
varianzas
iguales

Se
Dominio metodológico

asumen
3.193 .083 .138 35 .891 -5.321 6.097
varianzas
iguales

No se
asumen
.142 33.435 .888 -5.155 5.931
varianzas
iguales

Se
asumen
Comunicación de

1.621 .211 -.973 38 .337 -12.948 4.544


varianzas
resultados

iguales

No se
asumen
-.915 23.964 .369 -13.682 5.278
varianzas
iguales

Se
asumen
Comunicación oral

2.520 .121 -.540 37 .592 -.905 .524


varianzas
iguales

No se
asumen
-.553 36.212 .584 -.889 .508
varianzas
iguales

Se
Trabajo en equipos de

asumen
.783 .382 .854 35 .399 -1.866 4.578
varianzas
investigación

iguales

Nose
asumen
.865 34.981 .393 -1.828 4.540
varianzas
iguales

39
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

4.2.3 Área de vivienda


En búsqueda de información, el área urbana refleja cifras mayores con una
media de 27.81 (DT=5.284) en comparación al área rural con 22.60 (DT=8.473). De
igual manera vemos esta tendencia en dominio tecnológico el área urbana (M=
19.27, DT= 4.425) en contraste a la rural (M= 14.83, DT= 6.113).

Respecto al dominio metodológico el área urbana tiene una media de 45.39 (DT=
7.522) y al área rural de 40.56 (DT= 12.127). Mientras que en comunicación de
resultados se tiene una media de 37.15 (DT= 13.920) en el área urbana y de 31.50
(DT=11.309) en el área rural.

Tabla 7. Descripción de variables pre-test según área de vivienda.

Media
Desviación
5. Área de vivienda N Media de error
estándar
estándar

Urbana 27 27.81 5.284 1.017


Búsqueda de información
Rural 5 22.60 8.473 3.789

Urbana 33 19.27 4.425 .770


Dominio tecnológico
Rural 6 14.83 6.113 2.496

Urbana 31 45.39 7.522 1.351


Dominio metodológico
Rural 6 40.67 12.127 4.951

Urbana 34 37.15 13.920 2.387


Comunicación de resultados
Rural 6 31.50 11.309 4.617

Urbana 33 3.18 1.044 .182


Comunicación oral
Rural 6 3.50 1.378 .563

Trabajo en equipos de Urbana 31 17.74 4.590 .824


investigación Rural 6 13.33 4.412 1.801

En la parte de comunicación oral, el área rural refleja cifras levemente mayores


(M=3.50, DT= 1.378) en comparación al área urbana (M= 3.18, DT= 1.044). En
cuanto a trabajo en equipos de investigación tiene el área urbana una media de
17.74 (DT=4.590) y el área rural con una de 13.33 (DT= 4.412).

40
40
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 8 Prueba t para las variables pre-test según área de vivienda

Prueba de Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas

Diferen- 95% de intervalo


Sig. Diferen- cia de de confianza de la
F Sig. t gl (bilate- cia de error diferencia
ral) medias están-
dar Inferior Superior

Se
asumen
varian- 3.036 .092 1.843 30 .075 5.215 2.830 -.564 10.993
zas
Búsque- iguales
da de
informa-
ción No se
asumen
varian- 1.329 4.593 .246 5.215 3.924 -5.146 15.575
zas
iguales

Se
asumen
varian- .209 .650 2.133 37 .040 4.439 2.081 .223 8.656
zas
Dominio iguales
tecnoló-
gico No se
asumen
varian- 1.700 5.990 .140 4.439 2.612 -1.954 10.833
zas
iguales

Se
asumen
varian- 2.400 .130 1.269 35 .213 4.720 3.718 -2.828 12.269
zas
Dominio iguales
metodo-
lógico
No se
asumen
varian- .920 5.767 .395 4.720 5.132 -7.961 17.402
zas
iguales

Se
asumen
varian- .000 .999 .937 38 .354 5.647 6.024 -6.549 17.843
Comu- zas
nicación iguales
de
resulta- No se
dos asumen
varian- 1.086 7.945 .309 5.647 5.198 -6.353 17.647
zas
iguales

Se
asumen
varian- 1.554 .220 -.654 37 .517 -.318 .486 -1.303 .667
zas
Comu- iguales
nicación
oral No se
asumen
varian- -.538 6.088 .610 -.318 .591 -1.760 1.124
zas
iguales

Se
asumen
varian- .161 .690 2.165 35 .037 4.409 2.036 .276 8.542
Trabajo zas
en equi- iguales
pos de
investi- No se
gación asumen
varian- 2.226 7.261 .060 4.409 1.981 -.242 9.059
zas
iguales

4.2.4 Según tiempo en su puesto


La variable de búsqueda de información, es encabezada por las personas que
han estado laborado entre 21 a 25 años (M=30.20, DT= 4.712), seguido por las
personas que han trabajado de 6 a 10 años (M=28.00, DT= 5.831), teniendo las
medias más bajas los de 26 años o más (M= 20.67, DT= 10.970).

41
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 9. Variables pre-test según tiempo laboral del docente

95% del intervalo


de confianza para la
Desviación Error media
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior

1a5
7 25.29 5.469 2.067 20.23 30.34
años
Búsqueda de información

6 a 10
6 28.00 5.831 2.380 21.88 34.12
años

11 a 15
11 27.82 4.936 1.488 24.50 31.13
años

21 a 25
5 30.20 4.712 2.107 24.35 36.05
años

26 o más 3 20.67 10.970 6.333 -6.58 47.92

Total 32 27.00 6.032 1.066 24.83 29.17

1a5
8 18.50 5.155 1.822 14.19 22.81
años

6 a 10
Dominio tecnológico

6 17.50 4.889 1.996 12.37 22.63


años

11 a 15
14 19.36 4.272 1.142 16.89 21.82
años

21 a 25
8 21.00 3.505 1.239 18.07 23.93
años

26 o más 3 11.00 5.000 2.887 -1.42 23.42

Total 39 18.59 4.903 .785 17.00 20.18

1a5
7 46.00 9.661 3.651 37.07 54.93
años

6 a 10
Dominio metodológico

6 43.67 6.772 2.765 36.56 50.77


años

11 a 15
15 42.93 8.049 2.078 38.48 47.39
años

21 a 25
7 48.86 5.872 2.219 43.43 54.29
años

26 o más 2 40.50 20.506 14.500 -143.74 224.74

Total 37 44.62 8.408 1.382 41.82 47.42

1a5
8 35.50 8.452 2.988 28.43 42.57
años
Comunicación de resultados

6 a 10
6 31.33 4.926 2.011 26.16 36.50
años

11 a 15
15 39.93 19.539 5.045 29.11 50.75
años

21 a 25
8 37.25 5.285 1.868 32.83 41.67
años

26 o más 3 27.67 15.044 8.686 -9.71 65.04

Total 40 36.30 13.584 2.148 31.96 40.64

42
42
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1a5
8 3.63 1.188 .420 2.63 4.62
años

6 a 10
5 2.80 1.304 .583 1.18 4.42
Comunicación oral

años

11 a 15
15 3.20 1.014 .262 2.64 3.76
años

21 a 25
8 3.25 .886 .313 2.51 3.99
años

26 o más 3 3.00 1.732 1.000 -1.30 7.30

Total 39 3.23 1.087 .174 2.88 3.58

1a5
Trabajo en equipos de investigación

6 17.33 4.590 1.874 12.52 22.15


años

6 a 10
6 16.83 4.355 1.778 12.26 21.40
años

11 a 15
15 16.33 5.150 1.330 13.48 19.19
años

21 a 25
8 18.63 3.335 1.179 15.84 21.41
años

26 o más 2 15.50 12.021 8.500 -92.50 123.50

Total 37 17.03 4.793 .788 15.43 18.63

El dominio tecnológico es encabezado por el grupo que conforman las personas


que han laborado de 21 a 25 años (M=21.00, DT= 3.505), seguido por el grupo de
11 a 15 años (M=19.36, DT= 4.272), luego de uno a 5 años de trabajo (M= 18.50,
DT= 5.155).

En cuanto el dominio metodológico, sobresalen con medias más altas aquellos


que han trabajado entre los 21 a 25 años (M=48.86, DT= 5.872), o entre 1 a 5 años
que mostraron una media de 46.00 (DT= 9.661), junto con los que han trabajado
de 6 a 10 años (M= 43.67, DT= 6.772). Las cifras de los demás grupos son entre
11 a 15 años con una media de 42.93 (DT= 8.049) y aquellas de más de 26 años
con 40.50 (DT=20.50).

Tabla 10. Anova de variables pre-test según tiempo laboral del docente

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre
205.468 4 51.367 1.503 .229
grupos

Búsqueda de información Dentro de


922.532 27 34.168
grupos

Total 1128.000 31

Entre
234.722 4 58.680 2.940 .034
grupos

Dominio tecnológico Dentro de


678.714 34 19.962
grupos

Total 913.436 38

43
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Entre
221.079 4 55.270 .761 .558
grupos

Dominio metodológico Dentro de


2323.624 32 72.613
grupos

Total 2544.703 36

Entre
581.967 4 145.492 .770 .552
grupos
Comunicación de
Dentro de
resultados 6614.433 35 188.984
grupos

Total 7196.400 39

Entre
2.348 4 .587 .469 .758
grupos

Comunicación oral Dentro de


42.575 34 1.252
grupos

Total 44.923 38

Entre
33.098 4 8.274 .334 .853
grupos
Trabajo en equipos de
Dentro de
investigación 793.875 32 24.809
grupos

Total 826.973 36

La media más alta en la variable de comunicación de resultados, está


encabezada por las personas que han trabajado entre 11 a 15 años (M=39.93,
DT= 19.539), seguido aquellas que han trabajado entre 21 a 25 años (M=37.25,
DT= 5.285), 11 a 15 años (M= 27.82, DT= 4.936) y entre los 1 a 5 años (M= 35.50,
DT=8.452).

En comunicación oral la lideran las personas que han laborado de 1 a 5 años


(M=3.63, DT=1.188), seguido por los docentes con 21 a 25 años de trabajar como
docentes (M=3.25, DT=0.886) y de 11 a 15 años (M= 3.20, DT= 1.014).

En cuanto a trabajo en equipos de investigación, es encabezado por docentes que


han laborado de 21 a 25 años (M=18.63, DT= 3.335), seguido por docentes que
han trabajado de 1 a 5 años poseen una media de 17.33 (DT= 4.590), y de 6 a 10
años (M= 16.83, DT= 4. 355). Al hacer análisis de hipótesis, se encontró diferencias
significativas en cuanto a dominio metodológico al utilizar la prueba t.

4.2.5 Comparativos según categoría docente


En búsqueda de información los docentes de categoría 6 tuvieron la media
más alta con 28.50 (DT= 0.707), le siguen aquellos con categoría 2 (M= 28.50,
DT=4.506), categoría 3 (M=27.29, DT= 6.237), y categoría 1 (M= 27.29, DT= 9.123).

Al contrastar la categoría docente con el dominio tecnológico, fueron los que


tienen categoría 5 (M= 22.50, DT= 5.066) los que manifestaron tener un mayor
dominio tecnológico, seguido por los docentes con categoría 2 (M=19.90, DT=
2.998), y aquellos con categoría 3 (M= 18.56, DT= 4.902).

44
44
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 11 Variables pre-test según categoría docente

95% del intervalo


de confianza para la
Desviación Error media
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior

1° 7 27.29 9.123 3.448 18.85 35.72

2° 6 28.50 4.506 1.839 23.77 33.23

3° 7 27.29 6.237 2.358 21.52 33.05


Búsqueda de
4° 4 24.50 2.082 1.041 21.19 27.81
información
5° 4 26.75 7.365 3.683 15.03 38.47

6° 2 28.50 .707 .500 22.15 34.85

Total 30 27.17 6.029 1.101 24.92 29.42

1° 7 16.57 6.997 2.644 10.10 23.04

2° 10 19.90 2.998 .948 17.76 22.04

3° 9 18.56 4.902 1.634 14.79 22.32


Dominio
4° 4 17.00 3.916 1.958 10.77 23.23
tecnológico
5° 4 22.50 5.066 2.533 14.44 30.56

6° 3 14.00 3.606 2.082 5.04 22.96

Total 37 18.43 4.986 .820 16.77 20.09

1° 6 47.33 10.857 4.432 35.94 58.73

2° 9 44.89 8.403 2.801 38.43 51.35

3° 9 44.11 7.785 2.595 38.13 50.10


Dominio
4° 5 42.20 6.099 2.728 34.63 49.77
metodológico
5° 4 37.25 7.632 3.816 25.11 49.39

6° 2 54.00 1.414 1.000 41.29 66.71

Total 35 44.37 8.458 1.430 41.47 47.28

1° 7 31.86 9.856 3.725 22.74 40.97

2° 10 34.70 7.364 2.329 29.43 39.97

3° 9 40.56 15.273 5.091 28.82 52.30


Comunicación
4° 5 43.60 26.698 11.940 10.45 76.75
de resultados
5° 4 25.25 4.031 2.016 18.84 31.66

6° 3 41.00 6.928 4.000 23.79 58.21

Total 38 36.24 13.834 2.244 31.69 40.78

1° 7 2.57 1.272 .481 1.39 3.75

2° 9 3.00 1.000 .333 2.23 3.77

3° 9 3.56 1.014 .338 2.78 4.33


Comunicación
4° 5 3.40 .548 .245 2.72 4.08
oral
5° 4 3.00 1.155 .577 1.16 4.84

6° 3 4.67 .577 .333 3.23 6.10

Total 37 3.24 1.090 .179 2.88 3.61

45
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1° 6 16.33 6.314 2.578 9.71 22.96

2° 10 17.50 3.923 1.241 14.69 20.31

3° 9 18.89 3.723 1.241 16.03 21.75


Trabajo en
equipos de 4° 5 15.80 4.550 2.035 10.15 21.45
investigación
5° 3 11.33 5.686 3.283 -2.79 25.46

6° 2 16.50 4.950 3.500 -27.97 60.97

Total 35 16.83 4.731 .800 15.20 18.45

En cuanto a dominio metodológico muestran mayor dominio metodológico


los docentes con categoría 6 (M= 54.00, DT= 1.414), seguidos por aquellos con
categoría 1 (M= 47.33, DT= 10.857), categoría 2 (M= 44.89, DT= 8.403), después
los docentes con categoría 3 (M= 44.11, DT= 7.785).

La variable de comunicación de resultados tuvo resultados más altos,


denominado una mayor comunicación las personas con categoría 4 (M= 43.60,
DT= 26.698), seguida por las personas que poseen un grado número 6 (M= 41.00,
DT= 6.928), y docentes con categoría 3 (M= 40.56, DT= 15.273).

En la comunicación oral, se resaltan las medias bajas para esta variable, pero
tuvieron la media más alta docentes con categoría docente de 6 con una media
de 4.67 (DT= 0.577), le siguen los docentes con categoría 3 (M= 3.56, DT= 1.014), y
categoría 4 (M= 3.40, DT= 0.548).

Tabla 12 Anova de variables pre-test según categoría docente

Suma de Media cua-


gl F Sig.
cuadrados drática

Entre
43.560 5 8.712 .207 .956
Búsqueda de

grupos
información

Dentro de
1010.607 24 42.109
grupos

Total 1054.167 29

Entre
179.245 5 35.849 1.552 .203
Dominio tecno-

grupos
lógico

Dentro de
715.837 31 23.092
grupos

Total 895.081 36

Entre
467.510 5 93.502 1.380 .261
Dominio meto-

grupos
dológico

Dentro de
1964.661 29 67.747
grupos

Total 2432.171 34

Entre
1147.739 5 229.548 1.238 .315
Comunicación
de resultados

grupos

Dentro de
5933.129 32 185.410
grupos

Total 7080.868 37

46
46
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Entre
11.008 5 2.202 2.146 .086
Comunicación grupos
oral
Dentro de
31.803 31 1.026
grupos

Total 42.811 36

Entre
140.283 5 28.057 1.311 .287
investigación

grupos
equipos de
Trabajo en

Dentro de
620.689 29 21.403
grupos

Total 760.971 34

El trabajo en equipos de investigación es encabezado con los docentes categoría


3 (M= 18.89, DT= 3.723), aquellos con categoría 2 (M= 17.50, DT= 3.923), categoría
6 (M= 16.50, DT= 4.950), y con una media más baja los de categoría 5 (M= 11.33,
DT= 5.686).

A pesar de esto no se encontró mediante la prueba de Anova, significancia entre


las categorías docentes y los indicadores de investigación.

4.2.6 Horas laboradas


Al comparar búsqueda de información con las horas que labora diariamente, se
obtuvo que para aquellos que trabajan un promedio de 10 horas al día perciben
tener una mayor competencia en búsqueda de información con una media de
28.58 (DT= 5.351), seguido por personas que laboran 12 horas o más (M=27.00,
DT= 6.083), o si laboran 8 horas diarias (M= 25.88, DT= 6.556).

Podemos ver similares resultados en caso del dominio tecnológico donde


docentes que laboran 10 horas diarias presentaron una media de 19.57 (DT=
4.894), en comparación a los que laboran 12 horas o más (M= 18.33, DT= 6.429), o
en el caso de si laboran 8 horas (M= 18.00, DT= 4.870).

Tabla 13 Variables pre-test según horas laboradas

95% del intervalo


de confianza para la
Desviación Error media
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior

8 horas 17 25.88 6.556 1.590 22.51 29.25


Búsqueda de
información

10 horas 12 28.58 5.351 1.545 25.18 31.98

12 o más 3 27.00 6.083 3.512 11.89 42.11

Total 32 27.00 6.032 1.066 24.83 29.17

8 horas 22 18.00 4.870 1.038 15.84 20.16


tecnológico
Dominio

10 horas 14 19.57 4.894 1.308 16.75 22.40

12 o más 3 18.33 6.429 3.712 2.36 34.30

Total 39 18.59 4.903 .785 17.00 20.18

47
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

8 horas 22 44.14 8.676 1.850 40.29 47.98

metodológico
Dominio
10 horas 12 46.25 8.625 2.490 40.77 51.73

12 o más 3 41.67 6.429 3.712 25.70 57.64

Total 37 44.62 8.408 1.382 41.82 47.42

8 horas 23 33.35 8.071 1.683 29.86 36.84


Comunicación
de resultados

10 horas 14 42.93 19.032 5.087 31.94 53.92

12 o más 3 28.00 4.000 2.309 18.06 37.94

Total 40 36.30 13.584 2.148 31.96 40.64

8 horas 22 3.18 1.140 .243 2.68 3.69


Comunicación

10 horas 14 3.43 1.089 .291 2.80 4.06


oral

12 o más 3 2.67 .577 .333 1.23 4.10

Total 39 3.23 1.087 .174 2.88 3.58

8 horas 21 16.71 4.562 .996 14.64 18.79


investigación
equipos de
Trabajo en

10 horas 13 18.00 5.598 1.553 14.62 21.38

12 o más 3 15.00 2.000 1.155 10.03 19.97

Total 37 17.03 4.793 .788 15.43 18.63

En dominio metodológico, manifestaron tener mayor dominio los docentes que


laboran 10 horas (M= 46.25, DT= 8.625), seguido por los que laboran 8 horas
(M=44.14, DT= 8.676), y que laboran 12 horas o más (M= 41.64, DT= 6.429).

En comunicación de resultados de investigación son los que tienen 10 horas, los


que tuvieron mayores medias de comunicación de los resultados de estudios
(M= 42.93, DT= 19.032), también aquellos con 8 horas laborales (M= 33.35, DT=
8.071), y por último los que laboran 12 horas o más tuvieron una media de 28.00
(DT= 4.000). Similar a esta variable, tenemos comunicación oral, que de igual
manera aquellos docentes que laboran 10 horas tuvieron medias más altas (M=
3.43, DT= 1.089), a docentes que laboran 8 horas (M=3.18, DT= 1.140), o si estos
laboraban entre 12 horas o más (M= 2.67, DT= 0.577).

Tabla 14 Anova de variables pre-test según horas laboradas

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre
51.319 2 25.659 .691 .509
Búsqueda de

grupos
información

Dentro de
1076.681 29 37.127
grupos

Total 1128.000 31

Entre
21.341 2 10.670 .431 .653
grupos
tecnológico
Dominio

Dentro de
892.095 36 24.780
grupos

Total 913.436 38

48
48
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Entre
63.195 2 31.598 .433 .652

metodológico
Dominio grupos

Dentro de
2481.508 34 72.986
grupos

Total 2544.703 36

Entre
1022.254 2 511.127 3.063 .059
Comunicación
de resultados

grupos

Dentro de
6174.146 37 166.869
grupos

Total 7196.400 39

Entre
1.555 2 .778 .645 .530
Comunicación

grupos
oral

Dentro de
43.368 36 1.205
grupos

Total 44.923 38

Entre
26.687 2 13.344 .567 .573
investigación

grupos
equipos de
Trabajo en

Dentro de
800.286 34 23.538
grupos

Total 826.973 36

Con la variable trabajo en equipo de investigación manifestaron trabajar más en


equipo aquellos con 10 horas de trabajo (M= 18.00, DT= 5.598), seguido por los
que laboran 8 horas (M= 16.71, DT= 4.562), y los que laboran 12 horas o más (M=
15.00, DT= 2.000).

No se encontraron pruebas significantes según la prueba de anova para la


relación de estas variables.

4.2.7 Capacitaciones recientes


Se realizó una comparación entre aquellos docentes que han recibe capacitación
a aquellos que no han recibido recientemente una capacitación. Al compararlo
con la variable del estudio búsqueda de información, las personas que no han
recibido capacitaciones o estudios en los últimos 12 meses presentan una media
de 28.12 (DT= 5.011), mientras que aquellas que han recibido capacitaciones
tuvieron una media inferior con M= 25.73 (DT= 6.974).

En dominio tecnológico, son los docentes que han recibido capacitaciones o


estudios en los últimos 12 los que tienen medias mayores con 19.55 (DT= 4.729)
en contraste con las que dijeron que no que obtuvieron una media de respuesta
de 17.58 (DT= 5.004).

Tabla 15 Variables pre-test según capacitaciones recientes

Ha recibido alguna Media


Desviación
capacitación o estudio en los N Media de error
estándar
últimos 12 meses estándar

Búsqueda de Si 15 25.73 6.974 1.801


información No 17 28.12 5.011 1.215

49
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Dominio Si 20 19.55 4.729 1.057


tecnológico No 19 17.58 5.004 1.148

Dominio Si 19 42.26 8.906 2.043


metodológico No 18 47.11 7.275 1.715

Comunicación de Si 21 34.19 15.426 3.366


resultados No 19 38.63 11.157 2.559

Si 20 2.90 1.165 .261


Comunicación oral
No 19 3.58 .902 .207

Trabajo en equipos Si 19 16.05 5.582 1.281


de investigación No 18 18.06 3.670 .865

En dominio metodológico, las personas que no han recibido capacitaciones o


estudios en los últimos 12 meses manifestaron una media de 47.11 (DT= 7.275),
aquellos que si han recibido tienen una media de 42.26 (DT= 8.906).

En cuanto a la comunicación de resultados, si no han recibido alguna


capacitación en los últimos meses, presentaron una mayor media (M= 38.63, DT=
11.157), que en aquellos que si han estado asistiendo a capacitaciones (M= 34.19,
DT= 15.426).

Tabla 16 Prueba t de variables pre-test según capacitaciones recientes

Prueba de Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas

95% de intervalo
Diferencia de confianza de la
Sig. Diferencia
F Sig. t gl de error diferencia
(bilateral) de medias
estándar
Inferior Superior
varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas
asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen

iguales

2.878 .100 -1.120 30 .271 -2.384 2.128 -6.731 1.962


Se
Búsqueda de
información

iguales
No se

-1.098 25.102 .283 -2.384 2.172 -6.858 2.089


Dominio tecnológico

iguales

1.072 .307 1.265 37 .214 1.971 1.558 -1.187 5.129


Se

iguales
No se

1.263 36.566 .215 1.971 1.561 -1.193 5.135


iguales

.739 .396 -1.807 35 .079 -4.848 2.682 -10.293 .597


metodológico

Se
Dominio

iguales
No se

-1.817 34.280 .078 -4.848 2.667 -10.267 .571


iguales
Comunicación de

.542 .466 -1.033 38 .308 -4.441 4.297 -13.140 4.258


Se
resultados

iguales
No se

-1.050 36.321 .301 -4.441 4.229 -13.015 4.133

50
50
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

varianzas varianzas varianzas varianzas


asumen asumen asumen asumen
Comunicación oral

iguales
2.016 .164 -2.027 37 .050 -.679 .335 -1.357 .000

Se

iguales
No se
-2.041 35.578 .049 -.679 .333 -1.354 -.004
Trabajo en equipos

iguales
de investigación

4.856 .034 -1.282 35 .208 -2.003 1.563 -5.175 1.169


Se

iguales
No se

-1.296 31.276 .204 -2.003 1.545 -5.154 1.148

Similar sucede con la variable de comunicación oral, que se muestra una


diferencia entre aquellos que no han recibido una capacitación (M= 3.58, DT=
0.902), con aquellos que si la han recibido (M= 2.90, DT= 1.165). Donde ambos
poseen medias bajas para la comunicación oral.

Referente a búsqueda de información, las personas que no han recibido


capacitaciones o estudios en los últimos 12 meses presentan una media de
18.06 (DT= 3.670), mientras las que han recibido, tuvieron una media general de
16.05 (DT= 5.582). No se encontraron significancias entre las variables según la
prueba estadística.

4.3 Análisis descriptivos del Post-test


Al finalizar los talleres de investigación, se volvió a pasar el instrumento de
investigación para evaluar algún cambio entre los grupos estudiados. Los
siguientes descriptivos son el análisis de las respuestas obtenidas de los
participantes después de finalizar el taller.

4.3.1 Variables según zona geográfica


Al comparar nuevamente las variables con las zonas geográficas, se
pudo observar que los docentes en el área de búsqueda de información,
pertenecientes a la zona central obtuvieron las medias más altas con 31.00
(DT=de 5.398), seguido de la zona oriental (M=30.25, DT= 6.397), la zona de
paracentral (M= 29.75, DT= 5.315); y la zona de occidente (M=25.00, DT= 3.559).

En cuanto a dominio tecnológico, la zona de oriente obtuvo medias más altas


con 23.60 (DT= 4.336), seguido por la zona central (M= 23.25, DT= 6.319), zona
paracentral (M= 22.40, DT= 3.507), y occidente (M= 19.20, DT= 7.596).

Tabla 17 Descriptivo de variables post-test según zona

95% del intervalo


de confianza para la
Desviación Error media
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior
Occidente 4 25.00 3.559 1.780 19.34 30.66
Búsqueda de
información

Central 8 31.00 5.398 1.909 26.49 35.51


Paracentral 4 29.75 5.315 2.658 21.29 38.21
Oriente 4 30.25 6.397 3.198 20.07 40.43
Total 20 29.40 5.384 1.204 26.88 31.92

51
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Occidente 5 19.20 7.596 3.397 9.77 28.63

Tecnológico
Central 8 23.25 6.319 2.234 17.97 28.53

Dominio
Paracentral 5 22.40 3.507 1.568 18.05 26.75
Oriente 5 23.60 4.336 1.939 18.22 28.98
Total 23 22.26 5.634 1.175 19.82 24.70
Occidente 5 47.20 5.891 2.634 39.89 54.51
metodológico

Central 6 43.17 16.266 6.640 26.10 60.24


Dominio

Paracentral 6 44.33 8.066 3.293 35.87 52.80


Oriente 5 46.00 8.573 3.834 35.35 56.65
Total 22 45.05 10.078 2.149 40.58 49.51
Occidente 5 34.00 3.317 1.483 29.88 38.12
Comunicación
de resultados

Central 7 35.00 8.386 3.170 27.24 42.76


Paracentral 6 50.33 26.830 10.953 22.18 78.49
Oriente 4 36.25 8.995 4.498 21.94 50.56
Total 22 39.18 15.954 3.401 32.11 46.26
Occidente 5 3.20 1.643 .735 1.16 5.24
Comunicación

resultados

Central 8 2.75 1.488 .526 1.51 3.99


oral de

Paracentral 6 3.67 .816 .333 2.81 4.52


Oriente 5 3.40 .894 .400 2.29 4.51
Total 24 3.21 1.250 .255 2.68 3.74
Occidente 5 17.80 4.919 2.200 11.69 23.91
investigación
equipos de
Trabajo en

Central 7 18.14 4.451 1.682 14.03 22.26


Paracentral 6 18.50 4.416 1.803 13.87 23.13
Oriente 3 19.33 5.508 3.180 5.65 33.01
Total 21 18.33 4.351 .950 16.35 20.31

En cuanto al dominio metodológico, es nuevamente la zona occidental la que


tiene medias más altas con 47.20 (DT= 5.891), seguida por la zona de oriente
(M=46.00, DT= 8.573), zona paracentral (M= 44.33, DT= 8.066), y la zona central
con una media de 43.17 (DT= 16.266).

Para comunicación de resultados, la zona paracentral posee las cifras más


altas (M=50.33, DT= 26.830) seguido de la zona de oriente (M= 36.25, DT= 8.995),
se encuentra la zona central (M= 35.00, DT= 8.386), y la zona de occidente (M=
34.00, DT= 3.317).

Con respecto a la comunicación oral de resultados, la zona que lo encabeza es


la zona paracentral (M= 3.67, DT= 0.816), la zona de Oriente (M= 3.40, DT= 0.894),
la zona de occidente (M= 3.20, DT= 1.643), y la zona central (M= 2.75, DT= 1.488).
Los valores siguen siendo bajos, subiendo levemente en el caso de oriente
teniendo una diferencia de 2.85 a 3.4 respecto a sus medias.

Respecto al trabajo en equipos de investigación, la zona de oriente encabeza en


las cifras con 19.33 de media (DT= 5.508), seguida por la zona paracentral (M=
18.50, DT= 4.416), la zona central (M= 18.14, DT= 4.451), y la zona de occidente
(M= 17.80, DT= 4.919). Existe un incremento leve de las medias en todas las
zonas.

52
52
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 18 Anova de variables post-test según zona

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre
101.300 3 33.767 1.202 .341
grupos
Búsqueda de
información

Dentro de
449.500 16 28.094
grupos

Total 550.800 19

Entre
63.735 3 21.245 .636 .601
grupos
Tecnológico
Dominio

Dentro de
634.700 19 33.405
grupos

Total 698.435 22

Entre
51.988 3 17.329 .150 .928
metodológico

grupos
Dominio

Dentro de
2080.967 18 115.609
grupos

Total 2132.955 21

Entre
1037.189 3 345.730 1.445 .263
Comunicación
de resultados

grupos

Dentro de
4308.083 18 239.338
grupos

Total 5345.273 21

Entre
3.125 3 1.042 .635 .601
Comunicación

grupos
resultados
oral de

Dentro de
32.833 20 1.642
grupos

Total 35.958 23

Entre
4.843 3 1.614 .073 .973
grupos
investigación
equipos de
Trabajo en

Dentro de
373.824 17 21.990
grupos

Total 378.667 20

4.3.2 Diferencias por género


En cuanto a búsqueda de información, al contrastar entre los dos géneros
evaluados, se muestra una media levemente mayor en los hombres (M= 30.20,
DT= 28.60) en comparación al género femenino (M= 28.60, DT= 4.326).

Similar sucede en cuanto al dominio tecnológico donde se tiene una media de


23.70 (DT= 5.498) en comparación al 21.15 (DT= 5.699) en el caso de las mujeres,
o en dominio metodológico donde reflejan un mayor dominio con 47.70 (DT=
6.978) en comparación a las mujeres (M= 43.15, DT= 11.654).

53
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 19 Variables post-test comparadas según género

Media de
Desviación
1Género N Media error están-
estándar
dar

Búsqueda de Masculino 10 30.20 6.408 2.026


información Femenino 10 28.60 4.326 1.368

Dominio Masculino 10 23.70 5.498 1.739


Tecnológico Femenino 13 21.15 5.699 1.581

Dominio me- Masculino 9 47.78 6.978 2.326


todológico Femenino 13 43.15 11.654 3.232

Comuni- Masculino 10 35.70 5.677 1.795


cación de
resultados Femenino 12 42.08 20.961 6.051

Comunica- Masculino 10 2.80 1.033 .327


ción oral de
resultados Femenino 14 3.50 1.345 .359

Trabajo en Masculino 10 19.10 4.306 1.362


equipos de
investigación Femenino 11 17.64 4.478 1.350

En cuanto a comunicación de los resultados, se obtuvo una media de 35.70 (DT=


5.677) en el caso del género femenino y de 42.08 (DT=20.961) con el género
masculino.

En la parte de comunicación oral de resultados, el género femenino refleja cifras


mayores (M= 3.50, DT= 1.345) en comparación al masculino (M= 2.80, DT= 1.033),
pero en ambos casos las medias reflejadas disminuyeron a la media del pre-test.
En cuanto al trabajo en equipos de investigación poseen medias más altas los
docentes de género masculino con 19.10 (DT= 4.306), en comparación a la media
femenina (M= 17.64, DT= 4.478).

Tabla 20 Prueba t para las variables post-test según género

Prueba de Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas

95% de intervalo
Diferencia de confianza de la
Sig. Diferencia
F Sig. t gl de error diferencia
(bilateral) de medias
estándar
Inferior Superior
varianzas varianzas varianzas varianzas
asumen asumen asumen asumen

iguales

3.613 .073 .654 18 .521 1.600 2.445 -3.537 6.737


Se
Búsqueda de
información

iguales
No se

.654 15.791 .522 1.600 2.445 -3.589 6.789


Dominio Tecnológico

iguales

.210 .651 1.078 21 .293 2.546 2.361 -2.364 7.457


Se

iguales
No se

1.084 19.852 .292 2.546 2.350 -2.358 7.450

54
54
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas


asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen

iguales
1.173 .292 1.061 20 .301 4.624 4.357 -4.465 13.713
metodológico

Se
Dominio

iguales
No se
1.161 19.716 .259 4.624 3.982 -3.690 12.938
iguales
Comunicación de

3.833 .064 -.931 20 .363 -6.383 6.853 -20.678 7.911


Se
resultados

iguales
No se

-1.011 12.900 .330 -6.383 6.312 -20.029 7.263


Comunicación oral

iguales

.689 .415 -1.378 22 .182 -.700 .508 -1.753 .353


de resultados

Se

iguales
No se

-1.442 21.831 .164 -.700 .486 -1.707 .307


Trabajo en equipos

iguales
de investigación

.040 .843 .762 19 .456 1.464 1.921 -2.558 5.485


Se

iguales
No se

.763 18.929 .455 1.464 1.918 -2.551 5.478

4.3.3. Área de vivienda


Al comparar las variables del estudio junto con la variable de su área de
vivienda, si su lugar de vivienda se encuentra ubicada en la urbe o en el área
rural, se encontró que después de la capacitación con la variable búsqueda
de información, el área urbana refleja cifras mayores con 30.00 de media (DT=
4.817) en comparación al área rural (M= 27.00; DT= 7.616).

En el aspecto de dominio tecnológico, es el área rural que tiene cifras más altas
(M= 24.60, DT= 5.225) que en la zona urbana (M= 21.61, DT= 5.710). En cuanto
al dominio metodológico el área urbana obtuvo una media de 45.44 (DT= 10.388)
mientras que la rural de 43.25 (DT= 9.708).

Tabla 21 Descripción de variables pre-test según área de vivienda.

Media
Desviación
5. Área de vivienda N Media de error
estándar
estándar

Urbana 16 30.00 4.817 1.204


Búsqueda de información
Rural 4 27.00 7.616 3.808

Urbana 18 21.61 5.710 1.346


Dominio Tecnológico
Rural 5 24.60 5.225 2.337

Urbana 18 45.44 10.388 2.448


Dominio metodológico
Rural 4 43.25 9.708 4.854

Urbana 17 41.41 17.281 4.191


Comunicación de resultados
Rural 5 31.60 6.986 3.124

Comunicación oral de Urbana 19 3.37 1.065 .244


resultados Rural 5 2.60 1.817 .812

55
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Trabajo en equipos de Urbana 16 19.19 4.070 1.017


investigación Rural 5 15.60 4.506 2.015

En su comunicación de resultados, al comparar áreas refleja una mayor media el


área urbana con 41.41 (DT= 17.281) mientras que la rural manifestó tener 31.60
(DT= 6.986) de comunicación de sus resultados de investigación.

En la parte de comunicación oral, el área urbana refleja cifras mayores (M= 3.37,
DT= 1.065) en comparación al área rural (M= 2.60, DT= 1.817). Similar en el caso
de trabajo en equipos de investigación donde al área urbana obtuvo una media
de 19.19 (DT= 4.070) en comparación al área rural con 15.60 (DT= 4.506).

No se mostraron significancias a partir de las variables comparadas mediante la


prueba t de student.

Tabla 22 Prueba t para las variables post-test según área de vivienda

Prueba de Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas

95% de intervalo
Diferencia de confianza de la
Sig. Diferencia
F Sig. t gl de error diferencia
(bilateral) de medias
estándar
Inferior Superior
varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas
asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen

iguales

3.520 .077 .997 18 .332 3.000 3.010 -3.325 9.325


Se
Búsqueda de
información

iguales
No se

.751 3.623 .498 3.000 3.994 -8.559 14.559


Dominio Tecnológico

iguales

.330 .572 -1.052 21 .305 -2.989 2.841 -8.898 2.920


Se

iguales
No se

-1.108 6.915 .305 -2.989 2.697 -9.381 3.403


iguales

.005 .943 .386 20 .704 2.194 5.687 -9.669 14.058


metodológico

Se
Dominio

iguales
No se

.404 4.667 .704 2.194 5.437 -12.086 16.475


iguales
Comunicación de

.542 .470 1.223 20 .236 9.812 8.023 -6.923 26.546


Se
resultados

iguales
No se

1.877 17.325 .077 9.812 5.227 -1.202 20.825


Comunicación oral

iguales

4.818 .039 1.237 22 .229 .768 .621 -.520 2.057


de resultados

Se

iguales
No se

.906 4.748 .409 .768 .848 -1.448 2.984


Trabajo en equipos

iguales
de investigación

.077 .784 1.681 19 .109 3.588 2.134 -.879 8.054


Se

iguales
No se

1.589 6.192 .162 3.588 2.257 -1.894 9.069

56
56
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

4.3.4 Según tiempo en su puesto


Al comparar nuevamente el tiempo en su puesto de trabajo con las variables
medibles, son las que han trabajado por 6 a 10 años los que siguieron
manifestando un alto conocimiento en la búsqueda de información científica (M=
33.75, DT= 1.258), seguido por aquellos docentes que han estado laborando entre
los 21 a 25 años (M= 29.75, DT= 4.272) aquellos entre 26 o más años (M= 29.00,
DT= 4.830).

Respecto al dominio tecnológico, es encabezado por las personas que han


laborado de 6 a 10 años (M= 26.75, DT= 2.062), seguido por aquellos que han
laborado entre 1 a 5 años (M= 25.00, DT= 7.000) y profesores que han laborado
entre 26 años o más (M= 23.80, DT= 4.604).

Tabla 23 Variables post-test según tiempo laboral del docente

95% del intervalo


de confianza para la
Desviación Error media
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior

1a5
3 25.33 8.386 4.842 4.50 46.17
años
Búsqueda de información

6 a 10
4 33.75 1.258 .629 31.75 35.75
años

11 a 15
5 28.40 6.107 2.731 20.82 35.98
años

21 a 25
4 29.75 4.272 2.136 22.95 36.55
años

26 o más 4 29.00 4.830 2.415 21.31 36.69

Total 20 29.40 5.384 1.204 26.88 31.92

1a5
3 25.00 7.000 4.041 7.61 42.39
años

6 a 10
Dominio tecnológico

4 26.75 2.062 1.031 23.47 30.03


años

11 a 15
7 19.71 2.984 1.128 16.95 22.47
años

21 a 25
4 18.25 8.655 4.328 4.48 32.02
años

26 o más 5 23.80 4.604 2.059 18.08 29.52

Total 23 22.26 5.634 1.175 19.82 24.70

1a5
3 40.67 7.572 4.372 21.86 59.48
años

6 a 10
Dominio metodológico

3 48.00 6.928 4.000 30.79 65.21


años

11 a 15
8 46.63 7.190 2.542 40.61 52.64
años

21 a 25
4 38.75 19.568 9.784 7.61 69.89
años

26 o más 4 49.25 5.123 2.562 41.10 57.40

Total 22 45.05 10.078 2.149 40.58 49.51

57
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1a5
3 30.00 6.557 3.786 13.71 46.29
años

Comunicación de resultados
6 a 10
4 36.25 6.185 3.092 26.41 46.09
años

11 a 15
7 49.00 24.447 9.240 26.39 71.61
años

21 a 25
4 33.00 11.343 5.672 14.95 51.05
años

26 o más 4 38.00 4.163 2.082 31.38 44.62

Total 22 39.18 15.954 3.401 32.11 46.26

1a5
3 2.33 1.528 .882 -1.46 6.13
años

6 a 10
4 2.75 1.258 .629 .75 4.75
Comunicación oral

años

11 a 15
8 3.50 .926 .327 2.73 4.27
años

21 a 25
4 3.50 1.732 .866 .74 6.26
años

26 o más 5 3.40 1.342 .600 1.73 5.07

Total 24 3.21 1.250 .255 2.68 3.74

1a5
Trabajo en equipos de investigación

3 14.33 5.132 2.963 1.59 27.08


años

6 a 10
4 19.25 3.202 1.601 14.16 24.34
años

11 a 15
6 18.83 3.971 1.621 14.67 23.00
años

21 a 25
4 17.75 6.702 3.351 7.09 28.41
años

26 o más 4 20.25 2.062 1.031 16.97 23.53

Total 21 18.33 4.351 .950 16.35 20.31

En el dominio metodológico, se tiene que aquellos profesores que han laborado


de 26 o más años tiene una media mayor (M= 49.25, DT= 5.123) que aquellos
laborando entre 6 a 10 años (M= 48.00, DT= 6.928) o aquellos que han laborado
por 11 a 15 años (M= 46.63, DT= 7.190).

En cuanto a la comunicación de resultados, manifestaron una media más alta,


el grupo que consideró tener mayores competencias en la comunicación de
resultados fueron los docentes que han trabajado entre 11 a 15 años (M= 49.00,
DT= 24.447), seguido por aquellos de 26 o más años (M= 38.00, DT= 4.163) y
aquellos que han laborado entre de 6 a 10 años (M=36.25, DT= 6.185).

En cuanto a la comunicación oral, el resultado ha sido similar, aquellos docentes


que han laborado de 11 a 15 años (M= 3.50, DT= 0.926), manifestaron tener una
comunicación oral más alta que aquellos que han laborado de 21 a 25 años (M=
3.50, DT= 1.732) o de 26 o más años (M= 3.40, DT= 1.342).

El trabajo en equipos de investigación, es encabezado por las personas que han


laborado de 26 o más años (M= 20.25; DT= 2.062), seguido por las personas que
han laborado de 6 a 10 años (M= 19.25; DT= 3.202), y aquellos que están por
debajo del promedio con medias de 17.75 (DT= 6.702) en el caso de grupos entre

58
58
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

21 a 25 años laborando. No se identificaron significancias entre las variables


según la prueba de Anova.

Tabla 24 Anova de variables post-test según tiempo laboral del docente

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre
131.433 4 32.858 1.175 .361
grupos
Búsqueda de
información

Dentro de
419.367 15 27.958
grupos

Total 550.800 19

Entre
224.706 4 56.177 2.135 .118
grupos
Tecnológico
Dominio

Dentro de
473.729 18 26.318
grupos

Total 698.435 22

Entre
332.913 4 83.228 .786 .550
metodológico

grupos
Dominio

Dentro de
1800.042 17 105.885
grupos

Total 2132.955 21

Entre
1120.523 4 280.131 1.127 .377
Comunicación
de resultados

grupos

Dentro de
4224.750 17 248.515
grupos

Total 5345.273 21

Entre
4.342 4 1.085 .652 .632
Comunicación

grupos
resultados
oral de

Dentro de
31.617 19 1.664
grupos

Total 35.958 23

Entre
68.917 4 17.229 .890 .492
grupos
investigación
equipos de
Trabajo en

Dentro de
309.750 16 19.359
grupos

Total 378.667 20

4.3.5 Comparativos según categoría docente


En búsqueda de información las personas que poseen categoría 2 tienen una
media de 32.83 (DT= 4.446), seguido por aquellos docentes con categoría 3 (M=
31.00, DT= 5.657), categoría 5 (M= 29.20, DT= 5.263), después aquellos que están
en la categoría 1 (M= 28.20, DT= 4.550).

En cuanto al dominio tecnológico, según la categoría docente, los docentes


que manifestaron tener un mayor domino tecnológico fueron aquellos con
categoría docente 6 con 26.50 (DT= 4.950), le siguen personas con categoría 2
(M= 22.83, DT= 6.113), categoría 1 (M= 22.60, DT= 5.550), y aquellos con categoría
4 (M= 18.00). La prueba Anova no refleja diferencias significativas respecto a los
grupos en este apartado.

59
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 25 Variables post-test según categoría docente

95% del intervalo


de confianza para la
Desviación Error media
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior

1° 5 28.2 4.55 2.035 22.55 33.85

2° 6 32.83 4.446 1.815 28.17 37.5

3° 2 31 5.657 4 -19.82 81.82


Búsqueda de
4° 1 22
información
5° 5 29.2 5.263 2.354 22.67 35.73

6° 1 20

Total 20 29.4 5.384 1.204 26.88 31.92

1° 5 22.6 5.55 2.482 15.71 29.49

2° 6 22.83 6.113 2.496 16.42 29.25

3° 4 21.75 5.058 2.529 13.7 29.8


Dominio
4° 1 18
tecnológico
5° 5 20.8 7.396 3.308 11.62 29.98

6° 2 26.5 4.95 3.5 -17.97 70.97

Total 23 22.26 5.634 1.175 19.82 24.7

1° 4 47 3.464 1.732 41.49 52.51

2° 6 45.83 17.105 6.983 27.88 63.78

3° 4 45.5 5.066 2.533 37.44 53.56


Dominio
4° 2 41.5 12.021 8.5 -66.5 149.5
metodológico
5° 4 40.5 7.853 3.926 28 53

6° 2 50.5 6.364 4.5 -6.68 107.68

Total 22 45.05 10.078 2.149 40.58 49.51

1° 4 36.5 5.508 2.754 27.74 45.26

2° 6 36.33 9.543 3.896 26.32 46.35

3° 3 50 22.539 13.013 -5.99 105.99


Comunicación
4° 2 59 45.255 32 -347.6 465.6
de resultados
5° 5 32.4 7.403 3.311 23.21 41.59

6° 2 34 4.243 3 -4.12 72.12

Total 22 39.18 15.954 3.401 32.11 46.26

1° 5 3.2 1.095 0.49 1.84 4.56

2° 6 3.17 1.329 0.543 1.77 4.56

3° 4 3.25 0.957 0.479 1.73 4.77


Comunicación
4° 2 3.5 0.707 0.5 -2.85 9.85
oral
5° 5 3.2 1.643 0.735 1.16 5.24

6° 2 3 2.828 2 -22.41 28.41

Total 24 3.21 1.25 0.255 2.68 3.74

60
60
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1° 4 19.75 1.708 0.854 17.03 22.47

2° 6 20.17 5.492 2.242 14.4 25.93

3° 3 20 1 0.577 17.52 22.48


Trabajo en
equipos de 4° 2 15.5 6.364 4.5 -41.68 72.68
investigación
5° 4 15.5 1.732 0.866 12.74 18.26

6° 2 16 8.485 6 -60.24 92.24

Total 21 18.33 4.351 0.95 16.35 20.31

En dominio metodológico las personas que poseen categoría 6 en docencia,


manifestaron mayor dominio metodológico (M= 50.50; DT= 6.364), seguido
por aquellos con categoría 1 (M= 47.00, DT= 3.464), categoría 2 (M= 45.83, DT=
17.105), y finalmente de categoría 5 (M= 40.50, DT= 7.853).

La comunicación de resultados es encabezada por docentes con categoría 4 (M=


59.00; DT= 45.255), seguida por docentes con categoría 3 (M= 50.00; DT= 22.539),
y categoría 1 (M= 36.50; DT= 5.508).

En la comunicación oral las personas que poseen categoría 4 manifestaron tener


una mayor comunicación oral, con una media de 3.50 (DT= 0.707), en cuanto a
los docentes de la categoría 3 presentaron una media de 3.25 (DT= 0.957), y en la
categoría 1 presentando una media de 3.20 (DT= 1.643).

Al preguntarles nuevamente sobre su trabajo en equipos de investigación


docente de la categoría 2 sobresalieron con una media de 20.17 (DT= 5.492),
seguido por los docentes con categoría 3 (M= 20.00, DT= 1.000), y docentes con
categoría 1 (M= 19.75, DT= 1.708).

Tabla 26 Anova de variables post-test según categoría docente

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre
226.367 5 45.273 1.954 .149
grupos
Búsqueda de
información

Dentro de
324.433 14 23.174
grupos

Total 550.800 19

Entre
68.351 5 13.670 .369 .863
grupos
Tecnológico
Dominio

Dentro de
630.083 17 37.064
grupos

Total 698.435 22

Entre
187.121 5 37.424 .308 .901
metodológico

grupos
Dominio

Dentro de
1945.833 16 121.615
grupos

Total 2132.955 21

61
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Entre
1497.739 5 299.548 1.246 .334

Comunicación
de resultados
grupos

Dentro de
3847.533 16 240.471
grupos

Total 5345.273 21

Entre
.275 5 .055 .028 1.000
Comunicación

grupos
resultados
oral de

Dentro de
35.683 18 1.982
grupos

Total 35.958 23

Entre
95.583 5 19.117 1.013 .444
grupos
investigación
equipos de
Trabajo en

Dentro de
283.083 15 18.872
grupos

Total 378.667 20

4.3.6 Horas laboradas


Al comparar las horas laboradas con las variables del estudio, se observó en
búsqueda de información docentes que laboran alrededor de 10 horas diarias
tenían una percepción más fuerte de cómo realizar búsquedas especializadas de
información científica con una media de 29.71 (DT= 4.608), seguido por docentes
que laboran durante 8 horas (M= 29.23, DT=5.932).

En cuanto al dominio tecnológico, los docentes con medias más altas,


percibiendo un mejor dominio tecnológico fueron aquellos que laboran durante
8 (M= 22.93, DT= 5.325), seguido por aquellos que laboran 10 horas diarias (M=
21.00, DT= 6.347).

Al comparar el dominio metodológico los docentes con 10 horas laborales


de trabajo tuvieron medias más altas (M= 47.71, DT= 6.047), en comparación a
docentes con 8 horas (M=43.80, DT= 11.465). Al hacer la prueba de Anova, no se
encontró diferencias estadísticamente significativas entre las categorías.

62
62
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 27 Variables post-test según horas laboradas

95% del intervalo de


confianza para la media
Desviación Error
N Media
estándar estándar
Límite Límite
inferior superior
Búsqueda de información

8 horas 13 29.23 5.932 1.645 25.65 32.82

10 horas 7 29.71 4.608 1.742 25.45 33.98

Total 20 29.40 5.384 1.204 26.88 31.92

8 horas 15 22.93 5.325 1.375 19.98 25.88


Dominio Tecnológico

10 horas 8 21.00 6.347 2.244 15.69 26.31

Total 23 22.26 5.634 1.175 19.82 24.70

8 horas 15 43.80 11.465 2.960 37.45 50.15


Dominio metodológico

10 horas 7 47.71 6.047 2.286 42.12 53.31

Total 22 45.05 10.078 2.149 40.58 49.51


Comunicación de resultados

8 horas 14 33.07 7.509 2.007 28.74 37.41

10 horas 8 49.88 21.297 7.530 32.07 67.68

Total 22 39.18 15.954 3.401 32.11 46.26

8 horas 16 3.06 1.181 .295 2.43 3.69


Comunicación oral de
resultados

10 horas 8 3.50 1.414 .500 2.32 4.68

Total 24 3.21 1.250 .255 2.68 3.74

63
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

8 horas 14 17.57 4.879 1.304 14.75 20.39

Trabajo en equipos de
investigación 10 horas 7 19.86 2.734 1.033 17.33 22.39

Total 21 18.33 4.351 .950 16.35 20.31

De igual manera en comunicación de resultados, aquellos con 10 horas


laborares tuvieron medias más altas (M= 49.88, DT= 21.297), que los que
laboran (M= 33.07, DT= 7.509). Similar reacción se obtiene con la competencia
comunicación oral teniendo los docentes que laboran 10 horas una media de
3.50 (DT= 1.414), mientras los que laboran 8 horas obtuvieron una media de 3.06
(DT= 1.181).

Al preguntar sobre su capacidad de trabajo en equipo de investigación


obtuvieron una media de 19.86 (DT= 2.734) los docentes que laboran por al
menos 10 horas, y con una media de 17.57 (DT= 4.879) aquellos que laboran por
8 horas.

Tabla 28 Anova de variables post-test según horas laborales

Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática

Entre
1.064 1 1.064 .035 .854
grupos
Búsqueda de
información

Dentro de
549.736 18 30.541
grupos

Total 550.800 19

Entre
19.501 1 19.501 .603 .446
grupos
Tecnológico
Dominio

Dentro de
678.933 21 32.330
grupos

Total 698.435 22

Entre
73.126 1 73.126 .710 .409
metodológico

grupos
Dominio

Dentro de
2059.829 20 102.991
grupos

Total 2132.955 21

Entre
1437.469 1 1437.469 7.357 .013
Comunicación
de resultados

grupos

Dentro de
3907.804 20 195.390
grupos

Total 5345.273 21

64
64
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Entre
Comunicación 1.021 1 1.021 .643 .431
grupos

resultados
oral de
Dentro de
34.938 22 1.588
grupos

Total 35.958 23

Entre
24.381 1 24.381 1.308 .267
grupos
investigación
equipos de
Trabajo en

Dentro de
354.286 19 18.647
grupos

Total 378.667 20

4.3.7 Capacitaciones recientes


Respecto a si ha recibido capacitaciones de manera reciente, al compararse
con las variables del estudio, comenzando con búsqueda de información, los
docentes que han recibido capacitaciones o estudios en los últimos 12 meses
manifestaron una media más alta de 30.18 (DT= 5.154), y a aquellos docentes
que dijeron que no han recibido una media de 28.44 (DT=5.812).

En cuanto a dominio tecnológico, los docentes que han recibido capacitaciones


mostraron una media de 23.23 (DT= 4.935), que comparando con las que no
han recibido capacitaciones con una media de 21.00 (DT= 6.481), muestran una
mayor confianza en sus habilidades tecnológicas.

Al compararlo con su dominio metodológico, son los que no han recibido


capacitaciones los que muestran un mayor dominio (M= 46.10, DT= 5.152),
en comparación a los que sí han recibido (M= 44.17, DT= 13.051). Se resalta el
hecho que ninguno de los docentes encuestados y observados había recibido
capacitación en el área de investigaciones o de metodología de investigación.

Tabla 29 Variables post-test según capacitaciones recientes

Ha recibido alguna Media


Desviación
capacitación o estudio en los N Media de error
estándar
últimos 12 meses estándar

Búsqueda de Si 11 30.18 5.154 1.554


información No 9 28.44 5.812 1.937

Dominio Si 13 23.23 4.935 1.369


tecnológico No 10 21.00 6.481 2.049

Dominio Si 12 44.17 13.051 3.768


metodológico No 10 46.10 5.152 1.629

Comunicación de Si 13 38.46 17.662 4.898


resultados No 9 40.22 14.078 4.693

Si 14 3.29 1.383 .370


Comunicación oral
No 10 3.10 1.101 .348

Trabajo en equipos Si 12 18.00 4.880 1.409


de investigación No 9 18.78 3.768 1.256

En comunicación de resultados, docentes que no han recibieron capacitaciones


en los últimos 12 meses tuvieron medias más altas, de 40.22 (DT= 14.078),

65
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

a aquellos que han recibido capacitaciones (M= 38.46, DT= 17.662). Por el
contrario, aquellos con percepción de mejor comunicación oral, fueron aquellas
personas que si han recibido capacitaciones o estudios (M= 3.29, DT= 1.383), en
comparación a los que no han recibido (M= 3.10, DT= 1.101).

Al preguntar sobre su trabajo en equipo de investigación, docentes que no han


recibido capacitaciones o estudios en los últimos 12 meses tienen mayores
medias (M= 18.78, DT= 3.768), que aquellos que han recibido capacitaciones (M=
18.00, DT= 4.880).

Tabla 30 Prueba t de variables post-test según capacitaciones recientes

Prueba de Levene de
prueba t para la igualdad de medias
igualdad de varianzas

95% de intervalo
Diferencia de confianza de la
Sig. Diferencia
F Sig. t gl de error diferencia
(bilateral) de medias
estándar
Inferior Superior
varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas varianzas
asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen asumen

iguales

.070 .794 .708 18 .488 1.737 2.452 -3.415 6.890


Se
Búsqueda de
información

iguales
No se

.700 16.231 .494 1.737 2.484 -3.521 6.996


Dominio Tecnológico

iguales

1.316 .264 .939 21 .359 2.231 2.376 -2.711 7.173


Se

iguales
No se

.905 16.377 .379 2.231 2.465 -2.984 7.446


iguales

5.937 .024 -.439 20 .665 -1.933 4.401 -11.113 7.246


metodológico

Se
Dominio

iguales
No se

-.471 14.864 .644 -1.933 4.105 -10.689 6.823


iguales
Comunicación de

.015 .905 -.249 20 .806 -1.761 7.078 -16.525 13.004


Se
resultados

iguales
No se

-.260 19.499 .798 -1.761 6.784 -15.934 12.413


Comunicación oral

iguales

.808 .379 .352 22 .728 .186 .528 -.909 1.280


de resultados

Se

iguales
No se

.366 21.668 .718 .186 .508 -.868 1.239


Trabajo en equipos

iguales
de investigación

1.613 .219 -.397 19 .696 -.778 1.960 -4.881 3.326


Se

iguales
No se

-.412 18.963 .685 -.778 1.887 -4.729 3.173

4.4 Comparación descriptiva de medias pre y post test


Al comparar entre las medias obtenidas de la prueba pre y post entre los sujetos
que recibieron las capacitaciones en investigación, al observar las medias

66
66
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

contrastadas entre las zonas geográficas, las diferencias más notorias provienen
de la zona de oriente, donde hay un incremento de la media en casi todas las
categorías. Probablemente debido a la disminución de participantes en la zona
de oriente que contestaron el pos-test. También se mostró un leve incremento
en occidente con el dominio tecnológico (35.9%).

En cuanto a disminución de su percepción sobre las variables, se observó en


comunicación oral (-15.3%) en la zona de occidente al igual que comunicación
de resultados (-9.2%). En la zona central se ve una leve disminución de
la percepción de sus habilidades de dominio metodológico (-8.5%) y en la
zona paracentral de la comunicación oral (-8.3%). Al hacer la prueba t para
comparación de datos, no se encontró diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos.

Tabla 31. Comparación de medias pre y post test según zona geográfica.

Media Porcentaje de cambio


Zona geográfica Pre-
Post-test Diferencia %
test
Occidente 27.5 25 -2.5 -9.1%
Búsqueda de
información

Central 28.89 31 2.11 7.3%


Paracentral 30.6 29.75 -0.85 -2.8%
Oriente 23.1 30.25 7.15 31.0%
Total 27 29.4 2.4 8.9%
Occidente 14.67 19.2 4.53 30.9%
tecnológico

Central 22.1 23.25 1.15 5.2%


Dominio

Paracentral 21.5 22.4 0.9 4.2%


Oriente 17.36 23.6 6.24 35.9%
Total 18.59 22.26 3.67 19.7%
Occidente 47.75 47.2 -0.55 -1.2%
metodológico

Central 47.2 43.17 -4.03 -8.5%


Dominio

Paracentral 45.86 44.33 -1.53 -3.3%


Oriente 39.67 46 6.33 16.0%
Total 44.62 45.05 0.43 1.0%
Occidente 37.44 34 -3.44 -9.2%
Comunicación
de resultados

Central 34.9 35 0.1 0.3%


Paracentral 50.14 50.33 0.19 0.4%
Oriente 29.64 36.25 6.61 22.3%
Total 36.3 39.18 2.88 7.9%
Occidente 3.78 3.2 -0.58 -15.3%
Comunicación

Central 2.7 2.75 0.05 1.9%


oral

Paracentral 4 3.67 -0.33 -8.3%


Oriente 2.85 3.4 0.55 19.3%
Total 3.23 3.21 -0.02 -0.6%
Occidente 17.63 17.8 0.17 1.0%
investigación
equipos de
Trabajo en

Central 16.7 18.14 1.44 8.6%


Paracentral 19.14 18.5 -0.64 -3.3%
Oriente 15.67 19.33 3.66 23.4%
Total 17.03 18.33 1.3 7.6%

Se puede distinguir un leve incremento de media entre la población femenina


(14.9%) y masculina (26.5%) en la variable de dominio tecnológico. Las demás
variables permanecieron con medias similares, exceptuando en el caso de los
hombres en la variable comunicación oral (-10.8%), y en el caso de las mujeres
el dominio metodológico (-2.8%) que muestra una ligera disminución.

67
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 32. Comparación de medias pre y post test según género.

Media Porcentaje de cambio


Género
Pre-test Post-test Diferencia %

Búsqueda de Masculino 26.74 30.2 3.46 12.9%


información Femenino 27.38 28.6 1.22 4.5%

Dominio Masculino 18.73 23.7 4.97 26.5%


tecnológico Femenino 18.41 21.15 2.74 14.9%

Dominio me- Masculino 44.8 47.78 2.98 6.7%


todológico Femenino 44.41 43.15 -1.26 -2.8%

Comuni- Masculino 34.41 35.7 1.29 3.7%


cación de
resultados Femenino 38.61 42.08 3.47 9.0%

Comunica- Masculino 3.14 2.8 -0.34 -10.8%


ción oral Femenino 3.33 3.5 0.17 5.1%

Trabajo en Masculino 17.65 19.1 1.45 8.2%


equipos de
investigación Femenino 16.29 17.64 1.35 8.3%

Se observa un incremento de la media en la zona rural referente al dominio


metodológico (65.9%), y una disminución en la percepción de la comunicación
oral de resultado (-25.7%). El área urbana no obtuvo mayor diferencia en sus
percepciones entre antes y después del taller.

Tabla 33. Comparación de medias pre y post test según área de vivienda.

Media Porcentaje de cambio


Área de vivienda Pre-
Post-test Diferencia %
test

Urbana 27.81 30 2.19 7.9%


Búsqueda de información
Rural 22.6 27 4.4 19.5%

Urbana 19.27 21.61 2.34 12.1%


Dominio Tecnológico
Rural 14.83 24.6 9.77 65.9%

Urbana 45.39 45.44 0.05 0.1%


Dominio metodológico
Rural 40.67 43.25 2.58 6.3%

Urbana 37.15 41.41 4.26 11.5%


Comunicación de resultados
Rural 31.5 31.6 0.1 0.3%

Comunicación oral de Urbana 3.18 3.37 0.19 6.0%


resultados Rural 3.5 2.6 -0.9 -25.7%

Trabajo en equipos de Urbana 17.74 19.19 1.45 8.2%


investigación Rural 13.33 15.6 2.27 17.0%

Se presentó un incremento en la media del dominio tecnológico entre los


docentes que tienen 26 años o más de estar trabajando como docentes. En
comunicación oral hubo una leve disminución de las medias en docentes entre

68
68
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1 a 5 años de trabajo (-35.8%), al igual que una disminución sobre su percepción


del dominio metodológico entre la población de 21 a 25 (-20.7%) y de trabajo en
equipo entre los docentes con 1 a 5 años de laborar (-17.3%).

Tabla 34. Comparación de medias pre y post test según tiempo en el puesto.

Media Porcentaje de cambio


Tiempo en el puesto Pre-
Post-test Diferencia %
test

1 a 5 años 25.29 25.33 0.04 0.2%

6 a 10 años 28 33.75 5.75 20.5%


Búsqueda de
información

11 a 15 años 27.82 28.4 0.58 2.1%

21 a 25 años 30.2 29.75 -0.45 -1.5%

26 o más 20.67 29 8.33 40.3%

Total 27 29.4 2.4 8.9%

1 a 5 años 18.5 25 6.5 35.1%


Dominio tecnológico

6 a 10 años 17.5 26.75 9.25 52.9%

11 a 15 años 19.36 19.71 0.35 1.8%

21 a 25 años 21 18.25 -2.75 -13.1%

26 o más 11 23.8 12.8 116.4%

Total 18.59 22.26 3.67 19.7%

1 a 5 años 46 40.67 -5.33 -11.6%


Dominio metodológico

6 a 10 años 43.67 48 4.33 9.9%

11 a 15 años 42.93 46.63 3.7 8.6%

21 a 25 años 48.86 38.75 -10.11 -20.7%

26 o más 40.5 49.25 8.75 21.6%

Total 44.62 45.05 0.43 1.0%

1 a 5 años 35.5 30 -5.5 -15.5%

6 a 10 años 31.33 36.25 4.92 15.7%


Comunicación de
resultados

11 a 15 años 39.93 49 9.07 22.7%

21 a 25 años 37.25 33 -4.25 -11.4%

26 o más 27.67 38 10.33 37.3%

Total 36.3 39.18 2.88 7.9%

1 a 5 años 3.63 2.33 -1.3 -35.8%


Comunicación oral

6 a 10 años 2.8 2.75 -0.05 -1.8%

11 a 15 años 3.2 3.5 0.3 9.4%

21 a 25 años 3.25 3.5 0.25 7.7%

26 o más 3 3.4 0.4 13.3%

Total 3.23 3.21 -0.02 -0.6%

69
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

1 a 5 años 17.33 14.33 -3 -17.3%

Trabajo en equipos de
6 a 10 años 16.83 19.25 2.42 14.4%

investigación
11 a 15 años 16.33 18.83 2.5 15.3%

21 a 25 años 18.63 17.75 -0.88 -4.7%

26 o más 15.5 20.25 4.75 30.6%

Total 17.03 18.33 1.3 7.6%

Se muestra un incremento en la media únicamente en el dominio tecnológico en


docentes con categoría 6 (89.3%). Las demás medias se mantuvieron similares,
pero si existió una leve disminución entre la percepción de docentes de esta
categoría entre las variables de comunicación oral (-35.8%), búsqueda de la
información (-29.8%) y comunicación de resultados (-17.1%).

Tabla 35. Comparación de medias pre y post test según categoría docente.

Media Porcentaje de cambio


Categoría docente Pre- Post-
Diferencia %
test test
1° 27.29 28.2 0.91 3.3%
2° 28.5 32.83 4.33 15.2%
3° 27.29 31 3.71 13.6%
Búsqueda de información 4° 24.5 22 -2.5 -10.2%
5° 26.75 29.2 2.45 9.2%
6° 28.5 20 -8.5 -29.8%
Total 27.17 29.4 2.23 8.2%
1° 16.57 22.6 6.03 36.4%
2° 19.9 22.83 2.93 14.7%
3° 18.56 21.75 3.19 17.2%
Dominio tecnológico 4° 17 18 1 5.9%
5° 22.5 20.8 -1.7 -7.6%
6° 14 26.5 12.5 89.3%
Total 18.43 22.26 3.83 20.8%
1° 47.33 47 -0.33 -0.7%
2° 44.89 45.83 0.94 2.1%
3° 44.11 45.5 1.39 3.2%
Dominio metodológico 4° 42.2 41.5 -0.7 -1.7%
5° 37.25 40.5 3.25 8.7%
6° 54 50.5 -3.5 -6.5%
Total 44.37 45.05 0.68 1.5%
1° 31.86 36.5 4.64 14.6%
2° 34.7 36.33 1.63 4.7%
3° 40.56 50 9.44 23.3%
Comunicación de resultados 4° 43.6 59 15.4 35.3%
5° 25.25 32.4 7.15 28.3%
6° 41 34 -7 -17.1%
Total 36.24 39.18 2.94 8.1%
1° 2.57 3.2 0.63 24.5%
2° 3 3.17 0.17 5.7%
3° 3.56 3.25 -0.31 -8.7%
Comunicación oral 4° 3.4 3.5 0.1 2.9%
5° 3 3.2 0.2 6.7%
6° 4.67 3 -1.67 -35.8%
Total 3.24 3.21 -0.03 -0.9%
1° 16.33 19.75 3.42 20.9%
2° 17.5 20.17 2.67 15.3%
3° 18.89 20 1.11 5.9%
Trabajo en equipos de
4° 15.8 15.5 -0.3 -1.9%
investigación
5° 11.33 15.5 4.17 36.8%
6° 16.5 16 -0.5 -3.0%
Total 16.83 18.33 1.5 8.9%

70
70
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

En cuanto a la comparación de medias en las horas laboradas, hay un leve


incremento el en dominio tecnológico de los docentes que laboran alrededor
de 8 horas diarias (27.4%), pero con una leve disminución en su percepción de
comunicación oral de los resultados de las investigaciones (-3.8%). Docentes
que laboran de 12 horas o más, no lograron terminar el curso a su totalidad, por
lo que queda inconcluso sus resultados de post test.

Tabla 36. Comparación de medias pre y post test


según horas laboradas recibida.

Media Porcentaje de cambio


Horas laboradas Pre- Post-
Diferencia %
test test
8 horas 25.88 29.23 3.35 12.9%
Búsqueda de 10 horas 28.58 29.71 1.13 4.0%
información 12 o más 27 -27
Total 27 29.4 2.4 8.9%
8 horas 18 22.93 4.93 27.4%
10 horas 19.57 21 1.43 7.3%
Dominio tecnológico
12 o más 18.33 -18.33
Total 18.59 22.26 3.67 19.7%
8 horas 44.14 43.8 -0.34 -0.8%
10 horas 46.25 47.71 1.46 3.2%
Dominio metodológico
12 o más 41.67 -41.67
Total 44.62 45.05 0.43 1.0%
8 horas 33.35 33.07 -0.28 -0.8%
Comunicación de 10 horas 42.93 49.88 6.95 16.2%
resultados 12 o más 28 -28
Total 36.3 39.18 2.88 7.9%
8 horas 3.18 3.06 -0.12 -3.8%
10 horas 3.43 3.5 0.07 2.0%
Comunicación oral
12 o más 2.67 -2.67
Total 3.23 3.21 -0.02 -0.6%
8 horas 16.71 17.57 0.86 5.1%
Trabajo en equipos de 10 horas 18 19.86 1.86 10.3%
investigación 12 o más 15 -15
Total 17.03 18.33 1.3 7.6%

Al compararlo con docentes que han recibido capacitaciones con otros que no
han recibido capacitaciones recientes, se puede observar un leve incremento
de la media en cuanto a dominio tecnológico (19.5%) de aquellos que no han
recibido capacitaciones recientes. También un leve aumento entre los que sí han
recibido recientemente capacitaciones en cuanto dominio tecnológico (18.8%), y
búsqueda de información (17.3%). Únicamente se ve una leve disminución en los
docentes que manifestaron no haber recibido algún tipo de capacitación o taller y
cuanto a la comunicación oral de los resultados (-13.4%).

71
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Tabla 37. Comparación de medias pre y post test según capacitación docente.

Media Porcentaje de cambio


Capacitación
Pre-test Post-test Diferencia %

Búsqueda de Si 25.73 30.18 4.45 17.3%


información No 28.12 28.44 0.32 1.1%

Dominio Si 19.55 23.23 3.68 18.8%


tecnológico No 17.58 21 3.42 19.5%

Dominio Si 42.26 44.17 1.91 4.5%


metodológico No 47.11 46.1 -1.01 -2.1%

Comunicación de Si 34.19 38.46 4.27 12.5%


resultados No 38.63 40.22 1.59 4.1%

Si 2.9 3.29 0.39 13.4%


Comunicación oral
No 3.58 3.1 -0.48 -13.4%

Trabajo en equipos Si 16.05 18 1.95 12.1%


de investigación No 18.06 18.78 0.72 4.0%

4.5 Análisis inferenciales


4.5.1 Correlación de variables pre-test
Al correlacionar las variables del estudio según las respuestas dadas en el pre-
test por parte de los docentes previo al taller de capacitación, se pudo observar
algunas significancias entre las variables según los años de experiencia
laboral. Entre las significancias identificadas se puede observar la relación
entre búsqueda de información y el dominio tecnológico, con una correlación
de .593 (sig. 0.000); de igual manera se encuentra relacionado con el dominio
metodológico del docente (r=.669, sig. 0.000).

Tabla 38 Correlación entre variables pre-test


Comunicación de

Comunicación
metodológico
Búsqueda de

investigación
información

tecnológico

equipos de
resultados

Trabajo en
Dominio

Dominio

oral

Correlación de
Búsqueda de

1 .593** .669** .242 .255 .311


información

Pearson
Sig. (bilateral) .000 .000 .183 .167 .101
N 32 32 30 32 31 29

Correlación de
.593** 1 .257 .118 -.053 .143
tecnológico

Pearson
Dominio

Sig. (bilateral) .000 .130 .476 .753 .407


N 32 39 36 39 38 36

Correlación de
metodológico

.669** .257 1 .519** .537** .710**


Pearson
Dominio

Sig. (bilateral) .000 .130 .001 .001 .000


N 30 36 37 37 36 36

72
72
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Comunicación Comunicación Correlación de


de resultados
.242 .118 .519** 1 .437** .551**
Pearson
Sig. (bilateral) .183 .476 .001 .005 .000
N 32 39 37 40 39 37

Correlación de
.255 -.053 .537** .437** 1 .600**
Pearson
oral

Sig. (bilateral) .167 .753 .001 .005 .000


N 31 38 36 39 39 36
Correlación de
investigación

.311 .143 .710** .551** .600** 1


equipos de
Trabajo en

Pearson
Sig. (bilateral) .101 .407 .000 .000 .000
N 29 36 36 37 36 37

El dominio metodológico además de esta relacionado con la búsqueda de


información, se encuentra relacionada con comunicación de resultados (r=
.519, sig. 0.001), comunicación oral (r= .537, sig. 0.001) y trabajo en equipos
de investigación (r= .710, sig. 0.000). En cuanto a comunicación de la ciencia
también muestra una relación junto con comunicación oral (r= .437, sig. 0.005),
pero posee una correlación mayor con trabajo en equipo de investigación (r=
.551, sig. 0.000). A su vez comunicación oral también muestra una relación con
trabajo en equipo de .600 (sig. 0.000).

4.5.2 Correlación de variables post-test

Al realizar una correlación entre las variables estudiadas en base en la


experiencia laboral de los profesores, se encontró relaciones entre las variables
dominio tecnológico y búsqueda de información con una correlación de .482 (sig.
0.31) indicando la existencia de relación entre el uso y dominio tecnológico con
la capacidad de buscar información científica. De igual manera se observó la
variable de trabajo en equipo y su relación con la búsqueda de información (r=
.564, sig. 0.15).

Tabla 39. Correlación entre variables postest


Comunicación de

Comunicación
metodológico
Búsqueda de

investigación
información

tecnológico

equipos de
resultados

Trabajo en
Dominio

Dominio

oral

Correlación de
Búsqueda de

1 .482* .410 .002 .289 .564*


información

Pearson
Sig. (bilateral) .031 .091 .993 .217 .015
N 20 20 18 19 20 18

Correlación de
.482* 1 .543* .041 .061 .276
tecnológico

Pearson
Dominio

Sig. (bilateral) .031 .011 .860 .781 .238


N 20 23 21 21 23 20

73
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Correlación de

de resultados metodológico
.410 .543* 1 .372 .524* .827**
Pearson
Dominio Sig. (bilateral) .091 .011 .106 .012 .000
N 18 21 22 20 22 19
Correlación de
Comunicación Comunicación

.002 .041 .372 1 .257 .424


Pearson
Sig. (bilateral) .993 .860 .106 .248 .062
N 19 21 20 22 22 20

Correlación de
.289 .061 .524* .257 1 .607**
Pearson
oral

Sig. (bilateral) .217 .781 .012 .248 .004


N 20 23 22 22 24 21
Correlación de
investigación

.564* .276 .827** .424 .607** 1


equipos de
Trabajo en

Pearson
Sig. (bilateral) .015 .238 .000 .062 .004
N 18 20 19 20 21 21

Dominio metodológico mostró relación con el dominio tecnológico con una


correlación de .543 (sig. 0.11), al igual que con la variable de comunicación oral
de resultados (0.524, sig. 0.12) y con un nivel de significancia alto (0.000) con la
variable trabajo con equipos de investigación.

Con la variable comunicación oral de resultados, se obtuvo también correlación


con la variable trabajo de equipos con una relación de .607 y una significancia de
0.004.

4.6 Análisis de entrevistas cualitativas


a participantes en el curso
Debido a la naturaleza descriptiva de los resultados presentados, se consideró
necesario realizar una exploración cualitativa de la condición de los participantes
antes y después de su participación del curso. Se realizó un cuestionario de
tipo abierto a los participantes, mediante el cual se indagó sobre su percepción
acerca de las condiciones de la asignatura de seminario, sus necesidades, las
debilidades que poseían previo al curso y el interés general de su alumnado
en la realización de proyectos de investigación. Asimismo, se sondeó sobre
elementos posteriores al curso, tales como competencias desarrolladas,
fortalezas adquiridas y debilidades del seminario, entre otras.

La validación del instrumento cualitativo se dio por triangulación a través


del software Atlas.ti, el cual permitió la creación de nodos de análisis para
categorizar la información de acuerdo a los principales temas de las entrevistas.

74
74
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Figura 1. Relaciones entre nodos de información según condición previa a la participación en el curso
de capacitación.

4.6.1 Condiciones previas a la participación en el curso


Las entrevistas coinciden en que la asignatura de seminario es considerada en
estado de abandono, tanto como asignatura en sí misma como sus docentes,
e incluso sus estudiantes. No se percibe un real interés por el seguimiento
y estructuración de la asignatura, que permita el logro de objetivos o metas
concretas de acuerdo a un plan de estudios. En ninguno de los casos se recibió
una sola capacitación relacionada al seminario, y los participantes coinciden
en que tanto a nivel institucional como personal y de ambiente de trabajo,
esta materia es percibida como de relleno, y, por lo tanto, no recibe verdadera
atención.

Esto tiene implicaciones de carácter metodológico y de planificación.


Concretamente, los discursos coinciden en que existe por lo menos una sola
cosa que es “fundamentalmente necesaria” para la mejora sustancial de la
asignatura: un programa de estudio.

“En relación a seminario, nos hace falta un plan de estudio que nos permita orientar
a los muchachos…”
Participante del taller

Entre los participantes se admite, sin embargo, que existen condiciones tácitas
que son aceptadas como cosas que el seminario “debe” hacer. Tal es el caso
de los proyectos, los cuales, en algunos casos, son de investigación, pero en
otros, esta práctica está asociada a la generación de beneficios inmediatos
para el centro escolar o instituto, y poco al logro académico de estudiantes.
A este respecto, una profesora manifestó que “el director sólo se preocupa
porque dejen bonita la escuela”, lo que se tradujo en que los estudiantes,
para aprobar, tuvieron que comprar unas bancas y mesas para el patio de
su instituto. Asimismo, otro profesor manifestó que sus proyectos consistían
en hacer piñatas, y otro más comentó que había niñas a las que se les pedía
cuidar de niños pequeños y hacer un reporte sobre ello. Sin embargo, al hablar
concretamente con aquellos que sí hacían proyectos de investigación, se
concluyó que existe un verdadero interés por parte de sus estudiantes hacia ello,

75
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

y que existe “mucho entusiasmo” hacia la investigación. Uno de los entrevistados


manifestó que “el 99% de sus estudiantes” participó en su último ejercicio de
investigación, y que hay interés en el tema.

Por otra parte, y en relación a este mismo tema, se aprecia que existen
debilidades, aceptadas por los propios docentes, en relación a su formación
y la falta de conocimientos para acompañar ciertos procesos investigativos,
especialmente aquellos de fin de curso, los cuales, todos los participantes
aceptan que son un requisito de graduación. Entre las competencias donde se
admite abiertamente deficiencia está el cálculo de muestras poblacionales,
elaboración de anteproyectos para investigaciones y la aplicación práctica de
conocimientos teóricos.

Dichas deficiencias engloban otras subyacentes, las cuales, al cruzarlas con los
resultados del cuestionario, se aprecia los subconjuntos a los cuales responden,
principalmente en el área metodológica, en la cual se aprecian vacíos
sistemáticos en varias de las categorías sondeadas.

Figura 1. Relaciones entre nodos de información según condición previa a la participación en el curso
de capacitación.

Respecto a las condiciones post capacitación, se aprecia que la incidencia


del curso ha sido poca, pero significante en áreas específicas. En relación a
las habilidades desarrolladas durante el curso, se aprecia que la percepción
está orientada a los elementos del programa que son observables, tales
como la redacción de objetivos, la identificación de conocimiento científico y la
percepción general de “cómo realizar una investigación”. Ello implica un nivel
básico de aprendizaje, pero, a juzgar por la aparición de palabras particulares al
método científico en las respuestas, denotan la existencia de aprendizaje a pesar
de todo.

76
76
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Por otro lado, también aparece la percepción de que el curso coadyuvó el


desarrollo de competencias no observables y no vinculadas directamente a los
procesos investigativos, como el trabajo en equipo y el pensamiento crítico,
los cuales forman parte del cuestionario pre-post aplicado en el curso, y que
mostraron porcentajes leves de mejoría en los cuatro grupos sondeados.

Del mismo modo, existe un sentimiento de fortalecimiento de otros aspectos


de su práctica docentes, como la aplicación de metodologías para guiar
la formación de los estudiantes en el área de investigación, estrategias
investigativas y conocimiento sobre los temas asociados a la investigación.

Por otra parte, al indagarse sobre la opinión sobre el curso impartido, se


obtuvo opiniones positivas, pero también aparecen comentarios que reflejan
la modalidad de implementación que se tuvo. Se aprecia que hubo más peso
teórico que práctico, y que la duración fue muy corta en relación a la cantidad de
contenidos impartidos, lo cual implica una correlación entre ambos fenómenos.

También se preguntó opinión sobre futuros temas de capacitación que serían


de interés. Entre los principales obtenidos se destacan gestión de casos
de embarazos adolescentes, planificación familiar para estudiantes, cómo
acompañar casos de desintegración familiar entre estudiantes y la práctica y
difusión de valores en los centros escolares; estos temas que proporcionan los
docentes se pueden considerar como temas de investigación y de intervención
social que las instituciones pueden desarrollar en colaboración con las
universidades de la localidad. Finalmente, una condición importante para la
participación de los docentes en este tipo de cursos es principalmente el aval del
director. Esta y el interés propio debe confluir para que exista disponibilidad para
incluir a los profesores en esta y futuras capacitaciones.

77
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo V.
Discusión de los resultados

Esta investigación, tuvo como propósito evaluar la formación en investigación


educativa que los docentes de Educación Media poseen, así como evaluar el
desarrollo de las competencias investigativas que manejan. Es necesario resaltar
que los sujetos de estudio fueron solamente aquellos docentes que imparten
Seminario o Métodos de Investigación en las instituciones señaladas.

Para esta investigación se requirió analizar las variables tales como: búsqueda
de la información, dominio tecnológico, dominio metodológico, comunicación de
resultados, comunicación oral y el trabajo en equipos de investigación.

De los resultados obtenidos en un primer momento (pre-test) se puede deducir


que en la variable búsqueda de la información, los resultados más bajo se
encontraron en la zona oriental, dejando entrever que desconocen de métodos
adecuados de búsqueda, mientras que las zonas occidental, central y paracentral
no presentan mayor dificultad en esta área. En lo relacionado al dominio
tecnológico, fue occidente quien presentó la evaluación más baja, seguido de
oriente, mientras que la zona central y paracentral presentan una mayor fortaleza
en el manejo tecnológico. Con respecto al dominio metodológico fue oriente quien
tiene el índice más bajo y occidente el más alto, seguido de la zona central y
paracentral.

La variable comunicación de resultados del pretest evidenció que es la zona


paracentral la que más dominio posee, y los resultados más bajo fueron muy
parecidos entre el centro, occidente y oriente; cabe destacar que esta variable
en lo que respecta al Género fueron las mujeres quienes más dominio tiene en la
comunicación de resultados.

En la comunicación oral fue la zona oriental quien obtuvo los resultados más
elevados, mientras que el resto de zonas los más bajos. Y para la variable trabajo
en equipo las zonas central y paracentral fueron los resultados más altos y oriente
al igual que occidente, aunque aceptables para ser el pretest, siguen siendo bajo.
Por otro lado, después de haber desarrollado el taller semipresencial y de
haber aplicado el postest, se evidencia lo siguiente: que en lo que respecta a la
búsqueda de la información, después de haber sido la zona oriental la más bajo,
se fortaleció en esta parte y obtuvo los resultados más altos seguido muy de cerca
de las otras zonas.

Al analizar el dominio tecnológico, las zonas central, paracentral y oriente, se


encuentran ahora en un mejor nivel, y aunque esta variable se fortaleció en
los docentes de la zona occidental, su incremento fue relativamente bajo. En la
variable del dominio metodológico es ahora la zona central quien lidera, pero los
docentes de la zona oriental fortalecieron esta variable, ya que al principio fueron
ellos quienes presentaron los índices más bajos.

La zona central y oriente evidencian un mejor dominio de la comunicación de


resultados, destacando además que son las mujeres quienes mejor dominan esta
variable. Y si se discute respecto a la comunicación oral, es la zona paracentral
y oriente quienes mantienen los niveles más altos (pretest y postest). Y, respecto
al trabajo en equipo la zona oriental sigue teniendo los niveles más altos en los
resultados seguido ahora del resto de las zonas del país.

78
78
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

En conclusión, se puede afirmar que muchas de las fortalezas en investigación


detectadas, las tiene los docentes que se encuentran en la 5 y 6 categoría (más
jóvenes en edad), por lo que resulta necesario, realizar talleres que mejoren
en buena parte las competencias investigativas y algunos otros vacíos que los
docentes tenían, situación que evidencia la importancia de fortalecer esta área.

79
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo VI.
Conclusiones

6.1 Nivel actual de competencias investigativas en


docentes de educación media
La materia de seminario no cuenta actualmente con una estructura didáctica o
pedagógica que permita dar seguimiento al aprendizaje de los estudiantes desde
una perspectiva institucional, lo que genera que las ofertas pedagógicas locales
se impongan en cuanto a qué o cómo se imparten contenidos en seminario.
En lo que la mayoría de los docentes que imparten dicha asignatura están de
acuerdo, sin embargo, es en que el proceso de investigación es muy importante
como finalización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación media.
En algunos casos, con el nombre de tesis, en otros, como trabajo de graduación.

Se desarrolló una capacitación en donde se administró una prueba pretest-


postest, que permitió indagar de manera descriptiva la eficiencia de dicha
modalidad de enseñanza-aprendizaje en el logro de las competencias propuestas,
la cual se complementó con una aproximación cualitativa que permitió acceder a
experiencias y aprendizajes no medidos en la prueba.

En las pruebas pre test realizadas previo a la realización del taller de investigación,
se observó que las condiciones previas para conocimiento de investigación,
metodología, búsqueda de información y demás categorías asociadas, están
presentes de medias a bajas. En este contexto, competencias referentes a la
búsqueda de información mostraron que los participantes tienen percepción
de poseer buenas habilidades de búsqueda, citación, y construcción de marcos
teóricos, principalmente entre los docentes de las zonas paracentral y central
del país, aun y cuando la investigación no es una práctica cotidiana para ellos,
y de no utilizarla en base regular. Al construir un perfil docente en torno a esta
competencia, ambos géneros muestran percepción de dominio similar. Por otro
lado, el área de vivienda urbana también mostró una percepción alta, de igual
manera docentes con 21 a 25 años de experiencia, así como los docentes entre 11
a 15 años de trabajo, que laboran alrededor de 10 horas de trabajo, los docentes
de 6ta y 2da categoría docente que participaron, y aquellos docentes que no han
recibido últimamente capacitaciones. Este último aspecto, de manera implícita
indica que las capacitaciones dadas por el MINED no han estado relacionadas o no
han tenido incidencia en el desarrollo de las capacidades asociadas con el curso.
Por otro lado, son los docentes que tienen una amplia experiencia en enseñanza
los que manifiestan dominio de dichas competencias, lo cual implica que es
considerada como una habilidad que se desarrolla con el tiempo.

La categoría relacionada con el tiempo daba opciones entre 8, 10 y 12 horas de


trabajo diario, y fueron los de 10 horas los que manifestaron mayor dominio de las
competencias antes mencionadas. 10 horas de trabajo es, en general, un promedio
mayor al que las regulaciones laborales implican, pero no pertenece al grupo que
se siente explotado (el de más de 12 horas). Esto implica un grado de motivación
que no está presente en los grupos que cumplen el tiempo reglamentario (8) ni en
el que percibe estar más de lo que debería (12), lo que sugiere que el compromiso
relacionado a “la milla extra” podría estar relacionado a la voluntad de aplicar
dichas técnicas, sin embargo, la evidencia empírica no es suficiente como para
poder sugerir que las variables mencionadas están relacionadas con certeza
estadística, por lo que se recomendaría profundizar en investigación al respecto.

80
80
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

En cuanto a la competencia de dominio tecnológico en los docentes, fueron las


áreas central y paracentral las que manifestaron un mayor dominio, siendo la
zona de occidente la que tuvo una menor percepción del manejo de las tecnologías
para su implementación en los procesos investigativos.

Al compararse el dominio tecnológico entre géneros, ambos manifestaron poseer


las mismas competencias tecnológicas; pero hay diferencia entre la percepción del
área rural y la urbana, teniendo previamente el área rural una menor percepción
de dominio que el área urbana. Esto es congruente con la accesibilidad, ya que
la mayoría de centros de educación rurales se encuentran en desventaja con
respecto al acceso a tecnología.

Al compararse con las demás categorías docentes, al contrastar entre los años
de trabajo y el uso y dominio de tecnología aquellos docentes que dijeron tener
entre 21- 25 años de laborar como docentes poseían una percepción más alta
respecto a su manejo de tecnologías, seguido por docentes entre 11 a 15 años,
como aquellos que acaban de comenzar con 1 a 5 años. Respecto a la categoría
docente, sobresale la percepción de los docentes con categoría 5 y aquellos entre
las categorías 2 y 3 que realizaron el taller.

Considerando horas laboradas por los docentes, los que tuvieron una mayor
percepción de dominio de tecnologías fueron aquellos que dijeron trabajar por 10
horas diarias. También obtuvieron una percepción de mayor dominio tecnológico
los docentes que han recibido algún tipo de capacitación o taller en los últimos
12 meses.

En la competencia de dominio metodológico, muestran una mayor percepción la


zona central y occidental, teniendo oriente la menor percepción de poseer dominio
metodológico. Pero estas diferencias no se mostraron al comprarse con género,
donde ambos poseen el mismo dominio metodológico. Docentes que viven en la
zona urbana muestran un dominio ligeramente mayor que aquellos que habitan
las zonas rurales.

Al compararse con los años de trabajo como docentes los que presentaron un
dominio más fuerte fueron los docentes entre 21 a 25 años de estar laborando, y
en menor medida le siguen los docentes que están comenzando entre 1 a 5 años.
En cuanto a horas laborales, son los docentes que manifestaron trabajar 10 horas
diarias los que poseen una percepción de mayor dominio metodológico.

Cuando se comparó con el dominio metodológico, docentes de la categoría 6


fueron los que mayor dominio poseían, seguido por docentes de las categorías
1,2 y 3.

También al compararse docentes que se han capacitado en los últimos 12 meses


se observó que tienen una mayor percepción de dominio los que no han sido
capacitados.

Una competencia fundamental para el investigador es la comunicación de


resultados, ya que, sin una difusión adecuada, el conocimiento no puede llegar
a los actores interesados. En cuanto a comunicación de los resultados científicos
de los trabajos de investigación, se tomó en consideración los distintos medios
en los cuales se puede divulgar la información científica o si acaso se presenta
la investigación. La primera impresión de las competencias de los docentes en
esta competencia fue que no hay o no se habla mucho sobre la divulgación de
los resultados, únicamente la zona paracentral (59.14) manifestaron activamente

81
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

comunicar los resultados de sus investigaciones, las demás zonas no comunican


activamente esta información (la media total de es 36.3).

Al compararlo con las características sociodemográficas de los docentes, tanto


hombres como mujeres no comunican activamente los resultados, teniendo las
mujeres una mayor comunicación, pero la diferencia es mínima (38.61 en el caso
de las mujeres y 34.41 en el de los hombres). Al compararse con las áreas de
vivienda de los docentes, el área urbana tuvo una mejor percepción de comunicar
los resultados de los estudios realizados. Con los años de trabajo, docentes de 11
a 15 años manifestaron comunicar los resultados, en comparación a los demás
rangos, de igual manera, docentes entre los rangos de 21 a 25 años, junto con los
de 1 a 5 años. Respecto a las horas laboradas, docentes que laboran 10 horas al
día manifestaron comunicar los resultados de las investigaciones.

Según su categoría docente, aquellos docentes en el taller con categoría 4, 6


y 3, manifestaron comunicar los resultados, en mayor medida que el resto de
categorías. En el caso de los docentes que se han capacitado, fueron los que
no se han capacitados los que tuvieron una percepción más alta de comunicar
resultados.

Al especificar la comunicación a una de manera oral de los resultados de los


estudiantes o investigaciones que ellos mismos han desarrollado, nuevamente es
la zona paracentral la que manifestó comunicar sus resultados y de manera oral,
al igual que la zona occidental. Oriente es el que menos realiza comunicación oral
de sus resultados.

Comparando entre el género de los docentes tampoco resultó diferencia alguna,


ni en el caso de las áreas de vivienda, teniendo levemente una mayor exposición
aquellos docentes del área rural.

En cuanto a los años de trabajo como docentes, exponen oralmente las


investigaciones los docentes que tiene entre 1 a 5 años de comenzar a laborar, y
también en mayor medida docentes con 10 de trabajo diario comunican oralmente.
Viendo su categoría docente, sobresalen de las demás categorías los de categoría
6, que si realizan exposiciones orales de las investigaciones. De igual manera
sobresalen los docentes que no han recibido capacitaciones en los últimos meses.
Con respecto al trabajo en equipo, entre los docentes de las distintas zonas
del país, fueron en el primer cuestionario los de la zona paracentral, los que
manifestaron trabajar más en equipo que las demás zonas. Al compararse entre
el género de los docentes, los hombres tuvieron una diferencia levemente mayor
al de las mujeres. En el caso de las áreas de vivienda de los docentes, fue en
el área urbana donde generalmente trabajan en equipo, en comparación al área
rural, es posible que esto tenga relación con la cantidad de docentes que se
encuentran en la institución.

En cuanto a los años de trabajo, los docentes con 21 a 25 años que participaron
en el taller tienen una mayor colaboración en equipo, junto con los que comienzan
con 1 a 5 años, los docentes que menos manifestaron trabajar en equipos de
investigación fueron aquellos con 26 años o más de estar laborando. En cuanto
a horas de trabajo, los que poseen 10 horas manifestaron poseer un trabajo de
equipo más consolidado.

Al compararse con las categorías docentes manifestaron trabajar más en equipos


los docentes con categoría 3, al igual, pero en menor medida, los de las categorías
2 y 6.

82
82
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

En el caso de los docentes que han o no recibido algún tipo de capacitación, fueron
los que no han recibido en los últimos meses capacitaciones lo que obtuvieron un
mejor trabajo en equipo.

6.2 Nivel de competencias investigativas en docentes al


finalizar el taller
La búsqueda de información se refiere a la capacidad de encontrar documentos y
citarlos a partir de diferentes fuentes. De acuerdo con los cuestionarios aplicados,
al comparar estos resultados con los obtenidos de la prueba realizada después
del taller de investigación científica, se encontraron algunos cambios en las
respuestas de los docentes participantes. Oriente obtuvo un ligero incremento
de su percepción sobre la competencia de búsqueda de información científica, las
demás zonas mantuvieron respuestas similares a las planteadas en el pretest.
Esto es congruente con estudios anteriores, donde la zona oriental demostró
niveles más elevados de dominio de competencia en diferentes categorías. En la
práctica, esto podría deberse a los esfuerzos extra de capacitación que realizan
las sedes departamentales, y a la vinculación que la Escuela de maestros tiene
con el personal de los diferentes centros escolares.

Siempre a nivel de post-test, con la variable género se pudo observar un leve


incremento en los participantes, en el caso de los hombres se pasó de una media
inicial de 26.74 a una de 30.2, y en caso de las mujeres de una media de 27.38
a una de 28.6, sin embargo, no se puede generalizar los resultados obtenidos
debido al nivel de deserción y la falta de equilibrio entre ambas poblaciones.

Otro cambio se identificó en los docentes que han recibido capacitaciones


recientes con un incremento de su percepción en su competencia de búsqueda
de la información científica.

Comparando las competencias con un análisis correlacional, se encontró que


búsqueda de información está vinculada con el uso y manejo de la tecnología.
En la actualidad el manejo de tecnologías es importante para el desarrollo de
profesionales y educadores, pero saber cómo utilizar estas herramientas para
la búsqueda de información científica y verídica hace una diferencia en la calidad
de información científica de los informes de investigación. No saber cómo utilizar
la tecnología y los medios actuales para la búsqueda y el filtro de información
científica limita la cantidad de información y las posibilidades de buscar
información que sea certera y objetiva.

Además de esta relación se encontró correlación también con el dominio


metodológico.

Estas relaciones se mantienen aun realizando el post-test al final del curso,


aunque la relación entre estas competencias se ha disminuido. También aparece
una nueva relación con la competencia de trabajo en equipos de investigación,
es decir, dominar los métodos y técnicas para hacer una investigación facilita la
coordinación de dichos proyectos, lo que trae como consecuencia la facilidad de
aplicar el trabajo en equipo.

Al pasarles nuevamente el cuestionario al finalizar el taller, occidente presentó


un incremento ligero en su percepción de dominio tecnológico, pasando de una
percepción de 14.67 a una de 19.2. También ambos géneros presentaron un
incremento, en el caso de los hombres su media pasó de 26.74 a 30.2 y en el de las
mujeres de 27.38 a 28.6. En el caso de los docentes que laboran por 8 horas diarias

83
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

también hubo un incremento pasando de 18 a 22.93 en sus medias. En general


se puede sugerir que el curso tuvo una incidencia positiva en la percepción de
dominio de competencias, debido en parte a que las clases se llevaron a cabo en
instancias con acceso a computadoras.

También incrementó en docentes con 26 o más años laborando obteniendo un


aumento de 27 a 29.4 de medias, también en docentes con categoría 6 (14 -
26.5). Hubo también un incremento en el dominio de los docentes que no habían
recibido otra capacitación, desde hace 12 meses, en el momento de pasarles el
cuestionario, teniendo un incremento de 17.58 a 21.

En las correlaciones realizadas del pre-test se manifestó una correlación entre


el dominio tecnológico y la búsqueda de información científica. Esta correlación
se mantiene, aunque con menor fuerza al analizar las respuestas del post-test.

Al realizarse la prueba post-test en dominio tecnológico, se observó un ligero


incremento en cuanto a su percepción metodológica en docentes de las zonas
rurales que recibieron el curso. Pero principalmente hubo una disminución de la
percepción de cuánto sabían de la metodología de investigación, en docentes de la
zona central (pasando de 47.2 a 42.17 en las mujeres (44.41 a 43.15), y en docentes
con 21 a 25 años de trabajo docente (48.86 a 38.76). Esto podría explicarse con el
nivel de información recibido, el cual pudo haber hecho pensar a los docentes
que en realidad sabían menos de lo que pensaban. Parte de las respuestas
abiertas sugirieron apertura a más capacitaciones similares, debido al vacío de
conocimiento que ahora se percibe que existe.

Dominio tecnológico obtuvo la mayor cantidad de correlaciones, observando


relación entre el dominio metodológico y la búsqueda de información, como
además relación entre la metodología y la comunicación de resultados de
investigación, la comunicación oral de los resultados, y principalmente con el
trabajo en equipos de investigación.

Al realizar la prueba post-test y comparar los resultados iniciales de los docentes,


se pudo observar la disminución del cumplimiento de esta competencia por parte
de los asistentes del taller. A pesar de poseer una de las medias más altas,
docentes de la categoría 6 disminuyeron su percepción de que cumplen con
comunicar sus resultados.

En la prueba de correlación de las variables la comunicación de resultados tiene


relación junto con las variables de dominio tecnológico mencionado previamente,
comunicación oral y trabajo en equipo de investigación.

Al comparar estas pruebas iniciales con el post-test hubo una disminución de


percepción de la comunicación de los resultados de manera oral en la zona
paracentral, y un aumento en las demás zonas, teniendo las zona central y
oriental mayor percepción. Esto, de igual manera que el dominio metodológico,
se explica con que antes se desconocía el verdadero alcance de la comunicación
de resultados, notándose que en realidad los participantes sabían menos de lo
que pensaban originalmente. Es decir, en este caso, la disminución en los valores
se percibe como un resultado positivo.

También hay una disminución de percepción en los hombres, en las zonas rurales
(3.5 a 2.6), docentes entre 1 a 5 años de trabajo (3.63 a 2.75), docentes con
categoría 6 (4.67 - 3) en docentes con 8 horas laborales (3.18 a 3.06) y en aquellos
que no han recibido capacitaciones (3.51 - 3.1).

84
84
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Durante la prueba inicial, se presentaron correlaciones entre comunicación oral


y dominio metodológico y comunicación de los resultados de investigación, pero
principalmente existe una relación entre la comunicación oral y el trabajo en
equipo de investigación. El el post test únicamente se mantuvo la relación entre la
comunicación de resultados y el trabajo en equipo.

Al realizarse las pruebas post test, se pudo una observar una disminución de la
percepción del trabajo en equipo entre los docentes que laboran de 1 a 5 años.

En el pre-test se obtuvieron correlaciones entre esta variable la comunicación


de resultados, la comunicación oral y principalmente el dominio metodológico.
Al analizar el post-test únicamente se mantiene la relación entre el trabajo en
equipo y el dominio metodológico, pero además surge una nueva correlación con
la competencia de búsqueda de la información. Se puede afirmar que todas las
categorías sondeadas están relacionadas entre sí.

La efectividad de los cursos de formación depende de varios factores, los cuales


son cubiertos por un gran abanico de teorías en Pedagógica, Andragogía y
Didáctica. El proyecto realizado arrojó resultados que permiten destacar el énfasis
de las competencias específicas a las que debería apuntarse a desarrollar dadas
las condiciones de aplicación de cursos similares; así como también permitió
la recolección de experiencias y datos de carácter cualitativo que permitieron
recabar experiencias y aprendizajes no cuantificables entre los participantes.
En general, se puede concluir que las competencias de investigación pueden
desarrollarse a nivel básico mediante un curso, pero que éstas realmente pueden
desarrollarse a través del tiempo, por medio del seguimiento a una propuesta
de investigación. Al comparar los aprendizajes presenciales con la entrega
de avances de investigación, son éstos últimos los que realmente evidencian
aprendizaje y dominio de competencias. Por otro lado, las percepciones nos
dan una guía de hacia donde debemos dirigir los esfuerzos de la formación para
generar un curso que sea interesante y útil para los docentes tanto de seminario
como de educación media en general.

85
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Capítulo VII.
Recomendaciones

AL MINED

Proporcionar un programa educativo específico de Seminario de Graduación a las


instituciones de Educación Media del país.

Capacitar metodológica y tecnológicamente a los docentes que imparten la


asignatura de Seminario.

Dotar de bibliografía en el área de investigación a las Instituciones de Educación


Media.

Fortalecer con talleres presenciales o semipresenciales en Investigación a los


docentes que imparten esta asignatura.

Establecer alianza con las IES para que puedan apoyarles en esta área.

A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA

Buscar alianzas con las IES con el objetivo de gestionar talleres presenciales y
semipresenciales que permitan fortalecer las competencias investigativas de los
docentes que imparten la asignatura de Seminario.

Destinar fondos asignados a la Institución, para realizar compras de bibliografía


en el área de investigación que pueda ser consultada por los docentes que
imparten la asignatura.

Sistematizar el trabajo realizado en la asignatura de Seminario con todo el equipo


docente de la Institución, a fin de fortalecer las competencias investigativas que
se vayan desarrollando.

Crear espacios de formación entre los mismos docentes de su institución y de


otras, con el objetivo de fortalecerse entre pares.

Crear espacios de divulgación y presentación de las investigaciones que se


realicen con los estudiantes.

A LOS DOCENTES

Actualizarse en las asignaturas que impartan por sus propios medios.

Crear espacios de formación entre pares en cada una de las Instituciones que
laboren, buscando fortalecer sus competencias.

Ser un constante investigador educativo desde sus mismas aulas.

86
86
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Fuentes de Información

Abero, L.; Beradi, L.; Capocasale, A.; Montejo, S.; Rojas Soriano, R. (2008).
Investigación educativa: abriendo las puertas al conocimiento. Clacso.
Montevideo, Uruguay, Camus, ediciones.

Aquino, M.; Medrano, S. (2018). Reunión de seguimiento sobre procesos de


investigación educativa. Comunicación personal, Universidad Tecnológica
de El Salvador.

Araujo, J.; Soriano, J.; Melgar, O.; Luna, A.; Campos, S. (2015) Historia de
las reformas educativas en El Salvador. San Salvador, Universidad
Tecnológica de El Salvador.

Beltrán María Antonia. Preparándose para el Futuro, cap. 3 y 4. Facultad


latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO El Salvador. Primera
edición noviembre de 2007.

Beneitone, Esquentini y col. (2007). Proyecto Tuning América Latina 2004-2007.


Informe final. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en
América Latina. Universidad de Deusto, Bilbao España.

Campos, S.; Navarrete, P. (2013). Condiciones socioeconómicas y académicas de


preparación para la Paes de los estudiantes de educación media. San
Salvador, Universidad Tecnológica de El Salvador.

Campos, S.; Navarrete, P.; Zelidón, A.; González, O.; Sorto, M. (2017). Rol de los
directores exitosos en los centros educativos de Educación Media de El
Salvador. San Salvador, Ministerio de Educación de El Salvador.

de Parada, A. R. (2016). Competencias del docente universitario. Desafíos para


las universidades privadas de El Salvador. Ciencia, Cultura y Sociedad,
3(1), 33-44.

Garrido, Felipe (2014). “Leer y escribir para ingresar a la educación superior”. Revista
de la educación superior, 43(172), 145-150. Recuperado en 01 de marzo
de 2016. Disponible en http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185- 27602014000400008&lng=es&tlng=es

Gobierno de El Salvador (s/f). Política nacional de Innovación, ciencia y tecnología.


Secretaría técnica de la presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio
de Educación.

Herrera, N.; Mendoza, A.; Manzanares, C.; Hernández, L.; Ballestas, Y. (2017).
Experiencias de procesos de innovación educativa realizadas por
docentes del sector público de El Salvador. San Salvador, Ministerio de
Educación de El Salvador.

Martínez González, Raquel Amaya. (2010). La investigación en la práctica


educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y
evaluación de los centros educativos.

Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica. Guía para
estudiantes universitarios. Santander, España.

87
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Piña Osorio, Juan Manuel. (2013). Investigación educativa ¿para qué? Perfiles
educativos, 35(139), 3-6. Recuperado en 13 de marzo de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000100001&lng=es&tlng=es.

Quintanilla, M.; Ramírez, N. (2017). Evaluación de la práctica docente: Desafíos


del sistema educativo hacia el desarrollo de capacidades productivas y
ciudadanas en el nivel de educación media. San Salvador, Ministerio de
Educación de El Salvador.

Rivera de Parada, A. (2016). Competencias del docente universitario. Desafíos para


las universidades privadas de El Salvador. Ciencia, Cultura Y Sociedad,
3(1), 33-44. doi:http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i1.2960

Rodríguez, Rivera y Bautista (2013). Lineamientos básicos para elaborar


anteproyectos e informes de investigación o de innovación.

Tobón Sergio (s/f). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,


diseño curricular y didáctica. Universidad complutense de Madrid.

Vega Millán, Francisco Rafael. (14 de septiembre de 2011) Métodos cualitativos en la


institución educativa [blog post] Recuperado https://fundacentrociencia.
wordpress.com/2011/09/14/metodos-cualitativos-en-la-institucion-
educativa/

Viñals Blanco, A., & Cuenca Amigo, J. (2016). El rol del docente en la era digital.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2), 103-114.
Consultada en http://www.redalyc.org/html/274/27447325008/

88
88
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Anexos

Anexo 1. Instrumento de Investigación

89
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

90
90
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

91
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

92
92
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

93
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

94
94
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Anexo 2. Evidencia fotográfica

Figura 3. Equipo asignado a zona occidental impartiendo capacitaciones

Figura 4. Licda. Ana María Zelidón, de USO, dando capacitación.

95
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Figura 5. Licda. Paola Navarrete asistiendo a docentes durante el curso

Figura 6. Docentes de la zona central recibiendo capacitación

96
96
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

Figura 7. Docentes de la zona paracentral participando en curso

Figura 8. Docentes zona central siendo asesorados por Dra. Aydeé de Parada

97
Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias
investigativas en docentes de educación media

98
98

También podría gustarte